Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES – EZEQUIEL ZAMORA
EN CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EL DERECHO PENAL


CON RESPECTO A LA LEY PENAL

Autor.

Ing. Enderson J. Naranjo C.

CI V-19.975.133

Trimestre II sección A

Cátedra: Derecho Penal I

Profesor: Javier Serrano


Introducción

La filosofía ha cumplido un papel importante desde tiempos remotos en la reflexión e


indagación del fenómeno jurídico, su misión ha sido enjuiciar y poner en cuestión la
naturaleza, legitimidad y los conceptos que aparecen en el mundo jurídico y que a menudo
el operador del derecho lo da por supuesto.

En el presente ensayo nos proponemos en reflexionar en primer lugar la relación en la


filosofía con el derecho, así como estudiar los diferentes métodos de interpretación de las
leyes y textos legales, enfatizando que la filosofía es de suma necesidad para el abogado
pesto que facilita una mejor comprensión del derecho a fin desarrollarlo y operarlo con
ética y honestidad.

La filosofía y los demás métodos estudiados en el presente ensayo, nos muestra la misión
de estos respecto al derecho, el cual es de permanente enjuiciamiento, de puesta en cuestión
de su naturaleza y legitimidad a fin de indagar y provocar aquello que mejor conviene para
la vida social.

Los métodos de estudio del derecho mencionados y sus aportes en la interpretación de


leyes, son modos claros de entendimiento de las mismas, y no contribuyen a la oscuridad de
las leyes, se muestran como una herramienta que acompaña al derecho y al profesional del
mismo, pues estos potencian la capacidad de reflexión crítica del abogad, lo cual permite
desempeñar un papel de especial relevancia en el amito jurídico y en la formación ética,
jurídica y política de los abogados.
El método de la deducción y la inducción en la investigación científica

Hay que tener muy en cuenta que en cualquier área del conocimiento científico, el interés
radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar un nivel comprensivo más
acorde en cuanto a al origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse
únicamente en los hechos empíricos que se perciben a través de la experiencia, haciendo
énfasis en recordar que en el campo de la ciencia no pregona el decir que los hechos hablan
por sí solos, el interés centrado de la ciencia es la confrontación de las verdades con la
realidad concreta, debido a que el conocimiento no puede considerarse extinto o decirse que
tiene un fin, ni mucho menos hablar de que es definitivo, debe ajustarse continuamente en
mayor o menor grado según el área en el que se esté investigando, a la realidad concreta la
cual se encuentra en constante cambio.

En el proceso de ir de lo particular a lo general y de este regresar a lo particular tenemos la


presencia de dos métodos: la inducción y la deducción

Refiriéndonos a la inducción podríamos decir que este se refiere al movimiento del


pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general, esto
implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos los cuales
siempre se refieren a un número limitado de casos, a plantear hipótesis, leyes y teorías que
no solo abarcan los casos de los cuales se partieron, sino también de la misma clase, es
decir que generaliza los resultados, y al hacer esto hay una superación en el conocimiento al
no quedarse en los hechos particulares sino que busca su comprensión más profunda en
síntesis racionales.

Para que en base a la inducción se pueda pensar en la posibilidad de establecer leyes y


teorías, se hace necesario partir del principio de la regularidad e interconectividad e los
fenómenos presentes en la naturaleza y en la sociedad, esto permite pasar de la descripción,
la cual hace referencia fundamentalmente a los hechos empíricos, a otro nivel de la ciencia
como lo es la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Por otro lado al hablar del método de la deducción, se puede enfatizar en que permite pasar
de afirmaciones generales a hechos particulares, en la época aristocrática (Aristóteles) este
método fue muy utilizado, en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan
conclusiones, el mismo Aristóteles le daba gran importancia a la inducción en el proceso
de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia, esto deja claramente que se debe
conocer las primeras premisas mediante la inducción, porque el método por el cual hasta la
percepción sensible implanta lo universal es inductivo.

En este proceso deductivo se tiene que tomar en cuenta la forma en la que se definen los
conceptos, así como los elementos y las relaciones que lo comprenden, realizadas en varias
etapas de intermediación, las cuales permiten pasar de afirmaciones generales a otras más
particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través indicadores o referentes
empáticos.
El método deductivo desempeña un papel muy importante en la ciencia, ya que mediante
este método se aplica los principios descubiertos a casos particulares.

Al estudiar estos dos métodos, haciendo su análisis podríamos decir que en la filosofía
general así como en la filosofía del derecho en cuanto a la interpretación de la ley penal es
recomendable la utilización del método deductivo porque en ambos casos se necesita que
la conclusión en sus investigaciones infiera en sus premisas, de manera más explícita esto
quiere decir se debe comprender/entender sus conclusiones en base a investigaciones
previas y pasos lógicos que permitan descubrir esa secuencia desconocida, a partir de lo
conocido. De allí se hace referencia a que este si el razonamiento o estudio es incorrecto la
conclusión del mismo también lo será.

Método exegético y método comparativo en la interpretación del derecho positivo

Para interpretar estos métodos en a su relación con el derecho positivo debemos desglosar
cada uno de estos términos para tener idea clara de sobe que se está hablando

Método exegético: este método es utilizado en el estudio e interpretación de los textos


legales, su objetivo es estudiar la forma en la que fueron redactadas las leyes o regulaciones
por parte del legislador. Se estudia mediante el análisis de las reglas gramaticales y del
lenguaje.

Método comparativo: este consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro,
para establecer las similitudes y deferencia entre estos y así sacar de ello conclusiones que
puedan definir un problema o que puedan establecer caminos futuros para mejorar el
conocimiento de algo.

Derecho positivo: es definido como el conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía (por el órgano estatal que ejerza la función legislativa)

Habiendo definido claramente cada uno de ellos podemos analizar su relación en cuanto a
la interpretación de esas normas jurídicas desarrolladas por el órgano legislativo el cual es
quien se encarga de desarrollar las normas jurídicas mediante las cuales se regula el
comportamiento y actuar de la sociedad en general.

La utilidad de los diversos métodos en cuanto a la interpretación de las normas jurídicas,


radica en la insuficiencia, carencia o ambigüedad de los términos muchas veces empleados
por los legisladores en la redacción de las mismas, derivan en la dinámica legislativa en la
que se fundan las leyes, y más aún en situaciones de emergencia nacional, donde se
materializan diversas reformas o creación de nuevas regulaciones y normativas improvistas,
dejando un escaso margen de tiempo al interprete para procesarlas, ya sea este jurista,
magistrado, profesional de la especialidad o docente.
Es por ello que la tarea de interpretación y comparación de las leyes o normas en general,
no se reduce a una sola actividad de repetición de los métodos mencionados, sino que debe
tender a proporcionar una mejor comprensión del sentido de la ley en orden a su correcta
aplicación a situaciones concretas, así se sostiene que la interpretación de un texto legal,
lleva a la producción de otro texto al que se le es atribuido la interpretación del primero,
para si poder luego explicar descriptivamente y por comparación, cual es el verdadero
alcance de la misma.

El método dialectico, evolutivo como proceso histórico de lo simple a lo complejo

La palabra dialéctica deriva del latín dialéctica que a su vez nace del griego “dialektos” que
quiere decir dialogo, conversación o discusión, fue usado por primera vez por Platón. Tiene
sus orígenes en la antigua Grecia y sus primeros ejemplos fueron los diálogos platónicos,
era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando
de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.

Es importante ya que nos permite comprender de una manera más clara los problemas de la
realidad para poder analizar los fenómenos mundiales, dela naturaleza y la sociedad, así
como del pensamiento, mediante él se llega a conocer el mundo, a entender las
contradicciones internas y externas, así como las causas u cada una de las cosas como son,
a partir de la ciencia, dejando a un lado el idealismo

En la antigüedad algunos filósofos entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad


poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando
estas contradicciones, posteriormente, la dialéctica paso a convertirse en la teoría de las
conexiones y del desarrollo universal, considera que todos los fenómenos están sujetos a
perpetuo movimiento y cambio y que el desarrollo de la naturaleza es el resultado del
desarrollo y lucha de sus contradicciones.

Los filósofos de la antigua Grecia, eran dialecticos innatos, el célebre filósofo materialista
de la antigüedad, Heráclito, enseñaba que todo es y no es, entendiendo que todo fluye, todo
se halla sujeto a un proceso de transformación, de incesante nacimiento y caducidad.

Aristóteles, quien era otro de los más notables filósofos de la antigua Grecia, había llegado
ya a penetrar en la forma más sustancial del pensar dialectico, pero en la filosofía griega, la
dialéctica aparece todavía en su simplicidad primitiva. La dialéctica se tr5ansformo en una
ciencia solo cuando Marx y Engels la sacaron de su corteza idealista hegeliana, siguieron
desarrollando la teoría del desarrollo y crearon la dialéctica materialista, solo tomaron de la
dialéctica de Hegel su medula racional, tomando por fundamento del desarrollo, no la idea
sino la realidad material.

La dialéctica se puede estructurar de la siguiente manera:


- Tesis: el aspecto o momento abstracto o intelectual, suele interpretarse como una
afirmación cualquiera, una realidad, un concepto, pero esta afirmación lleva en su
interior un contrario, ya que, la realidad no es estática sino dinámica, esta tesis está
compuesta por la observación, el análisis objetivo y el análisis multilateral.

- Antítesis: es el aspecto o momento dialectico o negativo racional, suele


interpretarse como la negación de lo afirmado anteriormente, ya que es la
contradicción el motor de la dialéctica, este momento negativo es lo que hace
idealizar la realidad.

- Síntesis: es el momento especulativo o positivo racional, se puede interpretar como


la superación del conflicto, la negación de la negación anterior, los dos momentos
anteriores son a la vez eliminados y conservados, es decir, elevados a un plano
suprior, conserva todo lo positivo que había en los momentos anteriores.

TESIS

DIALECTICA

ANTITESIS SINTESIS

La característica del método dialectico es que considera los fenómenos históricos y sociales
en continuo movimiento, resulta de la ascensión de lo abstracto a lo concreto, su esencia se
determina por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del
movimiento del espacio y del tiempo. Consta de las siguientes características generales:
Todo esta unido, nada todo cambia, la realidad esta
esta aislado, hay una en constante transformacion,
conexion universal, la el cambio es debido a la lucha
acccion reciproca entre de fuerzas contrarias en la
esencia de las cosas, las
dos cosas y sus relaciones contradicciones internas
complejas podemos ilustrarlas en las
exposicion de engels

el trabajador se adapta
a las condiciones que se todo ser organico, en
encuentran en la cada instante es y no
naturaleza y que es el mismo, a cada
ordena sus instante asimila
mopvimientos, pero la materias extrañas y
transforma por el elimina otras: a cada
trabajo, mas aun, por el instante celulas de su
trabajo el hombre se ha cuerpo se desgastn y
ido transformando
se forman otras.
paulatinamente

El principio de la comunicabilidad del derecho como principio del método


comparativo

A diferencia de lo que ocurre con otras disciplinas, en el derecho específicamente en la


rama penal, suele concebirse como un banco de pruebas de una serie de materias
determinantes para las demás ramas del derecho, por lo general se trata, de materias
provenientes de la filosofía del derecho o del derecho constitucional o privado.

El llamado principio de comunicabilidad en materia penal, se suele invocar para resolver


problemas de imputación entre autores y participes, en sentido estricto y aun amplio.

Enmarca la Posibilidad de que una circunstancia modificativa genérica, atenuante o


agravante, concurrente en la conducta del participe, ósea, del inductor o cooperador, en el
mismo sentido atenuante o agravante. La comunicabilidad o no depende de las diversas
regulaciones del Código penal, las circunstancias atenuantes o agravantes objetivas afectan
igualmente al participe con tal de que las conozca, mientras que las circunstancias
subjetivas o personales, tanto si afectan al injusto como a la culpabilidad del hecho del
autor, no se aplica al participante salvo que incurra también en el mismo. Ello a diferencia
de lo que ocurre con los elementos típicos cualificantes o privilegiantes del delito del autor,
sea un subtipo derivado o en un nuevo tipo autónomo, que en virtud de la asesoriedad
limitada de la participación son la base también de la responsabilidad del participante, tanto
si son elementos objetivos como subjetivos del injusto típico, a no ser que se interprete
algún elemento privilegiante descrito en el tipo pertenece a la culpabilidad, que es
puramente personal.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que consistan en cualquier causa de naturaleza


personal agravan o atenuaran la responsabilidad solo de aquellos en quienes concurran. Las
que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarla,
servirán únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de los que hayan tenido
conocimiento de ellas en el momento de la acción o de3 su cooperación para el delito.

Cuando el inductor o cooperador necesario no concurran las condiciones, cualidades o


relaciones personales que fundamentan la culpabilidad del autor, los jueces o tribunales
podrán imponer la pena inferior en grado a la señalada por la ley para la infracción que se
trate.
Conclusión

Tal como se hizo mención en el ensayo, los historiadores de la filosofía y del derecho
reconocen que es bajo la influencia de la filosofía en la antigua Grecia que evoluciono el
derecho.

A grandes rasgos podemos decir que la filosofía corresponde a la evolución del


pensamiento jurídico.

Así mismo los diferentes métodos estudiados nos muestran de una manera clara el actuar
del pensamiento jurídico y en cuanto a la interpretación de leyes, dejándonos un mensaje
muy claro, el que debemos saber que se lee para saber cómo se actúa, así mismo saber
diferenciar cada uno de ellos y como se relacionan con la ciencia jurídica para una mejor
interpretación y actuación legal.
Bibliografía

- Filosofía del derecho penal Rafael Márquez Piñero Revista de ciencias penales
- https://www.cienciaspenales .net
- el método dialectico histórico de José Rafael Núñez tenorio, apuntes filosóficos N3 ,
1993
- Díaz Elías (1998) curso de filosofía del derecho, Madrid España
- https://www.eumet.net
- https://.catedra jurídica.wordpress.com
- https://derechouned.com

También podría gustarte