Está en la página 1de 3

¿EL DERECHO CIENCIA O DISCIPLINA?

Por Abel José Mier Granda


Estudiante I semestre de Derecho
IUE
La Eterna discusión entre los teóricos que ocupan su sapiencia en definir temas muy
parecidos a los eternos debates de los filósofos griegos, ha tocado también al
Derecho, intentando definir su verdadera esencia.

Inicio este aporte descriptivo identificando epistemológicamente el origen de La


palabra ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento. Es decir, la palabra
ciencia incluye todo conocimiento que sea ordenado o sistemáticamente organizado. Por
eso un científico es el que conoce las cosas y presenta su conocimiento en una forma
ordenada, es decir todo aquel conocimiento objetivo y verificable, adquirido mediante
la observación, el estudio y la práctica, que está constituido por una serie de
principios y leyes, y estructurado de manera sistemática para su comprensión, que,
mediante postulados, formula hipótesis que en un medio controlado trata de
demostrar su verdad. este laboratorio puede ser un medio físico con elementos que
permiten identificar el comportamiento del fenómeno y la ocurrencia o no del suceso
cada vez que se den las mismas condiciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos divergencias en esta rama del saber,


la cual puede ser Formal, natural, fáctica o social, lo que constituye un medio de
identificación, para circunscribir algún estudio y definirlo como ciencia. El
conocimiento científico se caracteriza principalmente por su rigor, entendiendo al
rigor como acoplamiento cuidadoso de la naturaleza de la problemática y los
métodos empleados para abordarla. (Heidegger citado por Augusto & Lopez, 2002.
pp24)

Por otra parte, la disciplina académica la podemos definir como conocimiento


empírico/cultural, aquel que las sociedades humanas han adquirido debido a sus
prácticas y han preservado por distintos medios, sobre todo por un mecanismo
social llamado tradición. En palabras de Morin (2001): la disciplina es una categoría
organizadora dentro del conocimiento científico; instituye en éste la división y
especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren
las ciencias. Por más que esté inserta en un conjunto científico más vasto, una
disciplina tiende, naturalmente, a la autonomía, por medio de la delimitación de sus
fronteras, por el lenguaje que se da, por las técnicas que tiene que elaborar o utilizar
y, eventualmente, por las teorías propias (p. 115).
Al hacer mención de una "división y especialización del trabajo", hace alusión a la
existencia de un grupo social que comparte un objetivo y como dicen (Augusto &
Lopez, 2002, pp 37y38)

"La disciplina es el trabajo de una comunidad. La introducción de la noción de


«comunidad» corresponde naturalmente a la necesidad de reconocer que la
producción de conocimiento es un hecho social y que existen comunidades
académicas que son responsables de esa producción de conocimiento"

Una vez identificada y aclarada las características de cada uno de estas acepciones,
me permito valorar de manera descriptiva la esencia que reviste el derecho que lo
ubica en alguna de estas dos corrientes del conocimiento o de las dos según los
teóricos y filósofos del derecho.

Dadas sus características el derecho se identifica como una disciplina pragmática,


para resolver problemas y conflictos sociales, el cual debe apoyarse en una
construcción teórica que lo guíe en la solución, que lo aleja de la especulación o la
improvisación, claro esta con condiciones cambiantes de tiempo, lugar y momento
histórico de la sociedad. Esta estructura teórica permite entender el comportamiento
de los fenómenos con el apoyo de ciencias auxiliares.

Con la mirada pragmática de la anterior acepción, el derecho se reviste de una


ambigüedad que le hace le hace objeto y parte del estudio, permitiéndole ser el
objeto de estudio de la ciencia de la jurisprudencia (ciencia del derecho) y como
parte el que estudia las normas que regulan el comportamiento humano.

Es así entonces como surge el Positivismo como corriente del derecho que le da
esa connotación de ciencia, considerando el derecho tal como es y no como debe
ser en su definición más pura. Lo que se logra evidenciar en su aplicación al proceso
legislativo, esto convierte al derecho en una ciencia social, una herramienta no un
fin, ya que el fin del derecho es hacer justicia.

Teniendo en cuenta estos planteamientos, continua la discusión cuando intentamos


revisar con rigidez el comportamiento de su estudio y objeto de estudio, definiéndolo
como el conjunto de normas jurídicas positivas que surge de la sociedad como un
producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular las
relaciones entre los miembros de esa sociedad —las personas— y de estas con el
Estado, siendo entonces, el orden normativo e institucional de la conducta humana
en sociedad, inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones
sociales existentes, que determinan su contenido y carácter. Es el conjunto de
normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales.

La Ciencia del Derecho, tiene por objeto el estudio, la interpretación y


sistematización de un ordenamiento jurídico determinado. Para Kant, la Ciencia
jurídica no responde a la cuestión ¿quid ius? (qué es lo que debe de entenderse in
genere por Derecho), sino a la pregunta ¿equis juris? (qué ha sido establecido como
Derecho por un cierto sistema). Corresponde a la filosofía del Derecho indagar
sobre los fundamentos y supuestos como la esencia general de lo jurídico, la índole
de conocimiento, el estilo del pensamiento que ejercitan los juristas, el último sentido
y la justificación metafísica de los datos del Derecho.

La Ciencia del Derecho estudia el orden jurídico en su integridad, tratando


únicamente del Derecho positivo, es decir, de las normas que están o han estado
vigentes en los diferentes países, para extraer nociones generales que le permitan
elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas. Como consecuencia, la
Filosofía jurídica debía ser reemplazada por una disciplina de tipo científico cuyos
métodos coincidieran con los de la investigación naturalista.

Por su parte, la Teoría del Derecho u Ontología Jurídica, aborda el estudio del
concepto y estructura del Derecho, el ser del Derecho en el contexto político y social
que le da vida, las relaciones y diferencias entre el Derecho y otros sistemas
normativos, como la moral y las reglas del trato social. El estudio del ser del Derecho
se llama, para Del Vecchio, Gnoseologia Jurídica; para Miguel Reale,
Ontonoseología Jurídica; para Julius Stone, Jurisprudencia Analítica; y para Hans
Kelsen, Teoría Fundamental del Derecho. Es saber qué es el Derecho para definirlo
y precisar su concepto, tiene como problema fundamental "determinar la noción del
Derecho", y no debe ser confundida con la Teoría General del Derecho, que sería
más bien una rama de la Ciencia jurídica.
Es así como puedo intuir que la discusión continua siempre cuando los matices de
la ciencia y la disciplina se entremezclen.
Bibliografía:
-¿Que es el derecho? (Oswaldo Orna Sanchez)

-El derecho como Ciencia Moral (Juan Vallet de Goytisolo)

-Derecho como ciencia (Jaime Giraldo Anfgel)

También podría gustarte