Está en la página 1de 86

Bienes y Sucesiones

EL PATRIMONIO
Es el conjunto de bienes (pecuniarios y morales), obligaciones y derecho de
una persona, que constituyen una universalidad de derecho.
Características del patrimonio
A) Comprende todos los bienes de una persona, sin hacer distinción sobre
la naturaleza intrínseca de cada uno de ellos, lo que implica que se le dé
un trato genérico, y por lo mismo se le estime como una universalidad
B) La universalidad jurídica es el patrimonio considerado como un todo, es
el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas de una persona,
valorarles en dinero, es una abstracción independiente del activo y el
pasivo, es decir, la universalidad es el continente y no el contenido
PATRIMONIO ACTIVO
Se presenta cuando se tiene en consideración solo a los bienes y derechos
de una persona, por ejemplo, los derecho de propiedad, los créditos a favor,
y en general, los bienes cuantificables en dinero.
PATRIMONIO PASIVO
Constituido por los deberes, obligaciones y cargas que tiene en un momento
dado la persona, por ejemplo, una pensión alimenticia a su cargo, las
deudas a favor de terceros, etc.
PATRIMONIO LIQUIDO
Resulta de hacer una operación aritmética de resta del monto del patrimonio
pasivo con relación del monto del importe del patrimonio activo
Patrimonio activo: $100
Patrimonio pasivo: $30
Patrimonio liquido: $70
SOLVENCIA E INSOLVENCIA
Si el valor del patrimonio activo (bienes y derechos) es superior al valor del
patrimonio pasivo (obligaciones y cargas, es decir, deudas), entonces se
dice que la persona es solvente y puede garantizar con su patrimonio las
deudas que tenga
Si por el contrario, el patrimonio pasivo (deudas y cargas) representa mayor
cuantía que el patrimonio activo (bienes y derechos), estaremos frente a una
persona insolvente. La definición de insolvencia se encuentra en el art 2166
del CC.
Articulo 2166. Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y
créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala al
importe de sus deudas. La mala fe, en este caso, consiste en
el conocimiento de ese déficit.
DEUDA LIQUIDA
Es aquella que puede cuyo monto no se encuentra determinado, pero puede
determinarse de acuerdo a determinadas bases en un plazo de 9 días.
Articulo 2189. Se llama deuda liquida aquella cuya cuanta se
haya determinado o puede determinarse dentro del plazo de
nueve días
Lo anterior se presenta cuando en una sentencia no se condena a una
cantidad liquida, por ejemplo el pago de intereses para precisar la cuantía
de su liquidación, se tiene que llevar a cabo un incidente de ejecución para
cuantificar la cantidad monetaria que debe por los intereses moratorios.
EJ. No sería posible, por ejemplo, reclamar el cobro de una indemnización
por responsabilidad civil, porque no estaría cuantificado. Tampoco el pago
de intereses o compensaciones cuyo importe no esté determinado con
exactitud
DEUDA EXIGIBLE
Es aquella cuyo pago no puede negarse conforme a derecho.
Articulo 2190. Se llama exigible a aquella deuda cuyo pago no
puede rehusarse conforme a derecho.
El pago será exigible cuando se haya cumplido el plazo para realizarlo,
conforme a lo pactado en el contrato
Articulo 2079. El pago se hará en el tiempo designado en el
contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o
prevenga expresamente otra cosa
CONTENIDO DEL PATRIMONIO
La doctrina ha sostenido que el patrimonio esta compuesto por los derechos
patrimoniales, es decir, por los derechos reales y los derechos personales.
DERECHO REAL
Es el poder jurídico que su titular ejerce, directa e inmediatamente sobre una
cosa, para obtener de ella el grado de aprovechamiento que le autoriza su
titulo legal y es oponible a terceros (erga omnes)
DERECHO PERSONAL
También conocido como derecho de crédito, es el poder que tiene una
persona para exigir a otra persona una determinada conducta consistente
en dar, hacer o no hacer.
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La doctrina moderna refiere que ademas de los derechos reales y
personales, existen los derechos intelectuales o llamados de propiedad
intelectual, que consisten en los derechos de explotación y
aprovechamiento exclusivo por parte del autor de la obra artística o literaria.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES
1. En el derecho real encontramos al titular del derecho frente a una cosa,
mientras que en el derecho personal el acreedor debe dirigirse a una
persona determinada (el deudor)
2. En el derecho real el objeto es una cosa, en el derecho personal el objeto
es una prestación de dar, hacer o no hacer
3. El derecho real es un poder absoluto, oponible a terceros (erga omnes),
el derecho personal es un poder relativo, oponible solo frente al deudor
4. El derecho real tiene un derecho de preferencia y persecución sobre la
cosa para ejercitarlo cuando sea desposeído de la misma, el derecho
personal no, solo confiere al acreedor la posibilidad de exigir al deudor o
deudores la prestación debida
OBLIGACIONES REALES
(obligaciones proveer rem-derecho romano)
Es aquella en que el sujeto pasivo lo es como consecuencia de ser titular de
un derecho real o de la posesión de una cosa. Es decir, esta obligación real
no liga al deudor en cuanto a su persona, sino que la obligación liga a quien
sea el titular del derecho real
Por ejemplo, tratándose de un propietario de un inmueble hipotecado con
motivo de un préstamo que le hicieron, en caso de incumplimiento de pago
no responde con todo su patrimonio, sino que lo hace con el inmueble
hipotecado.
Si vende la casa, se transmite la hipoteca.
Articulo 2894. Los bienes hipotecados quedan sujetos al
gravamen impuesto, aunque pasen al poder de tercero.
CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES REALES
a) No ligan al deudor en cuanto a su persona o identidad, sino por el hecho
de ser propietario o poseedor de una cosa
b) El obligado responde de su deudo solo con la cosa, no con su
patrimonio
c) Si se transmite el derecho real, también se transmite la obligación real al
nuevo adquirente (por eso se les conoce como obligaciones
ambulatorias o cabalgatas)
d) El sujeto pasivo de la obligación real puede liberarse de la misma,
renunciando o abandonado al derecho real

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES


Concepto de un bien
En sentido amplio, bien es todo interés que merece ser protegido por la ley,
de esta manera se abarcan no solo los bienes patrimoniales, sino también
los extrapatrimoniales o patrimonio moral

PRIMERA CALSIFICACIÓN
Bienes por sus cualidades físicas o jurídicas
Esta a su vez se divide en 7:
1. Por su naturaleza esencial
2. Por su determinación
3. Por su posibilidad de sustitución
4. Por su posibilidad de uso repetido
5. Por su posibilidad de fraccionamiento
6. Por su existencia en el tiempo
7. Por su existencia en el espacio y posibilidad de desplazamiento

1. BIENES O COSAS POR SU NATURALEZA ESENCIAL:


a) Cosa corporal: es la que se puede captar por medio de los sentidos
(ejemplo, una casa)
e) Cosa incorporable: Es la que se capta solo con la imaginación pues es
inmaterial y no se percibe por medio de los sentidos (ejemplo, los
derechos de autor)

2. BIENES O COSAS POR SU DETERMINACIÓN :


a) Cosa especifica: Es la que se expresa o designa por sus caracteres de
identidad, y que resulta individualmente considerada e indubitablemente
designada (ej. un carro, una casa)
f) Cosa genérica: Es la que se expresa por su peso, numero o medida y las
características a todas las demás que le son iguales (ej. Una tonelada de
maíz, azúcar, sal, café)

3. BIENES O COSAS POR SU POSIBILIDAD DE SUSTITUCIÓN


a) Bienes fungibles: es el que se puede sustituir por otro al momento de
hacerse un pago, porque ambos tienen el mismo poder liberatorio (ej. el
dinero)
g) Bienes no fungibles: Es aquel que se puede sustituir por otro al momento
de hacerse un pago, pues no tienen el mismo poder liberatorio (ej. Una
pintura de Van Gogh)
Poder liberatorio: es la aptitud jurídica o económica que se le atribuye a las
cosas o bienes, para liberar a un deudor de sus obligaciones, mediante la
entre de ellos al hacer el pago
4. BIENES O COSAS POR SU POSIBILIDAD DE USO REPETIDO:
a) Cosa consumible: Es la que al primer uso que de ella se hace, se
transforma de manera substancial, o bien, se pierde jurídicamente. Ej. La
gasolina, el dinero se pierde jurídicamente cuando se usa en un pago
(disminuye el patrimonio)
h) Cosa gradualmente consumible: Es la que solo con un uso reiterado se
va transformando, desgastando o consumiendo. Ej. Un automóvil
i) Cosa no consumible: Es la que se puede usar de forma reiterada sin que
se perciba su desgaste Ej. La tierra

5. BIENES O COSAS POR SU POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO:


a) Divisibles: Es aquella susceptible de fraccionarse sin que el valor
económico de la suma de sus partes, sea inferior al valor del todo (ej. Un
terreno sin construcción)
j) Indivisibles: Es aquella cuyo valor económico total solo existe en tanto
que constituye una unidad (Ej. una casa, un carro)

La importancia de esta clasificación la encontramos en la clasificación en los


artículos 939 y 940 del CC, los cuales se refieren a la cómoda división
Articulo 939. Los que por cualquier titulo tienen el dominio
legal de una cosa, no pueden ser obligados a conservarlo
indiviso, sino en los casos en que por la misma naturaleza de
las cosas o por determinación de la ley, el dominio es
indivisible.
Articulo 940. Si el dominio no es divisible, o la cosa no admite
cómoda división y los participes no se convienen en que sea
adjudicada a alguno de ellos, se procederá a su venta y a la
repartición de su precio entre los interesados.

6. BIENES O COSAS POR SU EXISTENCIA EN EL TIEMPO


a) Cosas presentes: Es la que existe al momento de constituirse respecto
de ella una relación jurídica (ej. Un carro en compraventa)
b) Cosas futuras: Es la que no existe al momento de constituirse respecto
de ella una relación jurídica
Esta clasificación es importante debido a que el código si permite contratar
sobre los bienes futuros:
Articulo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un
contrato. Sin embargo, no puede serlo la herencia de una
persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento
Así tenemos la regulación de dos tipos de contratos:
*Contrato de compra de esperanza: Es aquel que tiene por objeto adquirir,
por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en un
determinado tiempo, en donde el comprador asume el riesgo de que esos
frutos no lleguen a existir.
Articulo 2792. Se llama compra de esperanza al contrato que
tiene por objeto adquirir por una cantidad determinada, los
frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el
comprador para si el riesgo de que esos frutos no lleguen a
existir; o bien, los productos ciertos de un hecho, que puedan
estimarse en dinero.
Articulo 2309. Si se venden cosas futuras, tomando el
comprador el riesgo de que no llegasen a existir, el contrato es
aleatorio y se rige por lo dispuesto en el capitulo relativo a la
compra de esperanza.
*Contrato de compra de cosa esperada o cosa futura: Es aquel en que el
que la cosa objeto de la compraventa aun no existe pero necesariamente
puede llegar a existir, por ejemplo, el contrato de obra a precio alzado.
Articulo 2616. El contrato de obras a precio alzado, cuando el
empresario dirige la obra y pone los materiales, se sujetará a
las reglas siguientes.
Articulo 2617. Todo el riesgo de la obra correrá a cargo del
empresario hasta el acto de la entrega, a no se que hubiere
morosidad de parte del dueño de la obra en recibirla, o
convenio expreso en contrario.
El contrato de obra a precio alzado se puede referir a bienes muebles o
inmuebles (art 2618 y 2644)
Articulo 2618. Siempre que el empresario se encargue por
ajuste cerrado de la obra en cosa inmueble cuyo valor sea de
mas de cien pesos, se otorgará el contrato por escrito,
incluyendo en él una descripción pormenorizada, y en los
casos que lo requieran, un plano, diseño o presupuesto de la
obra.
Articulo 2644. El constructor de cualquier obra mueble tiene
derecho de retenerla mientras no se le pague, y su crédito será
cubierto preferentemente con el precio de dicha obra.
La donación esta prohibida respecto de bienes futuros:
Articulo 2333. La donación no puede comprender bienes
futuros.
7. BIENES O COSAS POR SU EXISTENCIA EN EL ESPACIO Y
POSIBILIDAD DE DESPLAZAMIENTO
a) Bienes muebles: Es el que por si mismo, o por la acción de una fuerza
exterior a él, se puede trasladar de un lugar a otro.
b) Bienes inmuebles: Es el que por su fijeza, no se puede trasladar ni por sí,
ni por fuerza extraña, de un lugar a otro.

BIENES INMUEBLES
Los bienes inmuebles se pueden clasificar ateniendo a cuatro criterios:
a) Por su naturaleza
k) Por su destino
l) Por su objeto
m) Por determinación de la ley
1. BIEN INMUEBLE POR SU NATURALEZA
Podría decirse que es el único bien inmueble por su naturaleza es el suelo,
ya que los demás se refieren a la cualidad de adhesión que las cosas tengan
al suelo.
Esa calidad de adhesión al dueño les da el carácter de inmuebles por
naturaleza, en dos formas:
a) Por incorporación natural al suelo: Es decir, que las cosas se incorporan
al suelo sin necesidad de una intervención directa del ser humano, ej.
Los arboles
n) Por incorporación artificial al suelo: es decir, la incorporación de las
cosas al suelo se realiza a través de la actividad humana, ej. Los edificios
Los bienes inmuebles por su naturaleza están regulados en el art. 750,
fracciones I y II:
Articulo 750: Son bienes inmuebles:
I. El suelo y las construcciones adheridas a él;
II. Las plantas y arboles, mientras estuvieren unidos a la
tierra, y los frutos pendientes de los mismos arboles y
plantas mientras no sean separados de ellos por cosechas
o cortes regulares;

2. BIEN INMUEBLE POR DESTINO


Es el bien mueble que es incorporado materialmente a un bien inmueble,
cuando ambos bienes pertenecen al mismo dueño, o bien, aun cuando no
estén materialmente incorporados, pero que el mueble este destinado al
servicio del inmueble. º
Ejemplo de bienes muebles incorporados materialmente a bienes inmuebles,
están en los artículos 750, fracciones III y IV:

Articulo 750: Son bienes inmuebles:


III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija,
de modo que no pueda separarse sin deterioro del mismo
inmueble o del objeto a él adherido;
IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de
ornamentación, colocados en edificios o heredados por el
dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito de
unirlos de un modo permanente al fundo;
Ejemplo de bien inmueble por destino cuando el mueble no se incorpora
materialmente al inmueble, pero está destinados al servicio del inmueble
para fines agrícolas. Art 750, fr V, VII y X:
Articulo 750: Son bienes inmuebles:
V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos
análogos, cuando el propietario los conserve con el propósito
de mantenerlos unidos a la finca y formando parte de ella de
un modo permanente;
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que
estén en las tierras donde hayan de utilizarse, y las semillas
necesarias para el cultivo de la finca;
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios
rústicos destinados total o parcialmente al ramo de ganadería;
así como las bestias de trabajo indispensables en el cultivo de
la finca, mientras están destinadas a ese objeto;

Ejemplo de bien inmueble por destino cuando el mueble no se incorpora


materialmente al inmueble, pero esta destinado al servicio del inmueble para
fines industriales. Art 750, fr VI y VIII
Articulo 750: Son bienes inmuebles:
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados
por el propietario de la finca directa y exclusivamente, a la
industria o explotación de la misma;
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o
a los edificios por el dueño de éstos, salvo convenio en
contrario;

3. BIEN INMUEBLE POR SU OBJETO


Son los derechos reales que recaen
sobre bienes inmuebles, por
ejemplo, el derecho real de propiedad
sobre un inmueble, el derecho real de
servidumbre sobre inmuebles.

MARIO

Servid LUIS
umbre

VÍA PÚBLICA

Al respecto, cabe decir que el derecho real es mueble cuando recaiga sobre
bienes muebles. El derecho real será inmueble cuando recaiga sobre
inmuebles.
Por el contrario, los derechos personales (obligaciones) siempre serán
muebles.
Ejemplo de bien inmueble por su objeto se encuentra en el art 750, fr. XII
Articulo 750: Son bienes inmuebles:
XII. Los derechos reales sobre inmuebles;
Fundamento de que el derecho real es mueble cuando recaen sobre bienes
muebles:
Art. 759. En general, son bienes muebles, todos los demás no
considerados por la ley como inmuebles.
BIEN INMUEBLE POR DISPOSICIÓN DE LA LEY
Son aquellos a los cuales la ley les concede el carácter de bien inmueble por
no encuadrarse en las hipótesis de bienes inmuebles por su naturaleza, por
su destino y por su objeto
Estos bienes son los comprendidos en el art. 750, fr. XI
Articulo 750. Son bienes inmuebles:
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean
flotantes, este destinados por su objeto y condiciones a
permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;

BIENES MUEBLES
Son aquellas cosas que por sí o por una acción de una fuerza exterior a
ellas, pueden trasladarse de un lugar a otro.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES
1. Por su naturaleza
2. Por mandato o disposición de la ley
3. Por anticipación
BIENES MUEBLES POR SU NATURALEZA
Son aquellas cosas que por sí o por una acción de una fuerza exterior a ellas
pueden trasladarse de un lugar a otro.
Articulo 753. Son muebles por su naturaleza, los cuerpos que
pueden trasladarse de un lugar a otro, ya que muevan por sí
mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.
BIENES MUEBLES POR DISPOSICIÓN DE LA LEY
Estos bienes se mencionan en los articulo 754 y 755:
1. Las obligaciones y derechos o acciones que tienen por objeto cosas
muebles o cantidades exigibles en virtud de acción personal
2. Las acciones que cada socio tiene en las asociaciones o sociedades
Articulo 754. Son bienes muebles por determinación de la ley,
las obligaciones y los derechos o acciones que tienen por
objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de
acción personal
Articulo 755. Por igual razón se reputan muebles las acciones
que cada socio tiene en las asociaciones o sociedades, aun
cuando a éstas pertenezcan algunos bienes inmuebles.

BIENES MUEBLES POR ANTICIPACIÓN


Es aquel que por su naturaleza están incorporados a un inmueble, pero que
en un momento determinado están destinados a ser separados de ese
inmueble, ya sea por cuestiones naturales o por acción del hombre, por lo
cual se convertirá en un bien mueble, y que precisamente se les considera
muebles no por su estado actual, sino porque en el futuro serán separados
del inmueble. Ejemplo: los frutos de un árbol

BIENES POR LA SUSCEPTIBILIDAD DE APROPIACIÓN


a) Bienes no apropiables
o) Bienes apropiables
BIEN NO APROPIABLE
Es aquella cosa que no puede entrar en una relación de derecho entre
particulares a modo de objeto de la misma. Es decir, son aquellas cosas que
están fuera del comercio. Ejemplo. El aire, el mar, el sol, la luna.

BIEN APROPIEABLE
Es la cosa que puede entrar en una relación de derecho a modo de objeto
de la misma. Estas cosas apropiables se dividen en dos:
1. Cosas apropiadas: Es aquella que ya tiene un dueño y conocido.
2. Cosas no apropiadas: Es aquella que no tiene un dueño cierto y
conocido, ya sea porque nunca ha sido apropiada. Por ejemplo, los
peces, lagos o mares, o bien, porque tuvo dueño, pero por abandono o
pérdida no se sabe quien era ese dueño
COSA NUNCA APROPIADA Y LA OCUPACIÓN
La cosa nunca apropiada es aquella que nunca ha tenido dueño, pero que
en un momento dado puede tenerlo.
Esta figura dio lugar al concepto de ocupación, la cual constituye al modo
originario de adquirir la propiedad, desde el derecho romano

CONCEPTO DE OCUPACIÓN
Es la que toma material de una cosa corpórea que nunca haya tenido dueño,
con el ánimo de ser el propietario de esa cosa.
Del concepto de ocupación surgen otros tres conceptos:
• Bienes mostrencos
• Bienes vacantes
• El tesoro

BIENES MOSTRENCOS
Son aquellos bienes muebles abandonados o perdidos, cuyo dueño se
ignore. Art. 774 del CC.
Se les llama bienes mostrencos porque son “mostrados” por quien los
encuentre para que su titular, en su caso, pueda reclamarlos.
El procedimiento para mostrar estos bienes es el siguiente:
PRIMERA ETAPA: La persona que halle un bien mostrenco no
adquiere la propiedad de la cosa por el hallazgo, sino que debe denunciar su
encuentro a la autoridad administrativa, procediendo a entregarla a ésta. (art
755)
SEGUNDA ETAPA: Si la cosa no es perecedera, la autoridad realiza
publicaciones durante un mes (art 777) y se tasa por peritos, es decir, se
valúa. Las publicaciones tienen la finalidad de citar al que se considere
dueño para que acredite la propiedad del objeto encontrado y se le devuelva
la cosa.
TERCERA ETAPA: Si alguna persona reclama la cosa, se consigna a
la autoridad judicial el expediente que hubiere formado la autoridad
administrativa, para que ante ella se acredite la propiedad del bien
mostrenco (art 779) y si prueba ésta, se le entrega su precio si ya se vendió,
con reducción de los gastos que se hubieran hecho.

El bien mostrenco únicamente será vendido en el caso de que se trate de


una cosa que no pueda ser conservada, o bien, cuando los gastos de su
conservación sean mayores al valor de la cosa, por lo que el precio de la
venta será resguardo hasta que aparezca el dueño que lo reclame (art 778).
CUARTA ETAPA: Si no se presenta el dueño, o alguien se presenta
pero no acredita la propiedad, entonces ésta será rematada, es decir, será
vendida y su precio se reparte de la siguiente manera:
25% para quien encontró la cosa y 75% para el establecimiento de
beneficencia que señale el Estado (art 781)
Puede suceder que el Estado decida conservar la cosa si se trata, por
ejemplo, de alguna objeto de valor histórico, y en ese caso, quien halló la
cosa también recibirá la cuarta parte del precio, es decir, el 25% (art 782)
Pero si la persona reclame la cosa hallada acredita su propiedad, será
declarado dueño, y se le entregará la cosa o su precio (art 780).

BIENES VACANTES
Son los bienes inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido (art. 785).

Quien tenga conocimiento de la existencia de un bien vacante, debe hacer la


denuncia ante el MP del lugar de la ubicación de dicho bien (art 786)

Si lo estima pertinente, el MP acudirá ante el Juez de lo Civil para solicitar


que el bien sea declarado vacante, con la finalidad de que se adjudiquen a la
Hacienda Pública de la Ciudad de México. Quien realizó el hallazgo del bien,
se tendrá como tercero coadyuvante en este proceso (art 787)

El que realizó la denuncia del bien vacante ante el MP recibirá el 25% del
valor catastral del bien vacante (art 788).

Si la persona que halle un bien vacante no realiza este procedimiento y se


apodera de dicho bien, pagará una multa de $5 a $50.

TESORO
Es el deposito oculto de dinero, alhajas u otros objetos preciosos cuya
legitima procedencia se ignore (art 875)

BIENES INCOMERCIALES E INALIENABLES


Bien incomerciable: es aquel que por mandato de ley o por su naturaleza
están fuera del comercio y no puede ser objeto de propiedad particular.
Bien inalienable: Son aquellas cosas que no pueden ser objeto de un
contrato traslativo de dominio (como compraventa, donación, permuta).
Artículos que hablan de bienes inalienables
Articulo 2964. El deudor responde del cumplimiento de sus
obligaciones con todos sus bienes, con excepción de aquellos
que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.
Articulo 727. Los bienes afectos al patrimonio de la familia son
inalienables y no estarán sujetos a embargo ni a gravamen
alguno.
Articulo 768. Los bienes de uso común son inalienables e
imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los
habitantes, con las restricciones establecidas por la ley; pero
para aprovechamientos especiales se necesita concesión
otorgada con los requisitos que prevengan las leyes
respectivas.

BIEN O COSA POR SU CARACTER DE PERTENENCIA


a) Bien de un particular: Es el que esta sujeto a propiedad privada o es
susceptible de llegar a ser de propiedad privada
p) Bien público: Es el que pertenece al Estado

DERECHOS REALES EN PARTICULAR


FACULTADES QUE CONFIERE EL DERECHO REAL
a) Derecho de persecución
q) Derecho de preferencia

DERECHO DE PERSECUCIÓN
El derecho debe ser respetado por todos los individuos, y por lo mismo, si
alguna persona sin derecho se apodera de la cosa sobre la cual recae e
derecho real, el titular de éste puede perseguir su cosa para el efecto de
recuperarla y ejercitar el procesamiento que tiene derecho a hacer de ella.
Este derecho de persecución se traduce en dos tipos de acciones, una que
es la procesal que se llama “Reinvidicatoria” y que se consigna en los
articulo 4º y 8º del CPC, y en otra forma de “tercería excluyente de dominio”.

Este derecho de persecución le asiste al titular del derecho real y lo puede


ejercitar contra cualquier detentador de la cosa, cuando se detente en
contra de su autorización o sin su autorización
DERECHO DE PREFERENCIA
Consiste en que el derecho real es oponible a todos los que ulteriormente
hayan adquiridos sobre la cosa, derechos reales de la misma o de diferente
naturaleza.
Ej. De derecho de preferencia:
Articulo 2266. Si la cosa vendida fuere inmueble, prevalecerá
la venta que primero se haya registrado; y si ninguna lo ha
sido, se observará lo dispuesto en el articulo anterior

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES


DERECHOS REALES
1. PROPIEDAD
2. USUFRUCTO
3. USO
4. HABITACIÓN
5. SERVIDUMBRE
6. HIPOTECA
7. PRENDA
LA PROPIEDAD
Es el derecho real más amplio para usar, gozar y disponer de las cosas
Articulo 830. El propietario de una cosa puede gozar y
disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen
las leyes.
De este concepto de propiedad es necesario analizar las limitaciones y las
modalidades establecidas en el CC.
CONCEPTO DE LIMITACIÓN
Es la carga positiva (hacer), o bien la abstención (no hacer) que el Estado
impone al titular de un derecho, efecto de que no lo ejercite contra el interés
de otros particulares o bien, contra el interés general

Ejemplo de una limitación en sentido positivo, que implica una conducta


de hacer, construir una barda.

Cerrar o cercar su propiedad conforme convenga a sus intereses o lo


ordenen las leyes o reglamentos (art 842)

Ejemplo de una abstención:


Abstenerse de plantar arboles cerca de la linea divisora de un predio, sino a
la distancia de dos metros de dicha linea, o de un metro si son arbustos o
arboles pequeños (art 846)

CONCEPTO DE LA MODALIDAD:
Tenemos dos tipos de modalidades:
a) Condición: Acontecimiento futuro de realización contingente (que puede
suceder o no), del cual depende la eficacia, o la extinción de derechos y
obligaciones. Ej. Poner como condición para obtener una herencia el que
la persona estudie.
r) Plazo: Acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende la
eficacia o la resolución de derechos y obligaciones
Condición no sabemos si va a pasar y cuando y en el plazo si debe pasar y
en un tiempo determinado.
FACULTADES DE LA PROPIEDAD
a) Derecho de disposición (ius abutendi): Consiste en el derecho del titular
para conservar la cosa o destruirla, enajenarla total o parcialmente,
transmitirla después de su muerte, o bien, abandonarla.

Este derecho de disposiciones incluye la facultad de gravar, que implica


la posibilidad del propietario para imponer cargas al bien, por ejemplo, la
hipoteca, un usufructo, o celebra un contrato de arrendamiento respecto
del inmueble.
s) Derecho de usar (ius iutendi): Consiste en el aprovechamiento constante
que el propietario hace de la cosa, sin alterarla o modificarla. Ej. Usar un
carro.
t) Derecho de disfrutar (ius fruendi): Consiste en la facultad que tiene el
propietario para hacer suyos los frutos, aprovecharlos y para explotar la
cosa conforme a su voluntad para obtener el mayor beneficio posible.

LIMITACIONES DE PROPIEDAD
Las limitaciones a la propiedad se pueden clasificar limitaciones de carácter
privado y limitaciones de carácter público.
LIMITACIONES DE CARACTER PRIVADO
a) Para excavar, construir, edificar y plantar
u) Para el aprovechamiento de la luz y vista
v) Desagüe
w) Disposición de aguas
x) Por servidumbres (desagüe, acueducto y paso)
y) Actos emulativos
z) De deslinde, de cercamiento y de cerramiento de inmueble

LIMITACIÓN AL DERECHO DE EXCAVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN


El propietario de un bien inmueble tiene el derecho de excavar o realizar
alguna construcción, pero con la limitante de realizar las obras necesarias
para evitar que el predio de su vecino pierda el sostén o sufra algún daño.
Articulo 839. En un predio no pueden hacerse excavaciones o
construcciones que hagan perder el sostén necesarios al suelo
de la propiedad vecina; a menos que se hagan las obras de
consolidación indispensables para evitar todo daño a este
predio.
***Obras de consolidación: Son aquellas que tienen por objeto el
afianzamiento, refuerzo o relevo de elementos dañados para asegurar la
estabilidad del edificio con posibles alteraciones menores de su estructura y
distribución, siempre que no estén incluidas en las obras de
reestructuración, parcial o total.

LIMITACIÓN AL DERECHO DE PLANTACIÓN


El propietario no puede plantar árboles grandes a menos de dos metros de
distancia de la linea divisoria que separa al predio de su vecino, y si se trata
de arbustos o árboles pequeños, deberá plantarlos a no menos de un metro
de distancia.
Articulo 846. Nadie puede plantar árboles cerca de una
heredad ajena, sino a la distancia de dos metros de la
divisoria, si la plantación se hace de árboles grandes, y de un
metro, si la plantación se hace de arbustos o árboles
pequeños.
La sanción al incumplimiento de esta obligación real consiste en que el
propietario del predio afectado puede pedir que sean arrancados los
árboles o arbustos plantados a menos de la distancia señalada.
Articulo 847. El propietario puede pedir que se arranquen los
árboles plantados a menor distancia de su predio de la
señalada en el articulo que precede, y hasta cuando sea
mayor, si es evidente el daño que los árboles le causan.
LIMITACIONES AL DERECHO DE LUCES Y VISTA
El propietario de un predio contiguo a otro, puede abrir huecos o ventanas
en sus propias paredes o muros para obtener luz, pero no para mirar u
observar el predio de su vecino, ni para tirar basura al mismo.
Articulo 849. El dueño de una pared que no sea de
copropiedad, contigüa a finca ajena, puede abrir en ella
ventanas o huecos para recibir luces a una altura tal que la
parte inferior de la ventana diste del suelo de la vivienda a que
dé luz tres metros a lo menos, y en todo caso con reja de
hierro remetida en la pared y con red de alambre, cuyas mallas
sean de tres centímetros a lo sumo.
Articulo 851. No se pueden tener ventas para asomarse, ni
balcones u otros voladizos semejantes, sobre la propiedad del
vecino, prolongándose mas allá del limite que separa las
heredades. Tampoco pueden tenerse vistas de costado u
oblicuas sobre la misma propiedad, si no hay un metro de
distancia.

EN PARED MEDIANERA
NO SE PUEDE ABRIR UNA
VENTANA

ARTICULO 849

3 METROS

2 metros de
distancia

NO SE PUEDE PONER VENTANAS, BALCONES


O VOLADIZOS SOBRE LA PROPIEDAD
DEL VECINO
SÓLO SE PUEDEN PONER VENTANAS
LATERALES QUE DEN VISTA A LA PROPIEDAD DEL
VECINO SI HAY AL MENOS UN METRO DE
Vista directa,
DISTANCIA cuando se
observa al
predio ajena sin
necesidad de
girar la cabeza

PATIO

1 METRO VISTA OBLICUA O DE


LATERALES TE
OBLIGA A GIRAR LA
1 Metro
CABEZA A LA <——>
DERECHA O A LA
IZQUIERDA
No obstante lo anterior, el propietario puede, si lo desea, construir en su
predio una barda para tapar la ventana de luces que su vecino abrió, sin
tener que dar indemnización alguna, pues el at. 850 del CC permite que el
dueño del predio contiguo en la que estuvieren abiertas las ventanas.
Articulo 850. Sin embargo, de lo dispuesto en el articulo
anterior, el dueño de la finca o propiedad contigua a la pared
estuvieren abiertas las ventanas o huecos, podrá construir
pared contigua a ella, o si adquiere la copropiedad, apoyarse
en la misma pared, aunque de uno u otro modo, cubra los
huecos o ventanas.
LIMITACIÓN DE DESAGÜE
Consiste en la obligación que se impone al propietario
para que si construye un edificio
tome en consideración que su azotea deben quedar
de manera que las aguas de lluvia, u otras que
utilice, no se escurran al predio o edificación del
vecino.

LIMITACIÓN AL DERECHO DE
DISPOSICIÓN DE AGUA
Es la limitación impuesta a los propietarios para disponer libremente del
agua que poseen de sobra, pues están obligados a proporcionar a su vecino
el agua que éste requiera, mediante un pago o indemnización fijada por
peritos para su predio, ya que traerla de otro lado le representaría mucho
trabajo y cuantiosos gastos.
Articulo 937. El propietario de un predio que solo con muy
costosos trabajos pueda proveerse del agua que necesite para
utilizar convenientemente ese predio, tiene derecho de exigir
de los dueños de los predios vecinos que tengan aguas
sobrantes, que le proporcionen la necesaria, mediante el pago
de una indemnización fijada por peritos.

LIMITACIONES DERIVADAS DE LA SERVIDUMBRE

PREDIO DOMINANTE

PREDIO SIRVIENTE

VÍA PÚBLICA

Servidumbre legal: Es el gravamen real impuesto por la ley sobre un bien


inmueble, y que consiste en que el propietario de un predio, denominado
sirviente, tiene la obligación de realizar actos positivos (de hacer) o
negativos (no hacer), en favor de otro propietario de un predio dominante.

El beneficiario de la servidumbre es el propietario del predio dominante,


mientras que quien soporta el gravamen es el propietario del predio
sirviente.
Articulo 1068. Servidumbre legal es la establecida por la ley,
teniendo en cuenta la situación de los predios y en vista de la
utilidad pública y privada conjuntamente.

Servidumbre de desagüe: Consiste en que los terrenos que se encuentren


en un nivel más bajo tienen deber de recibir las aguas que natural o como
consecuencia de las mejoras agrícolas o industriales que se hagan, caigan
de los terrenos o presos más altos o de nivel superior, así como la tierra o
piedra que arrastren en su curso
Articulo 1071. Los predios inferiores están sujetos a recibir las
aguas que naturalmente, o como consecuencia de las mejoras
agrícolas o industriales que se hagan, caigan de los superiores,
así como la piedra o tierra que arrastren en su curso.
Cuando un terreno se encuentre enclavado dentro de
otros predios, éstos tienen el deber de permitir el desagüe de
aquel, previo acuerdo entre los propietarios, o en su caso, por
determinación del juez.
Articulo 1073.Cuando un predio rústico o urbano se encuentre enclavado
entre otros, estarán obligados los dueños de los predios circunvecinos a
permitir el desagüe del central. Las dimensiones y dirección del conducto
del desagüe, si no se ponen de acuerdo los interesados, se fijarán por el
juez, previo informe de peritos y audiencia de los interesados,
observándose, en cuanto fuere posible, las reglas dadas para la servidumbre
de paso.

Servidumbre de acueducto: Consiste en que la persona que desee hacer


uso de agua de la que pueda disponer, tiene el derecho de hacerla pasar por
los predios intermedios, debiendo indemnizar a sus propietarios, así como a
los predios inferiores sobre los que se filtren o caigan aguas.

Articulo 1078: el que quiera usa agua de que pueda disponer,


tiene derecho a hacerla pasar por los fondos intermedios, con
obligación de indemnizar a sus dueños, así como a los de los
predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.
Articulo 1080: el que ejercite el derecho de hacer pasar aguas
de que trata el artículo 1078, está obligado a construir el canal
necesario en los predios intermedios. Aunque haya en ellos
canales para el uso de otras aguas.

Servidumbre de paso: Consiste en que el propietario de un predio que se


encuentra situado o enclavado entre uno o más predios y no tiene salida a la
vía pública, tiene derecho a obtenerlo a través del o de los predios sirvientes
hasta alcanzar la salida.
LOS PROPIETARIOS DE LOS PREDIOS SIRVIENTES NO PUEDEN
OPONERSE Y SOLO TIENEN DERECHO A UNA INDEMNIZACION
DERIVADA DE LA PROPIA SERVIDUMBRE.
Articulo 1097: el propietario de una finca o heredad enclavada
entre otras ajenas sin salida a la vía pública, tiene derecho de
exigir paso, para el aprovechamiento de aquellas por las
heredades vecinas, sin que sus respectivos dueños puedan
reclamarle otra cosa que una indemnización equivalente al
perjuicio que les ocasione este gravamen.

HAY TRES ESPECIES DE ESTA SERVIDUMBRE:


a) Servidumbre de paso para conducir al ganado a un abrevadero
Articulo 1105: el dueño de un predio rustico tiene derecho, mediante la
indemnización correspondiente, de exigir que se le permita el paso de sus
ganados por los predios vecinos, para conducirlos a un abrevadero de que
pueda disponer.

b) La servidumbre de paso para instalar andamios para pasar materiales


Articulo 1107: si fuere indispensable para construir o reparar algún edificio
pasar materiales por medio ajeno o colocar en el andamio u otros objetos
para la obra, el dueño de este predio estará obligado a consentirlo,
recibiendo la indemnización correspondiente al prejuicio que se e irrogue.

c) La servidumbre de paso para colocar postes para conducir energía


eléctrica o comunicación telefónica
Articulo 1108: cuando para establecer comunicaciones telefónicas
particulares entre dos o más fincas, o para conducir energía eléctrica a una
finca, sea necesario colocar postes y tender alambres en terrenos de una
finca ajena, el dueño de esta tiene obligación de permitirlo, mediante la
indemnización correspondiente. Esta servidumbre trae consigo el derecho
de transito de las personas y el de conducción de los materiales necesarios
para la construcción y vigilancia de la línea.

LIMITACION POR MOTIVOS DE SALUD, SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD


En el art. 837 del CC se permite que el propietario o inquilino de un predio
pueda ejercer las acciones tendientes a impedir que por el mal uso que haga
su vecino de su propiedad, se le perjudique en cuanto a su seguridad o
salud.
Articulo 837: el propietario o el inquilino de un predio tienen
derecho de ejercer las acciones que procedan para impedir
que ir el, al uso de la seguridad del vecino, se perjudiquen la
seguridad, el sosiego o la salud de los que lo habiten.
Articulo 840: no es licito ejercitar el derecho de propiedad de
manera que su ejercicio no de otro resultado que causar
perjuicios a un tercero, sin utilidad para el propietario.

ESTE ARTICULO TIENE RELACION CON LOS ARTICULOS 16 Y 840, EN


REACION EN QUE LAS PERSONAS DEBEN DE USAR SUS BIENES DE
MANERA QUE NO PERJUDIQUE A LOS DEMAS (DEBER JURIDICO SS)
Articulo 16. los habitantes del distrito federal tienen obligación
de ejercer sus actividades y de usar y disponer de sus bienes
en forma que no perjudique a la colectividad, bajo las
sanciones establecidas en este código y en las leyes relativas.
Articulo 840. No es licito ejercitar el derecho de propiedad de
manera que su ejercicio no dé otro resultado que causar
perjuicios a un tercero, sin utilidad para el propietario.
LIMITACIÓN POR ACTOS EMULATIVOS.
Los actos emulativos son las acciones realizadas por el propietario de una
cosa con el objeto de perjudicar o causar daño o perjuicio a su vecino. Esos
actos dieron luchar a la “teoría del abuso de un derecho”

USO ABUSIVO DE UN DERECHO


Este se presenta cuando una persona ejerce un derecho subjetivo
concedido por la ley con la única finalidad de causar un daño a otro

ELEMENTOS DEL USO ABUSIVO DE UN DERECHO:


1. Al ejercitar un derecho se cause un daño
2. Se ejercite con el único fin de causar un daño
3. El ejercicio de un derecho no reporte utilidad para su titular
Son aplicables a la teoría de uso abusivo de un derecho los artículos 16 y
840 de CC.
LIMITACIONES DE DESLINDE, CERCAMIENTO Y CERRAMIENTO DE UN
INMUEBLE
Los propietarios de un inmueble no pueden oponerse al deslinde o
delimitación del mismo, por lo que tiene que asistir a las diligencias de apeo
o deslinde que se lleven a cabo.

El apeo o deslinde se lleva a cabo en los siguientes casos:


a) Cuando no se hayan fijado los limites que separan un predio de otro u
otros
b) Cuando habiéndose fijado los límites, hay motivo fundado para creer que
son exactos.

El apeo o deslinde se encuentra regulada en el art. 932 del CPC:


Articulo 932: el apeo o deslinde tiene lugar siempre que no se
hayan fijado los límites que separan un predio de otro u otros,
o que habiéndose fijado hay motivo sumado para creer que no
son exactos ya porque naturalmente se hayan confundido, o
porque se hayan destruido las señales que los marcaban, bien
porque estas se hayan colocado en lugar distinto del primitivo.
Derecho de deslinde y cercamiento de una propiedad
Articulo 841. Todo propietario tiene derecho de deslindar su
propiedad a hacer o exigir el amojonamiento de la misma
Articulo 842. También tiene derecho y en su caso obligación,
de cerrar o de cercar su propiedad, en todo o en parte, del
modo que lo estime conveniente o lo dispongan las leyes o
reglamentos, sin prejuicio de las servidumbres que reporte la
propiedad

LIMITACIONES DE CARÁCTER PUBLICO


a) expropiación
b) minas y aguas publicas
c) servidumbre de utilidad publica
d) edificios públicos o cuestiones militares
e) economía nacional

EXPROPIACION
Es una institución jurídica de carácter público mediante la cual la federación
o las entidades federativas, a través de un acto administrativo unilateral,
ocupan o se apropian por causa de utilidad publica de un derecho
perteneciente a un particular, debido a pagar una indemnización justa.

CONSTITUCIÓN
Articulo 27: la propiedad de la tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional, Corresponde
originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho
de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad
pública y mediante indemnización
Articulo 831: la propiedad no puede ser ocupada contra la
voluntad de su dueño, sino por causa de utilidad pública y
mediante indemnización

REQUISITOS DE LA EXPROPIACION
a) Demostración plena de la causa de utilidad
b) La indemnización

a) causas de utilidad pública: de acuerdo a la CEPUM, el estado es quien


tiene el dominio originario de la propiedad de las tierras y aguas, siendo que
el propio estado transmite a los particulares para constituir la ´propiedad
privada, por lo que, por causa de utilidad pública, puede quitar esa
propiedad para destinarla a la satisfacción de interés publico
En este caso, la federación y las entidades federativas, mediante sus leyes,
podrán determinar los casos en que sea de utilidad púbica la ocupación de
la propiedad privada (art 27, frac II, párrafo 2° de la CPEUM)

EN EL ART 1° DE LA LEY DE EXPROPIACION DE 1936 SE ESTABLECEN


LAS CAUSAS DE UTILIDAD PUBLICA EN EL AMBITO FEDERAL

De conformidad con el artículo 832 del CC, se considera causa de utilidad


publica la adquisición que haga el gobierno del distrito federal de terreno
apropiados, a fin de venderlos para la construcción del patrimonio de la
familia o para que se construyan casas habitaciones que se alquilen a las
familias pobres, mediante el pago de una renta módica.

REQUISITOS PARA LA INDEMNIZACION POR EXPROPIACION


a) Ser cubierta en un tiempo razonable
b) Debe de ser justa
C) Debe de cubrirse en dinero, o en especie, sea así lo conviene el estado
con el expropiado.

Por lo que se refiere el primer requisito, en el art 20 de la ley de expropiación


se ordena que el pago de la indemnización se debe de llevar a cabo a más
tardar dentro de los 45 días hábiles siguientes a la publicación del decreto
de expropiación
Articulo 20. La indemnización deberá pagarse dentro del
término de un año a partir de la declaratoria de expropiación
en moneda nacional, sin perjuicio de que se convenga su pago
en especie.
En cuanto al segundo requisito, en el art. 10 de la ley de expropiación se
establece que el precio que se fijara como indemnización por el bien
expropiado será equivalente al valor comercial que se fije sin que pueda ser
inferior, en el caso de inmueble, al valor catastral.

En cuanto al tercer requisito, que sea en dinero, este se desprende del


propio art 20 de la ley de expropiación cuando se establece que el precio de
la indemnización se basara en el valor comercial del bien. No obstante, ello,
la autoridad puede pactar con el expropiado que el pago se haga en
especie, por ejemplo, entregándole a cambio un terreno.

Valor catastral: el valor pleno del terreno (valor de superficie + valor de


construcción)
Impuesto predial: pago realizado para poder tener una propiedad, por el
tener el Derecho de propiedad, poseer el terreno
Valor comercial: la ubicación, el terreno, factores externos al bien inmueble
(base de una venta)
Regla general: la antigüedad de un bien se desprecia

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Las formas de adquirir la propiedad son todos los hechos o actos jurídicos
realizados y reconocidos por la ley para dar origen a la propiedad de una
persona.
Los modos de adquirir la propiedad se clasifican en:
a) ORIGINARIOS: se encuentra la ocupación, la usucapión y la accesión
aa) DERIVADOS: Aquellos en los cuales la propiedad se transmite por actos
voluntarios “inter vivos” o “mortis causa” (entre vivos o por causa de
muerte”

MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


Son aquellos mediante los cuales adquiere una nueva propiedad, es decir,
cuando el objeto no ha pertenecido a otra persona, sino que se crea un
derecho de propiedad que no existía con anterioridad.
CONCEPTO DE OCUPACIÓN
Es la toma material de una cosa corpórea que nunca haya tenido dueño,
con el ánimo de ser el propietario de esa cosa.
La ocupación se encuentra regulada respecto de los bienes vacantes, para
el caso de bienes inmuebles; los bienes mostrencos para el caso de los
bienes muebles.
MODALIDADES DE LA OCUPACIÓN
a) La caza
bb) La pesca
cc) Los enjambres
dd) Animales sin marca
ee) Tesoros
ff) Aguas que no sean propiedad del Estado
LA ACCESIÓN
Es un derecho que tiene el propietario sobre sus bienes, para adquirir todo
lo que éstos produzcan, o se les incorpore, ya sea de manera natural o
artificial.
Articulo 886. La propiedad de los bienes da derecho todo lo que ellos
producen, o se les une o incorpora natural o artificialmente. Este derecho se
llama de accesión.
ACCESIÓN DISCRETA
Es el derecho de adquirir los frutos que las cosas del propietario producen,
debido a la extensión de dominio en beneficio de dicho propietario (ej.
rentas, manzanas).
LOS FRUTOS QUE PUEDE PRODUCIR UN BIEN art. 887
a) Frutos naturales: se refiere a las producciones espontáneas de la tierra,
las crías y demás productos de los animales (ej. Manzanas, la cría de
una vaca o su leche). Deben de estar separados o bien estar manifiestos
o nacidos.
gg) Frutos industriales: Son aquellos que producen las tierras de cualquier
especie, mediante el cultivo o el trabajo. (ej. Las cosechas de cualquier
tipo)
hh) Frutos civiles: Son aquellos que se producen por disposición de la ley o
por la voluntad del ser humano. (ej. Las rentas de bienes muebles e
inmuebles, réditos del capital y todas aquellas que no se produzcan por
la cosa, pero surgen de un contrato o por disposición de la ley.) ** Rédito
es la ganancia que genera el capital, ej. Presto 10,000 pero me pagan
$11,000
ACCESIÓN CONTINUA
Es la adquisición de todo lo que pertenece a otra persona cuando se
incorpora o se una a nuestra propiedad, ya sea como resultado de la acción
de la naturaleza o por obra del hombre.
ALUVIÓN
Es el acrecentamiento paulatino, permanente, imperceptible a la vista,
debido a que las corrientes de los ríos arrastran y depositan materiales
diversos en las orillas de los predios que limitan con las riberas de los ríos
(arena, piedras, tierras) Estos incrementos de terreno por accesión
pertenecen al dueño del predio al cual se unen.
Articulo 908. El acrecentamiento que por aluvión reciben las heredades
confinase con corrientes de agua, pertenecen a los dueños de las riberas en
que el aluvión se deposite.
AVULSIÓN
Consiste en el acrecentamiento de un predio debido a la fuerza de un río
que arranca o desprende una porción de terreno o arboles y los deposita en
la ribera contrario o en una parte inferior aumentando el predio.
Articulo 910. Cuando la fuerza del río arranca una porción considerable y
reconocible de un campo ribereño y la lleva a otro inferior, o a la ribera
opuesta, el propietario de la porción arrancada puede reclamar su
propiedad, haciéndolo dentro de dos años contados desde el acaecimiento;
pasado este plazo perderá su derecho de propiedad, a menos que el
propietario del campo a que se unió la porción arrancada, no haya aún
tomado posesión de ella.
MUTACIÓN DE CAUSE
Se presenta cuando las aguas de un rio abandonan su cause original
dejando la superficie seca, sin agua y toman otro curso, inundando otra
superficie o nuevo cause.
Corresponde a la Federación determinar a quien corresponden los causes
abandonados de los ríos federales que existen en la CDMX. Su regulación
se encuentra en la Ley de Aguas Nacionales
Articulo 914. Los cauces
abandonados por corrientes
de agua que no sean de la
Federación, pertenecen a
los dueños de los terrenos por
donde corren esas aguas. Si
la corriente era limítrofe de
varios predios, el cauce abandonado pertenece a los
propietarios de ambas riberas proporcionalmente a la
extensión del frente de cada heredad, a lo largo de la corriente,
tirando una línea divisoria por en medio del álveo.

FORMACIÓN DE UNA ISLA


Se presenta cuando la corriente del rio se divide en dos brazos o ramales,
dejando aislada una heredad o parte de ella. En este caso, el propietario
solamente perderá la propiedad de la parte ocupada por las aguas.

ACCESIÓN POR EDIFICACIÓN, SIEMBRA O PLANTACIÓN


El dueño del terreno en que se edifique, siembre o plante de buena fe,
tendrá derecho de hacer suya la obra, siembra o plantación, previa la
indemnización.
El que edifica, planta o siembra de mala fe en terreno ajeno, pierde lo
edificado, sin derecho de reclamar indemnización.
El dueño del terreno en que se haya edificado con mala fe, podrá pedir la
demolición de la obra.
Se entiende que hay mala fe de parte del edificador, plantador o sembrador,
cuando hace la edificación, plantación o siembra, o permite, sin reclamar,
que con material suyo las haga otro en terreno que sabe que es ajeno, no
pidiendo previamente al dueño su consentimiento por escrito.

USUCAPIÓN
Es una forma de adquirir el derecho real de propiedad, mediante la posesión
de la cosa en que recae, en una forma pacifica, con apariencia publica,
continua y a titulo de dueño, por todo el tiempo así exigido por la ley.
La usucapión es identificada con prescripción positiva:
Articulo 1135.Prescripción es un medio de adquirir bienes o
de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto
tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.
Articulo 1136. La adquisición de bienes en virtud de la
posesión, se llama prescripción positiva; la liberación de
obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama
prescripción negativa.

PRESCRIPCIÓN POSITIVA: Es la adquisición de bienes por el transcurso del


tiempo
PRESCRIPCION NEGATIVA: Se refiere a la liberación de deudas, por el
simple transcurso del tiempo, ante la falta de exigencia del acreedor.

Requisitos de la posesión para que se pueda usucapir. Art 1151


La posesión debe ser:
1. Pública
2. Pacifica
3. Continua
4. A titulo de dueño

POSESIÓN A TITULO DE DUEÑO: Cuando la persona se ostenta como el


dueño ante la sociedad, por ejemplo, como una compraventa.
POSESIÓN PÚBLICA: Que el público en general identifica al poseedor como
dueño, por ejemplo, los vecinos.
POSESIÓN PACIFICA: Que no medio violencia para la obtención de la
posesión. En caso de que si haya existido violencia, se considerará que la
posesión fue de mala fe.
POSESIÓN CONTINUA: Aquella que se ha llevado a cabo de forma
ininterrumpida.

Plazos para prescribir


Tratándose de bienes inmuebles:
a) Cinco años, cuando se poseen en concreto de propietario, con buena fe,
pacifica, continua y públicamente
ii) En diez años, cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en
concepto de propietario, pacifica, continua y pública.
En el caso de bienes muebles se prescriben en tres años, cuando son
poseídos de buena fe, pacifica y continuamente. Faltando la buena fe,
prescribirán en cinco años.
Formas de computar el plazo para usucapir
El tiempo para computar la prescripción se cuenta por años.
Articulo 1176. El tiempo para la prescripción se cuenta por
años y no de momento a momento, excepto en los casos en
que así lo determine la ley expresamente.
Articulo 1177. Los meses se regularán con el número de días
que les correspondan.
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Cuando una persona toma la posesión de un bien, de manera pacifica,
continua, publica y a titulo de dueño, comienza a correr el plazo de la
posesión y cumplido éste, ya sea de buena o de mala fe, podrá solicitar a la
autoridad judicial la declaración del usucapión.
Articulo 1165. La prescripción puede comenzar y correr contra cualquiera
persona, salvas las siguientes restricciones:
Sin embargo, este plazo no inicia ni corre en contra del propietario con
motivo de las siguientes restricciones señalados por la ley:
a) La prescripción no puede comenzar ni correr contra los incapacitados,
sino hasta cuando se le haya designado un tutor.
jj) Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad, respecto
de los bienes a que los hijos tienen derecho
kk) Entre los cónyuges
ll) Entre los incapacitados y sus tutores
mm) Entre los copropietarios
nn) Contra los declarados ausentes
oo) Contra los militares en servicio activo en servicio de guerra
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Causas:
1. Cuando el poseedor es privado de la posesión de la cosa por más de un
año.
2. Por demanda notificada al poseedor. en este caso es importante hacer
alusión al art. 258 del CPC
Art. 258. Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir
la prescripción si no lo esta por otros medios
Por lo tanto, parece existir una contradicción, por el CPC dice que se
interrumpe la prescripción con la presentación de la demanda, mientras que
en el CC se establece que la prescripción se interrumpe con la demanda
notificada.
II. Por demanda u otro cualquiera genero de interpelación judicial notificada
al poseedor o al deudor en su caso;

Ante esta contradicción, prevalece el criterio del CPC porque es de


expedición posterior al CC, ya que el CC es de 1928 mientras que el CPC es
de 1932, por lo tanto, es aplicable el art 9 del CC, que establece el principio
de que la ley queda derogada por una ley posterior que contenga
disposiciones incompatibles con la ley anterior.

DEFENSA DE LA PROPIEDAD
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Es la acción mediante la cual el propietario que no posee materialmente la
cosa, hace efectivo su derecho de persecución contra el poseedor material
que no es propietario de la cosa.
CPC: Articulo 4.- La reivindicación compete a quien no esta en posesión de
la cosa, de la cual tiene la propiedad, y su efecto será declarar que el actor
tiene dominio sobre ella y se la entregue el demandado con sus frutos y
accesiones en los términos prescritos por el CC.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN REINVIDICATORIA
1. Que el actor acredite ante el Juez de lo civil que es el propietario de la
cosa que pretende reinvindicar.
Este requisito se cumple, por ejemplo, en el caso de inmuebles, con la
escritura pública
2. Que la cosa que se pretende reivindicar la posea al demandado
3. Acreditar la identidad de la cosa

Respecto de la identidad de la cosa, tratándose de bienes inmuebles, el


actor tiene que acreditar la superficie, medidas y linderos del predio
reclamado, a efecto de que al juzgador no le quede duda respecto de cual
es el predio reclamado que posee el demandado y que éste es el mismo al
que se refiere la escritura pública.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
a) Efecto declarativo: el actor tiene la propiedad de la cosa
pp) Efecto condenatorio: el demandado devuelva el objeto al actor con sus
frutos y accesiones

LA COPROPIEDAD
Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen pro indiviso a
varias personas (art 938)
En este sentido significa “sin división material de partes”
PARTE ALICUOTA
Se refiere a la parte proporcional que es propiedad exclusiva de cada uno
de los copropietarios, sin que sea una parte específicamente determinada.
Articulo 950. Todo condueño tiene la plena propiedad de la parte alícua que
le corresponda y la de sus frutos y utilidades, pudiendo, en consecuencia,
enajenarla, cederla o hipotecarla, y aun substituir otro en su
aprovechamiento, salvo si se tratare de derecho personal. Pero el efecto de
la enajenación o de la hipoteca con relación a los condueños, estará limitado
a la porción que se le adjudique en la división al cesar la comunidad. Los
condueños gozan del derecho del tanto.

ELEMENTOS DE LA COPROPIEDAD
a) La pluralidad de personas o sujetos que simultáneamente tiene la
propiedad de una cosa u objeto
qq) Unidad en el objeto materia de la propiedad, la cual se encuentra en un
estado de indivisión o pro indiviso
rr) La parte alícuota

LA MEDIANERÍA
Es una forma de indivisión, es una copropiedad forzosa, que se aplica en el
caso de un muro que determina el limite de predios contiguos y no se puede
determinar a quien de los propietarios pertenece, por lo que pertenece a
estos propietarios pro indiviso.

Quien acredite los fastos de construcción de la pared divisoria, será el


propietario exclusivo de la misma. si no se acreditan estos gastos, se
considerará medianería.
Articulo 952. Cuando haya constancia que demuestre quién
fabricó la pared que divide los predios, el que la costeó es
dueño exclusivo de ella; si consta que se fabricó por los
colindantes, o no consta quién la fabricó, es de propiedad
común.

DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE RECAEN SOBRE LA COSA COMÚN


a) De uso: Todos los copropietarios tienen la facultad de usar la cosa
común siempre que no impida a los demás copropietarios su uso.
ss) Disfrute y conservación de la cosa: Todos los copropietarios tienen
derecho de disfrutar de la cosa, así como el deber de contribuir con los
gastos necesarios para su conservación
tt) Derecho de alterar la cosa común: Cada propietario tiene el derecho de
alterar la cosa común, siempre que cuente con el consentimiento de los
demás copropietarios

ADMINISTRACIÓN DE LA COPROPIEDAD
Para la administración de la cosa común, es necesario que los acuerdos se
tomen por la mayoría de votos los copropietarios y la mayoría de los
intereses.
Si no hay mayoría, el juez resolverá.

DERECHO PARA PEDIR QUE TERMINE LA COPROPIEDAD


Surge del principio de que “nadie esta obligado a permanecer en la
indivisión”, salvo excepciones, como por ejemplo, la copropiedad forzosa
por la medianería.
Por lo tanto, los copropietarios tienen derecho a pedir que se termina la
indivisión, con la finalidad de evitar futuros conflictos.
Articulo 939. Los que por cualquier título tienen el dominio
legal de una cosa, no pueden ser obligados a conservarlo
indiviso, sino en los casos en que por la misma naturaleza de
las cosas o por determinación de la ley, el dominio es
indivisible.
Articulo 940. Si el dominio no es divisible, o la cosa no admite
cómoda división y los partícipes no se convienen en que sea
adjudicada a alguno de ellos, se procederá a su venta y a la
repartición de su precio entre los interesados.

DERECHO DEL TANTO


Es el derecho de preferencia que se confiere por la ley a los copropietarios
para adquirir en igualdad de circunstancias que un tercero, la parte alicato
que un copropietario desee enajenar.

Tramite para hacer valer el derecho del tanto


El copropietario debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Debe notificar a los demás copropietarios, ya sea mediante notario o en
la vida judicial, que va a enajenar su parte alícuota ,para que en su caso
hagan valer el derecho del tanto.
uu) Debe esperar ocho días para saber si los copropietarios desean ejercer
su derecho de tanto.
vv) Si dentro del plazo de ocho días, contados a partir del día siguiente de
que se hace la notificación, los copropietarios no se manifiestan
respecto de la venta, perderán su derecho.
ww) Mientras no se haga la notificación a los copropietarios, no surte
efecto la venta a un tercero
Articulo 973. Los propietarios de cosa indivisa no pueden
enajenar a extraños su parte alícuota respectiva, si el partícipe
quiere hacer uso del derecho del tanto. A ese efecto, el
copropietario notificará a los demás, por medio de notario o
judicialmente, la venta que tuviere convenida, para que dentro
de los ocho días siguientes hagan uso del derecho del tanto.
Transcurridos los ocho días, por el sólo lapso del término se
pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la notificación, la
venta no producirá efecto legal alguno

Si varios copropietarios ejercen el derecho del tanto, tendrá preferencia


quien tenga mayor porcentaje sobre la copropiedad, pero si tienen el mismo
porcentaje, se decidirá mediante un volado.
Articulo 974.Si varios propietarios de cosa indivisa hicieren uso del derecho
del tanto, será preferido el que represente mayor parte, y siendo iguales, el
designado por la suerte, salvo convenio en contrario.

SANCIÓN POR LA VOLACIÓN AL DERECHO DEL TANTO


Si se realiza la venta a un tercero sin notificar previamente a los
copropietarios o sin esperar a que transcurra el plazo de ocho días para
hacer valer el derecho del tanto, la sanción será la nulidad absoluta de la
venta
RETRACTO
Es el derecho que compete a los copropietarios para demandar la nulidad
de la venta de la parte alícuota realizada por un copropietario por no haber
respetado el derecho del tanto.
El derecho del retracto se ejerce una vez que la compraventa con un tercero
se ha consumado.

DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN


“Nadie esta obligado a vivir en la indivisión”
Articulo 939. Los que por cualquier título tienen el dominio legal de una
cosa, no pueden ser obligados a conservarlo indiviso, sino en los casos en
que por la misma naturaleza de las cosas o por determinación de la ley, el
dominio es indivisible.

Si el bien es pro indiviso (no hay una división material del bien) y los
copropietarios no se ponen de acuerdo en cuanto a la adjudicación del bien
a alguno de ellos, se procederá a su venta, por lo que el precio será
repartido entre los copropietarios.
Articulo 940. Si el dominio no es divisible, o la cosa no admite cómoda
división y los partícipes no se convienen en que sea adjudicada a alguno de
ellos, se procederá a su venta y a la repartición de su precio entre los
interesados.

La división de bienes inmuebles es nula si no se hace con la misma


formalidad que la ley exige para su venta, es decir, la división de un bien
inmueble se tiene que llevar a cabo mediante escritura pública.
Articulo 978. La división de bienes inmuebles es nula si no se hace con las
mismas formalidades que la ley exige para su venta.
Articulo 2320. Si el valor de avalúo del inmueble excede de trescientos
sesenta y cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal en el momento de la operación, su venta se hará en escritura
pública, salvo lo dispuesto por el artículo 2317.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD


a) La división de la cosa común
xx) La destrucción o perdida de la cosa común
yy) Por su enajenación a una sola persona
zz) Por consolidación, es decir, cuando un solo copropietario haya adquirido
todas las partes alícuotas

DERECHO REAL DE USUFRUCTO


Es un derecho real temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de
los bienes que son ajenos, así como de sus frutos.
Articulo 980. El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los
bienes ajenos.
CARACTERÍSTICAS DEL USUFRUCTO
a) Es un derecho real, por lo tanto, el usufructuario puede oponerlo ante
terceros, incluso en contra del propietario
aaa) Consiste en usar y disfrutar de cosas ajenas
bbb) Por ser un derecho real, si recae sobre inmuebles, se tiene que
registrar ante el RPP, para que surta efectos ante terceros.
ccc) Es temporal y por naturaleza vitalicio, por lo que no se transmite por
herencia
Artículo 986. Es vitalicio el usufructo si en el título constitutivo no se
expresa lo contrario.

En este sentido, el usufructo se puede establecer mediante un plazo


determinado
Artículo 985. El usufructo puede constituirse desde o hasta cierto día,
puramente y bajo condición.

ddd) No se debe alterar la subsistencia del objeto del usufructo

FORMAS EN QUE SE CONSTITUYE EL USUFRUCTO


El usufructo puede constituirse de forma voluntaria, por disposición de la ley
o por prescripción.
Articulo 981.El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del
hombre o por prescripción.
a) Usufructo voluntario: Este se puede constituir por un acto ínter vivos
(entre vivos), mediante un contrato, o bien, por un acto mortis causa,
mediante una disposición testamentaria, por ejemplo, cuando el testador
deja un bien inmueble en usufructo para uno de sus hijos y la duda
propiedad para otro.
eee) Usufructo legal: Se constituye por disposición de la ley, sin que
intervenga la voluntad del hombre. En el CC solo tenemos el caso del
usufructo del 50% constituido en favor de los padres, respecto de los
bienes que adquieran los hijos por cualquier titulo que no sea de trabajo.
Articulo 428.Los bienes del hijo, mientras esté en la patria potestad, se dividen en
dos clases:
I. Bienes que adquiera por su trabajo;
II. Bienes que adquiera por cualquiera otro título.
Articulo 429.Los bienes de la primera clase pertenecen en propiedad,
administración y usufructo al hijo.
Articulo 430.En los bienes de la segunda clase, la propiedad y la mitad del
usufructo pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad del usufructo
corresponde a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los
hijos adquieren bienes por herencia, legado o donación y el testador o donante ha
dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se destine a un fin
determinado, se estará a lo dispuesto.

c) Usufructo por prescripción o usucapión: Para que una persona adquiera


el derecho de usufructo por usucapión es necesario que detente
fisicamente el bien en concepto de usufructuario en forma pacifica,
publica, continua por el plazo señalado por la ley (tres, cinco o diez años)

OBJETOS SOBRE LOS QUE SE CONSTITUYE EL USUFRUCTO


Pueden ser objeto del derecho de usufructo todas las cosas o bienes y los
derechos
LA NUDA PROPIEDAD
El nudo propietario es aquel que ha sido “desnudado”, desposeído de los
atributos de la propiedad que le permite usar y disfrutar del bien, disfrutando
únicamente del derecho de disposición del bien.

PRENDA
Es un derecho real que recae sobre un bien mueble ajeno, cuya posesión, se
entrega al acreedor para garantizar, incluso con la venta de ella, el
cumplimiento de una obligación contraída por el deudor, con preferencia a
otro acreedor.
Articulo 2856.La prenda es un derecho real constituido sobre un bien
mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.

CARACTERISTICAS DE LA PRENDA
a) Es un derecho real que faculta al acreedor para pedir la venta de la cosa
para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación
fff) Es un derecho accesorio o de garantía, pues subsiste de un derecho
principal, por ejemplo de un contrato de mutuo (préstamo)
ggg) Es indivisible, pues la prenda garantiza el cumplimiento de toda
obligación, no de parte de ella
hhh) Recae sobre bienes muebles
ELEMENTOS DE LA PRENDA
a) Elementos personales: formados por el acreedor prendario, que es el
titular del derecho, en cuyo beneficio se constituye la garantía prendaria
y el deudor prendario
iii) Los elementos reales: que están expresados por toda clase de cosas o
bienes muebles, corporales como incorporales (títulos de crédito,
derechos de autor)
jjj) Elementos formales: Para que la prenda sea legalmente válida, debe
transmitirse al acreedor la posesión de la cosa, ya sea real o
jurídicamente
La entrega real de la cosa es la entrega material de la misma.

HIPOTECA
Es un derecho real que se constituye sobre bienes que no se entrega al
acreedor, el cual faculta al acreedor para que, en caso de incumplimiento de
la obligaron garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes
hipotecados. Art.2893

COSAS O BIENES QUE PUEDEN SER OBJETO DE LA HIPOTECA


Todos los bienes o cosas, aunque por regla general lo son los inmuebles.
También se puede hipotecar el usufructo, la nuda propiedad, el derecho de
copropiedad (con el consentimiento de todos los copropietarios).

INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA
La función de la inscripción de la hipoteca en el RPP es darla a conocer a
todo el mundo para que de esta manera adquiera eficacia plena el vinculo
real frente a cualquier tercero.

Si la hipoteca no se inscribe solamente surtirá efectos entre acreedor y entre


el acreedor hipotecario y su deudor.
Articulo 2919.La hipoteca nunca es tácita, ni general; para producir efectos
contra tercero necesita siempre de registro, y se contrae por voluntad, en los
convenios, y por necesidad, cuando la ley sujeta a alguna persona a prestar
esa garantía sobre bienes determinados. En el primer caso se llama
voluntaria; en el segundo, necesaria.

LA POSESIÓN
Es el poder de hecho que se ejerce sobre una cosa o un derecho y se
aprovecha de ella.
Articulo 790.Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de
hecho, salvo lo dispuesto en el artículo 793. Posee un derecho el que goza
de él.
CLASIFICACIÓN DE LOS POSEEDORES
A) Poseedores de buena fe
B) Poseedores de mala fe

Poseedores de buena fe. A su vez, pueden ser de dos tipos:


Los que tienen un titulo suficiente o bien, tienen un titulo traslativo de
dominio viciado y lo ignoran
Poseedores de mala fe. Se dividen en dos tipos:
a) Los que poseen con un titulo viciado y lo saben
kkk) Los que poseen sin titulo y lo saben

Para estos efectos, la palabra titulo se entiende como la causa generadora


de la posesión
LA ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN O ACCIÓN PUBLICIANA
Esta acción compete al adquirente de buena fe, que no esta en posesión de
la cosa que tiene derecho a poseer con justo titulo aunque no lo acredite
como propietario.
Esta acción se ejerce en contra quien posee con menor derecho y tienen la
finalidad de obtener la restitución de la cosa con sus frutos y accesiones

ELEMENTOS QUE DEBE ACREDITAR EL ACTOR EN LA ACCIÓN PLENARIA


DE POSESIÓN:
a) Que tiene justo titulo para poseer
lll) Que es de buena fe
mmm) Que el demandado posee el bien a que se refiere el titulo
nnn) Que el actor tiene mejor derecho para poseer
Articulo 803.Todo poseedor debe ser mantenido o restituido en la posesión
contra aquellos que no tengan mejor derecho para poseer.
Es mejor la posesión que se funda en título y cuando se trate de inmuebles,
la que está inscrita. A falta de título o siendo iguales los títulos, la más
antigua.
Si las posesiones fueren dudosas, se pondrá en depósito la cosa hasta que
se resuelva a quién pertenece la posesión.

SUCESIONES

Cuando se emplea la palabra sucesión jurídicamente significa la sustitución


de una persona por otra, o bien, la sustitución de una cosa por otra

En las sucesiones encontramos a dos sujetos:


a) CAUSANTE: Es la persona que transmite un derecho real, o un derecho
personal
ooo) CAUSAHABIENTE: Es la persona que recibe del causante, el derecho
real, o el personal, o cualquier otro derecho que sea cesible.

En este sentido, tenemos dos tipos de sucesiones: sucesión inter vivos o


entre vivos y sucesión mortis causa o por causa de muerte.

HERENCIA O SUCESIÓN MORTIS CAUSA


Es el régimen jurídico por medio del cual se regula la transmisión del
patrimonio pecuniario de una persona para después de la muerte

ESPECIES DE SUCESIÓN MORTIS CAUSA


a) Sucesión testamentaria o voluntaria
ppp) Sucesión intestamentaria o legitima

Articulo 1282. La herencia se defiere por la voluntad del testador o por


suposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda
legitima.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Es la sucesión del patrimonio pecuniario de una persona física, después de
su muerte, por la o las personas que aquella designo, a través de una
manifestación unilateral de la voluntad, denominada testamento.

SUCESIÓN INTESTAMENTARIA
Es la sucesión del patrimonio pecuniario de una persona física, después de
su muerte, por la persona o las personas que determina la ley, ante falta de
un testamento

CARACTERISTICAS DE LA HERENCIA O SUCESIÓN MORTIS CAUSA


1. Solo se rige sobre los bienes del de cujus
2. Solo produce efectos mortis causa
3. Constituye un juicio universal
4. Es esencialmente gratuita. Se recibe a beneficio de inventario

Explicación:
1. La herencia solo se rige sobre los bienes del de cujus: La herencia de
una persona solo surte efecto respecto de su patrimonio pecuniario. Esta
herencia esta formada por la masa hereditaria.
Se llama masa hereditaria o acervo hereditario al conjunto de bienes,
derechos y obligaciones pecuniarias que se han de transmitir a los
herederos o legatarios al momento en que fallece el titular de los
mismos.
2. La herencia solo produce efectos mortis causa: La herencia del
patrimonio pecuniario de una persona solo surte efectos con la muerte
de dicha persona, pues la ley prohibe que en vida una persona pueda
heredar su patrimonio.
Articulo 1288. A la muerte del autor de la sucesión los herederos
adquieren derecho a la masa hereditaria como a un patrimonio común,
mientras que no se hace la división.
3. La herencia constituye un juicio universal: Significa que el juicio
sucesorio se hace extensivo a todo el patrimonio pecuniario que no se
extingue con la muerte.
4. La herencia es esencialmente gratuita: Los herederos o legatarios
reciben el patrimonio del de cujas sin que tengan que hacer erogaciones
(repartir, distribuir bienes) de su propio patrimonio.

Aun cuando el de cujus haya dejado deudas, el heredero no responde de


ellas con su propio patrimonio, sino que estas deudas son pagadas con el
importe de la masa hereditaria hasta donde alcance, pues toda herencia es
recibida a beneficio de inventario.
Articulo 1678. La aceptación en ningún caso produce confusión de los
bienes del autor de la herencia y de los herederos, porque toda herencia
se entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no se exprese.
TESTAMENTO
Es el acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable, libre y formal, por
medio del cual una persona dispone de su patrimonio pecuniario para
después de su muerte.
Articulo 1295.Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre,
por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y
declara o cumple deberes para después de su muerte.

ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE TESTAMENTO


1. Acto juridico unilateral
2. Personalísimo
3. Revocable
4. Libre
5. Formal
6. Hecho por persona física capaz
7. Disposición de bienes o derechos
8. Declaración o cumplimiento de deberes
9. Para después de la muerte del autor

EL TESTAMENTO ES UN ACTO UNILATERAL


Se refiere a que es una manifestación emitida por una sola voluntad, la del
testador, con la finalidad de producir consecuencias jurídicas para después
de la muerte de dicho testador

EL TESTAMENTO ES PERSONALÍSIMO
Significa que el testamento solo puede ser emitido por el testador y nunca
por una persona diferente.
El testador tiene derecho de nombrar herederos o legatarios como él lo
decida, e incluso puede designar a personas distintas a sus parientes
consanguíneos o a su cónyuge, sin necesidad de manifestar las razones que
lo motivaron para ello.
En consecuencia, queda a su personalísimo criterio determinar quien o
quienes se habrán de quedar sus bienes pecuniarios una vez que fallezca.
Articulo 1296.No pueden testar en el mismo acto dos o más personas,
ya en provecho recíproco, ya en favor de un tercero.
Articulo 1297.Ni la subsistencia del nombramiento del heredero o de
los legatarios, ni la designación de las cantidades que a ellos
correspondan, pueden dejarse al arbitrio de un tercero.

EL TESTAMENTO ES REVOCABLE POR ESENCIA


La revocación de un testamento es un acto jurídico unilateral del autor del
testamento, por medio del cual se priva de sus efectos para el futuro al
testamento plenamente valido otorgado con anterioridad.

CLASES DE REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO


a) Tácita
qqq) Expresa
REVOCACIÓN TÁCITA
Se realiza cuando otorgado un testamento, se otorga uno nuevo y no se
hace referencia a la existencia del anterior. En este caso el nuevo
testamento es el único que surte efectos, salvo disposición en contrario del
testador.
Articulo 1494.El testamento anterior queda revocado de pleno derecho
por el posterior perfecto, si el testador no expresa en éste su voluntad
de que aquél subsista en todo o en parte.

Sin embargo, si el segundo testamento es revocado y el testador puede


disponer que el primer testamento recobre su fuerza o vigencia.
Articulo 1496. El testamento anterior recobrará, no obstante, su fuerza,
si el testador, revocando el posterior, declara ser su voluntad que el
primero subsista.

REVOCACIÓN EXPRESA
Tiene lugar cuando se declara fehacientemente que el testamento anterior
queda sin valor alguno.
Esta declaración puede hacerse en un nuevo testamento.
A pesar de que la revocación deja sin efectos el testamento anterior, esta
revocación no surte efectos respecto del reconocimiento de un hijo.
Articulo 367.El reconocimiento no es revocable por el que lo hizo, y si
se ha hecho en testamento, cuando éste se revoque, no se tiene por
revocado el reconocimiento.

EL TESTAMENTO ES LIBRE
El testamento debe ser otorgado por la persona cuando se encuentra en
plena libertad de expresar su voluntad. Si dicha voluntad se encuentra
viciada por error, violencia, los herederos o el propio testador pueden
demandar su nulidad.

EL TESTAMENTO ES UN ACTO FORMAL


En términos generales, la forma se refiere a los requisitos establecidos por la
ley para que un acto sea válido.
En el articulo 1491 se habla de nulidad del testamento y no de inexistencia
en caso de que se otorgue en contravención de las FORMAS establecidas
en la ley.
Articulo 1491.El testamento es nulo cuando se otorga en contravención
a las formas prescritas por la ley.

EL TESTAMENTO DEBE SER HECHO POR PERSONA CAPAZ


Se refiere a que toda persona física tiene la capacidad para testar, a
excepción de aquellos a quienes la ley se los prohiba
Articulo 1305. Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe
expresamente el ejercicio de ese derecho
De conformidad con el art. 1305, las personas que tienen prohibición para
testar son:
a) Los menores de edad que no han cumplido 16 años de edad
rrr) Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio

EL TESTAMENTO PERMITE AL TESTADOR DISPONER DE TODOS O


PARTE DE SUS BIENES
Como regla general, el testador solo puede disponer de los bienes que son
de su propiedad.
No obstante lo anterior, es válido que el testador otorgue un legado de una
cosa ajena, siempre y cuando dicho testador sepa que ese bien no es de su
propiedad. En este caso, los herederos tienen el deber de entregar dicho
bien al legatario, o bien, darle su precio.
Articulo 1432. El legado de cosa ajena, si el testador sabía que lo
era, es válido y el heredero está obligado a adquirirla para
entregarla al legatario o a dar a éste su precio.
En este supuesto de legado de cosa ajena, corresponde al legatario
acreditar que el testador sabia que el objeto no era de su propiedad.
Articulo 1433. La prueba de que el testador sabía que la cosa era
ajena, corresponde al legatario.
Si el testador ignoraba que el objeto era de su propiedad (no sabía o no lo
menciona), el legado de cosa ajena será nulo.
Articulo 1434. Si el testador ignoraba que la cosa legada era ajena,
es nulo el legado.

EL TESTADOR SURTE EFECTOS PARA DESPUÉS DE LA MUERTE DE


SU AUTOR.
La disposición testamentaria surtirá efectos una vez que su autor haya
fallecido.

FORMAS DEL TESTAMENTO


a) TESTAMENTO ORDINARIO
1. Testamento público abierto
2. Público cerrado
3. Ológrafo
4. Público simplificado
sss) TESTAMENTO ESPECIAL
1. Privado
2. Militar
3. Marítimo
4. Hecho en país extranjero
Unicamente son vigentes el TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO y el
TESTAMENTO HECHO EN PAÍS EXTRANJERO.

TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO


Es aquel que se otorga ante notario público
Este testamento es publico porque en el proceso de su otorgamiento
interviene el notario.
Asimismo, se denomina “abierto” porque el testador manifiesta abiertamente
su voluntad ante el notario, siendo que dicho notario debe redactar el
testamento sujetándose a la voluntad del testador.
Articulo 1512.El testador expresará de modo claro y terminante su voluntad
al notario. El notario redactará por escrito las cláusulas del testamento,
sujetándose estrictamente a la voluntad del testador y las leerá en voz alta
para que éste manifieste si está conforme. Si lo estuviere, firmarán la
escritura el testador, el notario y, en su caso, los testigos y el intérprete,
asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere sido otorgado.

FORMALIDADES DEL TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO


a) el testador se presentará ante el notario y expresará de forma clara su
voluntad.
ttt) El notario debe redactar por escrito las cláusulas del testamento,
sujetándose estrictamente a la voluntad del testador
uuu) Posteriormente, el notario debe leer en voz alta el contenido de las
cláusulas para que el testador manifieste si está de acuerdo con las
mismas
vvv) Si el testador está de acuerdo, firmarán la escritura el notario y el
testador, y en su caso, los testigos y el intérprete
www)En la escritura pública se deben asentar el lugar, año, mes, día y hora
en que se hubiere otorgado el testamento.
Cuando el testador sea sordo o sordomudo, sea invidente, no sepa leer, el
testamento será firmado por dos testigos.
Si el testador es de un país extranjero, será firmado por el interprete
(Artículos 1513, 1514, 1515, 1516, 1517 y 1518).

EL TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO


Es el testamento que se otorga ante el notario púbico, cuyo contenido es
conocido únicamente por el testador y en su caso, por quien lo escribiera a
su ruego.
Este testamento es escrito por el testador en papel común y debe ser
firmado en todas las hojas al margen y al calce.
Se entrega al notario en sobre cerrado y sellado ante tres testigos,
manifestando que en dicho testamento está contenida su última voluntad.

TESTAMENTO OLÓGRAFO
Es aquel que es escrito de puño y letra por el testador. Para que surta
efectos, este testamento tenía que ser depositado ante el Archivo General
de Notarias.
Este testamento solo podía ser otorgado por personas mayores de edad, y
debe ser firmado por el testador con expresión del dia, mes y año en que se
otorgue.
Este testamento tenía que ser escrito por duplicado, imprimiendo en el
mismo su huella digital.
Un original debía estar contenido en un sobre cerrado y lacrado, el cual sería
depositado en el Archivo General de Notarias, mientras que el otro ejemplar,
también en sobre cerrado y lacrado, le sería devuelto al testador.

TESTAMENTO PÚBLICO SIMPLIFICADO


Tenía lugar cuando se otorgaba ante notario público respecto de un bien
inmueble que se destinara a la vivienda. Este testamento se hacía en la
misma escritura en la que constaba la adquisición de dicho inmueble por el
adquirente.

TESTAMENTO PRIVADO
Es aquel que se otorgaba cuando en casos de extrema urgencia, por
ejemplo, por enfermedad grave el testador que no le permitiera ir al notario,
cuando no hubiere notario en la poblano o se tratare de prisioneros de
guerra.
En este caso, el testador declaraba su última voluntad ante cinco testigos y
uno de ellos redactaba el testamento si el testador no podía hacerlo.

TESTAMENTO MILITAR
Es aquel realizado por el militar cuando se encuentra en acción de guerra o
cuando está herid en el campo de batalla, bastando para ello que declare su
ultima voluntad ante dos testigos, o entregando ante ellos el pliego con su
ultima voluntad, en sobre cerrado, escrito de puño y letra.

TESTAMENTO MARÍTIMO
Es aquel otorgado por la persona que se encontrara en alta mar, a bordo de
los navíos de la Marina Nacional
TESTAMENTO HECHO EN PAÍS EXTRANJERO
Este testamento surtirá efectos en la Ciudad de México cuando se haya
otorgado conforme a la legislación del país en donde se otorgó.
Para hacerlo efectivo, se tiene que acreditar ante el Juez de lo familiar la
muerte del testador, así como el texto y la vigencia del testamento.
Articulo 1593. El testamento hecho en país extranjero producirá efectos
en el Distrito Federal cuando haya sido formulado de acuerdo a las
leyes del país en que se otorgó. Quien tenga interés jurídico deberá
probar ante el juez, con las certificaciones oficiales que en su caso
emita el País en donde se haya otorgado el testamento, la muerte del
testador, el texto y vigencia legal del testamento. El juez lo declarará
formalmente válido si no contraviene leyes, principios o instituciones del
orden público mexicano.

Los mexicanos podrán otorgar en el extranjero testamento público abierto


ante los embajadores de México que se encuentren en el ejercicio de sus
funciones notariales y estén destinado a surtir efectos en la CDMX.
Articulo 1594. El testamento público abierto hecho en el extranjero ante
jefe de oficinas consulares en ejercicio de funciones notariales,
celebrados dentro de su circunscripción y que estén destinados a surtir
efectos en el Distrito Federal, será equivalente al otorgado ante notario
del Distrito Federal, en los términos de la Ley del Servicio Exterior
Mexicano y su Reglamento, y el testimonio respectivo tendrá plena
validez sin necesidad de legalización.
MODALIDADES DEL TESTAMENTO
En el testamento se pueden establecer las siguientes modalidades:
a) Condición: se refiere a un acontecimiento futuro de realización
contingente, es decir, puede o no llegar a realizarse, y si se realizan, no
sabemos el momento en que se va a llevar a cabo.
xxx) Plazo: acontecimiento futuro de realización cierta.
El plazo o la condición pueden ser suspensiva o resolutoria.
Es suspensiva cuando los efectos jurídicos del acto van a iniciar cuando se
realice la condición o se cumpla el plazo. Es resolutoria cuando el acto
jurídico comienza a surtir efectos desde su celebración pero estos efectos
se extinguen cuando se realiza la condición o se cumple el plazo.
yyy) Modo o carga: se presenta en los actos de liberalidad, como las
donaciones o las herencias, a efecto de imponer una limitación a dichos
actos de liberalidad que grava al heredero o donatario con determinadas
cargas.

Articulo 1344.El testador es libre para establecer condiciones al disponer de


sus bienes.
Articulo 1345.Las condiciones impuestas a los herederos y legatarios, en lo
que no esté prevenido en este Capítulo, se regirán por las reglas
establecidas para las obligaciones condicionales.

CONDICIONES EN LOS TESTAMENTOS


Si en el testamento se establece una condición suspensiva, los efectos de
los derechos del heredero se mantendrán en suspenso o suspendidos hasta
que se realice dicha condición. Por lo tanto, el legatario o heredero asumirán
esa calidad hasta que se lleve a cabo la condición.
Por ejemplo, podrá adquirir el legado hasta que se titule de la licenciatura.

Si se trata de una condición resolutoria, pasa lo contrario, es decir, los


efectos jurídicos de la designación de heredero o legatario surtirán efectos a
partir de la muerte del de cujus, pero si se cumple la condición estos efectos
se extinguirán con efectos retroactivos a la fecha de la muerte del de cujus.

CONDICIONES AFECTADAS DE NULIDAD


Son aquellas que por disposición de la ley serán declaradas nulas en el
testamento, y son dos:
a) Condición imposible: Son aquellas que son impuestas al heredero o
legatario cuya realización física o legal resulta imposible, por lo que se
debe declarar su nulidad.
zzz) Condición de testar en favor del propio testador o de un tercero: Esta
condición pone en manifiesto la intención del testador de verse
favorecido, por ello la ley declara nula esta disposición testamentaria.

DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS SUJETAS A TÉRMINO


De conformidad con lo establecido en el articulo 1380, la designación del día
que deba comenzar o cesar la institución de heredero se tendrá por no
puesta.
LA CARGA
Consiste en una prestación de dar o de hacer impuesta por el testador al
heredero o al legatario, a favor de una tercera persona que se beneficia con
el cumplimiento de la misma

CADUCIDAD DEL TESTAMENTO


Es la pérdida o invalidación total de los efectos del testamento por causas
ajenas a la voluntad del testador.
De conformidad con el articulo 1497 del CC, el testamento caduca en los
siguientes casos:

I. Si el heredero o legatario muere antes que el testador o muere antes de


que se cumpla la condición de que dependa la herencia o el legado;
II. Si el heredero o legatario se hace incapaz de recibir la herencia o legado;
III. Si renuncia a su derecho

TESTAMENTO INOFICIOSO
Es aquel que otorga el testador si dejar la cantidad necesaria para cumplir
con el suministro de las personas que tienen derecho a recibirlo (pensión
alimenticia).
El efecto del testamento inoficioso es el de que d lugar al acreedor
alimentario a reclamar alimentos para poder obtener pensión que le
corresponda, pero no afecta al testamento en las demás disposiciones.

FORMA DE PAGO DE LOS ALIMENTOS


La pensión se hará efectiva con cargo a los bienes de la herencia, a menos
de que el testador hubiese dispuesto que uno o mas herederos
suministrarán los alimentos de los bienes que hubieren adquirido.
Articulo 1376.La pensión alimenticia es carga de la masa hereditaria,
excepto cuando el testador haya gravado con ella a algunos de los
partícipes de la sucesión.

PERSONAS QUE TIENEN DERECHO A RECIBIR ALIMENTOS DEL


TESTADOR
I. Los descendientes menores de 18 años
II. Los descendientes imposibilitados para trabajar
III. El cónyuge que se encuentre imposibilitado para trabajar o no tenga
bienes suficientes
IV. A los ascendientes
V. Al concubino que vivió con el testador los dos años que precedieron a la
muerte del testador que esté impedido para trabajar y no tenga bienes
suficientes
VI. A los hermanos y demás parientes colaterales hasta el cuarto grado que
sean incapaces.

De acuerdo con la jurisprudencia, tratandose de sucesión legitima, el


declarado heredero no está facultado para solicitar alimentos con cargo a la
masa hereditaria debido a que quienes tienen derecho a heredar las
sucesiones legitimas son las mismas personas que tienen derecho a
reclamar alimentos en caso de testamento inoficioso, lo cual daría lugar a
que el heredero se demande a sí mismo alimento.

CAPACIDAD PARA HEREDAR


La capacidad para heredar o suceder es la aptitud para recibir los bienes y
derechos pecuniarios de la herencia dejada por el causante.
En derecho mexicano todas las personas son aptas para heredar, siendo
que es incapaz para heredar aquel tipo de persona que expresamente
determine la ley.
Artículo 1313.- Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad
que sean, tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella
de un modo absoluto; pero con relación a ciertas personas y a determinados
bienes, pueden perderla por alguna de las causas siguientes:
I. Falta de personalidad;
II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad
o integridad del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública;
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

Para tener la calidad de heredero, basta con que cuenta con capacidad de
goce, sin embargo, para la aceptación, el heredero requiere capacidad de
ejercicio por lo que si es menor de edad o incapaz, deben realizar la
aceptación de la herencia mediante su representante.
De conformidad con lo establecido en el articulo 1334 del CC. Para que el
heredero pueda suceder, es necesario que sea capaz al tiempo de la muerte
del autor de la herencia.

DIFERENCIAS ENTRE CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN E INDIGNIDAD


PARA HEREDAR
La capacidad para heredar o suceder es la aptitud para recibir los bienes y
derechos pecuniarios de la herencia dejada por el causante.
La legitimación es la facultad o derecho que concede la ley a las personas
para que puedan válidamente ser sujetos de derecho sucesorio.
Por ejemplo, en una sucesión legitima, aquel que no acredite el parentesco
consanguíneo.
INDIGNIDAD
Es el motivo de incapacidad sucesoria por el mal comportamiento de
heredero o legatario hacia el causante (de cujus) de la herencia o los
parientes cercanos de éste.
INCAPACIDAD PARA HEREDAR.
De conformidad con lo establecido en el art. 1313 del CC, las personas
pueden tener incapacidad para heredar por las siguientes causas:
I. Falta de personalidad;
II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad
o integridad del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública;
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

INCAPACIDAD POR FALTA DE PERSONALIDAD


Se actualiza en los siguientes casos:
a) Los que no estén concebidos al momento de la muerte del autor de la
herencia
aaaa) Los concebidos cuando no sean viables
Articulo 1314.Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a
causa de falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la
muerte del autor de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables,
conforme a lo dispuesto en el artículo 337.

INCAPACIDAD POR INDIGNIDAD


En el articulo 1316 se establecen diversas hipótesis sobre la indignidad,
respecto de las cuales podemos destacar las siguientes:
1. El haber sido sentenciado por haber privado de la vida a la persona de
cuya sucesión se trate, de sus padres, hijos, cónyuges o sus hermanos.
2. Por haber denunciado o querellarse en contra del autor de la sucesión,
ascendientes, descendientes, hermanos o cónyuges por alguna delito y
éstas sean infundadas
3. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión,
cometido en contra del autor de la sucesión, sus ascendientes,
descendientes, hermanos o cónyuges.
Tratándose de sucesión intestamentaria, el indigno puede recuperar el
derecho a heredar mediante el perdón de la parte ofendida, es decir, cuando
la parte afectada (el autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes,
cónyuge o hermanos) perdone al ofensor, siempre que dicho perdón conste
por declaración auténtica.

INCAPACIDAD PARA HEREDAR POR INFLUJO CONTRARIO A LA


LIBERTAD DEL TESTADOR.
El tutor o curador no pueden adquirir bienes por testamento del menor, a
menos de que sean instituidos como herederos antes de ser nombrados
para el cargo de tutela.
Artículo 1321. Por presunción de influjo contrario a la libertad del autor de la
herencia, son incapaces de adquirir por testamento del menor, los tutores y
curadores, a no ser que sean instituidos antes de ser nombrados para el
cargo o después de la mayor edad de aquél, estando ya aprobadas las
cuentas de la tutela.

INCAPACIDAD PARA HEREDAR POR PRESUNCIÓN CONTRA LA


LIBERTAD DEL TESTADOR
Se presenta con el medico que haya asistido al testador durante la ultima
etapa de su enfermedad, si otorgo el testamento durante esta etapa, así
como al cónyuge, ascendentes, descendentes y hermanos del medico. (434)
INCAPACIDAD PARA HEREDAR POR INFLUJO CONTRARIO A LA
VERDAD DEL TESTAMENTO

En este caso, son incapaces las siguientes personas:


A) El notario y los testigos que intervienen en el otorgamiento del
testamento, así como sus cónyuges, ascendientes, descendientes o
hermanos
B) Los ministros de culto no pueden ser herederos de otro ministro de
culto o de un particular con quien no tenga parentesco dentro del
cuarto grado. 438

INCAPACIDAD POR FALTA DE RECIPROCIDAD INTERNACIONAL


Un extranjero no puede ser heredero de los habitantes de la ciudad de
México cuando en su país no se permite testar o dejar por intestado sus
bienes a favor de mexicanos
Las personas morales y los extranjeros pueden adquirir bienes mediante
testamento o intestado, pero con las limitaciones establecidas por la
constitución y las leyes reglamentarias

En cuanto a las limitaciones establecidas a los extranjeras, se destacan


aquellas establecidas en el art. 27 de la Consti:

Para que los extranjeros puedan adquirir bienes dentro del estado mexicano,
deben de obtener un permiso por parte de la secretaria de relaciones
exteriores para que sean considerados nacionales respecto a dichos bienes
y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos, bajo pena, en
caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación los bienes
que hubiere adquirido en virtud de dicho permiso.
Esto es conocido como “clausula calvo”
SE LE DENOMINA ASI DEBIDO A SU AUTOR CARLOS CALVO
(ARGENTINO)
Asimismo, los extranjeros tienen prohibición de adquirir el dominio de tierras
y aguas en una faja de 100 km en la frontera y de 50 km en las playas

EN CUANTO A LAS PERSONAS MORALES, DESTACAN LAS


SIGUIENTES LIMITACIONES:
• Las asociaciones religiosas sólo pueden adquirir los bienes relacionados
con su objeto
• Las sociedades mercantiles sólo podrán adquirir los terrenos rústicos
necesarios para el cumplimiento de su objeto
• Los bancos sólo pueden adquirir los bienes necesarios para el
cumplimiento de su objeto
INSTITUCIÓN DE HEREDERO
La institución de heredero es la designación que hace el testador de una o
mas personas en una disposición testamentaria para que lo sucedan en sus
bienes.
REQUISITOS PARA INSTITUIR AL HEREDERO
1. que la institución se haya dispuesto en un testamento válido
2. que la institución se refiere a una persona cierta y determinada o
susceptible de determinarse
3. Que el instituto tenga la capacidad de heredar
4. Que el heredero instituto exista en el momento que se otorgo el
testamento

ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
Es la manifestación unilateral de la voluntad, libre y consiente del heredero
legitimo o testamentario para suceder al DE CUJUS en su patrimonio
pecuniario.
La aceptación de la herencia debe ser pura y simple, es decir, el heredero no
puede sujetarla a un termino o plazo.
La aceptación es retroactiva, en virtud de que se retrotrae al momento de la
muerte del autor de la sucesión
La aceptación de la herencia es irrevocable, ya que una vez realizada la
aceptación no podrá ser impugnada, a menos de que haya sido obtenida
mediante dolo

MOMENTO EN QUE SE TIENE QUE LLEVAR A CABO LA ACEPTACIÓN


DE LA HERENCIA
La aceptación de la herencia solo puede realizar a partir del momento en
que tuvo lugar la muerte del causante. Cualquier aceptación hecha con
anterioridad a la muerte del DE CUJUS será nula.

Ahora bien, cabe la posibilidad de que alguna persona tenga interés de que
un heredero acepte o repudie la herencia.
Para ello, pasados nueve días de la apertura de la sucesión (es decir, muerte
del causante), el interesado (acreedor, coheredero o legatario) puede
solicitar al juez que requiera al presunto heredero para que, dentro del
termino no exceda de un mes, acepte o repudie la herencia.
Si el heredero no realiza manifestación alguna dentro de ese plazo, se tendrá
por aceptada la herencia

FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA


A) EXPRESA
B)TACITA

La aceptación expresa tiene lugar cuando el heredero manifiesta su voluntad


de aceptar la herencia, en escritura pública ante notario o dentro del juicio
sucesorio seguido ante el juez de lo familiar.

Por lo contrario, la aceptación tácita se desprende de los acto realizados por


el heredero que presupongan su voluntad para heredar, por ejemplo,
comparecer a juicio para deducir los derechos de la masa hereditaria

ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO


Es la facultad legal del heredero de aceptar la herencia sin que se
confundan los patrimonios del DE CUJUS y el heredero, ya que el heredero
no responde con su propio patrimonio de las deudas que fueron del autor de
la herencia, sino que las deudas del que falleció se deben pagar solo con los
bienes de la misma hereditaria hasta donde alcance

REPUDIO DE LA HERENCIA
Es un acto voluntario formal por medio del cual el heredero rechaza o se
niega a aceptar la herencia que le ha dejado el de cujus.

CARACTERÍSTICAS DEL REPUDIO DE LA HERENCIA


1. Es unilateral
2. Es indivisible, es decir, por el total de la herencia por lo que se considera
que no hubo heredero, no se puede repudiar solo una parte de la
herencia. (art 1657)
3. La renuncia debe ser lisa y llana y no es válida hacerla a favor de
determinada persona o heredero
4. Es formal, pues debe hacerse por escrito ante el Juez de lo Familiar, y
solo que el heredero se encuentre fuera del lugar del juicio, se puede
hacer el repudio ante el notario (art 1616)
5. Como regla general, es irrevocable, salvo ciertas excepciones
Esta revocación del repudio se puede llevar a cabo cuando el repudio se
haya llevado bajo los efectos del dolo, error o violencia. (art 1670)

También se puede llevar a cabo la revocación del repudio cuando por un


testamento desconocido al momento de hacer la aceptación, se altera la
cantidad o la calidad de la herencia (1671).

REPUDIO POR VARIOS HEREDEROS


Aún cuando en una sucesión haya varios herederos, la decisión de aceptar o
repudiar la herencia es personal. (Art. 1658)

Cuando el heredero repudio la herencia en perjuicio de los acreedoress del


heredero, estos acreedores pueden solicitar al juez la autorización para
aceptar la herencia en nombre del heredero. (Art. 1673 y 1674).

LA RETROACTIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN O


REPUDIO
Derivado de una ficción jurídica del código civil, la ley considera que los
efectos de la aceptación o repudiación se retrotraen a la fecha de muerte de
autor de la sucesión. (Art 1660)

EJEMPLO
Juan Perez muere a las 13:00 horas del 10 de julio de 2019, por lo que por
ficción de la ley, de inmediato es sustituido por sus herederos
testamentarios o legítimos, a partir de loas 13:00 con un segundo del 10 de
julio de 2019, aun cuando estos herederos sean declarados o reconocidos
días o meses después, ya que la ley considera que su designación se
retrotrae siempre a la fecha de la muerte del autor de la sucesión.

DESIGNACIÓN DE LA CUOTA O PORCENTAJE QUE LE CORRESPONDE


AL HEREDERO.
En el testamento el testador puede establecer la cuota o porcentaje que le
va a corresponder a cada uno de los herederos respecto de la masa
hereditaria. Sin embargo, en caso de que el testador sea omiso en señalar el
porcentaje, la masa hereditaria se divide a prorrata, que es a partes iguales
(art 1381)

DIFERENCIAS ENTRE HEREDERO TESTAMENTARIO Y HEREDERO


LEGÍTIMO
a) El heredero testamentario es aquel que es nombrado en el testamento
bbbb) El heredero legítimo es aquel que es llamado por disposición de
la ley ante la inexistencia de un testamento.
cccc) El heredero legítimo siempre hereda por partes iguales, mientras que el
testamentario puede heredar toda o solo una parte de la masa
hereditaria
dddd) El heredero testamentario puede ser pariente o no del testador,
mientras que el heredero legitimo siempre debe ser pariente del autor de
la sucesión

VOCACIÓN Y DELACIÓN HEREDITARIA


La vocación legítima o testamentaria es el llamamiento que por ministerio de
ley se hace a todos los que se crean con derecho a una herencia, ya sea
legítima o testamentaria, a partir del momento en que tiene lugar la muerte
del autor de la sucesión. Esta vocación tiene su fundamento en la ley.

Por el contrario, la delación es un llamamiento real, material o de facto,


convocando a loa que se crean con derecho a la herencia legitima, para lo
cual, el denunciante de la sucesión debe precisar el nombre y domicilio de
los herederos testamentarios o legítimos.

LAS REGLAS PARA LA DELACIÓN


a) En el escrito de denuncia se debe precisar el nombre y domicilio de los
herederos a efecto de que sean notificados del juicio
eeee) En caso de que se desconozca el domicilio de los herederos, se
publicarán edictos en el domicilio del juzgado, en el domicilio del de
cujus y en el de su nacimiento.
ffff) Si el heredero tiene su domicilio fuera del lugar del domicilio del juzgado,
se notificará mediante exhorto. (art 792)
En el caso de sucesión intestamentaria, en la que solamente comparecen
parientes colaterales dentro del cuarto grado, el juez ordenará publicar
edictos en los periódicos, así como en los lugares públicos del lugar del
juicio (estrados), anunciando la muerte del autor de la sucesión así como sin
haber otorgado testamento, así como los nombres de los parientes
colaterales que reclaman la sucesión, CONVOCANDO A QUIENES SE
CONSIDEREN CON IGUAL O MEJOR DERECHO PARA HEREDAR.

HEREDERO PRETERIDO
Es aquel que por alguna razón no es llamado a concurrir en la herencia para
formar parte de ella en la medida que le corresponda.
Se le da la posibilidad de solicitar la nulidad de la partición de la herencia y
el pueda recibir la parte que le corresponda. (art 1789).

En cualquier caso, el heredero preterido podrá apersonarse, reclamar y


hacer valer sus derechos, a efecto de ser tomado en cuenta y participar en
la herencia en la medida que legalmente le corresponda.
La vía establecida por la ley para hacer valer los derechos del heredero
preterido es la acción de petición de herencia.

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA


Es aquella que le compete al heredero preterido, ya sea testamentario o
legitimo, con la finalidad de que se le haga la entrega de los bienes
hereditarios con sus accesiones, sea indemnizado y se le rinda cuentas. Art
13 CPC

SUJETOS QUE PUEDEN EJERCER LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE


HERENCIA
El titular de esta acción es el heredero preterido, en las siguientes
modalidades:
a) Heredero testamentario
gggg)Legatario
hhhh)Heredero sustituto
iiii) Heredero legitimo
MOMENTO EN QUE SE EJERCE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA
Ésta se debe ejercer antes de que se realice la partición de la herencia.

Después de que se haya llevado a cabo la partición de la herencia no tiene


lugar la acción de petición de herencia, sino la nulidad de la partición. (art
1789)

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA


El derecho para ejercer la acción de petición de herencia prescribe en 10
años.
La ley no determina el momento a partir del cual comienzan a correr estos
10 años, por lo que mediante la jurisprudencia se ha llegado a la conclusión
de que este periodo inicia a partir de la declaratoria de herederos en el
procedimiento intestamentario, o bien, a partir del reconocimiento de validez
del testamento en el juicio testamentario

También podría gustarte