Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA Y GENÉTICA

CÓDIGO: MO013

TRABAJO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

TEMA: VACUNAS CONTRA EL SARS-COV-2 Y SU EFECTO PROTECTOR

Integrantes:
Sánchez Moreyra, David Orlando
Sánchez Ramos, Rosa Maria
Sandoval Carlos, José Enrrique
Simón Diaz, Alex Fernando
Solano Salazar, Daniela Orieta
Sotelo Ocmin, Claudio Alexander
Sotomayor Huanca, Adriana Andrea
Tamara Chipa, Joseph Ricardo
Taype Aspilcueta, Adrian Piero

Lima, Perú

2022
ÍNDICE
Introducción 1
Plataformas empleadas para la obtención de las vacunas contra la COVID-19. Tipos
de vacuna. Antígenos seleccionados. 1
Vacunas con virus inactivado 3
Vacunas con virus atenuados 4
Vacunas basadas en el uso de vectores virales 4
Vacunas en base a subunidades proteicas 4
Vacunas genéticas (basadas en el ARNm y ADN) 4
Esquemas (generales) propuestos y el más utilizado. Esquemas de inmunización
cruzada. 5
Concepto previo: Combinación de vacunas contra la COVID-19. 5
Esquemas generales de vacunación 6
Esquema más utilizado 8
Esquemas de inmunización cruzada 9
Esquemas según grupos etarios y en personas con patología diversa o situación
fisiológica diferente (embarazo). 11
Esquemas según grupo etario. 11
Esquemas en personas con patologías diversas 12
Protocolo en pacientes con cáncer 12
Esquemas en mujeres embarazadas 14
Evaluación de la inmunidad generada. 14
Efecto protector. Evidencias. Avance de vacunación en diferentes países. 15
Avance de vacunación en diferentes países. 18
Mundo 18
América: 18
Europa: 18
África: 19
Asia 19
Oceanía 20
Latinoamérica 21
Perú 22
Reacciones adversas. Contraindicaciones 22
Reacciones adversas 22
Contraindicaciones 24
Conclusiones 24
Referencias 25
VACUNAS CONTRA EL SARS-COV-2 Y SU EFECTO PROTECTOR

1. Introducción
Desde que comenzó la gran pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2,
que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan,
provincia de Hubei, en China (1), en todo el mundo se puso en marcha bastantes
estudios científicos para afrontar este problema. Por lo que, en una instancia, se
llegó a identificar la secuencia genómica del virus, y a partir de ello, se pudo
fabricar las vacunas contra el SARS-CoV-2 (2).

Para esta ardua tarea, diferentes científicos tuvieron la tarea exclusiva de crear
vacunas contra el SARS-CoV-2 y producirlas en un tiempo récord, debido a la alta
mortalidad de la población a nivel mundial. Para su desarrollo se utilizaron los
conocimientos que se obtuvieron de investigaciones previas sobre vacunas contra
otros coronavirus, de esta manera, se pudo acelerar el desarrollo de estas,
posteriormente, se realizaron los ensayos clínicos para asegurar su efectividad y
seguridad, demostrando su efectividad, en especial al evitar enfermarse
gravemente y, de esta manera, prevenir hospitalizaciones y muertes. Tras su
desarrollo, la FDA evaluó los resultados de los ensayos clínicos, aprobando que,
en un inicio, tres vacunas contra la COVID-19 cumplían los patrones de seguridad
y efectividad, brindándoles las Autorizaciones de Uso de Emergencia, permitiendo
su rápida distribución (3).

De esta manera, ya descubierta la eficacia de estas vacunas, se generaron


campañas de vacunación en todo el mundo, generando inmunidad contra el virus
SARS-CoV-2, reduciendo, de esta manera, el riesgo de que cause síntomas y
tenga consecuencias más adversas para la salud, así como una reducción de la
mortalidad (4). Conocido el efecto positivo de las vacunas para que la población
pueda defenderse de este virus, es importante conseguir una inmunidad colectiva,
que permita romper la cadena de transmisión y así disminuir el número de
contagios (5).

2. Plataformas empleadas para la obtención de las vacunas contra la COVID-19.


Tipos de vacuna. Antígenos seleccionados.

La “plataforma de vacuna” es una categoría que se asocia a una tecnología para su


producción y a una forma de actuar sobre el sistema inmune. Las plataformas de
vacunas hasta ahora desarrolladas son (gráfico 1, gráfico 2): virus vivos
atenuados, virus inactivados o podrían decirse “muertos”, con vectores virales
(replicantes y no replicantes) también llamadas de virus recombinantes, vacunas
basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARNm) y vacunas a base de proteínas virales
(proteínas completas, subunidades de proteínas, partículas similares a virus,
proteínas recombinantes (6

1
GRÁFICO 1: Esquema que representa las diferentes plataformas de vacunas en curso para la infección COVID-19 (5).

Gen de la
Gen de la
Genes virales
Genes virales

Proteína

Proteína

AD

GEN DE LA
PROTEÍNA

El ARN es
encapsulado
en una
cubierta
lipídica para
poder entrar en

2
GRÁFICO 2: Plataformas para vacunas contra el SARS-CoV-2 en desarrollo
(7).

VIRUS VECTOR ÁCIDOS PROTEÍNAS


Inactivado Replicante ADN Subunidad proteica

VIRUS

VECTOR

ÁCIDOS

PROTEÍNAS

OTROS

Número de vacunas en desarrollo

Por otro lado, como principio general mencionar que el objetivo antigénico principal
para las vacunas COVID-19 es la proteína pico de superficie, quien se une al
receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) en las células
hospedera e induce la fusión de membranas. Los anticuerpos que se unen al
dominio de unión al receptor de la proteína espiga del SARS-CoV-2 pueden evitar
la unión a la célula huésped y neutralizar el virus (8).

2.1. Vacunas con virus inactivado


La primera de las estrategias que pueden utilizarse para diseñar una vacuna
es aislar el virus o la bacteria patógenos, o uno muy parecido, e inactivados
o destruirlos por medio de sustancias químicas, calor o radiación.
En esta estrategia se utiliza tecnología que ya se ha demostrado que
funciona para tratar enfermedades que afectan a los seres humanos (por
ejemplo, este método se utiliza para fabricar las vacunas antigripales y
antipoliomielíticas); además, la técnica hace posible fabricar vacunas a una
escala aceptable.
Sin embargo, para llevar a cabo este método es necesario contar con
laboratorios especiales para cultivar los virus o las bacterias de forma
segura, la técnica suele conllevar tiempos de fabricación relativamente
largos, y por lo general las vacunas resultantes deben aplicarse en pautas
de dos o tres dosis (9).
Por ejemplo, la vacuna Sinorpham, utilizó este método para su obtención.
Los investigadores utilizaron tres variantes de coronavirus y eligieron a la
que era capaz de multiplicarse más rápido en células de riñón de mono
cultivadas. Después de tener grandes reservas de virus, la rociaron con una
sustancia química llamada beta-propiolactona, quien desactivó al SARS-
CoV-2 al unirse a sus genes (9); por tanto, ya no puede replicarse, pero sus
proteínas, incluida la espiga, permanecen intactas, lo que contribuye a que
la célula presentadora de antígenos pueda cumplir su función con
normalidad y de esta forma se active la inmunidad adaptativa.
Posteriormente, incluyeron de coadyuvante un compuesto a base de
aluminio; cabe resaltar, que los coadyuvantes estimulan el sistema
inmunitario para potenciar su respuesta ante una vacuna.
3
2.2. Vacunas con virus atenuados
Para diseñar las vacunas atenuadas se utilizan los virus patógenos o alguno
que sea muy parecido y se mantienen activos pero debilitados. En esta
estrategia se utiliza tecnología parecida a la de las vacunas inactivadas;
además, es posible fabricar grandes cantidades de vacunas. Sin embargo,
en ocasiones no es conveniente aplicar vacunas de este tipo a las personas
inmunodeprimidas. Algunos ejemplos de esto son: la vacuna de tipo SPR
(con componente antisarampionoso, antiparotidítico y antirrubeólico),
vacunas contra la varicela y contra el zóster (9).
Este tipo de vacuna contiene el virus SARS-CoV-2 debilitado, que es
reconocido por el sistema inmunitario para desencadenar una respuesta sin
causar la enfermedad de COVID-19. Esta respuesta desarrolla la memoria
inmunológica, para que su cuerpo pueda combatir el SARS-CoV-2 en el
futuro. Actualmente se encuentra en ensayos clínicos la vacuna codagenix
(10).

2.3. Vacunas basadas en el uso de vectores virales


Este tipo de vacunas usan una versión distinta del virus de la enfermedad,
las cuáles dan determinadas indicaciones a nuestras células. En el SARS-
CoV-2, el virus que se encuentra en la vacuna no es dañino, una versión
modificada del virus SARS-CoV-2 que, por ende, produce un efecto no
nocivo. Utilizando los mecanismos celulares produce la proteína S, la cual
se encuentra en la superficie del virus, que al producirla, nuestro organismo
puede descomponer y eliminar al vector viral SARS-CoV-2. Posteriormente,
las proteínas S son desplegadas en la superficie y el sistema inmune las
reconoce como extraño, desencadenando una producción de anticuerpos y
activando las funciones de células inmunitarias para combatir la infección.
Es decir, una respuesta similar a una verdadera infección por SARS-CoV-2,
pero temporal. El objetivo es que nuestro sistema haya aprendido cómo
defenderse y sepa actuar ante infecciones posteriores de SARS-CoV-2 (6).

2.4. Vacunas en base a subunidades proteicas


Las vacunas de subunidades proteicas contienen una parte del virus
(proteína) que causa la COVID-19. Esta parte del virus es la proteína S. La
vacuna también contiene otro componente, llamado adyuvante, que facilita
la reacción del sistema inmunitario ante la proteína S en el futuro. Si el
sistema inmunitario sabe cómo reaccionar ante la proteína S, puede
reaccionar rápidamente ante la proteína S de este virus y protegerse contra
el COVID-19 (11).

2.5. Vacunas genéticas (basadas en el ARNm y ADN)


Las vacunas genéticas basadas en el ARNm y ADN son novedosas y
recientemente han surgido tras la pandemia del COVID-19, ya que ninguna
vacuna de este tipo ha sido creada antes, siendo los ejemplos más
conocidos la Vacuna de Pfizer/BioNTech (COMIRNATY) y la de Moderna,
de CureVac. Las vacunas de ARN mensajero (ARNm), al ser inyectadas en
nuestro cuerpo, van a provocar que nuestras células, mediante una
respuesta inmunitaria, fabriquen las proteínas S, la cual está presente en la
superficie del coronavirus. Una vez que la proteína es fabricada, nuestras
células descomponen el ARNm y lo eliminan, para de ahí poder desplegar la
proteína S sobre su superficie y así el sistema inmune lo reconoce como

4
antígeno, por lo que comenzará la producción de anticuerpos, y activación la
función de otras células inmunitarias que combaten lo que consideran una
infección. El ARNm de estas vacunas no ingresa al núcleo de la célula, que
es donde se aloja nuestro ADN (material genético), así que no puede
modificar ni incidir en nuestro genes (12,13).

3. Esquemas (generales) propuestos y el más utilizado. Esquemas de


inmunización cruzada.

3.1. Concepto previo: Combinación de vacunas contra la COVID-19.


En este marco, se plantean tres beneficios: enfrentar el desabasto, mejorar
la respuesta inmunitaria y el aprovechamiento de recursos (14).

En relación al mejorar la respuesta inmunitaria, se dice que, las vacunas, en


general, ocasionan dos tipos de inmunidad: anticuerpos y células T, donde
algunas plataformas logran una mejor respuesta inmune en el primer tipo y
otras en el segundo (15).
.
Las vacunas de adenovirus tienen una buena respuesta celular T, mientras
que otras vacunas como Pfizer (ARN mensajero) o Sinopharm (virus
inactivado) presentan una muy buena respuesta de anticuerpos. Por tanto,
la combinación de vacunas generará una respuesta alta de linfocitos T y de
anticuerpos neutralizantes.
Asimismo, para aprovechar mejor los recursos, vacunas que han mostrado
valores de eficacia bajos en los estudios respectivos se podrían combinar
con otras que tengan eficacias superiores y, probablemente, mejorar de esta
manera la efectividad final en la población.

En el Perú, Natalia Vargas, infectóloga del INS, describe que en un estudio


realizado por el INS, cuya población fue de 300 participantes, se comparó
los esquemas de vacunación homólogos (3 dosis del laboratorio Pfizer) y
heterólogo (2 dosis del laboratorio Sinopharm y Pfizer en la tercera dosis). El
estudio concluye que la vacuna Sinopharm al ser combinada con otro tipo de
vacuna, de diferente mecanismo de acción, induce mejor la activación del
sistema inmune y supera la respuesta inmune del esquema homólogo
presente en el estudio (16).

Asimismo el INS en una nota técnica titulada “Eficacia y seguridad de la


tercera dosis (esquema homólogo o heterólogo) de la vacuna AZD1222 o
ChAdOx1 nCoV19 (AstraZeneca) contra la infección por SARS-CoV-2”, cuyo
objetivo fue sintetizar la evidencia científica publicada respecto a la eficacia
y seguridad de la tercera dosis (esquema homólogo o heterólogo) de estas
vacunas, menciona en una de sus conclusiones que la tercera dosis con la
vacuna AZD1222 mostró incremento en los niveles de anticuerpos anti-spike
de SARS-CoV-2 luego de un esquema de 2 vacunas de CoronaVac y el
incremento fue de 90 veces (17).

Por último, se rescata que se debe hacer cualquier tipo de combinación


entre las vacunas, sin embargo, siempre es necesario realizar estudios para
evaluar la seguridad y la inmunogenicidad.

5
3.2. Esquemas generales de vacunación
Tabla 1: Esquema de inmunización aprobado por la CDC para niños entre 6
meses y 17 años. Actualizado para 29 junio del 2022 (18).

Como se muestra en la tabla, el esquema general de vacunación en menores (6


meses a 17 años) varía en número de dosis y frecuencia de las mismas,
dependiendo de la vacuna que se administra y las condiciones de
inmunosupresión. En el caso de Moderna, se administra solo dos dosis en un
intervalo de 4 a 8 semanas. Sin embargo, cuando existen condiciones que
comprometen al sistema inmune del niño, como en ciertas condiciones médicas,
trasplantes, terapias, etc; el número de dosis incrementa a tres entre la cual
también deberá transcurrir como mínimo 4 semanas de la última dosis.

Por otra parte, Pfizer BioNTech requiere tres dosis como mínimo, con un intervalo
de 3 a 8 semanas entre la primera y segunda dosis y un intervalo de 5 meses por
lo menos para la tercera (dosis refuerzo). En situaciones de compromiso
inmunitario se añade una dosis más para los menores de 11 años. Mientras que
entre los 12 a 17 años puede administrarse dos dosis más de refuerzo.(4ta y 5ta
dosis), dejando tres y cuatro meses entre cada una.

6
Tabla 2: Esquema de inmunización para mayores de 18 años actualizado para 29
junio de 2022 (18).

Como se muestra en la tabla, el esquema general de vacunación en adultos


(mayores de 18 años) varía en número de dosis y frecuencia entre ellas,
dependiendo de la vacuna que se administra y las condiciones que comprometen
el estado inmunitario del individuo.

En el caso de Moderna, se ha aprobado la administración de hasta cuatro dosis. La


dos primeras esenciales, en un intervalo de 4 a 8 semanas y las dos siguientes de
refuerzo, dejando un periodo de 5 y 4 meses respectivamente. Sin embargo,
cuando existen condiciones que comprometen al sistema inmune, como en ciertas
condiciones médicas, cánceres, trasplantes, terapias, etc; el número de dosis
incrementa a cinco, entre la cual deberá transcurrir como mínimo 4 meses de la
última dosis.

De igual manera, Pfizer BioNTech ha aprobado la administración de cuatro dosis,


las dos primeras con un intervalo de 3 a 8 semanas entre la primera y segunda
dosis y un intervalo de 5 meses por lo menos para la tercera. y 4 meses para la
cuarta, en personas mayores de 50 años. En situaciones de compromiso
inmunitario se añade una dosis más. En ese sentido no existe una gran diferencia
entre las vacunas ARNm Moderna y la Pfizer en cuanto a los cronogramas y
número de dosis.
Por otro lado, para la Vacuna de vector viral, “Janssen” solo se ha programado 3
dosis. 8 semanas para la segunda y 4 meses para la tercera (en mayores de 50
años). En situaciones de inmunocompromiso se puede añadir una dosis pero de

7
una vacuna ARNm (sea Pfizer o Moderna). Es decir, está permitida la mezcla de
vacunas.

3.3. Esquema más utilizado


El siguiente gráfico muestra el número acumulado de dosis administradas,
separados por el tipo de fabricante de la vacuna. En el caso de la Unión
Europea, hasta la fecha del 22/08/2022, destaca como esquema más
utilizado el de Pfizer/BioNTech, seguido por Moderna y Oxford/AztraZenaca
(19).

Gráfico 3. Dosis de las vacunas contra COVID -19 administrada por


fabricante en la Unión Europea

Tabla 3. Leyenda del gráfico 3

En el caso del Perú el esquema más utilizado fue el de Pfizer/BioNTech,


seguido por Moderna y Oxford/AstraZenaca.

Gráfico 4. Dosis de las vacunas contra COVID -19 administrada por


fabricante en Perú

8
Tabla 4. Leyenda del gráfico 4

3.4. Esquemas de inmunización cruzada

Tabla 5: Resumen de la posible inmunidad de reactividad cruzada al SARS-


CoV-2 de patógenos seleccionados (datos de octubre del 2020) (20).

La tabla 5

9
‌ abla 6: Resumen de la posible inmunidad de reacción cruzada al SARS-
T
CoV-2 de antígenos de vacunas contra la difteria (D), el tétano (T), la
tosferina acelular (aP) y tos ferina completas inactivadas (wP). (datos de
octubre del 2020) (20).

La tabla 6 indica que las vacunas contra la Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT)
combinadas son una buena fuente de reactividad cruzada de células B y T
con el SARS-CoV-2. En el caso de la vacuna antimeningocócica del
serogrupo B (MenB), la reactividad es pequeña; y en las vacunas DT
acelular (DTaP), los antígenos P no contribuyeron al aumento de la
reactividad cruzada proporcionada por los antígenos D y T, pero en vacunas
DT inactivado (DTwP), el antígeno wP contribuye a la reactividad cruzada
tanto como los antígenos D y T juntos.

4. Esquemas según grupos etarios y en personas con patología diversa o


situación fisiológica diferente (embarazo).

4.1. Esquemas según grupo etario.


A continuación, se muestran cuatro protocolos de vacunación, según el
grupo etario: de 5 a 11 años, de 12 a 17 años, mayores de 18 años y
mayores de 60 años.

4.1.1. Protocolo para la vacunación contra la COVID-19 para personas


de 5 a 11 años de edad.
En el caso del Perú, la vacuna que se empleará para esta población
objetivo de 5 a 11 años de edad será la vacuna Comirnaty 10
microgramos/dosis, concentrado para dispersión inyectable Vacuna
de ARNm frente a COVID-19 (con nucleósidos modificados), del
laboratorio Pfizer. Esta vacuna tuvo un 90.7% de efectividad en la
prevención del COVID-19 en niños de 5 a 11 años y no se han
detectado efectos secundarios graves en el estudio que sigue en
curso (21,22).

La 2da dosis se administrará luego de 21 o 28 días después de la 1ra


dosis; y la 3ra dosis se realizará 5 meses después de la 2da dosis.

Todas las dosis tienen que ser vacunas de ARN mensajero


(Comirnaty o Spikevax), vacunación homóloga. La vacuna Spikevax
corresponde a la población objetivo de 6 años a más y la tercera

10
dosis de esta vacuna debe ser aprobada por la Autoridad sanitaria
(23).

4.1.2. Protocolo para la vacunación contra la COVID-19 para


adolescentes de 12 a 17 años
En el caso del Perú, la vacuna que se empleará para esta población
objetivo de 12 a 17 años de edad será la vacuna Pfizer. Esta vacuna
tuvo 100% de efectividad en la prevención del COVID-19 en
adolescentes de 12 a 15 años. Se ha notificado casos de Miocarditis
y Pericarditis post inmunizaciOn con vacunas contra SARS Coy 2 de
plataforma ARNm (Pfizer-BioNTech o Modena), con mayor frecuencia
en adolescentes y adultos jovenes de sexo masculino, pocos dias
despues de la segunda dosis. Se observó buena respuesta al
tratamiento y recuperación rápida en la mayoría de los casos (24,25).

La 2da dosis se administrará luego de 21 o 28 días después de la 1ra


dosis; la 3ra dosis, luego de 3 meses después de la 2da dosis; y la
4ta dosis, luego de 5 meses después de la 3ra dosis.

Todas las dosis tienen que ser vacunas de ARN mensajero


(Comirnaty o Spikevax), vacunación homóloga. La 4ta dosis debe
ser administrada únicamente en adolescentes con inmunosupresión
(23).

4.1.3. Mayores de 18 años.


En el caso de Perú, se optó por administrar las vacunas Sinopharm,
Pfizer, AstraZeneca. De tal forma que:
● Si la primera dosis administrada fue Sinopharm, la segunda
debe ser Sinopharm (21 días después) y la tercera,
AstraZeneca, Pfizer o Moderna (3 meses después de la 2da
dosis).
● Si la primera dosis administrada fue Pfizer, la segunda debe
ser Pfizer (21 días después) y la tercera, AstraZeneca,
Moderna o Pfizer (3 meses después de la 2da dosis).
● Si la primera dosis administrada fue AstraZeneca, la segunda
debe ser AstraZeneca (28 días después) y la tercera, Pfizer o
Moderna (3 meses después de la 2da dosis).

Es importante mencionar que actualmente, ya se puede recibir una


cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-19, en los siguientes
casos:
● Si se tiene más de 30 años (5 meses después de la 3ra dosis)
se admnistrará la vacuna de los laboratorios Pfizer o Moderna
La vacuna a utilizar para la tercera y cuarta dosis debe ser heteróloga
(23).

4.1.4. Mayores de 60 años.


En el caso de Perú, la vacunación de los adultos mayores fue en
forma simultánea a los trabajadores que se encuentran en primera
línea. Esta decisión se sustentó en criterios de vulnerabilidad
epidemiológica y ha coincidido con la mayor disponibilidad de las

11
vacunas Pfizer (19). Cabe resaltar que el inició de la vacunación de
los adultos mayores fue a partir de los mayores de 80 años.
Actualmente, se está vacunando la cuarta dosis en mayores de 60
años (4 meses después de la 3ra dosis).

4.2. Esquemas en personas con patologías diversas


4.2.1. Protocolo en pacientes con cáncer
Pertenecen a un grupo prioritario dado que tiene un mayor de
desarrollar un cuadro severo o graves de COVID-19.
● La población objetivo son personas con enfermedad
oncológica, estas se dividirán en dos grupos: Grupo 1, aquellos
que están en tratamiento activo, el inicio de su tratamiento está
planificado o pueden tener finalizado su tratamiento hasta 6
meses después; Grupo 2, aquellos que tienen más de 6 meses
y menos de 5 años de haber finalizado su tratamiento y/o se
encuentren en terapia hormonal.
● Las personas que estén en tratamiento oncológico que hayan
tenido SARS-COV 2, pueden vacunarse al menos 90 días
después del alta de la enfermedad.
● La vacunación es voluntaria y será llevada a cabo después de
la información brindada y firmado el consentimiento informado.
● La vacuna sugerida en pacientes oncológicos será de tipo
ARNm.
● Previo a la vacunación el médico especialista a cargo deberá
informar a los pacientes que reciben anticoagulación por
alguna patología, la suspensión o continuidad según su criterio
clínico incluyendo recomendación pre y post vacunación (26).

4.2.2. Protocolo en personas mayores de 12 años que padecen


obesidad grado II y III
La población objetivo son personas con obesidad grado II (IMC de 35
a 39,9 Kg/m2) y con obesidad de grado III (IMC de 40 Kg/ m2 más). En
estos pacientes, se ha demostrado que las vacunas son seguras y
generan respuesta inmune. No hay contraindicación a su tratamiento.
Disminuyen las complicaciones graves derivadas del SARS-COV-2.
La población objetivo no debe haber recibido otro tipo de vacunas 14
días antes o después de la vacunación por SARS-COV-2. Si tienen
tratamiento no hay contraindicación con la vacuna, salvo
antecedentes alérgicos a sus compuestos.
● En pacientes con diabetes mellitus, en tratamiento con
insulina, se debe tener en cuenta que el día de la vacunación
no debe aplicarse insulina en la misma zona o cercana de la
vacuna (27).

4.2.3. Protocolo en personas mayores de 12 años que padecen


psoriasis, artritis psoriásica (artropatía psoriásica) y artritis
reumatoide
En las personas con Psoriasis, Artritis psoriásica y reumatoidea las
vacunas son seguras y han demostrado generar una respuesta
inmune. Similar al protocolo anterior va a disminuir las complicaciones
del SARS-COV-2. Las personas no debe haber recibido una vacuna
diferente a la del SARS-COV-2 14 días antes o después de la

12
vacunación. En caso de tratamientos, tampoco hay ninguna
contraindicación, sí en casos de alergia a sus compuestos.
● En tratamiento con metotrexate, inhibidores de JAK-kinasa y
abacet subcutáneo se debe suspender su administración una
semana después de la aplicación de la vacuna.
● En tratamiento con rituximab, se debe aplicar la vacuna 5
meses después de la última aplicación del rituximab o un mes
antes de la dosis programada.
● En artritis reumatoidea, el tratamiento con ciclofosfamida
endovenoso, la vacuna debe ser aplicada 2 semanas después
de la última aplicación del fármaco.
● En todos los casos, el paciente debe permanecer en
observación en el centro de vacunación al menos 30 minutos
después de recibir la vacuna.
● Los efectos secundarios pueden parecerse a un resfriado,
desaparecen en 1 a 3 días (28).

4.3. Esquemas en mujeres embarazadas


El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus
siglas en inglés) recomienda enfáticamente que las personas embarazadas
se vacunen contra el COVID-19, debido a alto riesgo de muerte.
● Las vacunas mRNA COVID-19 son preferibles a la vacuna
J&J/Janssen COVID-19 para todas las personas elegibles para la
vacuna, incluidas las personas embarazadas y lactantes, para series
primarias, dosis adicionales primarias (para personas
inmunodeprimidas) y vacunación de refuerzo.
● La vacunación puede realizarse en cualquier trimestre y se debe
hacer hincapié en recibir la vacuna lo antes posible para maximizar la
salud materna y fetal.
● Para los pacientes que no reciben ninguna vacuna contra el COVID-
19, la discusión debe documentarse en el expediente médico del
paciente. Durante las visitas posteriores al consultorio, los obstetras y
ginecólogos deben abordar las preguntas e inquietudes en curso y
ofrecer la vacunación nuevamente.
● Las vacunas COVID-19 pueden administrarse simultáneamente con
otras vacunas, incluso dentro de los 14 días posteriores a la
recepción de otra vacuna. Esto incluye las vacunas que se
administran de forma rutinaria durante el embarazo, como las
vacunas contra la influenza y Tdap.
● ACOG recomienda que las personas embarazadas y embarazadas
recientes hasta 6 semanas después del parto reciban una dosis de
refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 luego de completar su
vacuna o serie de vacunas inicial contra el COVID-19.
● Se debe alentar a las pacientes embarazadas que se vacunan a que
se inscriban en el programa de monitoreo de seguridad v-safe de los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (29).

En el caso de Perú, la vacuna del COVID-19 es a partir de las 12 semanas


de gestación. Asimismo, si han recibido otra vacuna durante la gestación
deberán esperar 14 días para iniciar la inoculación contra la COVID-19.
Para las gestantes se puede usar cualquiera de las vacunas que se están
administrando; en el caso de que la gestante sea menor de edad (entre 12 y

13
17 años) la vacuna de uso autorizada en nuestro país es la de Pfizer, en
este último grupo de menores de edad el consentimiento informado será
firmado por el padre, la madre o el responsable legal (30).

5. Evaluación de la inmunidad generada.


5.1. Moderna, Inc. (COVID-19 Vaccine, mRNA-1273)
La vacuna es de ARN mensajero que codifica para la glicoproteína de
superficie S, genera efectos sistémicos en una gran proporción de los
vacunados, sobretodo tras la segunda dosis. La vacuna induce la síntesis de
anticuerpos frente a la spike, después de la primera dosis, así como
anticuerpos neutralizantes tras la segunda dosis, en menores y mayores de
55 años, también induce respuestas inmunes celulares CD4+ con perfil de
citoquinas Th1 (31).

5.2. Pfizer/BioNtech. Coirnaty (BNT162b2)


Presentó una reactogenicidad sistémica de intensidad moderada después
de la segunda dosis, la cual es menor en mayores de 65 años. Se generaron
buenas respuestas inmunes humorales que mejoran tras una segunda
dosis, incluyendo a los mayores de 65 años, además se evidenciaron
respuestas celulares por parte de CD4 + y CD8 + con perfil polarizado hacia
th1. En primates, las vías respiratorias altas y bajas quedaron protegidas
después de la inoculación del virus por vía intratraqueal e intranasal (31).

5.3. Oxford Vaccine Group/AstraZeneca. ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222)


Es una vacuna en la que la glicoproteína S se vehiculiza en un adenovirus
no replicante de chimpancé con un esquema de vacunación de dos dosis de
5x10 a la 10 partículas víricas a los 0 y 28 días en voluntarios de 18 a 55
años. Produce anticuerpos frente a S y anticuerpos neutralizantes en todos
los participantes tras la segunda dosis y no se ha constatado interferencia
entre la inmunidad previa anti-vector y la respuesta inmune a la primera y a
la segunda dosis. Genera, también, respuestas inmunes celulares. Los
anticuerpos frente al vector generados tras la primera dosis no parecen
influir en la respuesta humoral al booster homólogo, pero sí en la respuesta
celular (31).

5.4. Janssen Vaccines & Prevention B.V./Johnson & Johnson. Ad26.COV2.S


Vacuna en la que la glicoproteína S se vehiculiza en un adenovirus humano
no replicante, con un esquema de vacunación con una dosis de 5x10 a la 10
partículas víricas. El perfil de seguridad es aceptable, con menor
reactogenicidad en mayores de 65 años. Una dosis de vacuna genera
respuestas de anticuerpos neutralizantes en todas las edades, incluidos los
de 65 años o más. Induce, además, respuestas CD4+ Th1 y CD8+ T, sin
respuestas Th2 y en los animales vacunados no se aprecia, tras la
inoculación del virus, una expansión de las respuestas neutralizantes y de
células T, lo que sugiere una mínima o ausente replicación vírica en tracto
respiratorio superior e inferior (31).

6. Efecto protector. Evidencias. Avance de vacunación en diferentes países.


6.1. Efecto protector. Evidencias.
6.1.1. BNT162b2 (vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19).
En ensayos controlados con placebo, la eficacia de la vacuna de la
serie primaria de dos dosis para prevenir la COVID-19 sintomática,

14
con un seguimiento de dos meses fue del 95% para personas
mayores de 16 años; 100% para personas de 12 a 15 años, 91% para
personas de 5 a 11 años. En personas mayores de 65 años con
comorbilidades, la eficacia fue del 91,7% (32).
Cabe resaltar que, se encontró una disminución leve en cuanto a la
eficacia al 90% después de dos a cuatro meses y 84% después de
los cuatro a seis meses de seguimiento (32).
En esta misma línea, la efectividad encontrada en varios países fue
del 90%, lo cual respalda a la eficacia encontrada en los ensayos
controlados (33). No obstante, la efectividad disminuye con el tiempo,
por ende, la OMS dice que doce días después de la primera dosis
comienza a desarrollarse un efecto protector, pero la protección
completa requiere de una segunda dosis (administrar entre 21 y 28
días después de la primera dosis) (33).
En cuanto a las variantes del SARS-CoV-2, se observó que esta
vacuna tiene menor actividad neutralizante en la variante Omicron y
que posee mayor efectividad en aquellas que circularon antes de la
variante Delta (33).

6.1.2. ARNm-1273 (vacuna Moderna COVID-19).


En ensayos controlados con placebo, la eficacia de la vacuna de la
serie primaria de dos dosis para prevenir la COVID-19 sintomática,
con un seguimiento de dos meses fue del 94,1% para personas
mayores de 18 años. En personas mayores de 65 años con
comorbilidades, la eficacia fue del 86,4% (32).
Esta vacuna se ha asociado con aproximadamente un 90% de
efectividad, en la prevención de hospitalización, ingreso a UCI y
muerte relacionada con la COVID-19 (32).
En cuanto a las variantes del SARS-CoV-2, se observó que esta
vacuna tiene una menor actividad neutralizante en la variante
Omicron, es así que se encontró una efectividad del 41,5% en niños
menores de seis años, porcentaje parecido al encontrado en adultos
(32).

6.1.3. NVX-CoV2373 (vacuna Novavax COVID-19).


En un ensayo de eficacia de fase III en EEUU y México controlado
por placebo, se obtuvo una eficacia del 90,4% (IC del 95%) en la
prevención del COVID-19 sintomático en personas seronegativas
entre 18-64 años. Además, la mayoría de serotipos secuenciados
eran variantes preocupantes o de interés, de lo que se obtuvo que la
eficacia de la vacuna contra cualquier variante de preocupación o
interés fue del 92,6% (IC del 95%) (34).
Otro ensayo de eficacia de fase III en Reino Unido controlado por
placebo, se obtuvo una eficacia del 89,7% (IC del 95%). Además, un
análisis posterior mostró una eficacia del 86,3% (IC del 95%) frente a
la variante alfa y del 96,4% (IC del 95%) frente a variantes distintas a
la alfa (35).

6.1.4. Ad26.COV2.S (vacuna Janssen/Johnson & Johnson COVID-19)


Las evidencias en cuanto eficacia para esta vacuna en distintos
ensayos aleatorios en adultos demostraron un riesgo

15
considerablemente reducido para la enfermedad de COVID-19
sintomática y grave en los primeros meses tras la vacunación.
En un ensayo controlado con placebo se obtuvo una eficacia de la
serie primaria de una dosis para la prevención de COVID-19 grave y
crítica de un 66,9% (IC del 95%) en adultos de 18 años a más, tras 2
meses de la vacunación. En este mismo estudio se vió que la eficacia
tras 4 meses fue del 56,3% (IC del 95%) para COVID-19 moderado y
del 74,6% (IC del 95%) para el COVID-19 grave y crítico (32).
Además, otros estudios han reportado hallazgos en cuanto a la
efectividad de esta vacuna del 67-75% contra la atención de
emergencia y las hospitalizaciones relacionadas a COVID-19 (32).

6.1.5. ChAdOx1 nCoV-19/AZD1222 (Universidad de Oxford,


AstraZeneca y el Serum Institute of India)
En diversos ensayos aleatorios se demostró un riesgo reducido de
COVID-19 sintomático tras los primeros meses después de la
vacunación, en otros ensayos controlados con placebo, la eficacia fue
del 70 al 76% a los 14 días después de la segunda dosis, tras otro
análisis se sugirió que recibir la segunda dosis tras las 12 semanas,
genera mayor eficacia de la vacuna que solo recibirla antes de las 6
semanas (32).
6.1.6. Otras vacunas
Entre otras vacunas que se encuentran disponibles
internacionalmente, se encuentra la vacuna COVID-19 basada en Ad
5 (Cansino Biologics) la cual presenta una eficacia del 57,5 % para la
infección sintomática y del 91,7 % para la enfermedad grave de la
COVID-19. Además, se encuentra la vacuna
Gam-COVID-Vac/Sputnik V que presentó una eficacia del 91,6 % en
la prevención de la COVID-19 sintomática en el momento de la
segunda dosis, asimismo no se presentaron efectos adversos graves
tras la vacuna.
De la misma manera, la vacuna WIV04 y HB02 (Sinopharm), que tras
ensayos de eficacia de fase III, se estimó la eficacia en un 73 % para
WIV04 y 78 % para HB02, cada uno estuvo en comparación con un
placebo de alumbre solo, no obstante, se presentaron efectos
adversos como dolores de cabeza y fatiga.
Otra vacuna es la CoronaVAc (Sinovac), la cual, según resultados en
ensayos de fase III en Turquía, presentó una eficacia del 83,5 %; sin
embargo, su efectividad fue variando para cada país.
Por otro lado, está la vacuna Covaxin (Bharat Biotech/Indian Council
of Medical Research), la cual en ensayos aleatorizados demostró una
eficacia sintomática del 78 %, de las cuales solo hubo 1 caso de
COVID-19 grave y 15 en el grupo placebo. Por último, está la vacuna
ZyCoV-D (Zydus Cadila), que tras un ensayo con 28 000 voluntarios
de 12 años a más, se evidenció una eficacia del 67 % contra la
COVID-19 sintomática, después de tres dosis (32).

16
6.2. Avance de vacunación en diferentes países.
6.2.1. Mundo
6.2.1.1. América:
En Norteamérica, las personas vacunadas son el 64.26%, el cual es un porcentaje menor comparado a la
proporción de personas con un protocolo de vacunación inicial completo en Sudamérica con 76.58% (19).

Proporción de personas con un protocolo Porcentaje de personas vacunadas solo


inicial completo

6.2.1.2. Europa:
Europa conlleva un 66.04% de personas vacunadas contra COVID-19. Siendo Portugal (95%), Malta (91%) y
España (87%) los países con mayor proporción de personas con un protocolo inicial completo (19).

17
Proporción de personas con un protocolo Porcentaje de personas vacunadas solo
inicial completo

6.2.1.3. África:
Los pobladores africanos tienen un porcentaje menor en comparación a los otros continentes con un 21.43%
de personas con un protocolo inicial completo y un 6.04% de personas vacunadas parcialmente (19).

6.2.1.4. Asia
En el continente asiatico el porcentaje de personas con un protocolo inicial completo de vacunación es del
72%. Los 5 países que tienen mayor porcentaje de personas con vacunas completas son, en orden
decreciente, Singapur (92%), China (89%), Corea del Sur (86%), Taiwán (84%) y Vietnam (83%) (19).

18
6.2.1.5. Oceanía
En este continente el porcentaje de personas con un protocolo inicial completo de vacunación es del 63%. En
esta región los países que destacan son Australia con un 84% y Nueva Zelanda con un 80% (19).

19
6.2.2. Latinoamérica
El proceso de vacunación contra el SARS-CoV-2 en la región tiene al menos tres principales resultados hasta la
fecha. En primer lugar, entre diciembre de 2020 y julio de 2021, todos los países de la región pusieron en marcha
programas de inmunización. En segundo lugar, la Estrategia Mundial de Inmunización de la ONU propuso inmunizar
al 40% de la población mundial para 2021 y al 70% para junio de 2022. En este contexto, 10 países de la región,
encabezados por Chile, han alcanzado o superado este objetivo hasta ahora. En tercer lugar, la expansión de la
vacunación en América Latina ha llevado a una reducción significativa del número de nuevas infecciones y muertes
debidas a COVID-19 (19,36).

20
6.2.2.1. Perú
El proceso de vacunación contra el SARS-CoV-2 en el Perú ha
ido avanzando lentamente pero con buenos resultados, se
han aplicado hasta el momento 81,781,715 dosis y a
27,990,079 personas vacunadas que representan a un 87.1 %
de la población (37).

7. Reacciones adversas. Contraindicaciones


7.1. Reacciones adversas

Gráfico N°. Principales efectos adversos de Vacuna


Astrazeneca

Algunos de los efectos secundarios informados con mayor frecuencia entre


el primer día fueron dolores musculares (49 %), seguidos de fiebre (42 %) y
dolor de cabeza (40 %). También pueden aparecer dolor de garganta y dolor
abdominal, sin embargo en menor proporción. El inicio medio de los
síntomas en el brazo es de 12 a 16 horas (38).

21
Por otra parte, algunos estudios a inicios del 2022 sugerían una relación
entre la vacuna Astrazeneca y el riesgo elevado de infarto de miocardio,
embolismo pulmonar y trombosis; sin embargo, el Comité de Evaluación de
Riesgos de Farmacovigilancia Europeo (PRAC) consideró que los diseños
de los estudios tenían algunas limitaciones y que los resultados de otros
estudios, incluidos los grandes ensayos clínicos, no indicaban un aumento
del riesgo de infarto de miocardio, embolia pulmonar o trombosis general
con Vaxzevria. Por lo tanto, el comité PRAC ha concluido que la evidencia
disponible no respalda una relación causal de estos eventos con
Vaxzevria. Por ello, se utilizan con normalidad en distintos países del
mundo (39).

Gráfico N°. Reacciones adversas de acuerdo al tipo de vacuna. Fuente: Beatty et. al

En el gráfico anterior se muestran los principales efectos adversos


asociados a la post vacunación contra la covid19. Para ello, se han tomado
como modelo tres de las vacunas mayor distribuidas a nivel mundial: Pfizer
BioNTech (BNT162b2); Moderna (mRNA-1273) y Johnson & Johnson (JNJ
78436735). La gráfica evalúa los efectos adversos vs el porcentaje de
sujetos inoculados que presentaron dichos efectos (40).

Cualquiera sea la vacuna entre el 70-80% presentan por lo menos algún


síntoma post vacunación. Es decir, la mayoría de vacunas ocasiona
síntomas 8 de 10 personas.

Los efectos adversos más comunes reportados luego de la vacunación


fueron la fatiga (50-65%), seguido de dolor muscular (42-55%), dolor de

22
cabeza (35-40%), escalofríos (23-40%), reacción en el sitio de punción (10-
30%), dolor articular (18-25%) y fiebre (15-30%). Son muy raros otros tipos
de dolores, irritación de garganta, rash y la anafilaxia es extremadamente
rara (40).

Asimismo, se hace evidente que la vacuna cuya población inoculada es la


mayor, es la Moderna, pues en todos los efectos adversos, esta vacuna
sobrepasa a las otras en porcentaje relativo de personas inoculadas (40).

7.2. Contraindicaciones
Existen dos contraindicaciones hasta ahora; la primera es que la persona
tenga antecedentes de trombosis con trombocitopenia luego de una
vacunación de tipo Ad26.COV2.S u otro vector adenoviral COVID-19 o que
la trombocitopenia se encuentre mediada por el sistema inmunitario o
también para los que han desarrollado Guillain-Barré luego de la inoculación
de Ad26.COV2.S y la segunda es que haya presentado una reacción
alérgica grave (anafilaxia) a una dosis anterior de la vacuna o a un
componente de la misma, así como también una alergia diagnosticada a
algún componente de la vacuna.

8. Conclusiones
- Con la evidencia científica disponible el esquema de vacunación heterólogo
muestra mayor eficacia que el esquema de vacunación homólogo. Esto se
explica debido a que si se administra un tipo de distinto de vacuna, su
mecanismo de acción estimulará al sistema inmune por una vía distinta. En
contraste, el esquema de vacunación homólogo solo estimula al sistema
inmune de una forma determinada.

- Dado el contexto de emergencia sanitaria, se tuvo que propiciar una carrera


científica, en la que los investigadores de todo el mundo dieron su mayor
esfuerzo con el objetivo de conseguir una vacuna ideal que se caracterice
por ser efectiva, proteger en especial a la población vulnerable, ser segura,
así como tener una inmunidad duradera; de igual manera, que sea posible
su producción en gran escala y en tiempo breve.

23
9. Referencias
1. Wang MY, Zhao R, Gao LJ, Gao XF, Wang DP, Cao JM. SARS-CoV-2: Structure,
Biology, and Structure-Based Therapeutics Development. Front Cell Infect Microbiol.
2020;10:587269.
2. Pastrian-Soto G, Pastrian-Soto G. Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19
(SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis y de Respuesta Inmune. Int J
Odontostomatol. septiembre de 2020;14(3):331-7.
3. CDC. Vacunación contra el COVID-19 [Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention. 2020 [citado 27 de julio de 2022]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/
proteinsubunit.html
4. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas [Internet]. [citado 26 de julio de
2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-
(covid-19)-vaccines
5. Inmunidad colectiva, confinamientos y COVID-19 [Internet]. [citado 26 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/herd-
immunity-lockdowns-and-covid-19
6. COVID-19: INFORMACIÓN SOBRE PLATAFORMAS DE VACUNAS | RACIM.
[Internet] [Citado 26 de julio de 2022]. Disponible en: http://cime.fcq.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/sites/15/2021/01/Informe-RACIM-COVID19-Plataformas-de-
vacunas.pdf.
7. Vacunas contra el SARS-CoV-2 | CenadIM. [Internet] [Citado 26 de julio de 2022].
Disponible en: https://bvcenadim.digemid.minsa.gob.pe/files/Vacunas-SARS-CoV-2.pdf.
8. COVID-19: Vaccines - UpToDate [Internet]. [citado 3 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/covid-19-vaccines/print?search=efecto%20protector
%20vacunas
%20covid&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ra
nk=1
9. Los distintos tipos de vacunas que existen [Internet]. [citado 24 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-race-for-a-
covid-19-vaccine-explained
10. Types of vaccines for COVID-19 | British Society for Immunology [Internet]. [citado
24 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.immunology.org/coronavirus/connect-
coronavirus-public-engagement-resources/types-vaccines-for-covid-19
11. COVID-19 Vaccine Interim COVID-19 Immunization Schedule for 6 Months of Age
and Older. [Internet] [Citado 26 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/downloads/COVID-19-immunization-schedule-
ages-6months-older.pdf.
12. ¿Qué son las vacunas ARNm y cómo funcionan?: MedlinePlus Genetics [Internet].
[citado 24 de julio de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/terapia/vacunasarnm/
13. Vacuna de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech): MedlinePlus medicinas
[Internet]. [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a621003-es.html
14. Brenes Gómez E. Combinación de vacunas contra la COVID-19 y su eficacia: una
propuesta teórica. Rev Panam Salud Pública. 23 de marzo de 2022;46:e16.
15. MaeiaResponder. Inmunidad combinada – Agencia TSS [Internet]. [citado 16 de
agosto de 2022]. Disponible en: https://www.unsam.edu.ar/tss/inmunidad-combinada/
16. Covid-19: estudio revela que combinación de marcas de vacunas eleva anticuerpos
| Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina [Internet]. [citado 16 de agosto de
2022]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-covid19-estudio-revela-

24
combinacion-marcas-vacunas-eleva-anticuerpos-896435.aspx
17. Nota Técnica COVID-19 N° 05-2022 [Internet]. [citado 16 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/ins/informes-publicaciones/2978934-nota-
tecnica-covid-19-n-05-2022
19. Ritchie H, Mathieu E, Rodés-Guirao L, Appel C, Giattino C, Ortiz-Ospina E, et al.
Coronavirus Pandemic (COVID-19). Our World Data [Internet]. 5 de marzo de 2020
[citado 24 de julio de 2022]; Disponible en: https://ourworldindata.org/coronavirus
20. Reche PA. Potential Cross-Reactive Immunity to SARS-CoV-2 From Common
Human Pathogens and Vaccines. Front Immunol [Internet]. 2020 [citado 24 de julio de
2022];11. Disponible en:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.586984
21. Manual de Vacunación Segura Contra COVID-19 en el Seguro Social de Salud -
EsSalud - V.8 | EsSalud. [Internet] [Citado 26 de julio de 2022]. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/downloads/Manual_Vacunac_Segura_contra_COVID_19.pdf
.
22. Protocolo para la vacunación contra la COVID-19 para personas de 5 a 11 años de
edad [Internet]. [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2659080-protocolo-para-
la-vacunacion-contra-la-COVID-19-para-personas-de-5-a-11-anos-de-edad
23. Protocolo actualizado para la aplicación de tercera y cuarta dosis para la
vacunación contra la COVID-19 [Internet]. [citado 16 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/3301733-protocolo-
actualizado-para-la-aplicacion-de-tercera-y-cuarta-dosis-para-la-vacunacion-contra-la-
covid-19
24. Coronavirus: esquema de vacunación contra la COVID-19 [Internet]. [citado 24 de
julio de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/21301-coronavirus-esquema-de-
vacunacion-contra-la-covid-19
25. Protocolo para la vacunación contra la COVID-19 para adolescentes de 12 a 17
años [Internet]. [citado 24 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2281255-protocolo-para-
la-vacunacion-contra-la-covid-19-para-adolescentes-de-12-a-17-anos
26. Ministerio de Salud. Protocolo para la vacunación de personas con enfermedad
oncologica. 2021. [Internet]. 2021 [Citado 25 de julio de 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1945624/Protocolo.pdf.
27. Protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas mayores de 12 años
que padecen obesidad grado II y III [Internet]. [citado 26 de julio de 2022]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2190412-protocolo-de-
vacunacion-contra-la-covid-19-para-personas-mayores-de-12-anos-que-padecen-
obesidad-grado-ii-y-iii
28. Protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas mayores de 12 años
que padecen psoriasis, artritis psoriásica (artropatía psoriásica) y artritis reumatoide
[Internet]. [citado 26 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2190425-protocolo-de-
vacunacion-contra-la-covid-19-para-personas-mayores-de-12-anos-que-padecen-
psoriasis-artritis-psoriasica-artropatia-psoriasica-y-artritis-reumatoide
29. COVID-19 Vaccines and Pregnancy: Conversation Guide for Clinicians [Internet].
[citado 3 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.acog.org/en/covid-19/covid-19-
vaccines-and-pregnancy-conversation-guide-for-clinicians
30. PROTOCOLO PARA LA VACUNACION DE GESTANTES | MINSA. [Internet]
[Citado 26 de julio de 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1942907/PROTOCOLO
%20GESTANTES.pdf.pdf.

25
31. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información sobre la
inmunidad y el desarrollo de vacunas frente a COVID-19 [Internet] 2021 [Citado el 16
de agosto de 2022] Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/
documentos/20210430_INMUNIDAD_Y_VACUNAS.pdf.
32. Edwards K, Orenstein W. COVID-19: Vaccines. UpToDate. [Internet] 2022 [Citado
el 16 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/covid-19-
vaccines?search=efecto%20protector%20vacunas
%20covid&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ra
nk=1#H4048778065.
33. Lo que debe saber sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech (BNT162b2) contra la
COVID-19 [Internet]. [citado 16 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/who-can-take-the-pfizer-
biontech-covid-19--vaccine-what-you-need-to-know
34. Efficacy and Safety of NVX-CoV2373 in Adults in the United States and Mexico |
NEJM [Internet]. [citado 16 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2116185
35. Safety and Efficacy of NVX-CoV2373 Covid-19 Vaccine - PMC [Internet]. [citado 16
de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8262625/
36. Vacunación contra el Covid-19 en Latinoamérica: avances y desafíos pendientes -
Agenda Estado de Derecho [Internet]. [citado 16 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://agendaestadodederecho.com/vacunacion-contra-el-covid-19-en-latinoamerica/
37. LR R. Así avanza la vacunación contra la COVID-19 en Perú [Internet]. [citado 17
de agosto de 2022]. Disponible en: https://especiales.larepublica.pe/
38. Alghamdi AA, Alkazemi A, Alissa A, Alghamdi I, Alwarafi G, Waggas HA. Adverse
Events following AstraZeneca COVID-19 Vaccine in Saudi Arabia: A Cross-Sectional
Study among Healthcare and Nonhealthcare Workers. Intervirology. 2022;65(2):104-
109. doi:10.1159/000519456.
39. Beatty AL, Peyser ND, Butcher XE, et al. Analysis of COVID-19 Vaccine Type and
Adverse Effects Following Vaccination. JAMA Netw Open. 2021;4(12):e2140364.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.40364.
40. European Medicines Agency. COVID-19 vaccines safety update. June, 2022.
Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/covid-19-vaccine-safety-
update/covid-19-vaccines-safety-update-17-june-2022_en.pdf.

26

También podría gustarte