Está en la página 1de 7

Universidad De Oriente

Escuela de Ciencias de la Salud


Núcleo bolívar
Departamento de Bioanálisis
Asignatura: Inmunología I

Profesora: Alumna:
Gey Esmeralda Partidas Elizabeth Mahase
C.I: 27.940.628

Ciudad Bolívar, Mayo de 2021


Vacunas en Pandemia

1. En base a los planteamientos de los organismos como la OMS y la EMA se ha


permitido la aplicación de vacunas para la COVID-19. Responda con relación a esto:
a) ¿Qué tipos de vacunas contra la COVID se están desarrollando y cómo
funcionan?

Primeramente, se debe recordar que es vacuna, la OMS lo define como:


“cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad
estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una
suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de
microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque
algunas se administran con un vaporizador nasal u oral”.

Según las OMS se están desarrollando diversos tipos de posibles vacunas contra la Covid-
19, entre ellas:

 Vacunas Covid con virus inactivados o atenuados: utilizan un virus


previamente inactivado o atenuado, de modo que no provoca la enfermedad, pero
aun así genera una respuesta inmunitaria.
 Vacunas Covid basadas en proteínas: utilizan fragmentos inocuos de proteínas
o estructuras proteínicas que imitan el virus causante de la Covid-19, con el fin de
generar una respuesta inmunitaria.
 Vacunas Covid con vectores virales: utilizan un virus genéticamente modificado
que no puede provocar la enfermedad, pero sí puede producir proteínas de
coronavirus para generar una respuesta inmunitaria segura.
 Vacunas Covid con ARN y ADN: un enfoque pionero que utiliza ARN o ADN
genéticamente modificados para generar una proteína que por sí sola
desencadena una respuesta inmunitaria.

A continuación se presenta algunas de las vacunas que se encuentran en desarrollo, la


mayoría de ellas se encuentran en fase clínica, pero aún se estudia su efectividad y evolución:

1. Soberana 02 (Cuba): Cuba trabaja paralelamente en cuatro posibles vacunas. Por una
parte están Soberana 01 y Soberana 02, desarrolladas por el Instituto Finlay de Vacunas.
Las otras dos son conocidas como Mambisa y Abdala, producidas por el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Actualmente, las cuatro candidatas a vacunas están en las fases I y II de ensayos clínicos,
en los que se mide su eficacia y seguridad en humanos. Cabe destacar que Soberana 02 parece
llevar la delantera. Se trata de una vacuna conjugada. Eso significa que un antígeno se fusiona
con una molécula portadora para reforzar su estabilidad y eficacia. En este caso, lo que se hace
es unir una toxina del tétano a la proteína con la que el virus se adhiere la célula. De esa manera,
cuando el virus intenta entrar a la célula usando esa proteína, se genera una reacción inmune
contra la toxina que lleva la proteína, con lo cual se bloquea su entrada a la célula.

2. EpiVacCorona (Rusia): es la segunda vacuna desarrollada en Rusia. Según los datos


de los ensayos clínicos la vacuna creada por el centro científico ruso de virología y
biotecnología Véktor, tiene un nivel de eficacia del 94%.

Los científicos que desarrollaron el medicamento aseveraron que la vacuna garantiza la


inmunidad de la persona durante al menos 6 meses y puede ser administrada varias veces sin
provocar reacciones alérgicas como se evidenció en las pruebas con personas, debido a que su
tecnología se basa en partículas del nuevo coronavirus sintetizadas artificialmente.

b) ¿Cuántas vacunas se encuentran aprobadas, y en uso para la COVID-19?

Todas las vacunas mostradas a continuación están autorizadas, son seguras, efectivas y reducen
su riesgo de enfermarse gravemente:

1. Vacuna Pfizer-BioNTech: es un tipo de vacuna ARNm, se


utiliza 2 dosis con 21 días de diferencia. Ensayos clínicos han
demostrado que presenta una efectividad de 95%. Cada vial de la
vacuna contiene 5 dosis de 0, 3 mililitros

Pfizer-BioNTech se basa en las instrucciones genéticas del virus para armar la proteína de
espiga. La vacuna usa ARN mensajero, el material genético que nuestras células leen para
producir proteínas. La molécula (ARNm) es frágil y nuestras enzimas naturales la harían pedazos
si se inyectase directamente en el cuerpo. Para proteger la vacuna, Pfizer y BioNTech envuelven
el ARNm en burbujas aceitosas hechas de nanopartículas de lípidos.

Debido a su fragilidad, las moléculas de ARNm se desbaratan rápidamente a temperatura


ambiente. Tras la inyección, las partículas de la vacuna chocan con las células, se fusionan con
ellas y liberan el ARNm. Las moléculas de la célula leen su secuencia y ensamblan proteínas de
espiga. Al final, la célula destruye el ARNm de la vacuna, por lo que no queda ningún rastro
permanente.
2. Sputnik V: la vacuna Rusa es de tipo vector viral. Según la revista médica The Lancet,
Sputnik V presenta una efectividad de 91,6%. Consta de dos dosis para resultar efectiva.
Cada una de las dosis se basa en dos vectores de adenovirus distintos, y se suministran
con una distancia de 21 días entre ambas

Sputnik V se basa en las instrucciones genéticas del virus para armar la


proteína de espiga. Sin embargo, a diferencia de las vacunas de Pfizer-
BioNTech y Moderna, que almac enan las instrucciones en ARN
monocatenario o de una sola cadena, Sputnik V usa ADN bicatenario.

Los investigadores desarrollaron su vacuna a partir de distintos adenovirus, un tipo de virus


que causa resfriados. Agregaron el gen de la proteína de espiga del coronavirus a dos tipos de
adenovirus, uno llamado Ad26 y otro llamado Ad5, y los modificaron para que pudieran invadir
las células, pero sin replicarse. Después de que la vacuna Sputnik V se inyecta en el brazo de
una persona, los adenovirus chocan con las células y se adhieren a las proteínas que hay en su
superficie. La célula envuelve al virus en una burbuja y lo absorbe. Ya que está dentro, el
adenovirus escapa de la burbuja y viaja hacia el núcleo, la cámara que alberga el ADN de la
célula. La célula envía señales de advertencia para activar las células inmunitarias cercanas. Al
hacer sonar esta alarma, Sputnik V hace que el sistema inmunitario reaccione con más potencia
a las proteínas de espiga.

3. Astrazeneca: es una vacuna de tipo vector viral no replicante. Se aplica 2 dosis con un
intervalo entre dosis de 10-12 semanas. Según la OMS, la vacuna Astrazeneca tiene una
efectividad de 63,09%.

La vacuna de Oxford-AstraZeneca se basa en las instrucciones genéticas


del virus para construir la proteína de espiga donde utilizan ADN de hélice
doble. El equipo de Oxford-AstraZeneca utilizó la versión modificada de un
adenovirus de chimpancé, conocido como ChAdOx1. Puede entrar en las
células, pero no puede replicarse en su interior. Al introducir la inyección en el brazo del humano
va a funcionar o realizar los mismos pasos que las vacunas anteriormente explicadas, por último,
La célula envía señales de alerta para activar las células inmunitarias cercanas. Al activar esta
alarma, la vacuna de Oxford-AstraZeneca hace que el sistema inmunitario reaccione con más
fuerza a las proteínas de espiga.
4. Johnson & Johnson: es una vacuna de vector viral. Se caracterizar
por solo usar una sola dosis. Según FDA, la vacuna Johnson &
Johnson presenta una efectividad de 86%.

La vacuna de Johnson & Johnson utiliza ADN de hélice doble. Para crearla, el equipo tomó
un adenovirus inofensivo (el vector viral) y reemplazó una pequeña parte de su componente
genético con genes de las proteínas de pico (las partes externas del virus que parecen una
corona) del SARS-CoV-2. Después, este adenovirus modificado es inyectado en el brazo del
paciente e ingresa a sus células. Luego las células leen las instrucciones genéticas que son
necesarias para producir las proteínas de pico. Las células vacunadas producen y muestran esas
proteínas de pico en su propia superficie. El sistema inmune de la persona nota estas proteínas
foráneas y comienza a crear anticuerpos, que protegerán la persona si está expuesta al verdadero
virus en el futuro.

5. Sinopharm: La vacuna utiliza la tecnología de virus inactivado (muerto), además requiere


de dos dosis que deben aplicarse con 21-28 días de diferencia. La vacuna Sinopharm
presenta una eficacia del 79,34%.

La vacuna de Sinopharm fue desarrollada en colaboración con el Beijing


Institute of Biological Products. Consiste en una vacuna inactivada, lo que
significa que porta una versión del virus alterada genéticamente para ser
incapaz de reproducirse, pero que genera una respuesta inmune en el
organismo. Cuando se aplica la vacuna el virus ya está inactivo, muerto. No puede causar la
enfermedad covid-19 en el paciente. Dentro del organismo, las células del coronavirus inactivado
son absorbidas por las células presentadoras de antígenos, que pertenecen al sistema inmune.
Esas células desgarran el coronavirus y sacan a su superficie algunos fragmentos del
coronavirus. Estos fragmentos pueden ser detectados por las células T y las células B, que
también pertenecen al sistema inmune. Eventualmente esto provoca una respuesta inmunológica
y la formación de anticuerpos que serán capaces de detectar y responder ante una infección con
un coronavirus vivo

Se debe tener en cuenta que, en la actualidad se están aplicando otras vacunas tales como:
Moderna (EE.UU), Sinovac (China), ChAdOx1 (Inglaterra), Covishield y Covaxin (India), etc.

c) ¿Qué tipo de inmunidad desarrollan en los individuos?: Debemos recordar que


las vacunas son un tipo de inmunidad activa adquirida, por ende la persona que se
vacune presentará éste tipo de inmunidad. Específicamente las personas vacunadas
contra el “Covid-19” desarrollan inmunidad, aunque sea mínimo.
d) Se vacunaría ¿Por qué? (será respetada y anónima su posición con respecto a
este punto): Sí, si me vacunaría ya que es la única solución para combatir una
enfermedad, en éste caso la del “Covid-19”. Las vacunas están creadas para generar
inmunidad contra una enfermedad es por ello que es vital aplicarlas, además que es
la medida más factible para disminuir una pandemia y el número de contagios.

La falta de conocimiento e información puede generar intriga si vacunarse o no, pero debemos
recordar que no existe otra solución para combatir el “Covid-19”. Hasta la presente fecha son muy
mínimas las cifras de personas con efectos secundarios por la vacunas, es por ello que si tiene
la posibilidad de vacunarse, ¡hágalo! Ya que estaría cuidando su salud y la de las personas a su
alrededor.

2. ¿Qué sabemos sobre el “Pasaporte de inmunidad”?: Los pasaportes inmunitarios son


una herramienta “útil” para registrar si una persona ha desarrollado inmunidad al Covid-
19 y, por tanto, es poco probable que contraiga o propague la enfermedad.
a) Realice un breve análisis de este tema: El pasaporte de inmunidad es un
documento que permitiría a las personas viajar o regresar al trabajo, asumiendo que
están protegidas contra la reinfección, porque certifica que alguien ya ha sido
contagiado por el SARS-Cov-2 y presenta cierta inmunidad a dicha enfermedad. Las
personas con ese pasaporte podrían estar exentas a las restricciones físicas, con
posibilidad de regresar a su vida habitual.

El desarrollo de ésta herramienta se creó con la finalidad de que una persona previamente
contagiada y ya recuperada totalmente, pueda realizar sus actividades cotidianas sin ningún tipo
restricción. Los países que apoyan ésta idea lo realizan con finalidades sociales, económicas y
para el crecimiento de dicho país.

b) Según sus conocimientos adquiridos en este curso, ¿considera adecuado su


aplicación?: Según la OMS, aún hay falta de evidencia acerca si las personas
recuperadas de COVID-19 y con anticuerpos están protegidas de una segunda
infección, ya que no hay certeza suficiente sobre la efectividad de la inmunidad
mediada por anticuerpos para garantizar la precisión de un “pasaporte de inmunidad'".
Además se afirma que la inmunización protege al paciente del desarrollo de la
enfermedad, pero no de infectar a los otros.
Personalmente, opino que la creación de un pasaporte de inmunidad se hizo con la finalidad
de disminuir un poco las medidas de restricción social y que poco a poco las personas puedan
hacer sus actividades sin ciertas restricciones. Pero no me parece la herramienta más factible y
eficaz en éstos momentos ya que no tiene basamento científico y legal, además da la sensación
de seguridad en las personas recuperadas con dicho certificado clínico, por lo que puede causar
un aumento en las medidas de contagio y de transmisión.

Existen otros factores como discriminación, puesto que otorgaría derechos que otros estarían
lejos de obtener, ya que es evidente la escasez de vacunas en ciertos países, también están los
casos que por razones clínicas o médicas, no podrán vacunarse. Debido a los factores
anteriormente explicados no aplicaría el “Pasaporte de inmunidad” ya que no me parece una
herramienta 100% confiable y segura, es por ello que se recomienda seguir con las medidas de
restricción (usar tapabocas, lavar las manos y uso de antibacterial) y distanciamiento social.

3. Realice un análisis del Protocolo de Bioseguridad que se deberá seguir para el


retorno a clases: Debemos recordar que la prevención es la única manera para no
contagiarse contra “Covid-19”. La Dra. Trina Pérez junto con los institutos universitarios
hacen hincapié sobre tener conocimiento e información acerca de las medidas de
bioseguridad, nos explica que es fundamental éste paso para una correcta y eficaz
prevención. Dentro de las medidas explicadas se encuentran:
 El lavado de manos correctamente y frecuentemente.
 El uso de tapabocas/mascarillas.
 Distanciamiento social. (No estar cerca de personas contagiadas).
 El uso de gel antibacterial constantemente.
 No tocarse frecuentemente el rostro.

Todas éstas medidas son empleadas con el objetivo de disminuir y desacelerar el riesgo de
transmisión del virus SARS-CoV-2 de humano a humando durante la realización de actividades
presenciales académicas y administrativas. Además se hizo mención del protocolo de
bioseguridad a seguir en un instituto universitario, dentro de ellos destacaron: restricción de
ingresos a los espacios universitarios (a través de monitoreo, al ingresar medir su temperatura y
visualizar si hay presencia de algún síntoma), estrategias de limpiezas y desinfección constantes,
seguimiento del número de estudiantes que es aceptado en un salón, respetar el distanciamiento
entre alumnos (aproximadamente 2mts), la ventilación de cada salón debe ser preferiblemente al
aire libre sin uso de aire acondicionado y por último si se sospecha de algún caso reportar a las
autoridades sanitarias encargadas.

También podría gustarte