Está en la página 1de 21

Tema 2.

Marco jurídico

Sonia Núñez Puente


Derecho a la información y derecho
de información
“Una síntesis del problema de las relaciones entre el Derecho y los
periodistas, dirigida a un público no necesariamente versado en
materias jurídicas, exige una serie de aclaraciones previas
elementales, a saber:

1) El Derecho comprende todas aquellas normas (mandatos de hacer o


de no hacer algo seguidos de sanción en caso de incumplimiento)
respaldadas en última instancia, al menos sobre el papel, por el
aparato coactivo del Estado. Esto incluye tanto los textos aprobados
directamente por el Estado, bien de forma autónoma (Constitución, 2
leyes, reglamentos), bien en colaboración (tratados internacionales,
Derecho comunitario), como las normas que derivan de la llamada
autonomía de la voluntad (convenios colectivos, contratos civiles y
laborales). Quedan fuera las normas por cuyo cumplimiento no vela el
Estado, tales como las derivadas de la autorregulación o del
autocontrol, pues ellas mismas prevén (si es que prevén alguno), por
definición, mecanismos diferentes para asegurar su eficacia. Así por
ejemplo, los códigos deontológicos del periodismo formarían parte del
Estatuto de los Periodistas, pero no del Derecho de los Periodistas”.
Escobar Roca, 2003: 1-2)

Escobar Roca, Guillermo (2003). Los retos del periodismo, hoy : El Derecho
de los Periodistas. Revista TELOS 54:1-11.
Derecho a la información y derecho
de información
“En el Derecho español vigente sólo existen dos textos aplicables de forma
específica a cuantos ejercen esta profesión en nuestro país: el Decreto
744/1967, sobre el Estatuto de la Profesión Periodística, aprobado el 13 de
abril de 1967 (en adelante, Estatuto de 1967), y la Ley Orgánica 2/1997, de
Cláusula de Conciencia de los Profesionales de la Información, aprobada el
19 de junio de 1997 (en adelante, Ley de Cláusula de Conciencia).

2) Una cosa es lo que el texto dice y otra su aplicación efectiva. En primer


lugar, las normas se recogen en textos y cada texto generalmente es
susceptible de distintas interpretaciones. Entre ellas, casi siempre una se
impondrá sobre las demás (por lo general, la asumida, expresa o
tácitamente, por el Tribunal Constitucional o, en su defecto, por el Tribunal 3
Supremo), pero ello no impide otras interpretaciones alternativas. En
segundo lugar, es frecuente que el Estado, por motivos de índole variada,
renuncie de hecho a exigir el cumplimiento de las normas, supuesto en el
que hablamos de distorsión entre validez y eficacia del Derecho. En este
trabajo distinguiremos tres planos: el Derecho que es (la interpretación
dominante, las normas que se imponen en la práctica), el Derecho que
debería ser, bien desde interpretaciones alternativas, bien desde la
exigencia del cumplimiento de las normas (crítica interna) y el Derecho que
no existe todavía pero que, a nuestro entender, sería deseable que
existiera (crítica externa y política jurídica)”. (Escobar Roca, 2003: 1-2)

Escobar Roca, Guillermo (2003). Los retos del periodismo, hoy : El Derecho
de los Periodistas. Revista TELOS 54:1-11.
Derecho a la información y derecho
de información
“La Constitución considera al periodista como sujeto de derechos fundamentales, a saber:

1) La objeción de conciencia, entendida como el derecho del periodista a negarse a informar


en contra de sus convicciones morales. Prueba de la importancia de este derecho es que a
su consagración implícita en el artículo 16.1 de la Constitución (libertad ideológica) se suma
su consagración expresa en el artículo 20.1 d), que obliga al legislador a regular la cláusula
de conciencia. Se trata, como hemos visto, del único derecho fundamental de los
periodistas legalmente regulado. Como también hemos comprobado, esta regulación,
debido a su laconismo, resulta insuficiente para la protección eficaz del derecho.

2) La libertad de expresión. Si todos los ciudadanos son titulares de la libertad de expresión,


el periodista también lo es. La libertad de expresión incluye, como el texto constitucional ya
nos indica, la difusión de los mensajes ( expresar y difundir , art. 20.1 a). Desde luego, de 4
poco serviría la libertad de expresión del periodista si éste hubiera de restringir el
conocimiento de la información que elabora al ámbito privado. En términos constitucionales
no parece lícito sostener que en los medios de comunicación la libertad de expresión
pertenece al empresario y no al periodista, pues no es el primero quien se expresa,
situándose su función en otro plano (09) . Además, entender que este derecho fundamental
no es del periodista sino del empresario convertiría al primero en un mercenario o vocero
del segundo, interpretación que resultaría difícilmente compatible con la dignidad de la
persona, consagrada en el artículo 10.1 de la Constitución. Siendo esto así, el derecho de
veto implica por definición una intromisión sobre la libertad de expresión del periodista.
Ahora bien, en la práctica esta libertad se convierte en papel mojado, pues no hay
reconocimiento legal alguno de los límites al derecho de veto y éste actúa en la práctica
como derecho absoluto”. (Escobar Roca, 2003: 7)

Escobar Roca, Guillermo (2003). Los retos del periodismo, hoy : El Derecho
de los Periodistas. Revista TELOS 54:1-11.
Derecho a la información y derecho
de información

“3) El derecho moral de autor. El derecho a la producción y creación


literaria, reconocido en el artículo 20.1 b) de la Constitución consagra,
al menos, los derechos morales de los autores. Si los periodistas son
autores (y parece aceptarse que lo son), entonces su obra no podría
ser discrecionalmente modificada en lo sustancial. En la práctica
también este derecho es papel mojado, pues la ausencia de desarrollo
legislativo convierte a la manipulación empresarial de los mensajes en 5
una práctica aceptada”. (Escobar Roca, 2003: 7)

Escobar Roca, Guillermo (2003). Los retos del periodismo, hoy : El Derecho
de los Periodistas. Revista TELOS 54:1-11.
Cláusula de conciencia y secreto
profesional
“En la Constitución española e reconocen y protegen los derechos:

A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones


mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
(…)

A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio


de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al
secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
6
A diferencia de nuestro entorno democrático, la Constitución española
vigente, acepta mayoritariamente la doctrina, recoge una concepción
dual respecto del derecho genérico de expresión. Así, en el apartado a)
del artículo 20.1, la Constitución española reconoce, y protege, el
derecho ‘a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y
opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de
reproducción’, y en el d) el derecho ‘a comunicar o recibir libremente
información veraz por cualquier medio de difusión’. (Sánchez Lorenzo,
2017: 139)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Cláusula de conciencia y secreto
profesional
“Solo la cláusula de conciencia ha sido desarrollada legislativamente
mediante la Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la
cláusula de conciencia de los profesionales de la información, si bien,
aun a falta de ley, estos derechos pueden ser, de acuerdo con el
artículo 53.2 de la Constitución española, exigidos ante los Tribunales
mediante procedimientos basados en los principios de preferencia y
sumariedad y, en su caso, ante el Tribunal Constitucional a través del
recurso de amparo.
7
La Constitución reconoce y garantiza el derecho, además de a la
cláusula de conciencia, al secreto profesional pero no lo define, no
especifica en qué consiste tal derecho. Para ello hay que recurrir a
fuentes que sí lo han hecho y que son asumibles por nuestro
ordenamiento, tales como el derecho comparado o los códigos
deontológicos periodísticos. Todos ellos coinciden esencialmente en
que es un derecho que tienen los profesionales de la información a no
revelar la identidad de sus fuentes informativas”. (Sánchez Lorenzo,
2017: 141)
Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto
profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Cláusula de conciencia y secreto
profesional

“El secreto profesional de informador es concebido como un derecho


cuya naturaleza jurídica nace de la propia Constitución española y,
como se ha expuesto en el epígrafe 4 («Alcance del articulo 20.1.d) de
la Constitución»), de la definición del Consejo de Europa. Pero esta
fundamentación constitucional viene determinada, como afirma la
doctrina de manera casi unánime, por el carácter instrumental que
tiene dicho derecho en relación con el primario a la información que a 8
cualquier individuo le corresponde, bien en su dimensión pasiva, bien
en la activa. Fernández Miranda afirma que ‘el secreto se consagra en
atención a otros derechos distintos y, en concreto, en nuestra
Constitución se protege en garantía de la libertad de comunicar
información veraz y el derecho a recibir información también veraz’ . Se
deduce, por tanto, una proyección pública apoyada en razones de
interés público”. (Sánchez Lorenzo, 2017: 148)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Cláusula de conciencia y secreto
profesional

“La Constitución establece el secreto profesional como puro


instrumento con el fin de evitar que los informadores anónimos vean
revelada su identidad, por ejemplo, obligando judicialmente al
periodista al que se le suministra la información a sacar del anonimato
a dichas fuentes, pues suscitaría tal recelo en ellos y en otros que no
facilitarían otras informaciones que pudieran ser de interés público y,
por ende, periodístico. 9

Entendido lo trascendente de la ocupación de los informadores


anónimos en el ejercicio de la actividad periodística, y de ésta para el
interés de la sociedad, parece obvia la conveniencia de considerar al
derecho de no desvelar las fuentes como una garantía constitucional
en lo que respecta al derecho a una información veraz”. (Sánchez
Lorenzo, 2017: 148)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Cláusula de conciencia y secreto
profesional

“Carrillo afirma que ‘el fundamento del secreto


profesional reside, en primera instancia en el interés
colectivo y la dimensión objetiva de su contenido que
facilita un ejercicio más integral del derecho a la 10
información’ y en ‘el interés subjetivo de no desvelar
la identidad del sujeto productor de la noticia, para
preservar su integridad en ésta y en otras ocasiones
futuras’ “. (Sánchez Lorenzo, 2017: 149)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Deontología profesional

“En el ámbito que aquí se trata, el de las libertades informativas, se


dice que la deontología profesional es un conjunto de normas
específicas de la profesión periodística que regulan la conciencia
profesional del informador y que están basadas en los principios de
responsabilidad social y de veracidad informativa.

El concepto de deontología profesional parece un tanto ambiguo, por 11


ello se objetiviza en códigos, los cuales establecen principios rectores
de la profesión o, cuanto menos, unas reglas mínimas sobre cómo
tratar la información responsablemente o frenar posibles presiones que
desde fuera puedan ejercerse sobre los informadores con manifiesta
intención manipuladora. ’El periodista ha de informar, pero ha de
hacerlo con veracidad, rigor e independencia’, afirma Fernández
Miranda”. (Sánchez Lorenzo, 2017: 145)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Deontología profesional

“En España, coexisten diversos códigos deontológicos periodísticos.


Unos de origen nacional, como es el caso del Código deontológico de
los periodistas de Cataluña, el de la Federación de Asociaciones de
Prensa de 1993, o, el más reciente, del sindicato de periodistas de
Madrid.

Otros de origen internacional, los cuales devienen de la subrogación a 12


diferentes convenios, como es el caso de los Principios de ética
profesional del periodista, de la UNESCO, el Código de la Federación
Internacional de Periodistas y el Europeo de Ética del Periodismo”.
(Sánchez Lorenzo, 2017: 145)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Deontología profesional

“De ellos trasciende la idea de respeto a la verdad, evitando la


confusión premeditada de hechos y opiniones, contrastando las fuentes
de información y rectificando los errores. También la del respeto a la
dignidad humana, a la intimidad e imagen de las personas,
13
especialmente de los menores. Se debe evitar la incitación a la
violencia o a la discriminación. Además, se imponen las ideas éticas de
no aceptar ser comprados por terceros para la promoción, orientación o
publicación de información u opiniones ni la de utilizar la información en
beneficio propio”. (Sánchez Lorenzo, 2017: 145-146)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
Deontología profesional

“Estos códigos al no tener carácter jurídico se convierten en


herramientas más o menos maleables al caso concreto. La reparación
del daño, cuando es posible, queda tan dilatada en el tiempo que, a los
medios, y a los propios periodistas, les puede hasta resultar rentable. Y
es así porque para la sociedad prima la inmediatez de la información -y
su opinión-, a veces, incluso, solo la cabecera, aunque no esté
contrastada, sea falsa directamente, o dañe a las instituciones 14
democráticas y a la moral pública o a las personas en su ámbito más
íntimo, no estando interesados en las siempre sosegadas y objetivas
resoluciones judiciales”. (Sánchez Lorenzo, 2017:146)

Sánchez Lorenzo, Jesús (2017). El derecho de los informadores al secreto


profesional en la Constitución española: un derecho sin ley. Revista Misión
Jurídica 10 (13): 137 - 158
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital
“La libertad de información ha de estar autorregulada por los propios
profesionales. No hay que confundir la autorregulación o el autocontrol
con la autocensura. Confusión que a veces lleva a un sector de la
profesión a rechazar las normas éticas y deontológicas. Por
autocensura se entiende la “ocultación informativa” debida a la
coacción que procede bien de la empresa empleadora (que impone lo
que le “conviene” decir u ocultar) bien de grupos de presión que
ejercen sobre el profesional el poder de intereses bastardos.

La autocensura, que constituye uno de los peores males de la 15


comunicación social, atenta directamente contra la más relevante virtud
informativa: la veracidad (Vázquez Fernández, 1995). La
autorregulación, en cambio, nace y vive de la libertad. Y de la audacia y
el coraje. La autorregulación es un valiente ejercicio de independencia
y autonomía. En este sentido, es obvio que para que pueda existir la
autorregulación se requiere una sociedad democrática. Pero la libertad
no es condición suficiente para que se dé la autorregulación. También
se requiere del compromiso y la voluntad de quienes llevan a cabo una
actividad para guiarse por los valores y bienes internos de esta”. (Real
Rodríguez, 2016: 345-346)
Real Rodríguez, Elena (2016) La profesión periodística ante sus retos éticos: autorregulación
profesional y comunicativa frente a regulación. La situación en España. Estud. Mensaje
Period. 24: 341-360
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital

“La primera función de la autorregulación es dar a conocer


públicamente las normas éticas y deontológicas que deben guiar la
actividad de los periodistas y de los medios entendidos como empresas
comunicativas. La segunda es la de facilitar que las condiciones
laborales, profesionales y sociales de los que deben llevar a cabo la
tarea periodística, hagan posible que se apliquen dichas normas en su
práctica diaria, sin represalias de ningún tipo. Una vez que conocemos 16
las normas y criterios a tener en cuenta, y como deben ser modulados
en su exigencia real de cada situación, solo queda reflexionar si se ha
actuado de forma adecuada o, en cambio, han existido fallos y donde
residen estos, aprendiendo de ellos para que no vuelvan a producirse,
con la debida publicidad para conocimiento de la ciudadanía (público–
usuario–audiencia) ante quien el profesional y la empresa–medio de
comunicación han de rendir cuenta”. (Real Rodríguez, 2016: 345-346)

Real Rodríguez, Elena (2016) La profesión periodística ante sus retos éticos: autorregulación
profesional y comunicativa frente a regulación. La situación en España. Estud. Mensaje
Period. 24: 341-360
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital
“Es preferible la autorregulación del Periodismo a su regulación legal. Los
actores de la actividad periodística son los que mejor la conocen y están en
una situación preferente para reconducir los errores y devolver al
Periodismo la confianza de la audiencia, de los ciudadanos. Sin ánimos
partidistas ni usos interesados. La autorregulación aumenta el sentido de
responsabilidad y de deber hacia el público. El derecho informativo no
puede prever todas las situaciones posibles en las que los periodistas
pueden llegar a encontrarse en el desarrollo diario de su actividad.

Si se intentara, entre otras muchas consecuencias, podría llegar a ahogar 17


la propia información con un cúmulo de normas a buen seguro
innecesarias. Hay una franja, amplísima, que tiene que quedar
necesariamente reducida a la esfera de la Ética y la Deontología
profesionales, en donde la norma jurídica es preferible que permanezca al
margen. La autorregulación reduce la intervención del Estado (Bel Mallén,
1991). Este, a través del poder legislativo15, puede dictar una regulación
mínima para que dicha información cumpla unos estándares de calidad
ajustados a la función social que se espera de ello. En lo que a contenidos
se refiere, hay que optar por un mínimo jurídico y un máximo
éticodeontológico”. (Real Rodríguez, 2016: 347)

Real Rodríguez, Elena (2016) La profesión periodística ante sus retos éticos: autorregulación
profesional y comunicativa frente a regulación. La situación en España. Estud. Mensaje
Period. 24: 341-360
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital
“En términos globales, puede afirmarse que el periodista profesional que
lleva a cabo su trabajo en un medio de comunicación desplegado a través
de las distintas formas que acoge la red, tiene el mismo régimen de
garantías y responsabilidades jurídicas que un periodista tradicional
vinculado a los medios mecánicos.

El canal comunicativo elegido para ejercitar el derecho fundamental a la


información y a la libertad de expresión no puede limitar la protección
constitucional prevista con el objetivo de ayudar a conformar la opinión
pública. 18
La prensa digital resulta un desafío en términos de individualización, en la
medida en que la facilidad con la que se puede llevar a cabo la difusión
desmonta las notas de estabilidad, división de tareas y organización
estructural que caracterizaban la manera en la que se realizaba el
periodismo hasta hace algo más de una década. Sin embargo, ello no
obsta para que pueda realizarse periodismo de verificación a través del
medio que se elija (blog, red social, wiki), siempre que las noticias sean
veraces y estén obtenidas mediante una diligencia que solo pueden otorgar
la profesionalidad y los años de experiencia”. (De Miguel Bárcena, 2016:
164)

De Miguel Bárcena, Josu (2016) Las transformaciones del derecho de la información en el


contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos 173: 141-168.
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital
“El periodismo ciudadano, interactivo y participativo, rompe los moldes
constitucionales desde el punto de vista indicado. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que ejercer el derecho a la información y a
la libertad de expresión, en un canal de naturaleza digital, sea el que
sea, no se traduce siempre en periodismo que contribuya a mejorar la
opinión pública y la participación democrática.

La veracidad y el interés de un hecho en términos periodísticos derivan


de su relevancia pública y de que el proceso de búsqueda haya 19
respetado unos deberes constitucionales que solo se cumplen si el
sujeto que informa es capaz de demostrar diligencia y buena praxis
profesional. Desde este punto de vista, no se afirma que un ciudadano
no pueda beneficiarse igualmente del secreto profesional ante
potenciales ilícitos penales o civiles, sino que las condiciones
necesarias para que su conducta encuentre amparo en tal prerrogativa
no pueden flexibilizarse o debilitarse como consecuencia del imperativo
democrático que postula la participación virtual y electrónica en los
asuntos públicos”. (De Miguel Bárcena, 2016: 165)

De Miguel Bárcena, Josu (2016) Las transformaciones del derecho de la información en el


contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos 173: 141-168.
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital

“No extraña, en el marco de la república digital, que los mecanismos de


responsabilidad por daños producidos, destinados a multiplicarse por el
uso del anonimato y la proliferación de fórmulas especialmente
gravosas para los derechos de la personalidad y la protección de los
bienes culturales, se articulen a través de fórmulas complejas en las 20
que la ratio del mercado sirve para ensamblar técnicas privadas de
control e intervenciones públicas en las que ineludiblemente se recurre
a la instancia administrativa para intervenir derechos fundamentales”.
(De Miguel Bárcena, 2016: 165)

De Miguel Bárcena, Josu (2016) Las transformaciones del derecho de la información en el


contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos 173: 141-168.
La autorregulación en la profesión periodística
y nuevos retos del periodismo digital

“Tales fórmulas, como hemos visto en el caso del derecho al olvido,


permiten una mayor flexibilidad, más acorde con la inmediatez y la
amplitud que puedan alcanzar las vulneraciones de bienes personales
y colectivos en la era de Internet, pero una menor garantía que remite a
nuevas formas de censura encubierta y a una reducción de la
participación jurisdiccional en la protección del derecho a la información
y libertad de expresión. Se abre así paso a un escenario, el del nuevo 21
periodismo en la red, caracterizado por la inseguridad jurídica y la falta
de asideros normativos precisos que ayuden a los jueces y tribunales a
resolver conflictos que siempre son casuísticos, pero que en el marco
del periodismo clásico se solventaban a través de reglas legales y
jurisprudenciales compartidas en los distintos niveles constitucionales”.
(De Miguel Bárcena, 2016: 165)

De Miguel Bárcena, Josu (2016) Las transformaciones del derecho de la información en el


contexto del ciberperiodismo. Revista de Estudios Políticos 173: 141-168.

También podría gustarte