Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Tema:
El Arte en el siglo XX
Curso:
Apreciación crítica de arte y cine
Docente:
Mg. Aviles Guzman, Judith.
Integrantes:
 Flores Ramirez, Luz Maria.
 Gonza Peña, Miriam.
 Mendoza Henckel ,Pedro.

Tumbes - Perú
2022
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………3
Presentación……………………………………………………………4
Hechos históricos que influyeron sobre el arte………………….8
Movimientos artísticos del siglo XX………………………………..9
El arte del siglo XX en el Perú ……………………………………..13
Anexos …………………………………………………………………17
Conclusiones …………………………………………………………19
Referencias ……………………………………………………………20
INTRODUCCIÓN
Los movimientos artísticos del siglo XX son corrientes del arte contemporáneo
que hicieron prevalecer la originalidad, el concepto y el lenguaje plástico por
encima de la imitación de la naturaleza y del ideal clásico de belleza, valores
vigentes hasta el siglo XIX. Como la originalidad se volvió un motor creativo,
desde entonces han aparecido gran cantidad de movimientos, muy diferentes
entre sí. En el inicio del siglo XX las vanguardias que se desarrollan van a
revolucionar el mundo del arte destruyendo toda unidad formal; el arte
experimenta una gran transformación hasta perder la representación de la
realidad. Pretenden crear un arte adecuado a la nueva sociedad. Aparecen
infinidad de tendencias artísticas con maneras de ver y hacer arte
completamente diferente: son las vanguardias. Todas ellas tienen en común su
carácter innovador y el estar en continuo proceso de renovación.
PRESENTACIÓN
Arte
El arte es la expresión de la forma de pensamiento de una época hecha con los
medios propios de ese pensamiento.
El arte es estilo. El arte es la creación y utilización de un estilo adecuado a un
tiempo, por lo que el estilo es algo subjetivo. El estilo es la manera de hacer las
cosas, es decir, es la forma de hacer la forma. El estilo en el arte es la
creación de una forma de expresión adecuada al contenido de lo que se
expresa.
Al parecer el arte no se limita a la interpelación emotiva o intelectual de cada
uno de nosotros de manera individual, sino que también se proyecta a otras
dimensiones de la vida social y cultural. En esa mostración de los alcances de
la creatividad, cuestiona los límites con los que hemos sido educados y que
reproducimos a diario para vivir con otros. Es por eso que el arte es crítico,
porque quiebra un orden y nos invita a pensar cómo es o cómo nos gustaría
que sea el mundo en el que vivimos. Y en ese aspecto el arte es político,
porque quiere movilizar la parsimonia social que a veces se necesita para
manipular a una población. No por nada en los artistas son los primeros en ser
perseguidos en los gobiernos totalitarios y de facto.
Al igual que la ciencia, el arte va más allá de lo que creemos que es la realidad:
es una forma de pensamiento que despliega situaciones complejas, hace
preguntas y plantea problemas. Igual que la tecnología, el arte transforma lo
que hay a nuestro alrededor y lo vuelve otra cosa. Pero a diferencia de la
ciencia y de la tecnología, el arte no da respuestas ni soluciones únicas, sino
que nos hace participar, nos convoca para que pensemos opciones más allá de
lo posible.
Hay arte en los libros, los teatros, los espacios públicos y privados, en algunos
cines y medios de comunicación, en la vestimenta, la comida, los sonidos…. A
diferencia de lo que creemos habitualmente, el arte no es algo bello que
podemos ver, sino una perspectiva desde donde interrogar y transformar la
realidad. El arte es una de las múltiples formas que adopta el pensamiento,
apelando a otras dimensiones que la ciencia y la tecnología no pueden asumir
desde la pura racionalidad.

Siglo XX
Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable. La crisis
europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la
sociedad. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso
científico y tecnológico deja avances impensados como el automóvil, el avión,
la televisión, la llegada del hombre a la Luna, el crecimiento industrial y la vida
en las ciudades también dejaron su huella. Todo esto provoca un gran impacto
en la sociedad.
El arte en el siglo XX
En general podemos decir que el arte del siglo XX, aunque tiene sus raíces en
el XIX, es totalmente innovador, no se parece en nada a lo visto anteriormente,
investiga nuevos caminos y soluciones. Para mucha gente es un arte facilón,
antiestético y nada comparable. Puesto que, la poca familiaridad que se tiene
con este arte, es quizá debido a que no lo hemos estudiado nunca, y que lo
que representa no sean cosas más o menos evidentes y reales como lo hemos
visto hasta ahora. Todo esto hace que nos resulte difícil su interpretación y nos
produzca una sensación extraña.
Siendo en ese entonces, considerado artes: La música, las artes visuales,
arquitectura y fotografía. Su mismo móvil fue su fracaso; la novedad que las
caracterizaba dejó de serlo, para pasar a ser una parte más del pasado. Su
éxito fue su final, ya que al ser aceptado por el público y la sociedad de
consumo, se perdieron los ideales de ruptura y crítica a la sociedad.
i. En la música: en líneas generales se producen principalmente dos tipos de
ruptura:
 Con la tonalidad y armonía occidentales: Se abandona la tonalidad como
estructura organizativa del discurso, en búsqueda de libertad absoluta para
componer. Luego se buscan nuevas formas de organizar el lenguaje
musical (como el dodecafonismo) porque esto había generado un caos.
 Con el sonido tradicional: En todo aspecto se buscan nuevos sonidos,
desde la experimentación y uso no convencional de los instrumentos
existentes, a la creación de nuevos instrumentos acústicos y luego
electroacústicos y electrónicos, hasta llegar incluso a generar música desde
consolas y aparatos. El silencio pasa a ser música. También se comenzó a
hacer música con objetos y otros elementos de la vida cotidiana, ruidos de
fábricas, autos, etc. (Futurismo)
ii. En el arte visual: Las principales innovaciones se dieron con la ruptura de
la perspectiva en la pintura: Se abandona esta práctica que reinaba desde
el Renacimiento, así como también la intención de realismo.
iii. En la arquitectura: Da paso al inicio de la arquitectura moderna surge a
partir de los cambios sociales y culturales producidos por la revolución
industrial. Se comienzan a utilizar nuevos materiales en las construcciones
y edificios; hierro, hormigón y acero. Empieza un proceso de construcción
en altura, desde los edificios industriales hasta llegar a rascacielos. Otro
aspecto de la arquitectura en el siglo XX es el abandono de ornamentos en
pos de una arquitectura funcional. Algunos de los arquitectos más
conocidos fueron Le Corbusier y Walter Gropius(director de la Bauhaus.
iv. En la fotografía: Hasta ese entonces, era el proceso de capturar imágenes
y almacenarlas en un material sensible a la luz. Actualmente se utilizan
cámaras digitales, por lo que las imágenes son guardadas en la memoria de
la misma. Si bien la fotografía se inventó en el siglo XIX , su auge fue en el
siglo XX ya que no siempre fue considerada un arte. Lo que posibilitó el
debido reconocimiento de la fotografía fue el gran interés por el
[naturalismo], tendencia que buscaba imitar la realidad con un alto grado de
perfección.
El avance tecnológico posibilitó el surgimiento de nuevas formas de expresión
además de revolucionar las ya existentes. Es así como surge:
i. El diseño industrial: considerado como el desarrollo de objetos
funcionales para el uso humano, existe desde que el hombre creó sus
primeros utensilios. Pero el verdadero avance en este campo se dio con la
Revolución industrial a fines del siglo XIX, que originó la producción en
serie. Aunque no sea considerado un arte, con la creación la primera
escuela de diseño industrial en 1919, la Bauhaus, esta disciplina adquirió un
verdadero campo de conocimiento y grandes capacidades expresivas y
estéticas. Esta escuela tuvo una función importantísima al incentivar la
interrelación de las artes, el diseño y la arquitectura. El siglo XX aportó al
diseño industrial nuevos materiales, procesos, técnicas e incluso fuentes de
inspiración estéticas y vanguardistas.
ii. El cine: es el arte del siglo XX por excelencia. La creación de este nuevo
arte fue una especie revolución social y creativa que posibilitó un universo
de ideas nuevas y a su vez la difusión masiva de estas. Su éxito fue
inmediato y poco a poco se agregó sonido a las películas y luego color. Las
capacidades expresivas del séptimo arte parecen ilimitadas ya que es una
fusión entre, fotografía, escenografía, vestuario, música, actuación,
iluminación, literatura etcétera.
Característica
Todo esto surge porque los postimpresionistas se habían alejado de lo
sensorial y transitorio del Impresionismo y habían optado por el antinaturalismo.
Ese antinaturalismo, es la característica fundamental del arte del siglo XX, y se
manifiesta de distintas formas.
 Debido a que, mediante un intento de ordenación intelectual de la
naturaleza; esta tendencia arrancará de Cezanne y pretende representar las
cosas como son, no como se ven, dará lugar al Cubismo.
 Así mismo, una idealización de la naturaleza por un lenguaje plástico
altamente simbólico. Su iniciador será Gauguin y desembocará en el
Fauvismo en el que el color alcanzará una independencia total de la forma.
 Por último la aparición de la idea de que las artes plásticas no deben imitar
a la naturaleza sino expresar los estados de ánimo del artista dará lugar al
Expresionismo, su precedente más inmediato será Van Gogh.
La pintura se independiza de las reglas tradicionales de expresión a través de
resaltar el poder del color, así el mar puede ser amarillo (Fauvismo) o eliminar
el color (cubismo analítico).
Romper con los métodos tradicionales para representar el volumen: no se usa
el claroscuro, se elimina la perspectiva tradicional en el cubismo, y además se
sustituye la visión única por la múltiple (cubismo).
La desaparición de lo figurativo se hace de forma progresiva. Esta liberación de
las reglas tradicionales se había iniciado con el Impresionismo. Hemos de decir
que en el siglo XX no se producirá un estilo globalizador (que abarque todas las
artes) como en las épocas anteriores (Románico, Gótico...), algunas
manifestaciones artísticas no se corresponden con otras y, a veces, varios
estilos conviven simultáneamente.
Quizá la característica fundamental del arte del siglo XX, sea la libertad
absoluta para trabajar por parte del artista.
Pero veamos de manera esquemática cuales son los principales hechos y
procesos históricos que se producen a finales del XIX y principios del XX para
comprender su influencia en el arte que es, como siempre, determinante.
Tengamos en cuenta, que no se produce un cambio brusco entre los dos siglos
y que los primeros años del XX son una continuación del XIX, el verdadero
cambio es la I Guerra Mundial o la Revolución Rusa. Asistimos en estos años
finales del XIX y primeros del XX a:
 La consolidación del Régimen Liberal.
 La Segunda Revolución Industrial.
 Auge del Imperialismo.
 Movimientos sociales (revoluciones obreras)
 Primera Guerra Mundial.

HECHOS HISTÓRICOS QUE INFLUYERON SOBRE EL ARTE


1. El movimiento obrero que crea un clima de inestabilidad y de tensión.
2. El contacto con otras culturas debido a la expansión colonial, así influirá el
arte africano o el japonés.
3. Los grandes adelantos técnicos y científicos, éstos transforman la vida y las
formas de expresión.
El arte, en definitiva, se internacionaliza, se dará en todo el mundo con un
alcance universal que no había tenido hasta entonces.
El siglo XX se desarrolla con un ritmo frenético, una aceleración máxima, así
será también el desarrollo del arte, dividido en estilos que duran poco, y a
menudo coinciden en el tiempo.
Si antes señalábamos el contexto histórico, es importante señalar también el
contexto cultural y científico, que es igualmente determinante. Se produce una
revolución en la ciencia que echa por tierra el saber tradicional:
a) En Matemáticas Euclides es superado.
b) En Física se explica la Teoría de la Relatividad de Einstein (habla sobre
una nueva concepción del espacio y del tiempo).
c) En Psicología Freud transforma la concepción tradicional que de la
mente humana se tenía, influirán tremendamente sus concepciones en
el arte.
d) Se descubre una nueva estructura para la materia, los artistas intentarán
captar esa nueva concepción.
La situación terrible creada con la Primera Guerra Mundial influirá
poderosamente en las concepciones artísticas y en toda una generación
desesperada.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DEL SIGLO XX
Fovismo, 1904-1908: fue un movimiento pictórico basado en la exaltación
extrema del color, con el propósito de hacer valer el instinto creador sobre la
racionalización estética. Sus más importantes exponentes fueron Henri
Matisse, André Derain y Maurice de Vlamink.
Expresionismo, 1905-1933: Fue artístico, además de cinematográfico, musical
y literario. No fue un estilo unificado, pero sus artistas pretendieron ofrecer una
mirada crítica sobre la realidad, percibida como fuente de malestar individual y
social. Se expresó en diversas corrientes y grupos como El jinete azul y Nueva
Objetividad. Entre sus máximos representantes se cuenta a su inspirador,
Edvuard Munch, así como a Emil Nolde, Kathe Kollwitz, Ernst Ludwig Kirchner
y Franz Marc, entre otros.
Cubismo, 1907-1917: Fue un movimiento perteneciente a las llamadas
vanguardias históricas del siglo XX, aquellas que se manifestaron hasta el
período entreguerras. Se caracterizó por la síntesis geométrica de las formas y
la representación de varios planos en uno solo. Incorporó también elementos
del arte primitivo, creó técnicas como el collage y le dio un lugar a la tipografía
en el lienzo. Sus representantes principales fueron Pablo Picasso, Juan Gris y
George Braque.
Futurismo, 1909-1920: Fue un movimiento pictórico y literario nacido con un
manifiesto escrito por Filippo Tommaso Marinetti, uno de sus máximos
exponentes. Se caracterizó por el culto a la máquina y la representación del
movimiento sobre la superficie pictórica y escultórica. Además de Marinetti,
destacó también Giacommo Balla y Umberto Boccioni.
Abstracción lírica, desde 1910: Más que un movimiento, la abstracción lírica
fue una corriente que impulsó otros movimientos, como el rayonismo y el
expresionismo abstracto. En su origen, propuso liberar al arte de la imitación de
la naturaleza por primera vez en Occidente. Su técnica se basaba en la libertad
compositiva y los valores armónicos del color, haciendo del lenguaje plástico el
interés fundamental de la obra. Su impulsor más destacado fue Vasily
Kandisnky.
Rayonismo, hacia 1912: Se considera un movimiento inscrito en la corriente
de la abstracción lírica. Centró su interés en la representación de la luz, los
rayos y el color en secuencias dinámicas ordenadas. Sus principales
exponentes fueron Natalia Goncharova y Mijaíl Lariónov.
Constructivismo, 1914-1935: Poco después de la abstracción lírica, surgió la
tendencia de la abstracción geométrica. El primer movimiento específico de
esta tendencia fue el constructivismo. Este hizo énfasis en la geometría
espacial, en la naturaleza de los materiales y en los principios constructivos.
Por ello, estaba muy relacionado con el diseño arquitectónico y tenía una fuerte
vocación social y política. Entre sus máximos exponentes estuvieron El Lisitski,
Aleksandr Ródchenko y Vladimir Tatlin.
Suprematismo, 1915-1923: Inscrito en la abstracción geométrica, fue
representado esencialmente por Kazimir Malevich, quien redactó su manifiesto.
Su foco de interés giró en torno a la geometría plana (rectángulos, cuadrados,
círculos y triángulos) y así como otros elementos compositivos básicos como
líneas y cruces. Otra figura destacada fue Liubov Popov.
Dadaísmo, 1916-1923: Fue parte de las vanguardias históricas, al igual que el
futurismo y el cubismo. Más que un estilo artístico, fue un anti-arte, una afrenta
al mundo burgués y su sentido de la belleza. Sus obras tenían una perspectiva
nihilista, y jugaban con la arbitrariedad como elemento de creación. Entre sus
autores destacaron Marcel Duchamp, Raoul Hausmann, Francis Picabia, Man
Ray y Jean Arp, entre otros.
Neoplasticismo o De Stijl, 1917-1931: También se inscribió en la abstracción
geométrica. Su máximo representante fue Piet Mondrian, quien usó como
recurso principal las líneas perpendiculares. La paleta de colores se redujo a
los mínimos indispensables. El movimiento conocido también como De Stijl y
se expresó con éxito no solo en las obras de arte coleccionables, sino en las
artes aplicadas, renovando el diseño industrial y gráfico. Otros exponentes
fueron Theo van Doesburg y Bart van der Leck.
Bauhaus, 1919-1933: Fue una escuela alemana de arquitectura, arte y diseño.
Aunque el partido nazi la cerró en 1933, durante su funcionamiento ejerció una
notable influencia en las artes, la fotografía y el diseño arquitectónico, gráfico e
industrial. La Bauhaus recuperó la funcionalidad en el diseño, quiso aproximar
artistas y artesanos y modernizó las producciones del siglo. Sus directores
fueron Walter Gropius (fundador), Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe.
Grandes personalidades de la época impartieron formación allí, tales como
Lászlo Moholy-Nagy y Kandinsy.
Surrealismo, 1924-1966: Fue un movimiento del período de entreguerras.
Estaba basado en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, a partir del cual
propuso el automatismo como método de creación, que favorecía asociaciones
oníricas e imaginativas diversas. Sus máximos exponentes fueron Salvador
Dalí, Joan Miró y René Magritte, entre otros.
Muralismo mexicano, hacia 1920: Fue un movimiento pictórico que buscaba
promover la conciencia social, exaltar la identidad mexicana y devolver al arte
su función pública por medio del muro como soporte.Causó un verdadero
impacto al nivel nacional e internacional y, aún hoy, muchos artistas de
convicción política se inscriben en sus lineamientos. Sus más importantes
representantes fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente
Orozco.
Art déco, 1910-1935:  Fue un estilo de diseño gráfico, industrial y
arquitectónico que también se expresó en la pintura y la escultura de la
llamada Belle Epoque. Alcanzó su apogeo después de la Primera Guerra
Mundial. Se caracterizó por la simetría, el uso de la línea recta, el zig-zag y la
sencillez compositiva. Algunos de sus máximos exponentes fueron Tamara de
Lempicka, Fellheimer y Wagner. Cassandre, Erté y William van Alen.
Expresionismo abstracto, 1945-1965: Fue un movimiento expresado en dos
tendencias, cercanas a la abstracción lírica. Por un lado, el action
painting (pintura de acción) o gestualismo. Se basaba en la técnica
del dripping, que consiste en el chorreado de pintura. Estuvo representado por
Jackson Pollock, Franz Kline y De Kooning.La otra tendencia fue el Colour
Field Painting o pintura de campos de color, que hacían grandes superficies
saturadas de color, combinando esto con técnicas impresionistas como la
vibración entre colores. Sus representantes fueron Clifford Still, Barnett
Newman y Mark Rothko.
Arte pop, 1950-1980: Fue un movimiento que incorporó los símbolos de la
cultura pop y de la sociedad de consumo al arte, así como los temas y formas
de representación. De ese modo, reconoció la existencia de la cultura de
masas en el circuito artístico. Entre sus más famosos representantes se
cuentan Andy Warhol y Roy Liechtenstein.
Arte cinético, desde 1954: Se relaciona con el arte óptico, pero a diferencia
de este, se ocupa fundamentalmente de incorporar el movimiento dentro de la
obra, ya sea de manera real o virtual. Entre sus más conocidos representantes
están Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Diez, Francisco Sobrino Ochoa, Jean
Tinguely y Julio Le Parc.
Arte óptico, desde 1964: Fue un movimiento basado en la búsqueda de
ilusiones visuales de diferentes tipos. Uno de sus más importantes exponentes
fue Víctor Vasarelly.
Happening y performance, desde 1960: El happening se trata de un
movimiento artístico basado en los principios de provocación, participación e
improvisación artística. Por ende, es una forma interdisciplinaria.
La performance, a semejanza del happening, también implica actuaciones de
improvisación artística y provocación, pero a diferencia del anterior, no admite
la participación del público. Ambos tienen por característica que discurren en el
tiempo, es decir, son un fenómeno y no un objeto acabado.
Arte conceptual, desde 1960: Fue una tendencia artística que se desarrolló a
mediados de la década de 1960. En esta tendencia, el concepto tiene
preferencia sobre el objeto artístico real. En algunos casos supuso la ruptura
del concepto del arte como objeto coleccionable y la aparición de nuevos
recursos expresivos. Entre sus máximos exponentes se reconoce a Joseph
Kosuth, Yoko Ono, León Ferrari y Harriet Bart.
Arte povera, hacia 1965: La expresión arte povera se traduce al español como
arte pobre. Se trata de un movimiento originado en Italia que se interesó en
materiales "pobres", es decir, no industrializados o no tratados, tales como
cuerdas, lonas, rocas, plantas, troncos, etc. La transformación juega un papel
importante, ya que en la medida en que los materiales sufren alteraciones por
el tiempo, la obra también se modifica. Entre los artistas más destacados se
mencionan a Mario Merz, Giuseppe Penone y Jannis Kounellis, entre otros.
Land art, desde 1968: Conocido también como Earth art, en un movimiento
que integra arte y ambiente (paisaje). El emplazamiento y los materiales son la
naturaleza misma, la cual es intervenida estéticamente por el artista. Por ende,
las obras suelen tener un carácter escultórico y arquitectónico a la vez. Este
tipo de arte se mantiene en el espacio exterior, por lo que sufre las
modificaciones propias que el clima induce sobre la naturaleza. Por ello,
algunas obras no se conservan. Entre sus representantes están Robert
Smithson, Karl Prant, Alice Adams, Phil Matthews y Jacek Tylicki.
Hiperrealismo, desde finales de 1960: El hiperrealismo o realismo radical fue
un movimiento plástico considerado como una reacción ante los
planteamientos no objetuales, conceptuales o dadaístas. Procuraba reproducir
la realidad lo más exactamente que el ojo puede percibirla, incluso en sus
detalles menos estéticos. Se expresió en variantes como el fotorrealismo y el
realismo conceptual. Entre sus artistas destaca Carole Feuerman, Duane
Hanson, Mary Pratt, Jhon Davies, Jhon de Andrea y Segal.
Minimalismo, desde 1960: El minimalismo o estructuras primarias fue un
movimiento norteamericano que reaccionó contra el expresionismo abstracto y
el hedonismo pop. Inspirado en el constructivismo, promovió la idea de
repetición como imagen del infinito, y lo asoció al concretismo y al
estructuralismo. Entre algunos de sus representantes están Donald Judd, Sol
LeWitt y Anne Truitt.
Arte urbano, desde 1975: El street art, también llamado arte callejero o arte
urbano, reúne diversas expresiones artísticas que acuden al lenguaje plástico
callejero o que usan elementos urbanos como soportes (muros, vagones de
tren, pavimentos, techos, cabinas telefónicas, etc.). Las técnicas son diversas:
cartelismo, esténcil, graffiti, collage, pegantinas, serigrafía, reutilización, etc.
Uno de sus primeros exponentes destacados fue Jean-Michel Basquiat.
Actualmente, entre sus representantes se encuentran Banksy y Vhils.
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EL PERÚ
En América Latina, y particularmente en Perú, el campo de las artes no fue
ajeno a su contexto. Si bien durante el Siglo XIX atravesó por distintas etapas,
fue a principios del Siglo XX donde experimentó las mayores rupturas con los
modos tradicionales de hacer arte.  
En el Perú, como país más apegado aún a la colonia y con una fuerte
dominación oligárquica y clasista, fueron primero los artistas y no los críticos o
estudiosos académicos, quienes reconocieron la importancia del arte
popular en la cultura regional. Hubo un redescubrimiento del pasado, pero
como un exotismo o una adhesión nostálgica. Siguiendo a Ángel Rama
(2008:160), el romanticismo apostó al color local aportado por el indio, quien
apareció por tercera vez en el arte americano posterior a la Conquista, “como
expresión de la larga lamentación con que se acompañaba su destrucción,
retraduciendo para la sociedad blanca su autoctonismo”. Lo había hecho por
primera vez a través de la literatura misionera de la Conquista -en la plástica
fue por medio del barroco-, luego en la literatura burguesa del neoclasicismo -
en este caso, la plástica no reconoce al indio como objeto ni sujeto estético-, y
aparecerá por cuarta vez con una fuerza mucho mayor durante el siglo XX por
medio de la corriente indigenista.
En el siglo XIX, en un contexto en el que el indígena no tenía ni representación
ni participación política, y en el que se encontraba replegado en la sierra bajo el
dominio de los terratenientes señoriales, fue el hombre blanco, en esencia el
mestizo, quien se hizo eco de su presencia, pero, reiteramos, para hablar de él,
y no en su nombre, para retratarlo y cosificar su existencia.
El indígena se fue haciendo presente de una manera cada vez más consciente
en la sociedad peruana cuando el hombre blanco comenzó a hablar, ahora sí,
en su nombre. Fue precisamente cuando Piérola recurrió a las masas y a su
descontento, para nuclearlas bajo un ideal de nacionalidad peruana, que el
discurso a favor del indígena comenzó su largo recorrido. Si bien las promesas
políticas no se cumplieron, el problema del indio tan profundamente negado se
había instalado fuertemente a principios del nuevo siglo.
El indigenismo es más que una corriente de pensamiento, es ante todo una
actitud de compromiso político, cultural y social, pero en sus diversos
representantes, este compromiso fue a veces real, y otras, sólo discursivo.
El arte en el Siglo XX fue muy prolífico y abundante en todos los campos. En
este siglo se realizó la celebración del primer centenario de la Independencia
del Perú el cual fue aprovechado para construir monumentos y obras de artes.
Estos monumentos fueron construidos en los espacios públicos, muchos de
ellos podemos observarlos en la ciudad de Lima.
Arquitectura
A principios del siglo XX la estética del estilo beaux arts fue utilizada en
importantes edificios públicos, como la Escuela de Medicina de San Fernando.
Con el arquitecto Emile Robert se afianza este estilo. A él se debe la cripta de
los héroes en el cementerio Presbítero Maestro (1907) y el palacio legislativo
(1908). La llegada de arquitectos como Ricardo de Jaxa Malachowski, Claudio
Sahut o Rafael Marquina introdujo la tendencia academicista. Malachowski tuvo
a su cargo la fachada del Palacio Arzobispal (1917), introduciendo el estilo
neocolonial en la arquitectura peruana. Rafael Marquina diseñó la Estación de
Desamparados y el Colegio Guadalupe (1920). Claudio Sahut dirigió la
construcción de la Casa Oechsle (1917), la primera tienda por departamentos
de Lima.
La celebración del centenario de la Independencia dio lugar al trazado de
nuevas áreas. Sahut diseñaría el Teatro Colón al estilo art nouveau, y en 1924,
Marquina concluye el hotel Bolívar, importante edificación neobarroca.
Malachowski, junto con Enrique Bianchi, tendría a su cargo el Club Nacional
(1929). Durante el Oncenio de Leguía se realizaron importantes obras: la
Sociedad de Ingenieros, el Banco Italiano y el anteproyecto de los edificios de
la plaza Dos de Mayo (Malachoski, 1924); el hospital Arzobispo Loayza
(Marquina, 1921) y el Palacio de Justicia (Bruno Paproki). Durante estos años
se experimentó, particularmente Lima, un proceso de modernización. La
evidencias más resaltantes fueron las grandes obras arquitectónicas que se
integraron a la expansión urbana.
A partir de esta década lo que se impone es la arquitectura brutalista, basada
en el uso del concreto expuesto, como las edificaciones del Ministerio de
Pesquería (ahora Museo de la Nación) o el Centro Cívico de Lima. Para los
ochenta, si bien se encuentra una mezcla de tendencias, la creatividad está
abocada a solucionar el problema urbano. Para ello, además de las
innovaciones, se intenta incorporar el funcionalismo que años atrás había
operado muy bien en Europa.
Pintura
La Escuela Nacional de Bellas Artes significó para la pintura peruana un eje
que marcó el movimiento artístico. Su primer director, Daniel Hernández, a su
regreso de Europa se dedicó a organizar este centro. Para 1920, se expandió
una corriente de pensamiento ligada a la mirada de la realidad nacional desde
la perspectiva geográfica y social. Se dio entonces un redescubrimiento del arte
prehispánico y del nacionalismo como centro de la especulación cultural.
De este período podemos nombrar al cajamarquino José Sabogal, gestor y
líder del movimiento indigenista, quien se inclinó por el costumbrismo local y la
reivindicación de la provincia. También, a algunos de sus seguidores como
Enrique Camino Brent, Camilo Blas y Julia Codesido. Paralelamente hubo
también un interés por la iconografía prehispánica. Los más sobresalientes en
este estilo fueron Elena de Izcue y Alejandro González Trujillo. Dentro de este
grupo estuvieron además: Ricardo Flórez, Carlos Quízpez Asín, Sabino
Springett, Macedonio de la Torre, Juan Manuel Ugarte Eléspuru y Domingo
Pantigoso.
Los temas ligados parcialmente con cierto surrealismo se hicieron notar en los
setenta y aún hoy. Los más destacados de esta corriente son Tilsa Tsuchiya,
Gerardo Chávez, Venancio Shinki y Carlos Revilla. El eje central de sus obras
está basado en las atmósferas extrañas y en la interpretación de la historia o
de las conductas cotidianas.
En la conquista de la abstracción destacan pintores como Fernando de
Szyszlo, aunque otros como Emilio Rodríguez Larraín y Jorge Eduardo Eielson,
alcanzaron también el éxito. Pertenecen igualmente a este grupo Alfredo Ruiz
Rosas y Armando Villegas, pero ambos desarrollan estilos que marcan cierta
diferencia. En los sesenta, comenzó a afianzarse la tendencia hacia el
expresionismo, conceptualismo y posmodernismo. Fiel representante de estas
corrientes es el pintor Víctor Humareda. Asimismo, destaca en este período
Sérvulo Gutiérrez (1914-1961), aunque su obra está más ligada al
expresionismo.
Escultura
En 1905 fue inaugurado el monumento dedicado a los héroes de Arica,
realizado por el español Agustín Querol. La escultura fue considerada derrotista
y fue cambiada en 1954 por un Bolognesi triunfal, aunque de menor plasticidad,
ejecutado por Artemio Ocaña. Desde entonces, se reanudó la actividad
escultórica y varios monumentos fueron inaugurados en los años siguientes;
entre ellos estuvo la estatua de mármol de San Martín, realizada por Roselló y
regalada al Perú por el coronel Lorenzo Pérez Roca, la cual fue instalada en un
obelisco coronado por un ángel de la victoria, construido cerca de la entrada de
los Jardines de la Exposición. Posteriormente, el monumento fue trasladado a
Barranco y dividido en dos partes: la parte mayor del obelisco y la escultura de
San Martín, en la alameda Sáenz Peña; y el resto del obelisco y el ángel de la
coronación, en la avenida Bolognesi. En el terremoto de 1940, este último cayó
y se arruinó. En 1910 se inauguró el recordatorio de Antonio Raimondi;
representaba al sabio examinando con lupa unos especímenes y fue colocado
en la antigua plazuela de Santa Ana (hoy plaza Italia). Su ejecución quedó a
cargo de Tancredi Pozzi. En 1912, Ibero Valente realizó el monumento en
recuerdo de Manuel Candamo, estatua que sufrió un atentado y, ante la
imposibilidad de restaurarla, Artemio Ocaña realizó una nueva escultura que se
inauguró en 1926, en el paseo Colón. Ramón Castilla ocupó, a partir de 1915,
la plazuela de la Merced; la obra estuvo a cargo de David Lozano.
Con motivo del centenario de la Independencia fueron inauguradas diversas
obras, precedidas por la develación del monumento y la inauguración de
la Plaza San Martín. Piqueras Cotolí diseño la plaza misma, los jardines y las
fuentes. Inaugurada el 27 de julio de 1921, los edificios actuales no existían
aún y las construcciones circundantes estaban hechas de cartón piedra. Sin
embargo, a los pocos años la plaza lucía la imponente arquitectura que hoy
apreciamos. Fueron muchas las instituciones y colonias extranjeras que
donaron obras de arte para celebrar el centenario. La colonia italiana donó la
Galería de Arte Italiano (hoy Museo de Arte Italiano); Bélgica regaló en 1922 la
escultura del Estibador, de Constantino Meunier; la colonia china obsequió una
fuente realizada por Graziosi y Gemignani, instalada en la rotonda del Parque
de la Exposición en 1924; los estadounidenses establecidos en el país
regalaron la fuente de las Tres Gradas, realizada por Gertrude Whitney. El
monumento a Sucre fue donado por la república del Ecuador y se inauguró el 9
de diciembre de 1924. Los inmigrantes japoneses obsequiaron, en 1926, el
Manco Cápac ubicado en la plaza del mismo nombre, en La Victoria. El Estado
peruano mandó a confeccionar la escultura de Washington, instalándola en
1922 en el parque que lleva su nombre. Artemio Ocaña realizó, en 1924, la
escultura en honor a Petit Thouars. Luis Agurto y Olaya realizó el monumento
al Soldado Desconocido, levantado en el Morro Solar en 1922.
La Música Criolla
A inicios del siglo XX, este género fue identificado con los estratos populares y
su producción no era registrada de manera académica. Recién a partir de la
década del veinte, con la generación encabezada por Felipe Pinglo, aparece
una nueva modalidad de producción que supone mayor especialización a nivel
de la composición, los arreglos musicales y la difusión misma. Gracias a la
radio, la música criolla traspasa a los sectores populares, para ser incorporada
al repertorio musical de las clases medias y altas. Esto impulsó la aparición de
nuevos músicos, compositores e intérpretes que le han dado vigencia hasta
nuestros días. La popularidad del género se consagró con la instauración del
31 de octubre como «Día de la Canción Criolla» en 1944. La iniciativa fue de
Juan Manuel Carrera y el propio presidente Prado promulgó la ley.
ANEXOS
 Fovismo, 1904-1908 Expresionismo, 1905-1933
aproximadamente.

 Cubismo, 1907-1917 aproximadamente Futurismo, 1909-1920

Abstracción lírica, desde 1910 en adelante Rayonismo, hacia 1912

Constructivismo, 1914-1935 Suprematismo, 1915-1923


aproximadamente

Dadaísmo, 1916-1923 Neoplasticismo o De Stijl, 1917-1931


Bauhaus, 1919-1933 Surrealismo, 1924-1966

Muralismo mexicano, 1920 Art déco, 1910-1935 aproximadamente

Expresionismo abstracto, 1945-1965 Arte pop, 1950-1980 aprox.

Arte cinético, 1954 en adelante Arte óptico, 1964 en adelante

Happening y performance, desde 1960 Arte conceptual, desde 1960

Arte povera, hacia 1965 en adelante Land art, desde 1968 en adelante


Hiperrealismo, desde finales de 1960 Minimalismo, desde 1960

Arte urbano, desde 1975

CONCLUSIONES

 El siglo XX se destaca por la libertad absoluta para trabajar por parte del
artista.
 El arte es una de las múltiples formas que adopta el pensamiento, apelando
a otras dimensiones que la ciencia y la tecnología no pueden asumir desde
la pura racionalidad.
 En el Perú, se aprovechó el siglo XX para recuperar la identidad culturar
arrebatada por la colonización e invasión española.
REFERENCIAS
Gobierno de Canarias / Historia /El arte en el sigo XX
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/
web/bachillerato/_galerias/descargas/pau/materias_pau/historia_arte/
recursos/1680_DOSS-H-A-IES-MAG-XVIII-ARTE-EN-EL-S-XX.PDF
Perseo Sabuco / Ciencias Sociales / El arte del siglo XX
http://perseo.sabuco.com/historia/elartedelsigloxx.pdf
MINEDU / recursos digitales / Expresión artística
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/
Recursos%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia
%20CC%20BY-SA%203.0/04%20EXPRESION%20ARTISTICA/U1%20pp
%2018%20Arte_del_siglo_XX.pdf
Cultura Genial / Movimientos artísticos del sigo XX
https://www.culturagenial.com/es/movimientos-artisticos-del-siglo-xx/
Historia peruana / periodo independiente / arte siglo XX
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/arte-siglo-xx

También podría gustarte