Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DEL
ESTADO DE MÈXICO
FACULTAD DE DERECHO

DERECHO DE LOS CONTRATOS

PROFESOR: DR. EN DER. JOS BENJAMIN


BERNAL SUAREZ

ALUMNA: LAURA JULIETA CAMPUZANO LÒPEZ

QUINTO SEMESTRE, GRUPO 01


TURNO: MTUTINO
Índice
Contenido
Unidad 4. CONTRATOS ASOCIATIVOS O DE GESTIÓN COLECTIVA.....................................................3
4.1 Noción de Contratos Asociativos o de Gestión Colectiva..................................................................3
4.2 Contrato de Asociación Civil.............................................................................................................. 4
Concepto............................................................................................................................................. 4
Su funcionamiento.................................................................................................................................... 5
Características........................................................................................................................................... 6
Clasificación.............................................................................................................................................. 6
Elementos.................................................................................................................................................. 7
Consecuencias............................................................................................................................................ 8
4.2 Contrato de Sociedad Civil.................................................................................................................. 10
Concepto............................................................................................................................................... 10
Características......................................................................................................................................... 11
Elementos................................................................................................................................................ 12
Ventajas............................................................................................................................................. 13
Cómo constituir una Sociedad Civil...................................................................................................... 14
5.1 Noción de Contratos Aleatorios y de Decisiones de Controversias.............................................14
5.2 Contratos de Juegos y Apuesta........................................................................................................... 15
Concepto.................................................................................................................................................. 15
Características....................................................................................................................................... 16
Elementos.............................................................................................................................................. 17
Consecuencias........................................................................................................................................ 17
Concepto.................................................................................................................................................. 18
Características....................................................................................................................................... 19
Elementos.............................................................................................................................................. 20
Consecuencias...................................................................................................................................... 21
5.4 Contrato de Arbitraje............................................................................................................................ 23
Características..................................................................................................................................... 24
5.5 Contrato de Transacción..................................................................................................................... 25
Concepto............................................................................................................................................... 25
Elementos.............................................................................................................................................. 27
6.1 nocion de contratos accesiorios y de garantía.....................................................................................29
6.2 contrato de hipoteca............................................................................................................................ 30
6.3 contrato de prenda............................................................................................................................... 33

Unidad 4. CONTRATOS
ASOCIATIVOS O DE GESTIÓN
COLECTIVA

4.1 Noción de Contratos Asociativos o


de Gestión Colectiva
La gestión colectiva es una opción dentro del sistema del derecho de autor con la que
se exige o se permite que los titulares de derechos administren sus derechos por
conducto de un organismo de gestión colectiva.
sociedad de gestión colectiva es la persona moral que, sin ánimo de lucro, se
constituye bajo el amparo de esta ley con el objeto de proteger a autores y titulares de
derechos conexos tanto nacionales como extranjeros, así como recaudar y entregar a
los mismos las cantidades que por concepto de derechos de autor o derechos conexos
se generen a su favor. los causahabientes de los autores y de los titulares de derechos
conexos, nacionales o extranjeros, residentes en México podran formar parte de
sociedades de gestion colectiva.
las sociedades a que se refieren los parrafos anteriores deberán constituirse con la
finalidad de ayuda mutua entre sus miembros y basarse en los principios de
colaboracion, igualdad y equidad, asi como funcionar con los lineamientos que esta ley
establece y que los convierte en entidades de interes publico.
4.2 Contrato de Asociación Civil
Concepto
El contrato de asociación civil es aquel por virtud del cual, dos o más personas
convienen en reunirse de una manera que no sea enteramente transitoria, para la
realización de un fin común lícito y que no tenga un carácter preponderantemente
económico y que origina la creación de una persona jurídica diferente a la ele los
contratantes.
La locución "asociación civil" tiene una connotación doble: por una parte significa una
persona moral, como ente susceptible de ser titular de derechos y sujetos de
obligaciones y por otra, el acto por el cual se constituye a esa persona. Puede ser que
la significación primera sea la más importante en la práctica, por la gran variedad ele
relaciones que puede llegar a originar su actuación (generalmente en muchos años)
con terceros, y que no se dan en su segunda acepción, ya que por el acto constitutivo
sólo se originan relaciones entre las personas que lo realizan y entre ellos y la persona
creada.
Para comprender esta figura y evitar un desconcierto, es necesario distinguir dos
momentos: su constitución y su funcionamiento. Haciendo un símil con las personas
físicas, puede analizarse jurídicamente su nacimiento, por una parte, y su
desenvolvimiento y desarrollo dentro de la sociedad -capacidad, cambio de
nacionalidad, relaciones familiares o políticas, etcétera por otra, y no puede explicarse
el nacimiento por los principios que rigen su actuación durante su vida, como tampoco
puede explicarse su desarrollo por las normas que rigen su nacimiento. Su constitución:
Este acto debe analizarse respecto de sus elementos, presupuestos y consecuencias y
en su caso las causas de su terminación.

Hemos definido la asociación como una corporación de derecho privado dotada de


personalidad jurídica, que se constituye mediante contrato, por la reunión permanente
de dos o más personas para realizar un fin común, lícito, posible y de naturaleza no
económica, pudiendo ser, por consiguiente, político, científico, artístico o de recreo.
De este concepto, ya analizamos el elemento principal, es decir, la asociación es una
corporación privada, dotada de personalidad jurídica. Esta corporación se constituye
por un contrato llamado intuitu personae, es decir, por consideración a las personas, en
atención a la confianza recíproca que se tiene en las mismas, en sus capacidades o
conocimientos, y una vez constituida no puede ser aumentado el número de los
asociados, sin el consentimiento de los mismos, Además, la calidad de asociado es
intransferible.
Planiol
Podría decirse que la distinción entre sociedad civil y mercantil se basa en su finalidad;
es decir, será civil, cuando su fin sea preponderantemente económico pero que no
constituya una especulación comercial. Sin embargo el criterio que adopta el legislador
es formal, pues el artículo 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece
de modo literal: “Se reputarán mercantilestodas las sociedades que se constituyan en
alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de esta ley”; y las especies de
sociedades mercantiles a las que se refiere son
Treviño García
Artículo 7.909.- La sociedad civil se constituye mediante un contrato, por el cual los
socios se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin
común de carácter preponderantemente económico, que no constituya una
especulación comercial, mediante la aportación de sus bienes o industria, o de ambos,
para dividir entre sí las ganancias y pérdidas.
Para comprender esta figura y evitar un desconcierto, es necesario distinguir dos
momentos: su constitución y su funcionamiento. Haciendo un símil con las personas
físicas, puede analizarse jurídicamente su nacimiento, por una parte, y su
desenvolvimiento y desarrollo dentro de la sociedad -capacidad, cambio de
nacionalidad, relaciones familiares o políticas, etcétera por otra, y no puede explicarse
el nacimiento por los principios que rigen su actuación durante su vida, como tampoco
puede explicarse su desarrollo por las normas que rigen su nacimiento. Su constitución:
Este acto debe analizarse respecto de sus elementos, presupuestos y consecuencias y
en su caso las causas de su terminación.

Su funcionamiento
El proceso o conjunto de fases sucesivas que implican el desarrollo de la persona
durante su vida, debe analizarse respecto a sus atributos, su patrimonio, la finalidad de
la asociación, su administración, la posibilidad de admisión y exclusión de asociados,
derechos y obligaciones de los asociados y las causas de disolución y liquidación.
Antes de seguir adelante es necesario justificar por qué se estudia a las asociaciones
civiles en este lugar.
El acto por el cual dos o más personas se obligan a cooperar en alguna forma para la
realización de un fin común y necesariamente a respetar lo pactado entre ellas y que
origina la creación de una persona jurídica diferente a la de los obligados, es un
contrato. Porque en ese acto se satisfacen los requisitos para que se dé esa figura,
como son el consentimiento y la creación de derechos y obligaciones.
Que el acuerdo de voluntades sea entre más de dos personas, no afecta al concepto
de contrato, ya que por definición, pueden ser más de dos.
Que en el contrato de sociedad o de asociación, las prestaciones de las partes no sean
correlativas o recíprocas, como en los contratos de cambio, tampoco es óbice para
considerarlo contrato, ya que ni la ley ni la doctrina establecen ese requisito para el
contrato. Por último, que el hecho de que a través de este acto se origina la creación de
una persona jurídica, tampoco es obstáculo para considerarlo un contrato, ya que los
efectos que origina un contrato son muy variados; generalmente origina obligaciones
personales, pero en ocasiones puede originar derechos reales, como en el caso de los
contratos de prenda e hipoteca o en los constitutivos de usufructo, uso, habitación o
servidumbre, o la transmisión de esos derechos reales o de la propiedad, como en la
compraventa, permuta, mutuo, donación y renta vitalicia, y no por eso dejan de ser
contratos. Que éste origine la creación de una persona jurídica, es uno de sus efectos
específicos, pero no por ello deja de pertenecer a la categoría de contrato.

Al igual que la asociación civil, la sociedad civil es una persona moral dotada de
personalidad jurídica, por lo que tiene aplicación todo lo que se estudió respecto a
dicho atributo, con relación a la primera. También se clasifica a la sociedad civil dentro
de los contratos corporativos o de realización de un fin común.
La asociación. La asociación es el contrato por el cual varias personasponen en común
su actividad y, en caso necesario sus rentas o capitales, con un fin distinto al de dividir
los beneficios. Este contrato permite realizar un fin o ejercitar una influencia que el
aislamiento de los individuos haría más difícil o aún imposible.

Características
l. Es un contrato que produce el efecto de dar nacimiento a una persona jurídica
diferente a la de los contratantes. (Tómese en consideración la observación hecha por
el maestro Barrera Graf, señalada en la nota tres.)
2. La finalidad que persiguen los contratantes llamados asociados, debe ser lícita y
posible.
3. Esa finalidad no debe tener un carácter preponderantemente económico. Los
asociados no tienen derecho al reparto de incrementos patrimoniales de la asociación.
Las asociaciones no tienen un capital social.

Clasificación
Es un contrato bilateral porque genera obligaciones para todas las partes contratantes;
formal, porque la ley siempre exige que se le dé una forma determinada; consensual,
en oposición a real, porque no es necesaria la entrega de ningún bien para su
perfeccionamiento; intuitu penonae, porque generalmente se celebra en atención a
consideraciones personales de los asociados; de tmcto sucesivo, porque las
obligaciones de los asociados deben cumplirse en un lapso, mientras se satisfaga el fin
social o se disuelva la asociación; y nominado, por la regulación que de él hace la ley.
Artículo 7.914.- El contrato de sociedad debe contener: I. Los nombres, domicilio, edad
y estado civil de los socios; II. La razón social; III. El objeto; IV. El importe del capital
social y la aportación con que cada socio debe contribuir; V. El inventario y avalúo de
los bienes que aporten, en su caso, los socios; con los documentos justificativos de su
propiedad, y con las formalidades, que en su caso, requiera la ley para la transmisión de
esos bienes; VI. El domicilio social; VII. La duración; VIII. Las reglas aplicables a la
administración; IX. Los estatutos sociales.

Elementos
l. El consentimiento. Este elemento del contrato consiste en el acuerdo de voluntades
de dos o más personas tanto para la creación de la persona jurídica diferente a ellas,
como para el logro de los fines u objetivos planteados en su constitución, y la
cooperación que harán en lo individual para la obtención de esas finalidades.

2. El objeto. El objeto de este contrato, como en cualquier otro, lo constituye la


conducta de las partes; pero en los contratos de Asociación y Sociedad Civiles, el
objeto puede ser esa conducta manifestada como unaprestación o como una
abstención y como objeto indirecto, la cosa o el hecho que es el contenido de la
prestación si así se manifestó la conducta.
Tanto en la asociación como en la sociedad civiles, el objeto lo pueden constituir las
conductas, los hechos o las cosas más variadas, con tal de que la actuación de los
asociados o socios sea posible y lícita, y respecto de las cosas, que existan o tengan la
posibilidad de existir en la naturaleza, que sean o puedan llegar a determinarse y que
estén en el comercio.
Los socios y los asociados pueden aportar a las sociedades o asociaciones, su
industria o determinados bienes; pueden también: obligarse a realizar determinada
conducta o a no realizar otra; transmitir la propiedad de ciertas cosas, la titularidad de
derechos o sólo conceder el uso o goce.
En vista de lo anterior, habrá que determinar primero cuál es el objeto como prestación
de cada asociado o socio en forma particular e individualizada, para luego aplicar al
mismo las reglas correspondientes, ya se trate de hechos o cosas.
No debe confundirse el objeto, como elemento del contrato, con los objetivos o
finalidades de la asociación; éstos constituyen el objeto de la persona jurídica creada,
que debe tener tres características:
a) Ser posible.
b) Ser lícito, y e) No tener un carácter preponderantemente económico. El objeto
o finalidad social, puede ser de índole recreativa, literaria, cultural en general,
deportiva, etc., con tal de que reúna aquellas características.
3. La fórrna. La manera de exteriorizarse el consentimiento en este contrato, no es
libre, ya que la ley exige que se celebre por escrito, por lo que se clasifica como un
contrato formal.
En términos generales, el contrato de asociación puede celebrarse simplemente por
escrito sin necesidad de testigos, pero si las partes desean relacionar a la persona
jurídica creada con terceros y que surtan pleno efecto jurídico esas relaciones respecto
de los terceros, deberán inscribir el contrato en el Registro Público de la
Propiedad (2673 y 3071) y para poderlo inscribir, deberán ser documentos auténticos
o constar en escritura pública, que es un documento auténtico (3005). Si el contrato no
se inscribe en el Registro Público de la Propiedad, sólo producirá efectos entre los que
lo celebren, pero no puede perjudicar a terceros, quienes sí pueden aprovecharse de la
circunstancia de no estar inscrito, en lo que les fuere favorable .

Consecuencias
Los efectos de celebrar un contrato de asociación civil, son el crear a una persona
jurídica diferente a la de los asociados y el crear obligaciones para las partes
contratantes.
l. La creación de una persona jurídica. El efecto principal que se genera por la
celebración de un contrato de asociación civil, es la creación de una persona
jurídica diferente a la de los asociados.
La asociación civil, como persona jurídica, es un ente que, para el logro de sus
finalidades, tiene aptitud de ser titular de derechos y es sujetode obligaciones que hace
valer por conducto de sus representantes y por lo tanto requiere para ello de un
patrimonio.
Para celebrar el contrato constitutivo de una asociación civil, basta la comparecencia
de dos personas y que manifiesten por escrito su voluntad para tales efectos. Ya se
indicó que para que tal constitución pueda inscribirse en el Registro Público de la
Propiedad, requerirá constar el contrato en documento auténtico, por lo que en la
práctica existen dos sistemas para la constitución de las asociaciones: La
celebración del contrato en escritura pública, o la celebración del contrato en
documento privado y protocolizado junto con el estatuto a solicitud de cualquier
establece la necesidad de un permiso previo de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
para la constitución de sociedades y además exige también el permiso para el cambio
de denominación o razón social de sociedades. La ley no exige permiso cuando se
modifique la cláusula de exclusión de extranjeros por la de admisión y señala que sólo
deberán notificar el cambio a la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los
treinta días hábiles siguientes a la modificación y si son propietarias de bienes
inmuebles ubicados en zona restringida destinados a fines no residenciales, deberán
dar el aviso

La finalidad de la asociación.
La ley deja a voluntad de los interesados la determinación de las finalidades sociales
en la forma más amplia y sólo establece dos límites: Que ese fin común no esté
prohibido por la ley, y que no tenga un carácter preponderantemente económico.
cuáles pueden ser las finalidades de una asociación, señalando los políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito.
Si la finalidad fuese ilícita, se producirían las consecuencias señaladas en el apartado
correspondiente de los "presupuestos".
Si por otra parte, la finalidad tuviere un carácter preponderantemente económico, "en el
pecado se llevaría la penitencia", ya que no aprovecharía a los asociados el incremento
patrimonial, sino en la medida en que puedan gozar de los bienes de la asociación
destinados a su finalidad, porque nunca podrían recibir un reparto de esas utilidades, y
en todo caso al disolverse la asociación, pasaría su patrimonio a otra asociación o
fundación con objeto similar a la extinguida.

Artículo 7.912.- La falta de forma prescrita para el contrato de sociedad sólo produce el
efecto de que los socios puedan pedir, en cualquier tiempo, que se haga la liquidación
de la sociedad conforme a lo convenido, y a falta de convenio conforme al capítulo de
liquidación de la sociedad; pero mientras que ésta no se pida, el contrato produce todos
sus efectos entre los socios quienes no pueden oponer a terceros que hayan contratado
con la sociedad, la falta de forma. Nulidad de la sociedad con objeto lícito Artículo
7.913.- Si se formare una sociedad para un objeto ilícito, a solicitud de cualquiera de los
socios, o de un tercero interesado, se declarará la nulidad de la sociedad, la cual se
pondrá en liquidación. Después de pagadas las deudas sociales, conforme a la ley, a
los socios se les reembolsará lo que hubieren llevado a la sociedad.

La administración.
Como la asociación es una persona jurídica con aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones, lógicamente debe tener un representante que en última instancia sea una
persona Hsica o varias, para que haga valer a nombre de la asociación, sus derechos y
cumpla sus obligaciones, quien tendrá las facultades que señale el estatuto social o
que determine la asamblea general. Por analogía con las sociedades civiles, las
facultades que no se hayan concedido a los administradores, serán ejercitadas por
todos los asociados, resolviéndose los asuntos por mayoría de votos,, el poder
supremo reside en la asamblea general; y también por analogía con las sociedades
civiles, si la administración no se hubiere limitado a alguno de los asociados, todos
tendrán derecho a concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes (2719).
Quien administre una asociación, tiene todas las facultades que sean necesarias para
realizar el objeto de la institución y en forma particular las que les concedan el estatuto
social y la asamblea general.
La asamblea general, como poder supremo de la asociación puede resolver sobre
cualquier asunto que se refiere a su funcionamiento y al logro de su objeto y
particularmente resolverá sobre:
a) La admisión o exclusión de asociados.
b) La disolución anticipada o prórroga del plazoseñalado en el estatuto social,
e) El nombramiento o revocación del cargo de director o directores; y
d) Las modificaciones al estatuto.

4.2 Contrato de Sociedad Civil.


Concepto
El contrato de sociedad civil es aquel por virtud del cual dos o más personas se obligan
a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común lícito y
posible, de carácter preponde rantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial y que origina la creación de una persona jurídica diferente a la
de los contratantes.

las sociedades civiles son infinitamente menos numerosas que las mercantiles; las que
existen, por lo menos cuando son importantes, deliberadamente toman las formas
mercantiles, de la sociedad en comandita o de la sociedad por acciones, en cuyo caso
están sometidas a las leyes y usos del comercio. De lo anterior resulta que la teoría de
las sociedades expuesta únicamente según el Código Civil, está privada de sus
aplicaciones prácticas más importantes. Agreguemos a esto que las reglas
establecidas por el Código Civil son, en gran parte, arcaicas y molestas. Por todas
estas razones, la materia de las sociedades generalmente se sacrifica en los cursos, y
es poco abordada en los exámenes. En esa virtud la explicaremos sucintamente.
Planiol
La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas convienen formar un fondo
común, mediante aportaciones que cada una de ellas debe proporcionar, con objeto de
dividirse los beneficios que de ellos puedan resultar.

Prohibición del contrato de sociedad entre esposos. Los tribunales han pensado que la
existencia de una sociedad entre los esposos tendría por efecto: 1º Establecer entre
ellos una igualdad de derechos, que sería incompatible con la potestad marital, y 2º
Modificar las relaciones de interés que existen entre ellos, lo que sería un contrato al
principio de inmutabilidad de las convenciones matrimoniales. En consecuencia, han
declarado nula la sociedad formada entre el marido y la mujer.
La Sociedad Civil es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas
que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro.

Artículo 7.918.- Cada socio estará obligado al saneamiento para el caso de evicción de
los bienes que aporte a la sociedad, como corresponde a todo enajenante, y a
indemnizar por los vicios de esos bienes, como lo está el vendedor respecto del
comprador; más si lo que prometió fue el aprovechamiento de bienes determinados,
responderá de ellos según los principios que rigen las obligaciones entre el arrendador y
el arrendatario.

Estas personas podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios
industriales”, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”. Al igual
que las Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en pequeños negocios
que no exijan apenas inversiones y en los que se prefiera optar por una gestión
sencilla. No obstante, es una opción poco extendida. Sin embargo, la Sociedad Civil,
aunque también tiene un patrimonio comunitario, se constituye “expresamente” para su
intervención en el tráfico mercantil con el fin de obtener beneficios, aportando cada uno
de los socios los bienes, dinero o trabajos necesarios.

Características
Es bilateral o plurilateral por excepción. Oneroso: porque no hay provechos y
gravámenes recíprocos. Conmutativo: debido a que las prestaciones son ciertas y
determinadas desde la celebración del contrato. De tracto sucesivo: En virtud de que
produce sus efectos a través del tiempo. Intuitu personae: Se toman en cuenta las
cualidades de los socios para la celebración del contrato. Se consideran las cualidades
de las personas para la constitución.
Elementos esenciales: son los mismos, tales como el consentimiento y el objeto,
provisto en todos los contratos.

Elementos de validez:
De igual forma son los que forman parte de una capacidad, forma que debe ser por
escrito para su validez, que bastará con un documento privado.
La inobservancia de la forma no origina la nulidad relativa, como sucede en cualquier
acto jurídico, sino que sólo produce el efecto de que los socios puedan en cualquier
momento pedir la liquidación de la sociedad, conforme a lo convenido, y a falta de
convenio.

“Una sociedad civil y una asociación se distinguen en que el fin de la primera no es


preponderantemente económico y el de la segunda sí lo es. Al igual que la asociación,
la sociedad está dotada de personalidad jurídica, que considera como personas
morales a las sociedades civiles; de esto se desprende que la sociedad es un sujeto de
derecho, que tiene capacidad para actuar, comparecer en juicio ya como actora, ya
como demandada, celebrar actos jurídicos mediante los órganos que le representan,
así como de contratar y obligarse. Al tener personalidad jurídica se puede presentar el
caso de que sea deudora o acreedora de los mismos socios, debido a que posee un
patrimonio distinto al de sus socios.
Aumento de capital Artículo 7.919.- A menos que lo establezcan los estatutos sociales,
no puede obligarse a los socios, a hacer una nueva aportación para aumentar el capital
social. Cuando el aumento del capital social sea acordado por la mayoría, los socios
que no estén conformes pueden separarse de la sociedad, con devolución de lo que
aportaron. Garantía subsidiaria de las obligaciones sociales Artículo 7.920.- Las
obligaciones sociales estarán garantizadas subsidiariamente por la responsabilidad
ilimitada y solidaria de los socios que administren; los demás socios, salvo que lo
establezcan los estatutos sociales, sólo estarán obligados a su aportación. Condiciones
de la cesión de los derechos de los socios Artículo 7.921.- Los socios no pueden ceder
sus derechos sin el consentimiento unánime de los demás; y sin él tampoco pueden
admitirse nuevos socios; salvo pacto en contrario, en uno y en otro caso.

Elementos
Contrato privado de Sociedad Civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las
aportaciones de cada socio, que podrán ser en dinero o en especie, el porcentaje de
participación que cada socio tiene en las pérdidas y ganancias, el sistema de
administración y representación y las causas de liquidación y disolución. Se
recomienda su constitución en escritura pública, necesaria cuando se aporten
inmuebles o derechos reales. En Infoautónomos ponemos a tu disposición un modelo
de contrato de sociedad civil, gratuito para nuestros suscriptores:
Mínimo de dos socios.
La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada,
es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las
deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma
mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.

La sociedad civil tributa en el impuesto de sociedades para lo que debe llevar una
contabilidad igual que si fuera una S.L. y presentar sus libros y cuentas anuales al
Registro Mercantil. Hasta enero de 2016 sin embargo, los socios tributaban por
separado y en atribución de rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF).
Régimen de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en autónomos, salvo
en casos excepcionales. Mantienen el derecho a beneficiarse de la tarifa plana de 60
euros si cumplen los requisitos.
La Sociedad Civil carece de personalidad jurídica propia.
Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código Civil en cuanto
a derechos y obligaciones.
Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en contrato y de
los intereses correspondientes en caso de demora. Además responden por los daños o
perjuicios que pudieran causarle. Por contra, la sociedad civil responde frente a sus
socios por las cantidades aportadas y las obligaciones que se hayan podido contraer.
La sociedad civil admite diversas formas de administración y representación:
administrador único, administradores mancomunados (todos deben firmar) o solidarios
(basta la firma de uno, que obliga a la sociedad). En el caso de deudas frente a
terceros contraídas por la sociedad, la administración debe tener los poderes
necesarios para representarla.
Una sociedad civil se extingue cuando cumple la duración estipulada en contrato, por la
finalización de su objeto social o actividad, cuando no se cumplen las aportaciones, por
muerte, insolvencia, o incapacitación de un socio o por embargo del patrimonio social a
causa de las deudas de un socio.

Artículo 7.922.- Los socios gozarán del derecho del tanto en el caso de cesión o venta
de los derechos del haber social de otro socio. Si varios socios quieren hacer uso de
ese derecho, les competerá éste en la proporción que representen dentro del haber
social. El plazo para hacer uso del derecho del tanto será el de ocho días, contados
desde que reciban aviso fehaciente del que pretende ceder o enajenar. Exclusión de
socios Artículo 7.923.- Ningún socio puede ser excluido de la sociedad sino por el
acuerdo unánime de los demás socios y por causa grave prevista en los estatutos.
Responsabilidad del socio excluido Artículo 7.924.- El socio excluido es responsable de
la parte de pérdidas que le corresponda, y los otros socios pueden retener la parte del
capital y utilidades de aquél, hasta concluir las operaciones pendientes al tiempo de la
exclusión, debiendo hacerse hasta entonces la liquidación correspondiente.

Ventajas
Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil, no siendo
necesaria Escritura Pública ante notario ni inscribirlas en el Registro Mercantil (salvo en
caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o derechos reales) ni aportación de
un capital inicial mínimo.
Gestión contable y fiscal más sencilla que una SL.

Permite cotizar por la tarifa plana y la cuota mínima en el Régimen de autónomos de la


Seguridad Social, así como acceder a la capitalización del desempleo, aunque desde
octubre de 2015 esta última opción también se permite a los socios de una SL.
Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos, especialmente si la
inversión a realizar es pequeña.

Cómo constituir una Sociedad Civil


El paso inicial y diferencial para constituir una sociedad civil es la firma del contrato
privado entre las partes o contrato de constitución. A partir de ahí, los trámites de
constitución de una Sociedad Civil son similares a los de las demás formas jurídicas:
Alta en Hacienda: obtención del NIF y alta en IAE, modelo 036
Impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados: 1% del valor de los
bienes aportados en caso de que estos existan.
Alta en la Seguridad Social: alta en el régimen especial de trabajadores autónomos y
solicitud del número de patronal en caso de ir a contratar trabajadores
Alta en el Ayuntamiento: obtención de la licencia de apertura si procede

Unidad 5. CONTRATOS
ALEATORIOS Y DE DECISIONES
DE CONTROVERSIAS
5.1 Noción de Contratos Aleatorios y de
Decisiones de Controversias
Contrato en el que la relación existente entre los beneficios y sacrificios que las
partes asumen no está determinada, al depender de alguna circunstancia
imprevisible o desconocida por las partes; por ejemplo, el contrato bursátil de
opciones.
RAE
“contrato aleatorio, en el cual, el beneficio o la pérdida de las partes dependedel
resultado favorable o adverso, de una actividad que se desarrolla entre ellas, con fines
de distracción o de ganancia, o más frecuentemente, con ambos fines a la vez”
Rafael de Piña Vera

La idea fundamental para la formulación del concepto de contrato aleatorio es la de


imposibilidad de determinar, al tiempo de su celebración, las ventajas o desventajas
que, en definitiva, producirá para los interesados; hasta que el contrato no haya
consumado la totalidad de sus efectos, se desconoce el resultado económico. Los
elementos que tipifican el concepto son: la indeterminación inicial del resultado;
dependencia definitiva del mismo de circunstancias aleatorias que lo hacen incierto, y
voluntariedad de los interesados al asumir ese riesgo.

5.2 Contratos de Juegos y Apuesta.

Concepto
Contrato de apuesta
Contrato en virtud del cual dos o más personas convienen, recíprocamente, en
realizar una determinada prestación a favor de aquella que, en relación con un hecho,
cuestión u opinión que sea objeto de discusión entre ellas, afirme lo que resultare ser
cierto o exacto.
Rafael Piña Vara

Contrato de juego
Los contratos de juego son aquellos por virtud de los cuales, una de las partes se
obliga hacia la otra, a dar una cosa o a prestar un servicio si se realiza un hecho
(situación futura) o si se prueba un acontecimiento (situación pretérita) ignorado por
ambos; y para el caso de que no se realice el hecho o pruebe el acontecimiento, la
segunda queda obligada para con la primera a la misma o a equivalente prestación.
Zamora y Valencia, Miguel Ángel

Los contratos de juego y apuesta son aquellos por virtud de los cuales una de las
partes se obliga hacia la otra a dar una cosa o a prestar un servicio si se realiza un
hecho (situación futura) o si se prueba un acontecimiento (situación pretérita) ignorado
por ambos, y para el caso de que no se realice el hecho o pruebe el acontecimiento, la
segunda queda obligada para con la primera a la misma o a equivalente prestación.
Artículo 7.978.- El contrato de juego es aquel mediante el cual, la ganancia o pérdida
depende del resultado favorable o adverso de una actividad lícita que se desarrolla
entre las partes, con fines de distracción o de ganancia o con ambos fines.
Concepto del contrato de apuesta Artículo 7.979.- Contrato de apuesta es aquél por el
cual dos o más personas que son de opinión contraria, sobre cualquier materia,
convienen en que aquélla cuya opinión resulte fundada, recibirá de la otra una suma de
dinero, o cualquier otro beneficio, siempre que la misma no sea contraria a la ley o las
buenas costumbres.
Juego o apuesta que producen obligación Artículo 7.980.- Sólo el juego o apuesta
autorizados legalmente, producen obligación civil. Prescripción de la acción de pago
Artículo 7.981.- La acción para exigir lo que se gana en un juego o apuesta prescribe a
los treinta días.

El juego en sí mismo, o sea el juego sin apuestas, no es un contrato y, por tanto, no es


un contrato aleatorio, es sólo una diversión o entretenimiento.
En cambio, la apuesta es siempre un contrato aleatorio, en virtud del cual ambas partes
se prometen recíprocamente pagar una prestación: la parte perdedora a la parte
ganadora, en caso de que se realice un hecho o resulte verdadera una determinada
afirmación. En este contrato genérico de apuesta, caben dos especies a saber: la
apuesta sin juego y la apuesta en juego o juego con apuesta.Desde el punto de vista
didáctico, pueden diferenciarse los contratos de juego de los contratos de apuesta.
En los contratos de juego, el pago de la prestación siempre dependerá de que se
realice o no un determinado hecho, pero en su realización influye en forma
determinante la actuación de la parte que en definitiva resulte acreedor de la
prestación.

En los contratos de apuesta, el pago de la prestación dependerá de que se realice o no


un determinado hecho o que se pruebe un acontecimiento ignorado por las partes y en
todo caso la realización del hecho o la existencia del acontecimiento no dependen de la
actuación de las partes.

Características
La principal característica de estos contratos es que son aleatorios. Esto significa que,
en el momento de la celebración del contrato, ninguna de ambas partes tiene la certeza
de quién deberá pagar la prestación convenida, sino que esa obligación dependerá de
la realización del hecho o de que se pruebe la certeza del acontecimiento, prevista en
el contrato y en esa hipótesis sólo una de las partes será deudora de la prestación y la
otra acreedora.
Porque existen por sí mismos, es decir, tienen existencia propia, no dependen de
ningún otro contrato. En razón de que la cuantía de las prestaciones depende de un
acontecimiento incierto.
Aleatorios. Es la característica fundamental de estos contratos, incluso el título bajo el
cual se encuentran en el Código Civil es: “De los contratos aleatorios”. Por ser ésta la
característica que los identifica, en el mismo título seencuentran la renta vitalicia y la
compra de esperanza.
Bilaterales. Porque generan derechos y obligaciones para ambas partes.
Onerosos. En virtud de que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Consensuales. Se da la libertad a las partes para que manifiesten el consentimiento
por el medio que deseen. Por otra parte, el contrato de juego se clasifica en juegos de
destreza, de azar y mixtos.

Elementos
Es preciso que el juego con apuesta o la a puesta sola, en su caso, sean permitidos y
no estén prohibidos por la Ley. A este respecto, como se indicó antes, el concepto
general de juegos prohibidos no lo proporciona el Código Civil; sino que permite al
Código Penal y esta Ley a otros ordenamientos (Ley Federal de Juegos y Sorteos de
1947).

● Objeto. El objeto lo constituyen todas las cosas, dinero, bienes muebles e


inmuebles de los cuales se dispone para arriesgarlos, tanto en el juego como en
la apuesta.
● Capacidad. Se requiere la capacidad general para contratar. Ser mayor de edad
y estar en pleno uso de sus facultades mentales; sin embargo las partes deben
tener, además, la capacidad que se requiere para poder disponer de las cosas
que se arriesgan.
● Licitud. Hacemos mención especial de este requisito, porque si se trata de un
juego o apuesta prohibidos, los contratos estarán afectados de nulidadabsoluta,
de conformidad con lo preceptuado en los artículos 8º y 2225 del Código Civil:
“Los contratantes pueden convenir en que el precio sea el que corre en día o
lugar determinados o el que fije un tercero”.
● Forma. La ley no establece ninguna formalidad para la validez de estos
contratos; por tanto, las partes están en libertad para manifestar su
consentimiento por el medio que deseen, pero es lógico que el juego deberá
sujetarse a las reglas del mismo.
● Ausencia de vicios de la voluntad. Estos contratos no deben tener ningún vicio
de la voluntad (error, dolo, mala fe o violencia), de lo contrario estarán afectados
de nulidad relativa
Consecuencias
Las consecuencias o efectos que se generan por la celebración de este contrato, son la
creación de obligaciones para las partesLa obligación primaria que genera la
celebración de estos contratos es que las partes deben respetar lo pactado entre ellas,
respecto a la forma y condiciones en que deba desarrollarse el juego y conservarse en
aptitud de poder cumplir la prestación o abstención que deberá realizar el perdidoso.
Por otra parte, se entiende en el sentido de que el juego o la apuesta no estén
prohibidos, la obligación secundaria o posterior, será la de realizar la prestación que
puede consistir en un dar, hacer o no hacer, o en cumplir la abstención, si se realiza el
hecho previsto o se prueba el acontecimiento ignorado. Con tal de que la pérdida no
exceda de la vigésima parte de su fortuna. Prescribe en treinta días el derecho para
exigir la deuda de juego

5.3 Contrato de Renta Vitalicia.


Concepto
Es el contrato por virtud del cual una persona se obliga a pagar una pensión (pago de
una cantidad de dinero en fórma periódica y temporal) durante la vida de una o más
personas a cambio de la propiedad de una suma de dinero o de un bien mueble o
inmueble estimados que desde luego le transmite la otra parte contratante.
Miguel Ángel Zamora

Las palabras "renta vitalicia" tienen una doble acepción:


Significan el contrato con la acepción señalada y también significan la pensión que
debe pagarse durante la vida de una o más personas. Por lo anterior, cuando la ley
dice que la renta vitalicia puede constituirse a título gratuito, por donación o testamento,
está haciendo referencia al segundo de los significados apuntados.

Elementos de la renta vitalicia Artículo 7.985.- La renta vitalicia es un


contrato por el cual el pensionario, se obliga a pagar periódicamente
al pensionista, una cantidad de dinero o bienes fungibles, durante la
vida de esa o de otra u otras personas determinadas, a cambio de la
entrega al pensionario, de una cantidad de dinero o de un bien
estimado, cuyo dominio se le transfiere.
Si la pensión se constituye por testamento, no se aplicarán las reglas del contrato de
renta vitalicia, sino las de las sucesiones, por no tratarse de un contrato. Si la renta
vitalicia se constituye por contrato, pero en favor de una persona que no ha puesto el
capital, debe considerarse como una donación, pero por disposición legal expresa no
se le aplicarán las reglas de este contrato sino las del contrato de renta vitalicia, a
excepción de los supuestos en que deba ser reducida por inoficiosa o anulada por
incapacidad del que deba recibirla.

Características
l. Es un contrato aleatorio, porque en el momento de su celebración no son ciertos
(precisos) los gravámenes del deudor de la pensión, ya que éstos dependerán de que
viva más o menos la persona sobre cuya vida se constituya.
2. Es un contrato translativo de dominio. El efecto directo e inmediato que se produce
por la celebración del contrato es que al deudor de la renta se le transmite la propiedad
de una suma de dinero o de un bien mueble o inmueble estimados.
3. La pensión puede constituirse sobre la vida de:
A. Quien transmite la suma de dinero o el bien.
B. Quien debe pagar la renta, esto es del deudor, y
C. Un tercero, esto es que no se trate de quien transmite el bien ni del deudor.
La obligación de pagar la pensión sólo concluirá si fallece la persona sobre cuya vida
se constituyó.
Por lo tanto pueden darse diversos supuestos:
a) Si se pacta que A debe pagar la renta mientras él viva, deberá pagarla a los
herederos del acreedor si éste llega a fallecer.
b) Si se pacta que A debe pagar la renta mientras viva el acreedor, los
herederos de A deberán continuar pagándola si éste llega a fallecer.
c) Si se pacta que A debe pagar la renta mientras viva uno o más terceros, los
herederos de A deberán continuar pagándola a los herederos del acreedor, si
ambos llegasen a fallecer.

En los tres casos anteriores, se insiste, sólo concluye la obligación del deudor cuando
fallezca la persona o personas sobre cuya vida se constituyó.
"La renta vitalicia se distingue del contrato de seguro de vida, en que éste a la muerte
de la persona designada establece el momento en que ha de pagarse la prestación o
indemnización al beneficiario, en tanto que en la renta vitalicia, la muerte de la persona
designada determina el momento en que ha de dejar de pagarse la pensión al
beneficiario de ella, o sea la muerte de la persona designada produce un efecto inverso
en uno y otro contrato."
Sánchez Medal

Clasificación.
Es un contrato principal, porque no depende para su existencia o validez de un
contrato u obligación válidos; bilateral, porque impone obligaciones para ambas partes
contratantes; oneroso, porque genera provechos y gravámenes para ambas partes
contratantes; aleatorio, porque los gravámenes del deudor de la pensión no son ciertos
en el momento de la celebración del contrato; formal, porque la ley impone siempre una
forma determinada en la celebración del contrato; de tracto sucesivo, porque las
prestaciones del deudor de la pensión se cumplen en un plazo más o menos
prolongado, y nominado, porque la ley lo reglamenta en forma expresa.

82.- El que pierde en un juego o apuesta, queda obligado al pago, con tal de que la
pérdida no exceda del cinco por ciento de su patrimonio, pero en caso de sociedad
conyugal éste no podrá rebasar del dos punto cinco por ciento del total del mismo.
La suerte como medio para dividir bienes o terminar controversias Artículo 7.983.-
Cuando las personas se sirvieren del medio de la suerte, no como apuesta o juego, sino
para dividir bienes comunes o terminar controversias, producirá, en el primer caso, los
efectos de una partición legítima, y en el segundo, los de una transacción. Loterías o
rifas Artículo 7.984.- Las loterías o rifas, cuando se permitan, serán regidas, por las
leyes especiales que las autoricen, o por los reglamentos correspondientes

Elementos
l. El consentimiento. Las voluntades debe ser acordes en los términos de la norma,
respecto de:
A. La cantidad de dinero o bien mueble o inmueble, cuyo dominio se transmite al
deudor de la pensión.
B. El monto de la pensión que debe pagar el deudor y la periodicidad de ésta.
C. La vida de la persona o personas sobre las que se constituye la renta.
Como la ley no establece a este respecto ninguna regla de carácter supletorio, si por
falta de estipulación de las partes no puede determinarse con toda precisión cuál fue su
intención o voluntad, el contrato será nulo.

2. El objeto. El objeto indirecto de este contrato es doble:


A. El contenido de la prestación del deudor de la pensión es una suma de
dinero. 3
B. El contenido de la prestación del otro contratante puede ser una cantidad de
dinero, un bien mueble estimado o un bien inmueble estimado.
Cuando el objeto lo constituyen bienes, éstos deben ser enajenables, porque este
contrato es translativo de dominio, y además, deben tener las características generales
de los bienes en las obligaciones de dar.

3. La forma. El contrato de renta vitalicia, para su validez, debe constar por escrito. Si al
deudor de la pensión se le transmite en propiedad un bien inmueble con valor de
avalúo que exceda de trescientas sesenta y cinco veces el salario mínimo general
diario vigente en el momento de la operación, el contrato debe constar, para su validez,
en escritura pública.

Además, para que el contrato, cuando recaiga sobre bienes inmuebles, pueda surtir
efectos contra terceros, debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad (3042,
frac. I), y si no se hace sólo surtirá efecto entre los contratantes, pero no puede
perjudicar a terceros, quienes sí se pueden aprovechar de esa falta de inscripción, en
lo que les sea favorable
Artículo 7.986.- La renta vitalicia podrá también constituirse a título gratuito, por
donación o por testamento. Elementos formales de la renta vitalicia Artículo
7.987.- El contrato de renta vitalicia debe hacerse por escrito, y en escritura
pública cuando los bienes cuya propiedad se transfiere deban enajenarse con
esta formalidad. Plazo de la renta vitalicia Artículo 7.988.- El contrato de renta
vitalicia puede constituirse teniendo como plazo la vida del pensionario, del
pensionista o la de un tercero. Renta vitalicia considerada como donación
Artículo 7.989.- Cuando la renta se constituya en favor de una persona que no
ha puesto el capital, debe considerarse como una donación, aunque no sujeta a
los preceptos que regulan ese contrato, salvo los c

Consecuencias
Los efectos que produce la celebración de este contrato son la transmisión de
propiedad de los bienes que sean objeto del mismo y la creación de obligaciones para
las partes.
● l. Obligaciones del deudor de la renta
A. Debe pagar la pensión en el lugar, tiempo y modo convenidos. Si no se pactó el
lugar de pago, deberá efectuarse en el domicilio del deudor (2082), pero si no se
pactaron los plazos en que debe cubrirse la pensión, o el monto de ésta, por recaer la
duda, consistente en cuándo debe pagarse y cuánto deberá pagarse sobre el objeto
principal del contrato, éste será nulo por no poderse determinar cuál fue la intención de
las partes.
La falta de pago de las pensiones da acción al pensionista para exigir judicialmente el
cumplimiento de la obligación respecto a las pensiones vencidas, pero no para pedir la
resolución del contrato lo que constituye una excepción a la regla general que señala
que la posibilidad ele resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas,
para el caso de que uno de los obligados no cumpla lo que le incumbe.

En este supuesto, el pensionista perjudicado sólo podrá exigir el cumplimiento de la


obligación con el resarcimiento de daños y perjuicios, pero no la resolución del
contrato.
B. Está obligado a asegurar el pago de las pensiones futuras y a dar o conservar las
seguridades estipuladas para su ejecución.
El incumplimiento de esta obligación sí da acción al pensionista para demandar la
resolución del contrato.
C. Si la renta se pactó por plazos anticipados y la persona sobre la que se constituyó la
renta fallece durante un plazo ya comenzado, está obligado al pago de la totalidad de
esa pensión; si no fue así, la renta correspondiente al plazo en que muera la indicada
persona, sólo se pagará en proporción a los días que ésta vivió.

● 2. Obligaciones de quien transmite el bien. Este contratante tiene todas las


obligaciones de un enajenante, ya estudiadas al tratar de los contratos
translativos de dominio, debiéndose tomar en cuenta que la ley a este respecto
no establece normas derogatorias a las disposiciones generales, ni supletorias
en forma específica de la voluntad de las partes.
● 3. Derechos del pensionista. Por regla general no se estudian en forma
específica los derechos de las partes en los contratos, porque las obligaciones
de una, por lo común son los derechos de la otra.

Sin embargo, en el contrato de renta vitalicia, no obstante que sucede lo mismo que en
los demás, deben señalarse ciertas modificaciones en relación con el pensionista,
porque puede darse el caso de que no coincidan en una misma persona el pensionista
y el contratante que transmite el bien.

A. Tiene derecho a que se le pague la pensión en el lugar, tiempo y modo convenido.


B. Sólo tendrá acción para exigir el cumplimiento de la obligación de pago, si prueba
que la persona o personas sobre cuya vida se constituyó la renta, se encuentran vivas.
C. Si la renta se constituyó en su favor a título gratuito (lo que significa que él en lo
particular no haya tenido que dar una contraprestación) tiene derecho a que la pensión
no esté sujeta a embargo por derecho de un tercero si el que la constituyó así lo
dispuso expresamente en la celebración del contrato. Lo dispuesto en este apartado no
comprende los créditos fiscales.
D. Igualmente la renta no puede ser embargada si se constituyó para cubrir los
alimentos del pensionista, o por lo menos en la parte que sea necesaria para cubrirlos,
según las circunstancias de la persona.
Renta vitalicia nula Artículo 7.990.- El contrato de renta vitalicia es nulo, si la
persona cuya vida ha sido tomada como plazo ha muerto antes de su
otorgamiento.
Nulidad por muerte de la persona en cuyo favor se constituye Artículo 7.991.-
También es nulo el contrato si la persona en cuyo favor se constituye la renta,
muere dentro del plazo que en él se señale y que no podrá ser menor de treinta
días, contados desde el del otorgamiento.

Rescisión de la renta vitalicia Artículo 7.992.- Aquél a cuyo favor se ha


constituido la renta, puede demandar la rescisión del contrato, si el pensionario
no le da o conserva las seguridades estipuladas para su cumplimiento.
Pago proporcional y anticipado de la renta Artículo 7.993.- La renta
correspondiente al período en que muere la persona cuya vida constituye el
plazo de la renta, se pagará en proporción a los días en que éste vivió; pero si
debía pagarse por plazos anticipados, y se pagó el importe total del plazo ya no
tendrá derecho al reembolso.

5.4 Contrato de Arbitraje.


Se trata del acuerdo entre dos o más partes de un contrato que tiene la finalidad de
solucionar posibles controversias por obra de un tercero (también llamado árbitro).

El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo


de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión
sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las
partes optan por un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de
acudir ante los tribunales.

Las partes se ligan y someten jurídicamente a reglas de arbitraje autorizadas por el


ordenamiento legal mercantil frente a conflictos que serán resueltos mediante
condiciones particulares. El compromiso arbitral en la generación de contratos
mercantiles internacionales proporciona confianza y seguridad a las formas en que se
efectuará la relación contractual.

Concepto del contrato de arbitraje Artículo 7.1166.- El arbitraje es el contrato por


el cual las partes pueden someter a la decisión de uno o varios árbitros, las
controversias surgidas o que puedan surgir entre ellas respecto de una
determinada relación jurídica.
Concepto de árbitro Artículo 7.1167.- El árbitro es el profesional del derecho, que
sin ser autoridad jurisdiccional es nombrado por las partes para la resolución de
una controversia, conforme a las disposiciones del presente Código, y en la
forma que prevé el Código de Procedimientos Civiles de la Entidad.
Formalidades del contrato de arbitraje Artículo 7.1168.- El contrato de arbitraje
deberá constar por escrito y expresar, de manera inequívoca, la voluntad de las
partes de someter sus controversias de determinado negocio o negocios al
arbitraje.

Características
 El arbitraje es consensual: Un proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar
si ambas partes lo han acordado. En el caso de controversias futuras que
pudieran derivarse de un contrato, las partes incluyen una cláusula de arbitraje
en el contrato. Una controversia existente puede someterse a arbitraje mediante
un acuerdo de sometimiento entre las partes. A diferencia de la mediación, una
parte no puede retirarse unilateralmente de un proceso de arbitraje.

 Las partes seleccionan al árbitro o árbitros: En virtud del Reglamento de la


OMPI, compete a las partes seleccionar conjuntamente a un árbitro único. Si
optan por un tribunal compuesto por tres árbitros, cada parte selecciona a uno
de los árbitros y éstos seleccionarán a su vez a un tercer árbitro que ejercerá las
funciones de árbitro presidente. Otra posibilidad es que el Centro proponga
árbitros especializados en la materia en cuestión o nombre directamente a
miembros del tribunal arbitral. El Centro posee una amplia base de datos sobre
árbitros, que incluye a expertos con vasta experiencia en el ámbito de la solución
de controversias y expertos en todos los aspectos técnicos y jurídicos de la
propiedad intelectual.

 El arbitraje es neutral: Además de seleccionar árbitros de nacionalidad


apropiada, las partes pueden especificar elementos tan importantes como el
derecho aplicable, el idioma y el lugar en que se celebrará el arbitraje. Esto
permite garantizar que ninguna de las partes goce de las ventajas derivadas de
presentar el caso ante sus tribunales nacionales.

 El arbitraje es un procedimiento confidencial: El Reglamento de Arbitraje de la


OMPI protege específicamente la confidencialidad de la existencia del arbitraje,
las divulgaciones realizadas durante dicho proceso, y el laudo. En determinadas
circunstancias, el Reglamento de Arbitraje de la OMPI permite a una parte
restringir el acceso a secretos comerciales u otra información confidencial que
se presente al tribunal arbitral o a un asesor que se pronuncie sobre su
confidencialidad ante el tribunal arbitral.

Cláusula compromisoria Artículo 7.1169.- La referencia hecha en un


contrato que contenga cláusula compromisoria, constituirá acuerdo de
arbitraje, siempre que dicho contrato conste por escrito y la referencia
implique que esa cláusula forma parte del contrato.
Cuestiones que no pueden ser objeto de arbitraje Artículo 7.1170.- No
pueden ser objeto de arbitraje:
I. El derecho de recibir alimentos;
II. Lo concerniente al estado civil, a excepción de las diferencias
puramente pecuniarias;
III. Las demás en que lo prohíba expresamente la ley. Condición o
acuerdo que se tendrá por no puesto Artículo 7.1171.- Se tendrá por no
puesta la condición o el acuerdo que deje a una sola de las partes la
designación de árbitros.

Arbitraje establecido por el testador Artículo 7.1172.- Puede establecerse


el arbitraje por el testador para solucionar las diferencias que surjan entre
los que instituye herederos o legatarios. Nulidad del contrato principal
Artículo 7.1173.- La nulidad de un contrato no llevará consigo de modo
necesario, la del convenio arbitral accesorio.

5.5 Contrato de Transacción.


Concepto
El contrato de transacción es un convenio que celebran las partes a efecto de
establecer una vía rápida para solucionar una controversia ya existente o una que
pueda sobrevenir.
Específicamente en el contrato de arrendamiento, el convenio de transacción permite
acudir a la vía de apremio si se presenta algún incumplimiento de las obligaciones y
lograr ejecutar las medidas necesarias para el cumplimiento.
Concepto de contrato de transacción Artículo 7.1148.- La transacción es un
contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una
controversia o previenen una futura.
Requisito formal de la transacción Artículo 7.1149.- La transacción debe constar
por escrito.
Transacción de ascendientes y tutores a nombre de sus representados Artículo
7.1150.- Los ascendientes y los tutores no pueden transigir en nombre de las
personas que tienen bajo su potestad o guarda, a no ser que la transacción sea
necesaria o benéfica para los intereses de los incapacitados y previa
autorización judicial.

El procedimiento concreto para lograr la ejecución eficaz del cumplimiento de


obligaciones de contrato de arrendamiento a través de esta cláusula es de la siguiente
forma:

El arrendador, arrendatario y fiador celebran el contrato de arrendamiento y agregan a


este la cláusula de transacción. Tal documento debe ser protocolizado ante notario
público a efecto de que se constituya como escritura pública.

Si se presenta un incumplimiento de obligación, tal como:

Falta de pago Falta de desocupación y entrega al ser rescindido el contrato

El arrendador puede comparecer con el contrato que previamente fue realizado y


solicitar al juez competente la realización forzosa del embargo, para que se lleven a
cabo las diligencias necesarias para lograr, por ejemplo, la desocupación inmediata del
inmueble.
Una vez que el juez lo determine procedente, tras una revisión del contrato de
transacción, emitirá el acuerdo donde ordene el lanzamiento.

Un contrato de transacción es un contrato firmado ante un Notario Público por el cual


las partes haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o
previenen una futura. La transacción es muy importante ya que produce el efecto de
cosa juzgada, lo cual las partes quedarán obligadas a lo especificado en el convenio o
contrato de transacción presentado, y si alguna de las partes no cumpliera con el
mismo, solo bastará hacerle saber al Juez quien y en que se incumplió, solicitándole la
ejecución forzosa.
Al someter el arrendamiento a la transacción, las condiciones que acordaron las partes
son elevadas a COSA JUZGADA, por lo que no se podrán variar, salvo nuevo acuerdo
de las partes.
La transacción, celebrándola anticipada en el arrendamiento, proporciona una
seguridad jurídica en el sentido de que no cumplirse cabalmente con lo pactado en
arrendamiento, no es necesaria la interposición de demanda del mismo, directamente
es solicitar ante el Juez correspondiente la ejecución forzosa del contrato de
transacción de dicho arrendamiento.

Elementos
Formarían parte de este contrato el Arrendador, el Arrendatario, y el Fiador, siempre y
cuando consienta la transacción. Una controversia presente en un arrendamiento de
bienes inmuebles, sería al momento en que se ha incumplido con alguna de las partes
de las condiciones establecidas en las cláusulas del contrato respectivo, como puede
ser la falta de entrega del inmueble al término del plazo del arrendamiento o falta del
pago de una o más pensiones rentísticas que se pactaron en el contrato o simple y
sencillamente la falta de cumplimiento de alguna de las condiciones pactadas; y en
virtud de estos incumplimientos da pie a la presentación de la demanda civil sumaria
por parte del Arrendador, iniciándose el procedimiento judicial correspondiente;
procedimiento el cual es factible resolverlo mediante transacción, lo cual comúnmente
conocemos como

Convenio Judicial, el cual es factible que las partes lo presenten en cualquier etapa del
procedimiento, siempre y cuando no se haya dictado sentencia definitiva en el juicio; el
Juez analizará dicho convenio y si lo observa apegado a derecho lo aprobará y lo
elevará a la calidad de sentencia ejecutoriada como COSA JUZGADA, con lo cual las
partes quedarán obligadas a lo especificado en el convenio o contrato de transacción
presentado, y si alguna de las partes no cumpliera con el mismo, solo bastará hacerle
saber al Juez quien y en que se incumplió solicitándole la ejecución forzosa a la parte
incumplida.

Lo mencionado en los párrafos que anteceden, es cuando ya tenemos la controversia


en juicio ante una autoridad judicial, en vía de valoración por parte del Juez, por lo que
se trata de una controversia presente, en este caso en particular la transacción
celebrada entre las partes, si bien da una solución a la controversia y una ejecución
más inmediata que llevando al juicio a término por vía judicial, lo cual ya es un
beneficio; pero si nos generó el presentar la demanda correspondiente ante autoridad
judicial y llevar a cabo ciertas etapas procesales del juicio, o que se traduce en
desgastes económicos y gran pérdida de tiempo por los acuerdos de la autoridad, para
ambas partes en el juicio. Ahora bien, si utilizamos el contrato de Transacción para
resolver controversias futuras en un arrendamiento de bienes inmuebles, el mismo
debe constar por escrito tal y como lo prevé el artículo 2945.
Transacción sobre acción civil originada de delito Artículo 7.1151.- Se puede
transigir sobre la acción civil proveniente de un delito. Transacción sobre
derechos patrimoniales Artículo 7.1152.- Es válida la transacción sobre los
derechos patrimoniales que de la declaración de estado civil pudieran deducirse
a favor de una persona; pero la transacción, en tal caso, no importa la
adquisición de estado civil. Transacciones nulas Artículo 7.1153.- Es nula la
transacción que verse sobre:
I. Delito, dolo y culpa futuros;
II. La acción civil que nazca de un delito o culpa futuros;
III. Sucesión futura;
IV. Una herencia, antes de visto el testamento, si lo hay;
V. El derecho de recibir alimentos;

La transacción, celebrándola anticipada en el arrendamiento, proporciona una


seguridad Jurídica en el sentido de que no cumplirse cabalmente con lo pactado en
arrendamiento, no es necesaria la interposición de demanda del mismo, directamente
es solicitar ante el Juez correspondiente la ejecución forzosa del contrato de
transacción de dicho arrendamiento, la cual es mucho más rápida, en comparación con
un procedimiento civil sumario; el Juez de la materia y previo al análisis del contrato de
transacción autorizará la diligencia de lanzamiento del arrendatario y ordenando la
entrega física y legal del inmueble al Arrendador, así mismo autorizará para que se le
requiera al Arrendatario para que por el pago de la rentas vencidas, y en caso de no
hacerlo se le embarguen bienes de su propiedad que basten para garantizar el monto
de lo adeudado al Arrendador.

UNIDAD 6. Contratos de
accesorios y garantía
6.1 noción de contratos
accesorios y de garantía
Acuerdo contractual que solo puede existir por consecuencia o en relación con otro
contrato anterior. Por ejemplo, los contratos de fianza, prenda o hipoteca.
RAE.

“El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”. El contrato principal,
por tanto, es el que tiene una vida propia e independiente, como la compraventa, la
sociedad, el arrendamiento.

El contrato accesorio, por el contrario, se caracteriza porque su finalidad es garantizar


el cumplimiento de una obligación y por su situación de dependencia con respecto a la
obligación garantizada. Los contratos accesorios se denominan, en general, cauciones.

El interés de esta clasificación deriva de la aplicación del principio de que lo accesorio


sigue la suerte de lo principal.

El contrato accesorio no puede subsistir sin una obligación principal, por consiguiente,
las causas que extinguen la obligación principal extinguen igualmente las que
provienen del contrato accesorio. Por esto, “la nulidad de la obligación principal acarrea
la de la cláusula penal”; la fianza se extingue total o parcialmente “por la extinción de la
obligación principal en todo o en parte”; se extingue la hipoteca “junto con la obligación
principal”. El contrato accesorio no puede subsistir sin una obligación principal, pero
puede existir sin ella. En otros términos, se concibe el contrato accesorio sin que exista
aún la obligación principal; es inconcebible que sobreviva a la extinción de la obligación
principal.

La caución puede constituirse para garantizar una obligación futura y, en tal caso,
existirá la obligación accesoria antes que la principal. Ciertos contratos no caben en la
definición legal de contratos accesorios, porque su finalidad no es asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, pero manifiestamente dependen de otro
contrato. Tal es el caso de las capitulaciones matrimoniales, cuyos efectos sólo habrán
de producirse cuando se celebre el matrimonio. También tenemos los Contratos
consensuales, solemnes y reales.-
“El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa
a que se refiere; es solemne, cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual, cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.

La regla general es que los contratos sean consensuales, esto es, que se perfeccionen
por el solo acuerdo de voluntades, solo consensu, con prescindencia de todo requisito
de forma. El otorgamiento de un instrumento que constate el acuerdo de voluntades
puede tener importancia desde el punto de vista de la prueba. La falta de un acto
escrito, en caso de discusión, dificultará ciertamente la prueba, pero no obsta a que el
contrato se encuentre perfecto.

6.2 contrato de hipoteca


“Una garantía real sobre un bien que no se entrega al acreedor y que da derecho a
éste en caso de incumplimiento de la obligación garantizada a ser pagado con el valor
de los
bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.”

También es un contrato formal consensual, porque el consentimiento debe expresarse


necesariamente en escritura pública y ésta ser inscrita para efectos de publicidad a
terceros y prelación de créditos.
Una vez inscrita y una vez otorgada sobre el bien, el Código Civil establece que la
garantía hipotecaria se extenderá por ministerio de la ley a:

-Las accesiones naturales del inmueble.


-Las mejoras hechas por el propietario de los bienes gravados.
-Los objetos muebles incorporados permanentemente por el propietario a la
finca y que no puedan separarse sin menoscabo o deterioro del bien.
-Los nuevos edificios que el propietario construya en el terreno hipotecado y a
los nuevos pisos que se levanten sobre los edificados.
Esto es en base a que en este contrato se aplica el principio de que “lo accesorio sigue
la suerte de lo principal”.
Concepto de hipoteca Artículo 7.1097.- La hipoteca es un derecho real
constituido sobre bienes que no se entregan al acreedor y que da derecho a
éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con
el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.
Requisito formal de la hipoteca Artículo 7.1098.- La hipoteca debe otorgarse en
escritura pública.
Carga impuesta a los bienes hipotecados Artículo 7.1099.- Los bienes
hipotecados quedan sujetos al gravamen impuesto, aunque pasen a poder de
tercero.
Bienes hipotecables Artículo 7.1100.- La hipoteca sólo puede ser constituida,
sobre bienes inmuebles o derechos reales, o sobre un conjunto de bienes
muebles e inmuebles que formen una misma unidad industrial, comercial, de
servicios, agrícola o ganadera

Elementos de existencia y requisitos de validez:


En cuanto a los elementos de existencia o esenciales del contrato y atendiendo en
especial al objeto, éste debe ser determinado, determinable e identificable físicamente
por ser inmuebles, la característica de estar dentro del comercio y para efectos de
validez, los requisitos serán los mismos de cualquier contrato, en cuanto al
consentimiento debe expresarse en escritura pública. El artículo 2898 del Código Civil
establece que no podrán hipotecarse:

 Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca.
 Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para
su adorno, comodidad o bien para el servicio de alguna industria a no ser que
se hipotequen conjuntamente con dichos edificios.
 Las servidumbres a no ser que se hipotequen con el predio dominante.

Bienes no comprendidos en la hipoteca Artículo 7.1102.- Salvo pacto en


contrario, la hipoteca no comprenderá: I. Los frutos industriales de los bienes
hipotecados, siempre que esos frutos se hayan producido antes de que el
acreedor exija el pago de su crédito; II. Las rentas vencidas y no satisfechas al
tiempo de exigirse el cumplimiento de la obligación garantizada.

Bienes que no pueden ser hipotecados Artículo 7.1103.- No se podrán hipotecar:


I. Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca;
II. Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para
su adorno o comodidad o bien para el servicio de alguna industria, a no ser que
se hipotequen juntamente con dichos edificios;
III. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el predio
dominante;
IV. El derecho de percibir los frutos en el usufructo concedido por este Código, a
los ascendientes sobre los bienes de sus descendientes;
V. El uso y la habitación;
VI. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del juicio, se haya
registrado previamente, o si se hace constar en el título constitutivo de la
hipoteca que el acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en cualquiera de los
casos, la hipoteca quedará pendiente de la resolución del juicio.

Existen varios tipos de hipoteca, la más común es la voluntaria que es la que se


celebra en términos del artículo 2920 y que da la idea de garantizar una obligación
considerándola como un derecho real y preferente con terceros.

Otro tipo de hipoteca es la necesaria y se denomina así porque se otorga para casos
especiales como garantizar alimentos, libertad de un procesado y además la ley señala
quién puede pedir que se constituya:
 Por el heredero.
 Los descendientes a sus ascendientes, cuando administren bienes.
 Los menores y demás incapacitados por sus tutores.
 Los legatarios a los albaceas hasta el monto de los legados.
 El estado y demás personas morales públicas cuando se encarguen de la
administración de bienes a terceras personas.

La ley reconoce que al constituirse hipoteca se haga con la idea de que se está
consolidando un derecho real de garantía y que el acreedor hipotecario podrá perseguir
el crédito y hacerlo efectivo contra quien detente el bien; en otras palabras, los efectos
de persecución son un derecho oponible a terceros, por eso también debe inscribirse
para efectos de publicidad y la consecuencia de prelación o preferencia del crédito

Facultad para hipotecar y bienes hipotecables Artículo 7.1111.- Puede hipotecar


el que puede enajenar, y pueden ser hipotecados los bienes que pueden ser
enajenados.
Derecho del acreedor para que se mejore la hipoteca Artículo 7.1112.- Si el
inmueble hipotecado resulta insuficiente para la seguridad de la deuda, podrá el
acreedor exigir que se mejore la hipoteca hasta que garantice la obligación
principal.
Determinación de la disminución del valor del bien Artículo 7.1113.- En el caso
del artículo anterior, si no están de acuerdo los contratantes, decidirá el Juez la
circunstancia de haber disminuido el valor de la finca hipotecada hasta hacerla
insuficiente para responder de la obligación principal.
Vencimiento anticipado de la obligación garantizada Artículo 7.1114.- Si queda
comprobada la insuficiencia del valor de la finca y el deudor no mejora la
hipoteca, dentro de los ocho días siguientes a la declaración judicial, procederá
el vencimiento anticipado de la obligación garantizada, debiéndose hacer
efectiva la hipoteca para todos los efectos legales.
Hipoteca sobre bien asegurado y destruido Artículo 7.1115.- Si el bien estuviere
asegurado y se destruyere, subsistirá la hipoteca, en lo que quede, y además, el
valor del seguro quedará afecto al pago.

6.3 contrato de prenda


Cosa mueble que se sujeta especialmente a la seguridad o cumplimiento de una
obligación.
RAE,

La prenda es un derecho real de garantía que se puede constituir sobre determinados


bienes de una persona que se obliga como deudor. Mediante un contrato de prenda, el
acreedor podrá retener el bien que el deudor entrega como garantía hasta que cumpla
con la obligación pactada.

En la mayoría de los derechos nacionales, la prenda exige el desplazamiento de la


posesión de la cosa dada en prenda, pero en ciertos ordenamientos jurídicos
nacionales, como es el Derecho español, se admite la prenda sin desplazamiento, en
cuya virtud el titular del bien pignorado conserva el bien en su poder.

La función de la prenda es garantizar el cumplimiento de una obligación, es decir, el


pago de la deuda de una persona hacia otra. La prenda puede recaer sobre bienes
muebles (mercancías, obras de arte, etc.) y sobre derechos de crédito incorporados a
diferentes documentos admitidos en el tráfico jurídico (pólizas de seguro, resguardos
de depósito, warrants, títulos valores, etc.).

Artículo 7.1066.- Mediante la prenda se constituye un derecho real, sobre un bien


mueble determinado, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia
en el pago.
Requisitos formales de la prenda Artículo 7.1067.- El contrato de prenda debe constar
por escrito. Si se otorga en documento privado, se formarán dos ejemplares, uno para
cada contratante. Surtirá efecto la prenda contra tercero si consta la certeza de la fecha
por el registro, escritura pública o de alguna otra manera fehaciente.
Prenda sobre frutos pendientes Artículo 7.1068.- Puede darse en prenda los frutos
pendientes de los bienes inmuebles, que deban ser recogidos en tiempo determinado,
pudiendo anotarse al margen de la inscripción del inmueble respectivo. Entrega del bien
objeto de la prenda Artículo 7.1069.- Para que se tenga por constituida la prenda,
deberá ser entregada al acreedor en forma real, virtual o jurídica.
Entrega real, virtual y jurídica Artículo 7.1070.- Hay entrega real de la prenda cuando
materialmente se hace; hay entrega virtual al acreedor, siempre que éste y el deudor
convengan en que la misma quede en poder de un tercero o del mismo deudor. Habrá
entrega jurídica cuando expresamente lo autorice la ley. En estos casos, la prenda sólo
producirá sus efectos contra terceros cuando esté inscrita en el Registro Público de la
Propiedad.
Además, para que este derecho real quede correctamente constituido es necesario
tanto trasladar la posesión del bien como su inscripción en el registro público. La
prenda se extingue una vez se pague la obligación, solo entonces el deudor podrá
recuperar la posesión del bien.
Prenda para garantizar obligaciones futuras Artículo 7.1073.- Puede darse prenda para
garantizar obligaciones futuras, pero en este caso no puede venderse ni adjudicarse el
bien pignorado, sin que se pruebe que la obligación principal fue legalmente exigible.
Falta de entrega del bien prendario Artículo 7.1074.- Si alguno se hubiere obligado a dar
cierto bien en prenda y no lo hubiere entregado, sea con culpa suya o sin ella, el
acreedor puede pedir que se le entregue el bien, o que se dé por vencido el plazo de la
obligación o que se rescinda el contrato.
Caso en que el bien prendario paso a poder de un tercero Artículo 7.1075.- En el caso
del artículo anterior, el acreedor no podrá pedir que se entregue el bien si ha pasado a
poder de un tercero en virtud de cualquier título legal.
Instituciones autorizadas para prestar dinero sobre prenda Artículo 7.1076.- Las
instituciones con autorización legal que presten dinero sobre prenda, se regirán por las
leyes y reglamentos que las rijan y supletoriamente por las disposiciones de este título

Partes que intervienen


En el contrato de prenda intervienen dos partes:

 Acreedor pignoraticio. Es la persona que solicita al deudor como condición para


realizar un préstamo y pide al deudor la entrega de un bien a modo de prenda.
Como acreedor pignoraticio se tienen tres facultades:
Retener el bien mueble: debe guardar el bien hasta que el deudor haga el
pago acordado.
Defender el bien mueble: está legitimado para interponer una acción
reivindicatoria, es decir, reclamar la propiedad de un bien en caso de que
la posea un tercero sin derecho legítimo.
Realización y cobro preferente: cuando el deudor no cumpla su
obligación, el acreedor puede exigir realizar el bien, es decir, venderlo
mediante subasta para saldar así la deuda con ese importe, siempre que
sea igual o superior al monto adeudado.
 Deudor pignoraticio. Es la persona que se obliga al pago con el deudor y deja un
bien mueble en prenda como garantía.
Derechos del acreedor prendario Artículo 7.1079.- El acreedor adquiere por la prenda,
el derecho de:
. Ser pagado de su deuda con el precio del bien pignorado, con la preferencia que
señala la ley;
II. Recobrar la prenda de cualquier detentador, incluyendo al mismo deudor;
III. Ser indemnizado de los gastos necesarios y útiles que hiciere para conservar el bien
pignorado a no ser que use de él por convenio;
V. Exigir del deudor otra prenda o el pago de la deuda, aún antes del plazo
convenido, si el bien pignorado se pierde o se deteriora sin su culpa.
Aviso al dueño para que defienda el bien Artículo 7.1080.- Si el acreedor es turbado en
la posesión del bien pignorado, debe avisar al dueño para que lo defienda; si el deudor
no cumpliere con esta obligación, será responsable de los daños y perjuicios.
Pérdida del bien prendario Artículo 7.1081.- Si perdido el bien dado en prenda el deudor
ofreciera otro o alguna caución, queda al arbitrio del acreedor aceptarlos o rescindir el
contrato.
Obligaciones del acreedor prendario Artículo 7.1082.- El acreedor está obligado a:
I. Conservar el bien pignorado como si fuera propio, y a responder de los deterioros y
perjuicios que sufra por su culpa o negligencia;
II. Restituir el bien pignorado luego que estén pagados deuda, intereses y gastos de
conservación del bien, si se han estipulado los primeros y hechos los segundos.
Abuso del bien prendario Artículo 7.1083.- Si quien tiene en su poder el bien pignorado,
abusa de él, el deudor puede exigir que éste se deposite o que aquél dé fianza para
restituirlo en el estado en que lo recibió.

Cómo funciona
Para comprender mejor cómo funciona el contrato de prenda, vamos a exponer un
sencillo ejemplo. Juan le presta a Carlos 100.000 euros y este tendrá que devolver el
dinero prestado en un plazo de dos años. Para garantizar esa deuda, Carlos deja como
prenda una obra de un conocido pintor francés que heredó de su abuelo y que está
valorada en 125.000 euros según una casa de subastas.

Para constituir el contrato de prenda, el deudor pignoraticio pondrá en posesión del


acreedor el bien que deja en prenda y se constituirá escritura pública que deje
constancia de este derecho real. Si transcurrido el plazo para devolver el dinero
adeudado Carlos incumple, Juan podrá optar por enajenar esa obra mediante subasta
pública y citando al deudor, para liquidar el bien y cobrarse de ahí el dinero adeudado.
Incumplimiento del pago Artículo 7.1089.- Si el deudor no paga en el plazo convenido, el
acreedor podrá pedir judicialmente la venta del bien pignorado.
Aplicación del bien al acreedor Artículo 7.1090.- El deudor puede convenir con el
acreedor en que éste se quede con el bien pignorado en el precio que se le fije al
vencimiento de la deuda, pero no al tiempo de celebrarse el contrato.
Venta extrajudicial Artículo 7.1091.- Puede por convenio expreso, venderse
extrajudicialmente el bien pignorado, no siendo necesario avalúo si las partes de común
acuerdo fijan el precio.
Suspensión de la enajenación Artículo 7.1092.- En cualquiera de los casos
mencionados en los tres artículos anteriores, podrá el deudor hacer suspender la
enajenación del bien pignorado, pagando dentro de los tres días naturales, contados
desde la suspensión. Sanción al deudor Artículo 7.1093.- Si el deudor suspende la
enajenación, y no paga, será sancionado con el diez por ciento del valor de la deuda por
daños y perjuicios a favor del acreedor, perdiendo el derecho a solicitar otra suspensión.

La prenda en el comercio internacional


Trasladado al comercio internacional, el contrato de prenda se configura como una de
las herramientas a disposición de los comerciantes y empresarios para garantizar que
recibirán el pago por los bienes que venden. Al final, una operación internacional se
realiza en un marco jurídico más complejo, porque afecta a dos o más ordenamientos
jurídicos, por lo que la incertidumbre y los riesgos de que la operación sea fallida
incrementan.
Por eso, como precaución o protección ante el impago, las partes de una operación de
comercio internacional pueden optar por establecer algún tipo de derecho real sobre la
mercadería que garantice el pago que se acuerde para cerrar la transacción, sobre
todo cuando no es posible obtener el pago por anticipado o al contado cuando se
entrega la mercancía.
Así, además de mecanismos contractuales como reflejar una cláusula penal que intente
disuadir de un posible impago o de acordar una reserva de dominio (retener la
propiedad del bien vendido hasta que se recibe el pago completo), el vendedor puede
optar por mecanismos fuera del contrato como las garantías reales.

6.4 contrato de fianza


La fianza es un contrato en virtud del cual una persona, llamada fiador, se compromete
con un acreedor a pagar por un deudor en caso de que éste no lo haga. Regulado por
el artículo 2794 del Código Civil. Rojina Villegas, en su obra de Derecho Civil Mexicano,
define el contrato como: "contrato accesorio, por el cual una persona se compromete
con el acreedor, a pagar por deudor, la misma prestación o una equivalente o inferior,
en igual o distinta especie, si éste no lo hace".
Treviño Garcia
Es un contrato por el cual una persona Es un contrato por el cual una persona llamada
fiador, se compromete con el llamada fiador, se compromete con el acreedor a pagar
por el deudor, si acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace. no lo hace.

Características

 Accesorio, ya que no existe por sí mismo, salvo algunas excepciones.


 Unilateral, si los derechos son para el acreedor y las obligaciones para el fiador.
 Bilateral, cuando existe una retribución a cargo del acreedor.
 Oneroso, cuando el acreedor da una contraprestación al fiador por asumir su
obligación.
 Gratuito, cuando el fiador no recibe ninguna contraprestación por la obligación
que contrae de pagar en caso de que el deudor no lo haga.
 Consensual, excepto en los casos de fianza legal, judicial o fianza otorgada por
póliza.
 Aleatorio o conmutativo, cuando el contrato de fianza tenga carácter oneroso,
debido a que se establezca una retribución
 De garantía, ya que implica la obligación para el fiador de pagar en el caso
 de que el deudor no lo haga, asegura el pago de una obligación.”42}

Elementos esenciales:
 Consentimiento: debe ser expreso (artículo 2796); la falta de consentimiento
trae como consecuencia la inexistencia del contrato.

Objeto: existen el directo y el indirecto; el primero es la obligación subsidiaria que trae


el fiador, y el indirecto es la obligación de dar que asume el fiador, relativa al pago de
cosa debida.

Elementos de Validez:
 Ausencia de Vicios: no debe haber error, dolo, mala fe o violencia. Los vicios del
consentimiento originan la nulidad relativa (ver el artículo 2228 del Código Civil).
 Licitud en el objeto, motivo, fin o condición del contrato.
 Forma: en nuestra legislación no existe formalidad alguna para su otorgamiento,
excepto en el legal, judicial y el otorgado por póliza.

El maestro Rojina Villegas define a la fianza como “un contrato accesorio por el cual
una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor la misma prestación
o un equivalente igual y en la misma especie si ésta no lo hace”.43 Lo importante del
contrato es atender las relaciones jurídicas de las partes que intervienen y que por lo
menos son tres, aunque en ocasiones interviene una cuarta denominada contrafiador y
así tenemos que quienes intervienen en este contrato son:
-Acreedor principal. Se trata del sujeto a quien deba restituirle o reembolsarle el importe
motivo del contrato.

-Deudor original. Es el sujeto constreñido a favor del acreedor, de la prestación.


-Fiador. Es a quien también puede constituirse a su favor la fianza, en su respectivo
caso, consienta en la garantía.
-Contrafiador. Es un tercero extraño al contrato de fianza, ante el acreedor, de
reembolsarle las cantidades que deberá pagar.
-La ley refiere también que la fianza puede ser:
-Legal. Es aquella que para su constitución se otorga en los requisitos que el Código
Civil señala. Es aquella impuesta por la ley con el objeto de asegurar el cumplimiento
de ciertas obligaciones.
-Judicial. Es la que exige la propia autoridad, ejemplo: fianzas otorgadas por albaceas o
administradores judiciales en general. Esta es dictada o provista por un órgano
jurisdiccional.
-Convencional. Constituida a través de contrato como sería en el arrendamiento. Es
decir, es convencional la fianza que se otorga de común acuerdo entre las partes
contratantes, el fiador y el deudor.
-Gratuita u onerosa. Es aquella cuando el fiador no recibe pago alguno por afianzar a
su fiador. Es decir, no hay retribución al fiador por otorgarla.
- La fianza se puede constituir no sólo a favor del obligado principal, sino también a
favor del fiador que sería la llamada contrafianza, a satisfacción del acreedor y que
también entra en la relación jurídica con el objeto principal y fiador, pueden ser
solidarios con el acreedor de hacer renuncia expresa del beneficio de orden y excusión,
que significaría que el acreedor pueda demandar en forma indistinta que cualquiera de
los obligados y hacerse pago con los bienes de uno o de otro. Es decir, se trata de una
figura similar al del deudor solidario o aval, es decir, un tercero extraño que garantiza al
fiador el reembolso o pago de lo pactado.
Unidad 7. Contratos innominados
y estructura de los contratos

7.1 nocion de contratos innominados

Acuerdo contractual que no tiene una regulación específica en la ley, sino que se rige
por las normas generales de la contratación, aunque se configura por analogía con los
tipos contractuales más afines, los principios generales de las obligaciones y contratos,
y los principios generales del derecho.
RAE.
En la actualidad, debido a las necesidades cambiantes del medio de los negocios, es
común celebrar un contrato por determinado motivo o fin, ante ello la legislación es
insuficiente, ya que no existe un contrato específico para cada caso en particular, pues
es difícil que los legisladores logren incorporar a la ley todos los contratos y sus
modalidades, definiendo las causas y efectos jurídicos que se deriven de ellos, en
principio porque sería complicado reunir tanta información en una sola legislación y
enseguida, porque al normar las variantes de contratos se reduciría de manera
considerable la libertad de contratación y estipulación.

Los contratos atípicos han alcanzado especial relevancia en el último tiempo, lo cual,
entre otras, se debe a las siguientes causas:
a) La influencia del derecho anglosajón, que aporta nuevas formas de contratación que
por su sentido pragmático y eficaz se introducen en nuestro sistema;
b) los avances tecnológicos que imponen nuevos usos;
c) el fomento del comercio exterior y de los intercambios entre naciones, viéndonos
obligados a aceptar fórmulas desconocidas por nosotros;
d) la paulatina disminución del comerciante individual y su sustitución por la empresa y
las sociedades mercantiles, con las exigencias que ello reporta: programación a larga
distancia, contratos para intercambio o compra de tecnología, utilización de patentes...;
e) y, por último, la obsolescencia de los Códigos Civil y de Comercio11.

Los contratos innominados12 surgen producto de la necesidad de regular y dar


respuesta a situaciones nuevas que la dinámica comercial y social va generando, y que
no corresponden al principio de tipicidad contractual. Se amplía así de manera
considerable el campo de la contratación, antes limitado a cierto y determinado número
de contratos. En materia de contratación no existe numerus clausus, aceptar lo
contrario será simplemente “fosilizar el derecho”13. En los actos jurídicos atípicos es
donde, quizá, se refleja en su mayor alcance, el postulado de la autonomía de la
voluntad. Francesco Messineo refiriéndose a los contratos innominados habla de la
“libertad de creación”14 y otros se refieren a “un poder jurígeno que se otorga a los
particulares”15. Pero los contratos típicos y atípicos, como ya dijimos, tienen
exactamente la misma validez y fuerza, siendo ambos ley para las partes (conforme al
artículo 1545), y debiendo ser ejecutados de buena fe (artículo 1546)16. Sin embargo,
la clasificación por la tipicidad del contrato no es absoluta, como lo hacen notar varios
autores. Para Jaime Arrubla, la tipicidad es cuestión de grados, es decir, no existe uno
que sea en forma absoluta regulado, ni tampoco uno que carezca por completo de
norma legal que lo reglamente.

Con el fin de ilustrar esta afirmación, el autor indica cómo el contrato de compraventa –
que es el que está regulado más ampliamente en el Código Civil, en el Código de
Comercio y en el Estatuto del Consumidor (Colombia)– sigue exigiendo de las partes el
acuerdo en sus elementos esenciales (la cosa y el precio). Muestra, además, cómo el
más atípico de los contratos tiene que cumplir, como mínimo, con las exigencias
impuestas por la ley a todos en general17. Volviendo a la autonomía de la voluntad,
reconocida y, a su vez, limitada en el artículo 1255 del Código Civil español18, Luis
Díez-Picazo explica que permite, sin duda, que los contratantes pacten una
reglamentación negocial distinta de la prevista en la ley para el que han celebrado,
siempre y cuando su desplazamiento no suponga la de las normas imperativas que lo
rigen.

De tal manera que cuando se decide celebrar un contrato no identificado en la actual


legislación, los interesados pueden celebrar un contrato genérico en el cual
establezcan las condiciones pactadas de común acuerdo, con el fin de formalizar el
convenio, pues el hecho de que no exista un contrato específico para legitimar
determinado acto no es causa para que los interesados no celebren las negociaciones.
Tales contratos son los llamados "contratos innominados" que se redactan por rutina,
pero no con la certeza jurídica que debieran, pues desconocen los efectos y la forma
operante de tales contratos.

Así, en esta edición se abunda sobre el tema, con objeto de que los contratantes
puedan apoyarse en caso necesario y aclarar las dudas que puedan surgir en
determinado momento, respecto a la validez o existencia del contrato celebrado.
CLASES DE CONTRATOS ATÍPICOS

Se suele distinguir, dentro de los atípicos, dos categorías: los propiamente atípicos, que
son figuras cuya construcción ha sido por completo creación de las partes, y los mixtos,
en los que estas dan vida a un contrato no regulado en forma especial en la ley como
figura autónoma, pero lo hacen combinando obligaciones y elementos tomados de
distintos contratos típicos.

Para Jorge López Santa María y Fabián Elorriaga22 son atípicos propiamente tales,
por ejemplo, el de tiempo compartido para el acceso a inmuebles en zonas turísticas o
de recreo, los informáticos y numerosos contratos bancarios, el franchising, el know-
how, el engineering y para algunos el shopping center. Los tribunales también han
declarado que son negocios atípicos la dación en pago23 y el de distribución24. Son,
en cambio, contratos mixtos o complejos, por ejemplo, el de hotelería u hospedaje que,
simplificando las cosas, es una mezcla de arrendamiento del goce de un recinto
(habitación para el alojamiento), de arrendamiento de servicios materiales (el aseo, la
alimentación) y de depósito (del equipaje); también el de coche-cama es un contrato de
transporte por ferrocarril a larga distancia, al que va unido el hospedaje en un pequeño
dormitorio dispuesto al efecto en un vagón del tren; el lease-back, por el cual el dueño
de un bien lo vende a un tercero reteniendo su goce a título de arrendatario. Más
recientemente, finalizan los referidos autores, las sentencias han considerado como
atípicos el de corretaje o mediación25 y el de concesión mercantil

También se ha considerado atípico el “cierre de negocios”27. Desde otro punto de vista


Francesco Messineo observa que el contrato innominado tiene por contenido: o
prestaciones distintas de aquellas a las que dan lugar los nominados (y es este el caso
tal vez más frecuente) o, bien, prestaciones ya conocidas en el sistema contractual,
pero acumuladas de diversa manera todas juntas en el mismo contrato, de modo que a
menudo este no consta de una prestación sola, sino de varias prestaciones que debe
efectuar el mismo contratante.

LEGISLACIÓN APLICABLE
El régimen jurídico aplicable a los contratos atípicos es, sin lugar a dudas, la principal
problemática que surge de su concepción como categoría contractual, y tiene una gran
trascendencia desde el punto de vista práctico, pues de las normas que se apliquen a
un específico tipo contractual no regulado por la ley dependen directamente los efectos
que produce.
En general, en cualquier contrato innominado las partes no pueden prever todas las
alternativas inherentes al desarrollo de un vínculo contractual, especialmente con
relación a las vicisitudes que pueden enfrentar en la etapa funcional, por lo que resulta
necesario establecer, para el gobierno del mismo, para la integración de su contenido y
la interpretación de sus alcances en caso de conflicto, cuáles deben ser los parámetros
obligatorios a tener en consideración entre las distintas alternativas posibles

7.4 estructura de los contratos


La redacción de los contratos, en las que se estila un orden y cierta
estructura, no cuenta con exigencia legal de la redacción y orden de estos,
lo que sí, es que todo el contenido que se establezca en un contrato se
tomará en cuenta de manera sistemática en caso de que el mismo requiera
de interpretación.

En el sistema jurídico mexicano se estilan los siguientes componentes:


Proemio; Declaraciones; Clausulado; Firmas o suscripción del contrato, y en
algunos casos Anexos. Revisemos lo que se establece en cada uno de estos
apartados.

Proemio. – Es el texto previo al clausulado del contrato en el cual se señala


el tipo o naturaleza jurídica del acuerdo de voluntades, se identifica (nombre
y capacidad) a las partes que intervienen que se obligan a través del mismo
y, en su caso, quien los representa. Se señala también en función del tipo de
contratos la forma en que denominarán a las partes, por ejemplo:
arrendador y arrendatario o vendedor y comprador por mencionar algunos.

Declaraciones. – Es este rubro se presentan las partes en donde hacen


diversas manifestaciones tales como naturaleza y personalidad jurídica;
Objeto social o jurídico (de tratarse de personas morales); el nombre y
cargo de los representantes legales y la forma en que acreditan su
personalidad. Es común también señalar el lugar de residencia (aunque en
las cláusulas finales se decline la competencia por razón de domicilio y se
señalen los del tribunal del lugar en donde se dirimirán futuras
controversias), en cuyo lugar se podrán hacer efectivas notificaciones.

Clausulado. – Como vimos en lecciones anteriores, puede haber cláusulas


esenciales, naturales y accidentales. Las naturales no es necesario que se
detallen en función de que el Código Civil del Estado de que se trate y en
cuanto a las esenciales y accidentales. En las cláusulas se detallan una a
una, y de manera numerada, las distintas obligaciones y derechos de las
partes tales como el objeto del contrato; su vigencia; el importe (en caso de
ser onerosos); la forma en la cual se requerirán los bienes o la prestación de
los servicios; el plazo y lugar para la entrega de los bienes o prestación del
servicio; forma de pago, moneda en la que se cubrirá la obligación; lo
relativo a los anticipos, si es que estos se otorgan; las obligaciones fiscales;
cuales garantías y por qué porcentaje o monto se habrán de otorgar,
domicilios para recibir notificaciones; términos para recibir los bienes o los
servicios a satisfacción; penas convencionales y deducciones que se podrían
aplicar; previsiones para efectos de la modificación del contrato;
implicaciones jurídicas en caso de que exista un caso fortuito o fuerza
mayor; casos específicos por los cuales sería procedente la terminación
anticipada; responsabilidad de las partes o de alguna en lo particular;
consideraciones sobre la propiedad industrial y derechos de autor;
responsabilidad laboral del proveedor para con sus trabajadores; devolución
y reposición de bienes o soporte de los servicios proporcionados; seguros
que debe contratar el proveedor, en caso de requerirse durante la vigencia
del contrato; consideraciones sobre la subcontratación, cuando aplique;
aplicación de alguna condición suspensiva cuando sea posible contemplarla
anticipadamente; en su caso manifestación y obligación de confidencialidad;
si fuera el caso, financiamiento, solo para citar algunas de los varios
acuerdos que se señalan.

Firma y anexos. – Finalmente y no menos importante, la firma en la parte


final y la rúbrica (o también firma completa) en cada una de las páginas del
contrato que se suscribe. De haber anexos se numeran de manera
progresiva y se agregan al final del instrumento. No olvidar como ya
señalamos, que todo el contrato en sí se entiende y aplica de manera
integral y se consideran cláusulas sus apartados.

Perla Gómez Gallardo

También podría gustarte