Está en la página 1de 37

Tema 1.

Introducción a
los medios de
comunicación

Sonia Núñez Puente


Periodismo y comunicación de masas

“Socialmente hemos incorporado un contenido implícito o inherente al


término medios de comunicación de masas que en el uso actual
representa poco de lo que realmente son. Por la sociedad compleja en
la que operan y por la creciente innovación técnica que hoy los hace
posibles requieren de un análisis y una definición nueva. Es necesario 2
especificar tanto las nuevas estructuras sociales generales a las que
los medios se vinculan, como las condiciones estructurales que los
medios actuales asumen internamente en su funcionamiento”.
(Bretones, 2008: 4)

Bretones, María Teresa (2008). Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masas.%2
0Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf
Periodismo y comunicación de masas
“Así, por ejemplo, debemos aclarar el grado de dependencia
de cada medio a las agencias de información, a las
instituciones y fundaciones culturales, a los "portavoces"
políticos y económicos estructuralmente establecidos, al
conjunto de los otros medios, etc., Y debemos aclarar
también el grado de dependencia de cada medio en la
definición de sus contenidos respecto de "la masa" de
población de una sociedad.
Este primer conjunto de aclaraciones nos lo facilitan tanto el 3
análisis de la historia social de los medios como el análisis
organizativo de los medios y su inserción en la parte de
estructura social con la que se vincula. Por el momento,
podemos identificar a las organizaciones e instituciones que
forman parte de la estructura de la producción cultural de
nuestra sociedad como el entramado social específico en el
que operan los medios”. (Bretones, 2008: 4-5)

Bretones, María Teresa (2008). Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masas.
%20Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf
Periodismo y comunicación de masas

“Raymond Williams en su obra Historia de la comunicación establece


una distinción básica entre lo que podríamos denominar como los
"usos sociales efectivos" y los "usos técnicos potenciales" de los
medios de comunicación. Para él, son medios de masas aquéllos que
se han utilizado o todavía se utilizan para la comunicación de masas).
Suponemos, aunque no lo aclara, que su lista se reduce a la prensa, la
radio, el cine y la televisión. 4

Con esa primera intención busca categorías analíticas que, en cierto


sentido, se derivan de la justificación y argumentación sobre tales usos
sociales efectivos de ciertos medios técnicos como medios de masas”.
(Bretones, 2008: 6)

Bretones, María Teresa (2008). Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masa
s.%20Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf
Periodismo y comunicación de masas

“Los análisis sociológicos han acuñado no obstante términos nuevos,


como sociedad informacional (M. Castell) o "nuevos medias" (M. Wolf ,
J, Alexander, y otros) en lugar de los más difundidos y popularizados
como sociedad de masas o m.c.m, para referirse a los cambios, por un
lado, en la comunicación y, por otro, los cambios tecnológicos que han 5
experimentado las primeras formas de los medios y con los que se han
abierto otras posibilidades y nuevos sentidos de la comunicación”.
(Bretones, 2008: 4)

Bretones, María Teresa (2008). Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masa
s.%20Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf
Periodismo y comunicación de masas
“Como señala Raymond Williams, se aprecia un error al otorgar un
carácter externo a los elementos que componen la relación técnica-
sociedad; el paso siguiente es entender la tecnología exclusivamente
en su carácter técnico y despojada de su carácter social. De ahí se
deriva la confusión entre técnica y tecnología, pero como dice Williams:
"Una técnica es una habilidad particular, o una aplicación de una
habilidad. Un invento técnico, es por consiguiente, el desarrollo de
dicha habilidad, o el desarrollo de uno de sus ingenios. En contraste,
una tecnología es, en primer lugar, el marco de conocimientos
necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones y, en
segundo lugar, un marco de conocimientos y condiciones para la 6
utilización y aplicación prácticas de una serie de ingenios” (Historia de
la comunicación. Vol 2. Barcelona: Bosch, 1992: 184).

Para que podamos referirnos con sentido a los denominados medios


de comunicación de masas tenemos, pues, que tener siempre presente
que esencialmente apelamos a un conjunto de tecnologías que,
aunque se han implantado gracias a unos determinados medios
técnicos, incluyen a las condiciones sociales que posibilitan el uso de
esos medios y la demanda o necesidad social de tales usos”.
(Bretones, 2008: 7)

Bretones, María Teresa (2008). Los medios de comunicación de masas: desarrollo y tipos. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20masa
s.%20Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf
Periodismo y comunicación de masas

“En el siglo XXI, con todas las capacidades de comunicación, esta


materia ha cobrado un sentido nuevo y de mayor dimensión. Ya no se
trata de una serie de periódicos o de unos programas de radio y
televisión. Ahora, Internet ha multiplicado los emisores y los receptores
y la opinión pública cuenta con un amplio abanico de posibilidades para 7
informarse”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández Fernández,
2009: 13)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Periodismo y comunicación de masas
“Las nuevas tecnologías, y por nuevas en su día fueron la imprenta, el
periódico, la radio, la televisión, Internet, ... , han contribuido a que el
periodismo se consolide dentro del ámbito de la comunicación de
masas. Este tipo de comunicación ha hecho que la relación entre
emisor y receptor multitudinario convierta a este último en audiencia.
Esta audiencia acude a los Medios de comunicación social para saber
qué es lo que ocurre fuera de su alcance informativo y a su vez es la
generadora de opinión pública.
8
Francisco Laporta, en su artículo "El derecho a informar y sus
enemigos", comenta que "la función de los medios, tanto al obtener por
sí mismos como al seleccionar información, consiste en producir, en
primer lugar, un reflejo de la realidad social; pero se trata de un reflejo
selectivo, operado de acuerdo con unos criterios latentes o explícitos
que tiene como función descartar, excluir mensajes posibles, datos
reales u opiniones vivas, ... ”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y
Fernández Fernández, 2009: 13)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Qué es el periodismo

“Según el diccionario de la Real Academia Española un periodista es


‘toda aquella persona legalmente autorizada para ejercer el
Periodismo’, una materia definida como ’la captación y tratamiento,
escrito, oral, visual o gráfico de la información en cualquiera de sus
formas y variedades’.

Un periodista es, por tanto, aquella persona que se dedica a la 9


comunicación, no sólo los profesionales que trabajan en un medio de
comunicación. Periodista es aquel profesional que se dedica a
transmitir información. Un periodista es un profesional de la
comunicación”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández
Fernández, 2009: 14)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Qué es el periodismo

“¿Cuál es la labor de un periodista? Los periodistas tienen una


profesión muy abierta y liberal. La Comunicación abarca un mundo
enorme yeso provoca que los que se dedican a esta ciencia tengan un
amplio abanico dentro del mismo marco. No tienen un campo cerrado.
10
Un profesional de la comunicación tiene múltiples salidas laborales. La
más evidente es la de trabajar en un medio. Puede estar en un medio
de comunicación tradicional, como un periódico, una radio o una
televisión”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz yFernández Fernández,
2009: 14)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Qué es el periodismo
“En los últimos 25 años han proliferado de manera extraordinaria los
gabinetes de comunicación de las empresas. Cada vez más
compañías se han concienciado de la importancia de tratar con los
medios de comunicación. Ese trabajo es propio de periodistas que
están capacitados porque conocen el hábitat y los mecanismos de este
universo. Además, la limitación de las plazas para la redacción de un
medio de comunicación abre las puertas para dedicarse a este mundo
desde dentro, desde las empresas que necesitan dar a conocer sus
productos, es decir, informar sobre sus actividades. 11

Pero los periodistas pueden hacer todavía más. El mundo del cine y la
televisión cuenta con numerosos guionistas, redactores que saben
congeniar una información y convertirla en historia. Además, existen
empresas dedicadas a la comunicación integradas por expertos que
asesoran sobre el comportamiento ante los medios de diferentes
empresas”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández Fernández,
2009: 15)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Qué es el periodismo

“En la actualidad, en medio de la aldea global tecnológica, los


periodistas han dejado definitivamente de ser aprendices o
trabajadores de un oficio, para convertirse en sabios de la
Comunicación, y son capaces de trabajar por cuenta propia, igual que
un abogado, un médico o un economista, trabajos más reconocidos. 12

De esta manera, un periodista puede tener su propia "consulta" en


casa, y ofrecer servicios de Comunicación de todo tipo. Notas de
prensa, artículos especializados, consultoría ... Un trabajo muy amplio
y de mucha responsabilidad”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y
Fernández Fernández, 2009: 15)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Qué es el periodismo
“El propósito del periodismo consiste en proporcionar al ciudadano la información que
necesita para ser libre y capaz de gobernarse a sí mismo. Para cumplir esa tarea, el
periodismo debe ser fiel a los siguientes elementos:

1. La primera obligación del periodista es la verdad.

2. Debe lealtad ante todo a los ciudadanos.

3. Su esencia es la disciplina de verificación.

4. Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes 13

informa.

5. Debe ejercer un control independiente del poder.

6. Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario.

7. Debe esforzarse por que el significante sea sugerente y relevante.

8. Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas.

9. Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales.” (Kovach y Rosenstiel: 18)

Kovach, Bill y Rosenstiel , Tom (2012). Los elementos del periodismo. Todo lo que los periodistas deben saber y los
ciudadanos esperar. Madrid: Aguilar.
.
Breve historia y evolución
“La evolución de los medios de comunicación está ligada a avances
tecnológicos, económicos, sociológicos, legislativos, etc. Es necesario
pues analizar el periodismo desde un enfoque histórico que permita
conocer el desarrollo de los medios de comunicación. La transmisión
de la información es algo vital para el desarrollo de la humanidad. El
hombre es por naturaleza social, es decir, necesita relacionarse con los
demás. Se puede decir que los primeros informadores fueron los
juglares, personajes que por medio de canciones populares y de
leyendas comentaban las historias más interesantes de los diferentes
pueblos y las distintas villas por donde pasaban. También había 14
información escrita, cómo no, en tiempos griegos y romanos, con
escrituras que aún hoy se conservan, pero era la voz la que transmitía
más noticias y más historias.

El periódico, tal y como 10 conocemos en la actualidad, nació con la


revolución industrial. Ahora bien, con anterioridad a ese momento,
existieron ciertas formas de comunicación social que podemos señalar
como los orígenes del periodismo”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y
Fernández Fernández, 2009: 17)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“La existencia de comunicación social es un rasgo propio de la


sociedad. Esta siempre ha buscado mecanismos o instrumentos que le
permita codificar y trasmitir mensajes. En el Imperio Romano, por
ejemplo, existieron diversos medios de comunicación pública como las
Actas públicas o Actas del pueblo, tablones que se exponían en los
muros o en las paredes de lugares de gran confluencia pública, como
eran el palacio imperial o el foro, y donde se daban a conocer los
últimos y más importantes acontecimientos del día a día romano. 15

Ahora bien, si han existido en la antigüedad formas de comunicación


pública e individuos que se han dedicado a la búsqueda de
informaciones, esas fórmulas de comunicación antiguas a las que se
ha hecho referencia no pueden catalogarse como ejemplos de
periodismo sino simplemente como la semilla de lo que años más tarde
será el periodismo. A este periodo se le denomina la prehistoria del
periodismo que abarca una amplia etapa cuyos límites cronológicos
son muy difíciles de precisar.” (Santín Durán, Rodríguez Díaz y
Fernández Fernández, 2009: 18)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“El invento de la imprenta es el origen del periodismo, tal y como se


entiende hoy. La imprenta supuso un gran avance en todo el sistema
de producción y distribución del conocimiento. Su uso supuso un
cambio sustancial en la forma de vida contribuyendo a un mayor
individualismo y el desarrollo del racionalismo y la investigación. La 16
imprenta permitió reducir el precio de los impresos, multiplicar el
número de ejemplares y por lo tanto que éstos llegaran a un número
mayor de lectores. ” (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández
Fernández, 2009: 18)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“Con la imprenta en pleno rendimiento el vuelco de la profesión


periodística es enorme. Esta primera revolución de la Comunicación
provoca la llegada de publicaciones dirigidas ya a una masa de la
población y no sólo a unos pocos que puedan agruparse en una plaza
para escuchar a un juglar. En los siglos XVIII y XIX aparecen
periódicos políticos e ideológicos propios de los conflictos y las
revoluciones liberales de esos siglos. Eran publicaciones de carácter
político. Una prensa más comprometida y menos informativa, para 17
luchar contra los regímenes autoritarios.

La llegada de la democracia cambió de nuevo el planteamiento de la


prensa. Los principales diarios no dejaban de lado la información y la
política, pero el objetivo principal era el negocio de la prensa, hacer
una información entretenida para vender periódicos. Es el momento de
las grandes tiradas, las exclusivas, la guerra de la información y la
difusión. Es el momento del periodismo más activo y más
representativo”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández
Fernández, 2009: 19)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“Los adelantos en las técnicas de impresión, de elaboración del papel,


del entintado y, por supuesto, los grandes avances en los sistemas de
comunicación posibilitaron a la prensa experimentar un gran impulso.
Un avance que fue factible gracias no sólo a esos progresos
tecnológicos sino también al desarrollo de un nuevo marco social en el
que se perciben importantes progresos sociales. De todos esos
avances destacaremos la progresiva alfabetización y la aceptación 18
creciente del constitucionalismo.

En esa nueva sociedad mejoran sustancialmente los procedimientos de


transmisión de la información: El invento y el desarrollo del telégrafo
eléctrico como sistema de comunicación marcará un antes y un
después en la historia del periodismo”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz
y Fernández Fernández, 2009: 15)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“Con el telégrafo se desarrollan las agencias de noticias destinadas a


aprovisionar de noticias a los medios de comunicación. Son empresas
dedicadas a transmitir noticias 10 más rápidamente posible. Las
principales fueron Havas en Francia en 1835, Reuters en el Reino
Unido y Wolf en Alemania a mediados de siglo, igual que Associated
Press en Estados Unidos.
19
El poder que han adquirido estas agencias en el mundo revela su
capacidad para crear e imponer el concepto de noticia que hoy domina
en los medios. En la actualidad, estas agencias se encuentran
presentes en más de 160 países en los que habita el 99 por ciento de
la población mundial: El 80 por ciento de las noticias que se difunden
en el mundo provienen de las sedes de estas agencias establecidas en
New York, París y Londres”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y
Fernández Fernández, 2009: 20)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“El periodismo del siglo XX pasa por diferentes etapas:

- Periodismo Informativo: Surge a finales del siglo XIX aunque su uso


no se generaliza hasta la Primera Guerra Mundial. A Partir de ese
momento se generaliza la objetividad como doctrina o norma de
conducta de los periodistas. La idea de una información objetiva
encuentra sus raíces en el telégrafo y la creación de las agencias. El 20
periodismo informativo tiene su momento cumbre ente 1920-1950. En
la etapa del periodismo informativo predomina el pensamiento
denominado "profesionalista". El periodista es un profesional que se
compromete a contar la verdad a la sociedad sin que su opinión
interfiera en ello. El periodismo informativo es un periodismo de
narración de los hechos, 10 que los anglosajones denominas stones o
noticias”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández Fernández,
2009: 21)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“- Periodismo ideológico: Los primeros años del siglo XX y hasta la 1


Guerra Mundial seguía sin ser frecuente la aguda separación entre
hechos y opiniones. En las páginas de los periódicos se encontraba
sobre todo opinión. La prensa aportaba muy pocas informaciones y
muchos comentarios. Es una etapa en la que se consolida el género
periodístico que los anglosajones denominan comment o artículos.
- Periodismo de explicación: En los años 40 se empieza a hablar del
periodismo de explicación o interpretativo: Supone un reciclaje de las 21
dos etapas anteriores, motivado, sobre todo, por la aparición y
desarrollo de la radio y la televisión como nuevos medios de
comunicación y las consecuencias sociales que de ello se deriva. El
desarrollo de nuevos medios obliga a la prensa a asumir la función de
explicar e interpretar con profundidad unos hechos que ya eran
conocidos por los ciudadanos gracias a los nuevos medios de
comunicación. Se pretende paliar algunas de las carencias que tiene
una exposición informativa o escueta de los hechos. Esta forma de
contar los hechos se aprecia, sobre todo, en el género del reportaje en
profundidad”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández Fernández,
2009: 22)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“La prensa anglosajona es la primera en acceder a un periodismo de


masas pues son los primeros en alcanzar el régimen democrático. Ya
en el siglo XVII, el Reino Unido permitía cierta libertad de prensa,
mientras que Estados Unidos la reconoce desde su fundación en 1776.
Bajo el paraguas de esa libertad de prensa nacieron numerosos
diarios, 10 que conllevó un inevitable incremento de la competencia
entre los diferentes periódicos. Esa situación de competencia provocó
la puesta en marcha de novedades periodísticas en la búsqueda de 22
nuevos lectores y una significativa reducción del precio de los diarios.
Un importante número de periódicos comienza a conocerse por su bajo
precio con el nombre genérico de la Penny Press o "prensa del
penique". De esos periódicos del penique destacaremos al New York
Sun (1833) editado por Benjamin Day. Su fórmula periodística funcionó
y fue el periódico más vendido de Nueva York en 1937. La prensa del
penique, con su bajo precio, alcanzó tiradas grandísimas (12.000).
Tiradas que se incrementaron con la guerra de la secesión que
contribuyó a acrecentar el interés de los ciudadanos americanos por
las noticias.” (Santín Durán, Rodríguez Díaz y Fernández Fernández,
2009: 23)
Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“La segunda mitad del siglo XIX dará inicio el periodo dorado de la
prensa de Nueva York. Triunfan los periódicos populares con tiradas
espectaculares y surgen otros grandes diarios como el The New York
Times (1851) de Henry Raymond.

Si en la época de la prensa del penique se lograron grandes tiradas, en


las últimas décadas del siglo XIX se batirán nuevos récords, los 23
periódicos alcanzan cifras nunca logradas con anterioridad. Además
también en el terreno cualitativo surgen nuevos periódicos con nuevos
contenidos mucho más atractivos y que cuidan más el diseño”. (Santín
Durán, Rodríguez Díaz y Fernández Fernández, 2009: 23)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“En la década de los 80 hay que destacar la figura de Joseph Pulitzer


que con el New York World ofrecerá un sensacionalismo muy acusado:
sucesos, crímenes, sexo y una información especial para la mujer y los
amantes del deporte. Una información diversificada con titulares
grandes y, en ocasiones escandalosos. Impactantes titulares que
ayudaban a vender el periódico a los chicos que por las calles
voceaban las noticias. 24

Creó un diario fácil de leer con un lenguaje accesible: palabras cortas,


oraciones simples, párrafos concisos y una presentación muy atractiva
sobre todo en primera página”. (Santín Durán, Rodríguez Díaz y
Fernández Fernández, 2009: 24)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Breve historia y evolución

“Su fórmula funcionó y por ese motivo algunos siguieron su estilo. Así
entra en los noventa en el mercado de la prensa neoyorquina un duro
competidor, William Randolph Hearst con el diario New York Joumal.

Pulitzer y Hearst se enzarzaron en una batalla por conseguir el mayor 25


número de lectores posibles y para ello echaron mano de un estilo
sensacionalista muy acusado en el que en sus noticias con demasiada
frecuencia no se correspondían con la realidad.” (Santín Durán,
Rodríguez Díaz y Fernández Fernández, 2009: 23)

Santín Durán, Marina, Rodríguez Díaz, Raquel y Fernández Fernández José Gabriel (2009). Bases de la información
periodística. Madrid: Editorial Universitas.
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios

“Un sistema de medios comprende todos los medios de masas


organizados dentro de un sistema social y político. La categoría de
’sistema de medios’ comenzó a usarse en el período posterior a la
Segunda Guerra Mundial en el momento en que los estados regulaban
los servicios de radiodifusión a nivel nacional. El concepto de ‘sistema 26
de medios’ se se refería a los principales medios de comunicación
organizados a nivel nacional, especialmente medios impresos, radio y
televisión, cinematográficos y medios o industrias afines, incluida la
publicidad”.

Busquet Durán, Jordi (2010). “Daniel


C. Hallin y Paolo Mancini. Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos
de relación entre los medios de comunicación y la política”. REIS, 179: 165-188.
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios
“El modelo pluralista polarizado prevalece en los países
mediterráneos del sur de Europa, como Francia, Grecia, Portugal, Italia
y España. Presenta como características principales la integración de
los medios de comunicación en la política de partidos, un papel activo
del Estado en el sistema mediático, un desarrollo histórico
relativamente débil de los medios de comunicación comerciales y,
también, un nivel de profesionalización menor del periodismo.

27
El modelo democrático corporativo prevalece en el centro o en el
norte de la Europa continental, como Austria, Bélgica, Dinamarca,
Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia y Suiza. Se trata de
países de una notable tradición cultural y donde la prensa alcanzó y
todavía mantiene unas tiradas muy altas. En este modelo se constata
la coexistencia histórica de los medios de comunicación comerciales
con los medios dependientes de grupos sociales y políticos
organizados; también se produce un nivel bastante alto de paralelismo
político. Existe un fuerte desarrollo del profesionalismo, y un papel
activo por parte del Estado (aunque legalmente limitado).

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios

“El modelo liberal prevalece en Gran Bretaña, Irlanda y América del Norte
(Estados Unidos y Canadá). Estos países, que tienen una historia común y
comparten, a pesar de algunas diferencias notables, el mismo modelo de
comunicación, se caracterizan por el relativo dominio de los mecanismos
de mercado y por la hegemonía de las empresas de comunicación de
carácter comercial. La intervención estatal en el sistema mediático es baja.
En la mayoría de casos existe un paralelismo político muy limitado y,
finalmente, se da un desarrollo importante del profesionalismo en el campo
del periodismo.
28
Pese a la descripción de estos tres modelos claramente diferenciados, se
constata que el proceso de globalización y una creciente comercialización
mediática provocan una singular convergencia que los autores analizan en
la última parte del libro. Se hace patente la aparición de una «cultura
mediática global», próxima al modelo liberal, que es el modelo político que
se ha generalizado en la mayor parte de democracias representativas.
Efectivamente, los cambios en las estructuras económicas y políticas, junto
con la influencia de la tecnología y de la comercialización de los sistemas
de los medios de comunicación, especialmente en la década de 1980, han
puesto en marcha un proceso de homogeneización que erosiona las
diferencias entre los sistemas mediáticos nacionales que predominaban
durante gran parte del siglo XX”. (Busquet Durán, 2010: 167-170)

Busquet Durán, Jordi (2010). “Daniel C. Hallin y Paolo Mancini. Sistemas mediáticos comparados.
Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política”. REIS, 179: 165-188.
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios
“El sistema de medios español ha sido objeto de estudio a lo largo de
las últimas décadas, pero, quizá, siguiendo la tesis de Martínez y
Saperas (2011, 2016), en algunas ocasiones, las investigaciones se
han focalizado más en el ámbito periodístico.

En esta línea histórico-estructural, aunque los más importantes grupos


de comunicación españoles empiezan a conformarse tras la muerte de
Francisco Franco y la llegada de la democracia, puede señalarse con
propiedad que hasta la creación de las televisiones privadas (Ley 29
10/1988, de 3 de mayo de 1988) no puede hablarse de “grupos
multimedia”. Será, por tanto, a finales de la década de los ochenta y a
principios de la década de los noventa cuando irrumpan en España,
con capital nacional o extranjero (caso de Mediaset Italia y
Bertelsmann), la casi totalidad de conglomerados mediáticos que
acabarán teniendo una decisiva presencia en el panorama mediático
español: Prisa, Grupo Correo, Planeta, Zeta, Godó y Telecinco”.
(García-Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 5)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios
“Los media españoles parten, igualmente, de una situación peculiar y
de difícil asimilación en la Unión Europea (UE). Hasta la muerte de
Franco, en 1975, y la celebración de las primeras elecciones
democráticas de 1976, estos medios estuvieron sometidos al control de
la censura, y existían, además, los llamados “Medios de Comunicación
Social del Estado, un conglomerado de 33 diarios, agencias de prensa,
cadenas de radio y una televisión pública, que desaparecerían tras la
aprobación de la Ley 11/1982, de 13 de abril de 1982, que posibilitó su
enajenación. 30

Fue a partir de ese momento cuando comenzaron a surgir nuevas


iniciativas empresariales en el campo de la prensa y las revistas, y
también en el ámbito radiofónico, mientras que las cadenas de
televisión privada no aparecerían —como hemos comentado— hasta la
promulgación de la Ley 10/1988, de 3 de mayo de 1988”. (García-
Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 5)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España

“España se fue adaptando progresivamente a su entorno europeo y, en


poco tiempo, su sistema comunicativo apenas difería del imperante en
la UE. En 1986, se produjo la integración de España en la UE, y se
liberalizó la legislación para permitir la entrada de capital extranjero en
todos los sectores económicos, con la consiguiente toma de posición
de grandes corporaciones multinacionales en el mercado español.
31
En esos primeros años de democracia, a los tres grupos privados que
habían operado desde el final de la Guerra Civil (Prensa Española,
Godó y Editorial Católica) se le sumaron aquellos proyectos nacidos en
la nueva etapa”. (García-Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 6)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España

“A partir de entonces también se pondría en práctica lo que los


responsables de Fundesco pasarían a denominar “oligopolio mutante”,
afortunada expresión que describía cómo, de manera sucesiva, tres o,
a lo sumo, cuatro grandes grupos iban turnándose en el dominio de los
media españoles.

Así, y como se mostrará a lo largo de este artículo, a los grupos 32


dominantes en la dictadura le sucedieron ya en la década de los
ochenta Prisa, Correo y Grupo Zeta; en la década de los noventa,
Prisa, Telefónica y Vocento (sucesora del Correo); a comienzos del
siglo XXI, Prisa, Planeta y Vocento; y, actualmente, Telefónica,
Mediapro y Planeta”. (García-Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 5)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España

“La primera década del siglo XXI ha visto alumbrar, por tanto, algunas
novedades muy interesantes en los media españoles, muy en línea con
las transformaciones que se están produciendo en la comunicación
mundial, y que podemos observar también en otros continentes (Reig y
Labio, 2017).

Las grandes televisiones generalistas tienen un liderazgo claro en la 33


televisión en abierto y han vuelto a la senda de la facturación de EUR
1000 millones anuales, aunque con las incógnitas inherentes al modelo
broadcasting en todo el mundo. Esa gran máquina de repartir
dividendos (alrededor de EUR 2000 millones desde creación, según la
propia compañía) que ha sido Telecinco (ahora Mediaset España)
difícilmente —al igual que Atresmedia— revivirá sus mejores años”.
(García-Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 24)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España
“Los grupos de comunicación que han emergido de la crisis (2007-2016) poco tienen
que ver —sobre todo en el aspecto financiero— con aquellos grupos que habíamos
conocido a comienzos del siglo XX, cuando eran frecuentes valoraciones generosas
de sus activos que la realidad bursátil puso después en su sitio. No vemos, por
consiguiente (y corroborando nuestra hipótesis), ninguna viabilidad futura para
grupos que han perdido el tren de la digitalización y de las redes sociales, con
públicos muy envejecidos y sin un modelo de negocio claro. Y puesto que la mayor
parte de sus unidades de negocio arrojan desde el comienzo de la crisis hasta hoy
resultados negativos, solo puede preverse la irrupción de un triple escenario:

• Una mayor concentración entre grupos anclados en prensa, como la muy


comentada de Vocento y Unidad Editorial, que, a la postre, no serviría para resolver 34
los problemas de ambos grupos.

• Una venta ordenada de cada uno de estos grupos: un panorama poco viable, por
cuanto habría que adquirir activos y pasivos, es decir, la deuda que acarrean estos
grupos, y aun no siendo así, muchas de sus unidades de negocio carecen de valor
futuro.

• Un “troceamiento” de estos vendiendo sus unidades más rentables o


aparentemente más rentables a diferentes compradores. Una opción que vemos más
viable. O dicho de otra manera, siempre puede haber compradores para adquirir el
mayor diario económico, el mayor diario deportivo o el mayor diario de referencia”.
( García-Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 25)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España

“Un sistema de medios comprende todos los medios de masas


organizados dentro de un sistema social y político. La categoría de
’sistema de medios’ comenzó a usarse en el período posterior a la
Segunda Guerra Mundial en el momento en que los estados regulaban
los servicios de radiodifusión a nivel nacional. El concepto de ‘sistema
de medios’ se se refería a los principales medios de comunicación
organizados a nivel nacional, especialmente medios impresos 35
radiodifusión (radio y televisióncinematográficos y medios o industrias
afines, incluida la publicidad”.

”. ( García-Santamaría y Pérez-Serrano, 2020: 5)

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España
“El modelo pluralista polarizado prevalece en los países
mediterráneos del sur de Europa, como Francia, Grecia, Portugal, Italia
y España. Presenta como características principales la integración de
los medios de comunicación en la política de partidos, un papel activo
del Estado en el sistema mediático, un desarrollo histórico
relativamente débil de los medios de comunicación comerciales y,
también, un nivel de profesionalización menor del periodismo.

36
El modelo democrático corporativo prevalece en el centro o en el
norte de la Europa continental, como Austria, Bélgica, Dinamarca,
Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia y Suiza. Se trata de
países de una notable tradición cultural y donde la prensa alcanzó y
todavía mantiene unas tiradas muy altas. En este modelo se constata
la coexistencia histórica de los medios de comunicación comerciales
con los medios dependientes de grupos sociales y políticos
organizados; también se produce un nivel bastante alto de paralelismo
político. Existe un fuerte desarrollo del profesionalismo, y un papel
activo por parte del Estado (aunque legalmente limitado).

García-Santamaría, J. V. y Pérez-Serrano, M. J. (2020). Grupos de comunicación en España: madurez y


profundas transformaciones en un final de ciclo. Palabra Clave, 23(4). Disponible en:
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.5
Diferentes medios de comunicación. Estructura y
organización de los medios en España

“El modelo liberal prevalece en Gran Bretaña, Irlanda y América del Norte
(Estados Unidos y Canadá). Estos países, que tienen una historia común y
comparten, a pesar de algunas diferencias notables, el mismo modelo de
comunicación, se caracterizan por el relativo dominio de los mecanismos
de mercado y por la hegemonía de las empresas de comunicación de
carácter comercial. La intervención estatal en el sistema mediático es baja.
En la mayoría de casos existe un paralelismo político muy limitado y,
finalmente, se da un desarrollo importante del profesionalismo en el campo
del periodismo.
37
Pese a la descripción de estos tres modelos claramente diferenciados, se
constata que el proceso de globalización y una creciente comercialización
mediática provocan una singular convergencia que los autores analizan en
la última parte del libro. Se hace patente la aparición de una «cultura
mediática global», próxima al modelo liberal, que es el modelo político que
se ha generalizado en la mayor parte de democracias representativas.
Efectivamente, los cambios en las estructuras económicas y políticas, junto
con la influencia de la tecnología y de la comercialización de los sistemas
de los medios de comunicación, especialmente en la década de 1980, han
puesto en marcha un proceso de homogeneización que erosiona las
diferencias entre los sistemas mediáticos nacionales que predominaban
durante gran parte del siglo XX”. (Busquet Durán, 2010: 167-170)

Busquet Durán, Jordi (2010). “Daniel C. Hallin y Paolo Mancini istemas mediáticos comparados. Tres
modelos de relación entre los medios de comunicación y la política”. REIS, 179: 165-188.

También podría gustarte