Está en la página 1de 8

Capítulo 2.

Antecedentes
• Desarrollo de la protección sui generis
Sui géneris (hispanización de sui generis) es una locución adverbial procedente
del latín que significa ‘de su propio género o especie’, y que se usa en español
para denotar que aquello a lo que se aplica es de un género o especie muy
singular y excepcional —único , sin igual e inclasificable—. El término fue creado
por la filosofía escolástica para indicar una idea, una entidad o una realidad que no
puede ser incluida en un concepto más amplio, es decir, que se trata de algo único
en su tipo.1
Para lograr comprender el desarrollo de dicha herramienta jurídica, hay que
entender cual es el significado, como podemos darnos cuenta en el concepto
anterior, hace referencia a una creación por medio del intelecto, ya sea una
herramienta, un libro, una canción, etc. La cual, por ser idea intelectual de una
persona, no puede ser que exista algo exactamente igual.

La naturaleza del derecho sui generis


La positivación del derecho sui generis contaba con la dificultad de incardinarlo
entre dos polos: el Derecho de autor y el Derecho de la competencia; era preciso
definir el minus respecto al primero y el plus respecto al segundo para tratar de
rotular la indefinida naturaleza jurídica que se aprecia desde su misma
denominación. Y precisamente entre ambos polos se sitúan también los llamados
derechos afines, conexos o vecinos.
Éstos constituyen un grupo heterogéneo, con pocos rasgos en común, que desde
la Convención de Roma de 1961 abarca un tríptico ya clásico (derechos de los
artistas intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogamas, y de los
organismos de radiodifusión), a los que la LPI española, igual que otras, ha
añadido otros tres derechos, para los productores de grabaciones audiovisuales,
meras fotografías y determinadas producciones editoriales (obras inéditas en
dominio público y obras no protegidas). Pero esta lista no es cerrada y nada
impide que se puedan añadir nuevas categorías en el futuro. Así ha sucedido,
entiendo, con el nuevo derecho sui generis sobre las bases de datos. No en vano,
hace algunas décadas aconteció el mismo fenómeno con las grabaciones y
programas de radio, que tampoco se avenían del todo bien con el derecho de
autor, pero requerían una protección "afín" a él. 2

Las primeras aplicaciones legales del término sui generis derivan del Parlamento
europeo, cuyo principal objeto en 1993 fue la protección de las bases de datos,
aunque la consideración inició en la década de los sesenta. 3
• Regulación de las bases de datos en México.
En 1996 la Unión Europea aprobó la directiva 96/9/CE sobre la protección jurídica
de las bases de datos (en adelante, la directiva), misma que contempla el derecho
sui generis sobre las bases de datos.
El 24 de diciembre de 1996 se publicó una nueva Ley Federal del Derecho de
Autor (LFDA), con el propósito de adecuar la legislación mexicana a diversos
compromisos internacionales. 4
De tal forma, México se convirtió en uno de los primeros países en el mundo en
regular el derecho sui generis sobre las bases de datos, a pesar de que ningún
acuerdo internacional le comprometía a hacerlo, y sin que hubiera consultas o
discusiones con los sectores involucrados del país.
Es así como México se vuelve pionero en la regulación de bases de datos,
haciendo uso del derecho de sui generis, lo que llama la atención, es que no había
ningún compromiso con la unión europea para elaborar dicha ley, que posterior
mente tuvo otros avances solo que ahora en el caso del uso de los datos por parte
del gobierno, como se muestra, yendo a un ámbito mas amplio hasta el punto de
reformar artículos constitucionales, entre otros, como se muestra en el siguiente
texto.
La recepción y reconocimiento del derecho de protección de datos personales en
México tuvo que esperar hasta el 2002, con la Ley Federal de Acceso a la
Información Pública Gubernamental, que fue el primer ordenamiento en reconocer
el derecho de protección de datos personales para el ámbito público. Pero esto fue
sólo una limitante al ejercicio del derecho de acceso a la información.
Posteriormente, en 2009, las reformas constitucionales de los artículos 16 y 73
otorgaron el reconocimiento pleno a la protección de datos personales como un
derecho fundamental y autónomo. Asimismo, estas reformas dotaron de
facultades al Congreso de la Unión para legislar en la materia. 5

La Ley de Protección de Datos en México


México cuenta con una ley que regula el tratamiento de los datos personales por
parte de empresas del sector privado desde el 5 de julio de 2010, esa ley se
llama Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los
Particulares o Ley de Protección de Datos. 6
Como podemos observar en México existe una ley desde el 2010 que
precisamente se encarga de regular las bases de datos ya que estas son usadas
normalmente por personas morales
Su aplicación determina que se evite que los datos personales sean utilizados
indebidamente, que se respeten los derechos de los dueños de los datos y que se
garantice una expectativa razonable de privacidad. Quienes traten datos
personales deben tomar en cuenta las guías y documentos emitidos por el Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales ("INAI").
Después de buscar el punto medio entre su debida protección y un bajo impacto
en los costos de cumplimiento para los sujetos regulados por la LFPDPPP, se
publicó el Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en
Posesión de los Particulares, con fecha 21 de diciembre de 2011. Esto con el fin
de completar la estructura jurídica relacionada con la protección de datos
personales.
Finalmente, en 2017, se emitió la Ley General de Protección de Datos Personales
en Posesión de Sujetos Obligados, con la cual se terminó de armonizar la
normativa en la materia en México. Así, se tienen dos legislaciones específicas
que dictan obligaciones, deberes, procedimientos, sanciones y recursos en la
materia, tanto para el sector público como privado. 7

Capítulo 3. Protección de los derechos de autor


Titularidad y transferencia
Titularidad
La Ley Federal del Derecho de Autor, en su articulo 18 dicta que el autor es el
único, principal y en todo tiempo que tiene la titularidad de los derechos morales
sobre las obras de su creación; así como el articulo 26 dice que el autor es el
titular originario del derecho patrimonial y si herederos o causahabientes por
cualquier título serán considerados titulares derivados.
Como ya antes se mencionó, el autor es el primigenio titular del derecho de autor
comprendiendo tantos las facultades morales como patrimoniales que conforman
su contenido.
En cuanto a esta titularidad originaria es de suma importancia exponer que existen
tres casos de excepción en la ley mexicana conforme a los cuales es posible que
las personas morales o jurídicas sean titulares originarias de derechos de autor,
considerado en el texto, de derechos patrimoniales de autor y algunas facultades
de carácter moral que se pueden comparar con los derechos morales.
En efecto, conforme a la LFDA, se prevén tres casos de excepción: la obra por
encargo, regulada en el artículo 83, la obra realizada bajo relación laboral, prevista
en el artículo 84, y la obra oficial, conforme a lo previsto en el artículo 46 del
Reglamento de la ley, en relación con el precitado artículo 83.

Artículo 83.- Salvo pacto en contrario, la persona física o moral que comisione la
producción de una obra o que la produzca con la colaboración remunerada de
otras, gozará de la titularidad de los derechos patrimoniales sobre la misma y le
corresponderán las facultades relativas a la divulgación, integridad de la obra y de
colección sobre este tipo de creaciones. La persona que participe en la realización
de la obra, en forma remunerada, tendrá el derecho a que se le mencione
expresamente su calidad de autor, artista, intérprete o ejecutante sobre la parte o
partes en cuya creación haya participado.
Artículo 84.- Cuando se trate de una obra realizada como consecuencia de una
relación laboral establecida a través de un contrato individual de trabajo que
conste por escrito, a falta de pacto en contrario, se presumirá que los derechos
patrimoniales se dividen por partes iguales entre empleador y empleado. El
empleador podrá divulgar la obra sin autorización del empleado, pero no al
contrario. A falta de contrato individual de trabajo por escrito, los derechos
patrimoniales corresponderán al empleado. 8
Artículo 46.- Las obras hechas al servicio oficial de la Federación, las entidades
federativas o los municipios, se entienden realizadas en los términos del artículo
83 de la Ley, salvo pacto expreso en contrario en cada caso. 9

Transferencia
Artículo 30.- El titular de los derechos patrimoniales puede, libremente, conforme
a lo establecido por esta Ley, transferir sus derechos patrimoniales u otorgar
licencias de uso exclusivas o no exclusivas.
Toda transmisión de derechos patrimoniales de autor será onerosa y temporal. En
ausencia de acuerdo sobre el monto de la remuneración o del procedimiento para
fijarla, así como sobre los términos para su pago, la determinarán los tribunales
competentes.
Los actos, convenios y contratos por los cuales se transmitan derechos
patrimoniales y las licencias de uso deberán celebrarse, invariablemente, por
escrito, de lo contrario serán nulos de pleno derecho.
La titularidad originaria del derecho de autor, con los derechos que conforman su
doble contenido, morales y patrimoniales, corresponde al autor. De los derechos
morales el autor es no sólo el titular originario, sino perpetuo, porque no son
susceptibles de transmitirse sino por actos mortis causa, es decir, por testamento
nombrando herederos o bien constituyendo un legado. En cambio los
patrimoniales sí son susceptibles de transmitirse. La propia LFDA dispone que el
adquirente de éstos por cualquier título se convierte en titular derivado.
Evidentemente los derechos patrimoniales se pueden transmitir por testamento,
una vez que ha fallecido el autor o titular de los mismos, pero mientras éste viva
puede transmitirlos por convenio o contrato.
La ley de la materia exige tres requisitos esenciales para considerar legal una
transmisión de derechos:
 Debe constar por escrito, prever una remuneración fija o determinada
(regalía) y debe ser temporal.
Respecto de la temporalidad cabe precisar que la transmisión de derechos
podrá hacerse mientras éstos estén en el dominio privado, que estén vigentes, por
lo tanto la posibilidad de que el autor transmita sus derechos a un tercero y las
posibilidades de éste de hacer sucesivas transmisiones tienen como límite la
vigencia de los derechos. Art, 33 Sin embargo, cuando en los actos de transmisión
no se precisa el tiempo por el que se transmiten, se presume que sólo es por el
plazo de cinco años. El máximo que permite la ley sin hacer justificación alguna es
de quince años y por más de este tiempo, solamente si se justifica la necesidad de
ello por el monto o la importancia de la inversión en la explotación de la obra, u
otras conforme a la ley y su reglamento.
Artículo 33.- A falta de estipulación expresa, toda transmisión de derechos
patrimoniales se considera por el término de 5 años. Soló podrá pactarse
excepcionalmente por más de 15 años cuando la naturaleza de la obra o la
magnitud de la inversión requerida así lo justifique.
Si la transmisión de derechos no se celebra por escrito será nula de pleno derecho
y aunque la ley no señala expresamente la consecuencia por no fijarse las
regalías, tampoco será válida toda vez que el derecho a percibir regalías es
irrenunciable.
La inscripción del convenio o contrato por el que se transmitan derechos
patrimoniales ante el Registro Público del Derecho de Autor no es requisito para
darle validez al acto celebrado entre el cedente (autor o titular) y el adquirente o
cesionario.
Artículo 32.- Los actos, convenios y contratos por los cuales se transmitan
derechos patrimoniales deberán inscribirse en el Registro Público del Derecho de
Autor para que surtan efectos contra terceros.
Sin embargo, la consecuencia de no hacerlo es que no será un acto oponible
frente a terceros, es decir, que si se llevó a cabo una cesión de derechos, aun
cuando cumpla estrictamente con los requisitos previstos por la ley, por no
haberse inscrito, el titular derivado (adquirente) no podrá ejercer acciones para la
defensa de los derechos, situación que puede subsanarse registrando el acto de
cesión o bien acudiendo al autor o titular cedente para que las ejerza.

• La nueva gestación del conocimiento


Tradicionalmente las estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de la
propiedad intelectual (PI) se han adoptado a través de la educación formal, en
cursos, seminarios y programas educativos de posgrado, como especializaciones
y maestrías. Los enfoques para transmitir y adquirir estas habilidades se han
basado principalmente en metodologías y teorías de aprendizaje tradicionales,
fundadas en la adquisición de conceptos abstractos. Esas estrategias son
insuficientes o inadecuadas para la creación de competencias para poder gestar
conocimiento. 10
El conocimiento es un recurso que posee características únicas y una fuente para
generar ventajas competitivas pero su existencia no da lugar al desarrollo de esas
ventajas si no es gestionado de manera eficaz. Este es el problema que trata de
resolver la gestión del conocimiento. 11

En el caso de empresas, La gestión del conocimiento un proceso para adquirir,


organizar y comunicar tanto conocimiento tácito como explícito de los empleados
para que otros puedan hacer uso de él y ser más eficaces y productivos en su
trabajo. Su principal desafío es la captura e integración del conocimiento, por
tanto, la capacidad de integrar y aplicar los conocimientos especializados. 13
Por tanto, la gestión del conocimiento es el proceso que se encarga del diseño e
implementación de prácticas para la adquisición, almacenamiento, compartición,
aplicación y protección del conocimiento, con el objeto de mejorar la capacidad de
las organizaciones para la resolución de problemas, la innovación y contribuir a la
consecución de sus ventajas competitivas. Es decir que con el implemento de
nuevas técnicas de conocimiento, saldrían a la luz nuevas obras, esas obras
claramente estarían resguardadas por los derechos de autor.

En la actualidad existe una creciente demanda mundial de nuevos mecanismos


para la educación y difusión de los principios de la propiedad intelectual. La
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi) fomenta el desarrollo de
nuevas herramientas para el mejoramiento de la educación, la asistencia técnica y
la capacitación en torno a la propiedad intelectual, especialmente en los países en
vía de desarrollo y los países menos desarrollados. El uso de la gestión del
conocimiento, y específicamente la creación de comunidades de práctica (CoP,
por sus siglas en inglés) como herramientas para facilitar el aprendizaje informal
de los principios de la gestión de la pi, es un enfoque innovador que actualmente
se encuentra en vigor. 12

1.- Sui Generis. (2021). Wikipedia, la enciclopedia libre. 28 de enero de 2022. URL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sui_g%C3%A9neris

2.- Cámara Lapuente, S. (1999). Ultimas orientaciones sobre la protección jurídica de las bases de
datos. 28 de enero de 2022. URL: https://www.unirioja.es/dptos/dd/civil/basesdatos.html

3.- Minero Alejandre, G. (2014). La protección jurídica de los bases de datos en el ordenamiento
europeo. Madrid, España: Tecnos.

4.- Parra Trujillo, E. (2011). Biblioteca Jurídica Virtual, El derecho sui generis sobre las bases de
datos en México y la Unión Europea. 28 de enero de 2022. URL:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/3/art/art5.htm

5.- Mendoza Enríquez, O, A. (2018). Revista Ius, Marco jurídico de la protección de datos
personales en las empresas de servicios establecidas en México: desafíos y cumplimiento. 28 de
enero 2022. URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472018000100267

6.- Salesforce. (2020). Ley de protección de datos en México. 28 de enero de 2022. URL:
https://www.salesforce.com/mx/blog/2020/11/ley-de-proteccion-de-datos-
personales.html#:~:text=La%20Ley%20de%20Protecci%C3%B3n%20de,Ley%20de%20Protecci
%C3%B3n%20de%20Datos.

7.- Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares", Diario Oficial
de la Federación, 30 de mayo, 2016

8.- Ley Federal de Protección de Derechos de Autor [LFDA]. Artículos 83 y 84. 22 de mayo de 1998.
(México).

9.- Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor [RLFDA]. Articulo 46. 22 de mayo de 1998.
(México)

10.- 1. Ver, p. ej.: Takagi, Y., Allman, L. y Sinjela, M. ‘Recent trends and challenges in teaching
intellectual property’, en Takagi, Y., Allman, L. y Sinjela, M. (eds.), Teaching of Intellectual
Property: Principles and Methods (Cambridge University Press, Cambridge, 2008); y Takagi, Y. y
Sinjela, M. ‘Harnessing the power of intellectual property-Strategy and programs of the wipo
Worldwide Academy’ (2007) World Patent Information, 29, 161-167.

11. Vidal, (2009). Formación medioambiental y aprendizaje organizativo: análisis de su influencia


en el desarrollo de estrategias medioambientales proactivas (Tesis doctoral). Universidad de
Granada.
12.- 2. Yu, P. ‘Intellectual Property Training and Education for Development’ (2013) American
University International Law Review, 28 (1), 311-354.

13.- Alavi, M. y Leidner, D. (1999). Knowledge management systems: issues, challenges, and
benefits. Communications of the AIS. 1, (2).

También podría gustarte