Está en la página 1de 3

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título de Informe Estadístico:

Elementos de las Obligaciones

AUTORES:

Alvites Carhuajulca, Ruth Amelia (orcid.org/0000-0001-7839-240)


Benites Paredes, Wilfredo Daniel Orcid: (orcid.org/0000-0002-4025-1192
De la Cruz Colona Maximo Aldair (orcid.org/0000-0003-0830-5004)
Malca Mendoza, Angela Nayely (orcid.org/0000-0002-8116-3586)
Mendoza Serrano, Rocio Soledad (orcid.org/0000-0002-4277-5600)
Suarez Cabanillas, Isabel Cristina (orcid.org/0000-0002-3962-0966)

ASESOR(A):
Mg. Juan Eduardo Angeles Quiroz

CHEPÉN – PERÚ

2022-5
Elementos de las obligaciones
La teoría general de la obligación no es una creación directa clásica o bizantina, sino el
producto de una reinterpretación sistemática del Corpus iuris por parte de generalistas
alemanes en el siglo pasado.

Mientras que el Corpus iuris no define el derecho real, la institución de Justiniano sí define la
obligación como iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum
nostrae civitatis iura, una fuerza que nos obliga a pagar según los derechos de nuestras
ciudades plebeyas Un vínculo legal para algo.

En resumen, se infiere una obligación como un vínculo jurídico entre dos o más personas, una
o más de las cuales (el sujeto activo o el sujeto activo) tiene derecho a exigir a la otra o al otro
la realización de ciertas acciones positivas o negativas (Dare , face, praetar, non facere, pati),
mientras que uno o más sujetos pasivos tienen la obligación legal de acatar esta conducta,
obligación reconocida por la conducta individual.

Los elementos de una obligación son, por tanto, uno o varios sujetos activos (acreedores, rei
credendi), uno o varios sujetos pasivos (prestatarios, rei debendi) y un objeto, que debe
consistir en dar, faz o antecesor.El objeto del deber es la acción, que a su vez puede referirse a
una mercancía material.

La relación obligatoria se compone de dos partes (activa y pasiva) integradas por dos sujetos.
En la parte activa está el acreedor, el titular del crédito que tiene poder jurídico de exigir el
cumplimiento de la prestación. En la parte pasiva se encuentra el sujeto pasivo, obligado o
deudor; es aquel sobre quien recae el deber de prestación y la responsabilidad en caso de
incumplimiento. En toda obligación ha de haber como mínimo dos partes, activa y pasiva pero
cada una de ella puede estar integrada por una pluralidad de personas lo que da lugar a los
fenómenos de la solidaridad o de la mancomunidad

Concepto de objeto de la obligación. En opinión de Castán (1992), la doctrina discrepa


respecto a cuál sea ese objeto: para algunos autores objeto de la obligación son las cosas o los
servicios sobre que recae el deber del deudor; si bien la opinión que hoy tiende a imperar, es la
que considera como objeto de la obligación la prestación, o sea, el comportamiento a que el
vínculo obligatorio sujeta al deudor, y que tiene derecho a exigirle el acreedor. Y como este
comportamiento, a su vez, se refiere a cosas, servicios o abstenciones que vienen a ser el
objeto de la prestación, no parece incorrecto el distinguir un objeto inmediato de la obligación,
constituido por la prestación, y un objeto mediato, constituido por la cosa, el hecho del deudor
o su abstención (en otros términos, un dar, un hacer o un no hacer).

Y de acuerdo a lo expuesto anteriormente se define de la siguiente manera:

1. Sujetos de la obligación

La obligación se compone de dos partes: activa y pasiva. En la parte activa se


encuentra el acreedor, y en la pasiva está el deudor.

Acreedor es la parte activa de la obligación (integrada por una o varias personas


naturales o jurídicas) a quien se le debe algo (una cantidad de dinero u otros bienes;
un servicio (un trabajo manual o intelectual); o una abstención. El acreedor tiene el
derecho de exigir el cumplimiento de la obligación al deudor.
Deudor es la parte pasiva de la obligación (también integrada por una o más personas
naturales o jurídicas) que debe algo: una prestación de dar, hacer o no hacer. Sobre el
deudor pesa el deber de prestación y la responsabilidad civil por incumplimiento que
le es imputable.

A menudo la obligación se presenta como una relación compleja, en la que a cada


parte no le corresponde una determinada situación, activa o pasiva, sino que cada
parte es a la vez acreedora y deudora de la otra. Por ejemplo, en un contrato de
compraventa, el vendedor es deudor de la entrega del bien vendido y acreedor del
pago del precio, y, correlativamente, el comprador es deudor de pago del precio y
acreedor de la entrega del bien.

2. El vínculo: Es el nexo de deber ser que liga al deudor con el acreedor y que engloba el
débito o deber de prestación del deudor y el derecho del acreedor a exigir el
cumplimiento. El deudor debe desarrollar un comportamiento que le permita ejecutar
íntegramente la prestación. Si el deudor observa un comportamiento contrario al
debido que desemboca en el incumplimiento, el acreedor puede emplear las medidas
legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado, o a procurarse la
prestación o hacérsela procurar por otro a costa del deudor, o a obtener del deudor la
indemnización correspondiente (art. 1219).

3. Objeto de obligación: Es la prestación consistente en el comporta miento que debe


observar el deudor para satisfacer el interés del acreedor". El deudor puede prometer
el comportamiento o comportamientos propios o ajenos, para satisfacer el interés del
acreedor.La prestación tiene un contenido tripartito: dar (dare), hacer (facere) y no
hacer (non facere) algo. El dar puede consistir en trasferir el dominio u otro derecho
real o la mera tenencia de un bien (trasferir la propiedad del bien vendido al
comprador, entregar el bien al depositario, etc.), o en restituir el bien al acreedor (el
comodatario debe devolver el bien al comodante, etc.)². El hacer consiste en
desarrollar una actividad, distinta del dar, en beneficio del acreedor (construir una
casa, curar a un enfermo, etc.). El no hacer consiste en que el deudor debe abstenerse
de realizar una conducta, que lícitamente puede realizar, en utilidad del acreedor
(abstenerse de realizar el mismo ser vicio en favor de otro acreedor, etc.). Las dos
primeras se llaman positivas, porque consisten en una acción, mientras que las
obligaciones de no hacer se denominan negativas, pues consisten en una omisión.

Conclusión

Se da por conclusión que para lograr una definición cabal sobre la obligación, no es necesario
fijar nuestra atención de manera especial o sobre alguno de los elementos que constituyen la
naturaleza de la obligación, si no, al contrario se sabe que gracias a los sujetos, el objeto y la
relación jurídica, se comprende, ya que cada uno de ellos forma parte de su esencia. Por tanto
se llega a comprender que su lógica contenga los tres elementos necesarios de ésta obligación
civil como la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado
jurídicamente respecto a otro sujeto llamado acreedor a realizar una conducta que puede
consistir en dar o en un hacer o en un no hacer.

También podría gustarte