Está en la página 1de 12

OBLIGACIÓN DE

DAR BIENES
CIERTOS

DERECHO CIVIL VI: (D.


DE OBLIGACIONES
INTEGRANTES:
-MARILYN DANIELA CASSO MAMANI -RICHARD VEGA RIMACHE

-LUCIA ARACELY CAYTANO CORDOVA -FIORELA TERAN TACO

-DANIEL QUENCY CUSI DELGADO -JUVER ALEX FERNÁNDEZ APARICIO

DOCENTE:
DR. CARLOS ENRIQUE MAMANI JOVE

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLÓS MARIÁTEGUI


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS  - ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
I. ÍNDICE:
II. INTRODUCCION:..................................................................................................................2
III. ETIMOLOGIA:...................................................................................................................3
IV. MARCO TEORICO:............................................................................................................3
1. CONCEPTOS PREVIOS:.....................................................................................................3
2. OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS: Articulo 1132 y s. del C.C..............................3
3. LA OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO NO ADMITE SUSTITUCIÓN:.................................4
4. DEBERES DEL DEUDOR:....................................................................................................5
5. LA TRANSMISION DE LA PROPIEDAD:.............................................................................5
 La transferencia de la propiedad mueble:........................................................................5
 La transferencia de la propiedad inmueble:.....................................................................6
6. CONCURRENCIA DE ACREEDORES:..................................................................................6
7. SUPUESTOS DE CAUSAS DE PÉRDIDA Y DETERIORO DE UN BIEN CIERTO:.....................7
 CAUSAS DE PÉRDIDA........................................................................................................7
 DETERIORO DE UN BIEN...................................................................................................7
TEORÍA DEL RIESGO (ARTÍCULO 1138.):...................................................................................7
V. EJEMPLO DE DEMANDA:.....................................................................................................9
VI. CONCLUSIONES:.............................................................................................................11
VII. BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................................12

1
II. INTRODUCCION:

La obligación es la relación jurídica a través de la cual el sujeto pasivo (deudor) está


obligado a dar, hacer o no hacer algo (prestación) en beneficio del sujeto activo
(acreedor). Sus elementos son los sujetos, la prestación y el vínculo jurídico. La
prestación es siempre una conducta del deudor. Tendrá una naturaleza patrimonial y
consistirá en dar, hacer o no hacer.

Se afirma que «el fundamento de las obligaciones es la buena fe¨” pena de


«consecuencias negativas por la falta de confianza mutua entre las partes de la relación
obligacional». En razón de este fundamento es que las obligaciones no pueden verse
solo en términos del interés del acreedor en satisfacer su crédito, ni como un vínculo
que conduzca a la sumisión absoluta del deudor.

Su concepción contemporánea tiene en cuenta los intereses del deudor en el pago de su


deuda, lo que lleva a una visión dinámica y no estática de la relación jurídica. La
obligación debe verse como una relación compleja, que comprende intereses recíprocos
en evolución, para que se desarrollen hacia la satisfacción de la prestación.

1
III. ETIMOLOGIA:

En cuanto a la obligación de dar, la palabra DAR en específico deriva del latín DARE
que significa hacer entrega de una cosa o bien que se debe dar significa entregar,
trasmitir, transferir una cosa o bien.

Es importante señalar que la Obligación de dar consiste en la prestación, la conducta, la


actividad, el comportamiento debido que consiste en entregar, en dar una cosa que
puede ser un bien mueble o inmueble.

La palabra DAR tiene varias acepciones:

 La de transferir o trasmitir la propiedad de un bien mueble o inmueble


 La de transferir el uso o posesión temporal de un bien mueble o inmueble
 La de restituir el bien mueble o inmueble a su propietario

IV. MARCO TEORICO:

1. CONCEPTOS PREVIOS:
En definición la Obligación de Dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o
inmueble por parte del deudor en favor y en provecho del acreedor.
La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con el fin
de constituir sobre ellos (los bienes) derechos reales, la de transferir el uso o posesión
del bien y o la restitución del bien a su dueño.
Por la obligación de dar el deudor se encuentra obligado a entregar el bien debido y el
acreedor adquiere la facultad de exigir la entrega de ese bien
FINES
 La de entregar (transferir - trasmitir - dar) el bien en propiedad
 La de entregar el bien en uso o posesión
 La de entregar el bien para su custodia
 La de restituir o devolver el bien

2. OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS: Articulo 1132 y s. del C.C.


Bien cierto: Es aquel bien que se encuentra total y absolutamente determinado
individualizado e identificado (con todas sus características determinadas).

La Obligación de dar bien cierto.- Está constituida por aquella prestación que consiste
en la entrega de un bien determinado, individualizado e identificado.

1
Es aquella obligación que tiene por objeto la entrega de un bien que se encuentra
totalmente individualizado e identificado desde la formación, nacimiento de la
obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es lo que se debe entre- gar. Es
decir, desde que se constituye (nace o forma) la obligación el deudor conoce el bien que
debe entregar y el acreedor conoce el bien que exigirá se le entregue.

Según Jorge Joaquín Lambias "La obligación es de dar una cosa cierta cuando su objeto
está identificado en su individualidad, al tiempo de constituirse la obligación, es decir,
lo que se debe es una cosa que el acreedor y el deudor conocen desde el origen de la
relación obligacional "

Como se trata de la entrega de bienes determinados – individualizados con sus


características propias - estos bienes se diferencian uno de los otros

Ejemplo:

Si X (deudor) se obliga a dar a Z (acreedor) una pelota de fútbol de cuero negra con
siglas de la U, (el deudor) X debe cumplir con entregar esa pelota y no otra, y (el
acreedor) Z debe exigir que se le entregue esa pelota y no otra.

La obligación de dar bien cierto se considera cumplida cuando el mismo bien


individualizado, al momento del nacimiento de la obligación es entregado.

3. LA OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO NO ADMITE


SUSTITUCIÓN:
El artículo 1132 del CC, textualmente señala: “El acreedor de bien cierto no puede ser
obligado a recibir otro, aunque este sea de mayor valor”.
Esta norma recoge el Principio de Identidad en las obligaciones, en virtud del cual el
acreedor de un bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque sea este de
mayor valor. Esta norma constituye una regla de protección al acreedor.
Dentro de este principio, va implícito el derecho del acreedor para compeler al deudor a
la entrega del bien, si no lo hace de manera voluntaria, puede exigirle por medio de la
fuerza pública. Según este principio el deudor solo está obligado a entregar el bien
establecido y no se liberara de la obligación entregando otro distinto aunque sea de
mayor valor y, por otro lado el acreedor tampoco puede obligar al deudor que le
entregue otro bien aunque sea de menor valor.

1
4. DEBERES DEL DEUDOR:
Desde que nace la obligación hasta el día de su cumplimiento el deudor debe cumplir
con los siguientes deberes.
a. El deber de entregar el bien en el tiempo, lugar y modo establecido
b. El deber de informar al acreedor, cuando lo solicite, sobre el estado del
bien, sobre el estado de conservación del bien
c. El deber de conservar el bien hasta su entrega, es decir, tiene él debe
realizar todas las diligencias necesarias para custodiar el bien, conservar
el bien en buen estado para que no se deteriore, no se pierda, no
disminuya de valor ni deje de ser útil al acreedor todo esto con el fin de
no ser pasible de responsabilidad alguna.
d. En principio, tiene la obligación de entregar el bien con sus
accesorios, salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la
obligación (del acuerdo de las partes) o de las circunstancias del caso.
Esta norma recoge el principio jurídico de que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal. Para que lo accesorio no esté comprendido dentro
de la obligación de dar un bien principal esto debe estar determinado por
ley, por el título de la obligación o por las circunstancias del caso.

5. LA TRANSMISION DE LA PROPIEDAD:
La obligación de dar bien cierto está constituida por la prestación, conducta,
comportamiento que consiste en entregar, transferir, trasmitir un bien mueble o
inmueble.

 La transferencia de la propiedad mueble:


La transmisión de un bien mueble se efectúa mediante la traditio, es decir, mediante la
entrega real del bien. (Artículo 947 del Código Civil).

Ejemplo de la transferencia de propiedad un bien mueble cierto: cuando (X) le entrega a


(Y) un carro marca Ford, color verde, de placa AQM 999, con cuatro puertas, año 1999.
(Y) es propietario cuando recién adquiere la propiedad de un bien mueble, es decir
cuando se lo hayan entregado y este haya recibido el bien, para lo cual debe existir una
entrega real y física del bien.

 La transferencia de la propiedad inmueble:


La transferencia de la propiedad de un bien inmueble se efectúa por la sola obligación
de enajenar. La transmisión de la propiedad inmueble es consensual. No se requiere de
la entrega real o material del bien, es decir, basta el simple consentimiento o voluntad
de transferir de entregar el bien inmueble. La sola obligación del deudor de enajenar el
bien hace al acreedor propietario del bien. (Artículo 949 del Código Civil). Ejemplo de

1
transferencia de un bien inmueble cierto: X se obliga y se compromete frente a Y a
transferirle su casa ubicada en calle Las garzas 130 San isidro, de 3 pisos, inscrita en la
ficha 2234 de los registros públicos de lima. Esta sola obligación de enajenar de
entregarle su casa, hace a Y propietario del bien.

6. CONCURRENCIA DE ACREEDORES:
Esta figura se da cuando un mismo bien mueble o inmueble ha sido comprometido a
entregar por el deudor, a dos o más acreedores; en consecuencia, la concurrencia de
acreedores, tiene por finalidad determinar o conocer a cuál de estos acreedores, como
adquirentes o como dueños que reclamen la entrega, habrá de preferir.
De acuerdo al Supuesto de concurrencia de acreedores de bienes muebles el artículo
1136 del Código Civil nos indica que En estos casos se preferirá entregar el bien:
Al acreedor de buena fe a quien el deudor le hizo la entrega real del bien (tradición)
aunque el título donde conste la transferencia sea un documento de fecha posterior o en
su defecto, será preferido el acreedor cuyo título donde conste la transferencia sea un
documento de fecha anterior prevaleciendo en este caso el título que conste en
documento de fecha cierta más antigua.
De acuerdo al Art. 1135º.- del C.C."Cuando el bien es inmueble y concurren diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al
acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de
inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este último
caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua".
De acuerdo al Art. 1136º.- del C.C."Si el Bien cierto que debe de entregarse es mueble
y lo reclaman diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese obligado a
entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo la tradición de
él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo la tradición del bien, será
preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior, prevaleciendo, en este último
caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua."

7. SUPUESTOS DE CAUSAS DE PÉRDIDA Y DETERIORO DE UN BIEN


CIERTO:
Se refiere a los supuestos de hecho que pueden presentarse en el lapso o periodo de
tiempo que trascurre desde que nace la obligación hasta su cumplimiento, es decir,
desde el momento que se contrae o nace la obligación de dar un bien cierto hasta la
fecha de su cumplimiento pueden presentarse diversas situaciones o supuestos que
impidan o hagan imposible cumplir con la prestación. Esta imposibilidad puede deberse
a la pérdida o deterioro del bien, en tal virtud, esta pérdida o deterioro del bien traerá
una serie de consecuencias que serán analizadas posteriormente por la teoría del riesgo.

1
Nuestro ordenamiento civil recoge varios supuestos que la ley considera como causas de
pérdida de un bien cierto.

 CAUSAS DE PÉRDIDA
(Art. 1137ºC.C.) La pérdida de un bien puede producirse:
a. Cuando el bien PERECE o resulta INUTIL para el acreedor por daño parcial
b. Cuando DESAPARECE y no se tiene noticias de él o se tiene noticias de el, pero no
se puede recuperar
c. Cuando queda FUERA del comercio

 DETERIORO DE UN BIEN
Se produce cuando un bien sufre un daño material, un menoscabo físico o biológico.
Sufre un daño cuantitativo mas no cualitativo pues el bien sigue siendo útil para el
acreedor, es decir, el bien sufre un daño menor sin llegar a destruirse y sin perder su
utilidad, pues a pesar de ese daño el bien sigue siendo útil al acreedor.

Ejemplo: Un carro sufre un accidente pero solo sufre un raspón o abolladura.

TEORÍA DEL RIESGO (ARTÍCULO 1138.):


Teoría del riesgo en las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su entrega,
las reglas siguientes:
1. Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda
sujeto al pago de la correspondiente indemnización.
Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o adquiere un
derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor puede exigirle
la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en la titularidad del derecho
contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en
los montos correspondientes.
2. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver la
obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción de
la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la correspondiente indemnización de
daños y perjuicios, siendo de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el segundo párrafo
del inciso 1. Si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir la
reducción de la contraprestación, en su caso.
3. Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta,
pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene
algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la contraprestación a
cargo del acreedor.

1
4. Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de recibirlo en
el estado en que se halle, sin reducción alguna de la contraprestación, si la hubiere.
5. Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta,
con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso, corresponden
al deudor los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.
6.- Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias del
deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación. En tal caso,
corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda originar el deterioro del bien.

V. EJEMPLO DE DEMANDA:

Especialista : Chang Suarez


Expediente : 3446-2015-JP-CI
Escrito :
Cuaderno : Principal
Sumilla : Intervención coadyuvante

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO SEDE MÓDULO BÁSICO DE MARIANO


MELGAR DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

1
VEGA RIMACHE, RICHARD; identificado con
DNI Nº 42378441, con casilla electrónica Nº
77562 y domicilio procesal en Avenida Siglo XX
Nº 116, oficina 526 del centro comercial La Gran
Vía y con dirección domiciliaria en Calle las
Rosas Asuris, Rafael Hoyos Rubio, Mz. A`, Lt.
12, distrito de Alto Selva Alegre, Provincia y
Región de Arequipa; a usted digo:

Que, apersonándome al proceso con el domicilio y casilla electrónica señalada supra y


al amparo del artículo 97 de la norma adjetiva solicito se me incorpore al proceso en
calidad de INTERVENTOR COADYUVANTE del ejecutante CAJA MUNICIPAL DE
AHORRO Y CRÉDITO SULLANA, en atención a lo siguiente:

PRIMERO. - Que, con el ejecutado GILBERTO ANGEL CARBAJAL CAMA


celebramos un contrato privado de mutuo dinerario denominado “pagaré” de fecha 13
de enero de 2017 por un monto de S/ 14,600.00.

SEGUNDO. – Que, ante el incumplimiento de su obligación por parte del ahora


ejecutado se generó un interés legal de S/ 900.00 que sumados a la obligación principal
señalada en el párrafo precedente el saldo actualizado resultó ser por S/ 15526.16 soles,
monto que fue puesto a cobro ante el sétimo juzgado de paz letrado de Arequipa el que
a la fecha se encuentra en estado de trámite con pedido de audiencia, por tanto entre el
ahora ejecutado y el recurrente existe una relación jurídica sustancial.

TERCERO. – Que, siendo el único bien que el demandado posee, el que a la fecha se
aprueba su tasación para ulterior remate, y siendo que las decisiones a expedirse en el
proceso podrían afectar desfavorablemente al recurrente, solicito intervenir en el
presente proceso como adyuvante al ejecutante.

ANEXO:

1.A. Copia legalizada de contrato de préstamo.

1.B. Copia simple de auto admisorio de expediente 03829-2017-0-0401-JP-CI-01


tramitado ante el sétimo juzgado de paz letrado de Arequipa, Sede central.

1.C. Tasa judicial por derecho de notificación.

POR LO EXPUESTO:
Se me tenga como interventor coadyuvante

Arequipa, 25 de enero de 2018

1
VI. CONCLUSIONES:

Las obligaciones de dar bien cierto enmarcado dentro del C.C. del Artículo 1132º al
1141º, se han realizado diversas modificaciones con respecto al código civil anterior,
tratando de esta manera llegar a un mejor entendimiento y ordenamiento a las relaciones
jurídicas existentes entre el deudor y acreedor en sus diversas y complejas modalidades.
En el anterior Código se habla de "cosa cierta" en el nueva de bien cierto, tomando en
cuenta esta acepción última se puede referir tanto a bienes muebles o inmuebles.
Siguiendo esta aclaración se establece regulaciones en cuanto a la concurrencia de
varios acreedores sobre un mismo bien que puede, ser determinado o indeterminado, ya
que una vez realizado la elección de un bien indeterminado éste se convierte en
determinado inmediatamente y se aplica las reglas que proceden a la del bien
determinado.

1
De igual forma nos aclara que el acreedor no está obligado y no se le puede obligar a
recibir otro bien, que no sea el que se haya pactado al momento de celebrarse la
obligación, pero si el acreedor acepta tal cambio se estará efectuando el pago; otra punto
interesante referido e el código es la concurrencia de acreedores tanto en los bienes
muebles como en los inmuebles y está el orden de preferencia del acreedor,
estableciendo que tiene la preferencia en los bienes muebles aquel a quien el deudor le
hizo la tradición o entrega del bien, en caso que no se haya realizado esta acción se,
resuelve, que la preferencia la tendrá aquel que tenga el título o registro con fecha
anterior, es decir que el acreedor cuyo título es de mayor antigüedad será el favorecido
en la entrega del bien; Para los bienes inmuebles se produce la misma elección salvo
que aquí no es primordial que se haya realizado la Traditio, pues no es válido esta
acción, sólo se toma en cuenta en orden de preferencia el título que esté inscrito en los
registros públicos o en su defecto el título privado cuya fecha es de mayor antigüedad.
En ambos casos los acreedores que no hayan sido favorecidos sólo les queda reclamar al
deudor una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 BDINE JUNIOR, Hamid Charaf (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e
Jurisprudência. Comentario al artículo 233, Coordinador: Cezar Peluso, São Paulo:
Manole, pp. 183-188.
 CASTILLO FREYRE, Mario (2018). Derecho de las obligaciones. Colección “Lo Esencial
del Derecho”, 13, Lima: Pucp.
 OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2008). Compendio de derecho
de las obligaciones. Lima: Palestra.

También podría gustarte