Está en la página 1de 2

Emiliano Alallón 29/06/2022

VARIABLE 1: GRADO DE CONOCIMIENTO PREVIO DE LOS NIÑOS ACERCA DEL


CONTENIDO, DE LA FORMA DEL TEXTO Y DEL SISTEMA DE ESCRITURA. (Escritura
por sí mismo y características del género que se invita a escribir).

VARIABLE 2: NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN DE ESCRITURA.


(Niveles de conceptualización con relación a la escritura).

VARIABLE 3: ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.


(Tres momentos recursivos para producir un texto: Planificación, Textualización y revisión).
Analizar su presencia en cada uno de los desarrollos.

Clase 6to

El conocimiento previo de los alumnos estaba en el reconocimiento de los verbos y las


características de una novela, pero se demostró a través de preguntas que no contaban con
el conocimiento de lo que era un discurso directo y un discurso indirecto en un diálogo. Se
denota que lo entendieron con facilidad una vez culminada la consigna. En esta clase se
utilizaron textos modélicos para explicar los tipos de discursos, un modelo para directo y un
modelo para indirecto, al tener un ejemplo visible en el pizarrón los niños también lograron
integrar el conocimiento de forma más rápida y precisa. Para concretar la consigna se utilizó
la escritura por ellos mismos.

En el caso de la conceptualización, considero que fue entendible cómo aplicar el discurso


directo, tanto en la planificación se desarrollaron preguntas que indagaban a que los niños
razonen, así como también la practicante utilizó en su clase estas preguntas de buena
manera. A su vez, la practicante utilizó a un equipo que se había equivocado para volver a
explicar mejor cómo se utilizaba el discurso directo, utilizando el recurso de aprender desde
el error. La consigna fue una mezcla entre lectura y escritura porque los alumnos
necesitaban leer el texto y a su vez escribir el diálogo que ellos imaginaran, por lo tanto a
nivel de clase la conceptualización fue buena, considero personalmente que todos los niños
comprendieron el tema que se estaba enseñando.

La producción de la consigna se logró tal como estaba planificado. Primeramente se hizo


uso de ejemplos para que los alumnos tuvieran una base de qué era lo que se les pedía.
Culminada la escritura se hizo una puesta en común con dos diálogos reproducidos por los
niños, aquí se oralizó la escritura de sus diálogos directos y fue esta práctica lo que nos
permitió reconocer si ellos lo estaban entendiendo o no, denotando la revisión sobre los
errores para mejorar la comprensión de los alumnos.

Clase 5to

En esta clase los alumnos conocían el tema, pero la practicante no hizo uso de la
repregunta para llegar a los conocimientos, se basó solamente en preguntar si lo conocían o
no y anotar en el pizarrón lo que era, personalmente no pude comprender si los niños
estaban entendiendo lo que se decía o ya lo sabían. Hubo un alumno que tuvo una
intervención sobre los diálogos no verbales, pero la practicante no utilizó su intervención y
cambió de tema a lo que ella quería dar. En este caso al igual que en la clase de 6to los
alumnos utilizaron la escritura por ellos mismos.

En cuanto al nivel de conceptos, la practicante fue muy precisa, desarrolló todas las
características de diálogo y además fue anotando la información en el pizarrón, de manera
que si algún alumno no lo recordaba funcionaba como recordatorio en el pizarrón. A su vez,
además de la consigna en equipos, se hizo una consigna grupal, y esto fue un
reforzamiento a los conceptos de los alumnos. Uno de ellos, al escribir una pregunta en el
papelógrafo, se había olvidado de poner los signos de pregunta, y entre toda la clase le
dijeron que le faltaba agregar eso. Esto es un punto muy fuerte dentro de la
conceptualización, ellos lograron tener claro cómo se escribe y las características del
sistema de escritura.

En esta clase no se utilizó un texto modélico pero si se hizo uso de un audio donde había un
diálogo, a raíz de ese diálogo fue que se pudo construir un diálogo escrito. Además se
planificó en base a temas que ya se habían dado tanto por la practicante como por la
maestra, como lo era el recurso de Alicia en el país de las maravillas, esto facilitó el crear un
diálogo para los alumnos porque era algo que ya conocían.

Clase 2do

En esta clase sin embargo, los alumnos no tenían tantos conocimientos previos sobre el
sistema de escritura, pero sí del contenido que se iba a tratar en la clase. Ellos ya habían
tenido una instancia de narración con el autor del libro que se trató anteriormente, aunque al
momento de la clase pareció que no recordaban el cuento.

Los conceptos brindados por la practicante fueron precisos, utilizando el pizarrón para
afirmarlos, utilizando los signos como por ejemplo dos puntos, raya de diálogo. Se reafirmó
que en el cuento narrado no existían diálogos porque no estaba presente la raya de diálogo.
Se quedó una constancia de que los alumnos comprendieron cuándo hay diálogo dado que
hubo una intervención donde un alumno dijo “el buho habla”, y practicante para ayudarlo lo
acompañó a buscar la raya de diálogo, y como no estaba, se afirmó que no había diálogo
en el cuento.

En esta clase tampoco se mostró un texto modélico de cómo es un diálogo, pero sí se


mostró el recurso del cuento como un modelo de cuento sin diálogo, este recurso fue
brindado desde la planificación. Por su parte, a la hora de la clase, la practicante utilizó para
la revisión, hacer que dos alumnos, que ella ya conocía sus capacidades, pasaran a escribir
en el pizarrón, utilizándolos de ejemplo para que los demás alumnos entendieran cuándo y
dónde poner la raya de diálogo. En esta clase sin embargo no hubo una escritura por sí
mismos de todos los alumnos, sino que la escritura se hizo más que nada a través de pares,
dos alumnos escribían lo que la clase les solicitaba y entre todos se corregían.

También podría gustarte