Está en la página 1de 8

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
LABORATORIO DE ANALISIS INTRUMENTAL AVANZADO

PRÁCTICA No.3
“EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS SEDANTES DE
VALERIANA POR TLC”

Alumnos:
NATALIA GUADALUPE ALVAREZ MATA
EVELIN PATRICIA CAMPOS SANCHEZ
INGRID HERNANDEZ DELGADILLO
EMMANUEL LOMELI URENDA
Semestre: 6º Grupo: B

Profesor: M. en C. JOSÉ ARTURO JIMÉNEZ CHÁVEZ


SEPTIEMBRE 13, 2022
RESULTADOS:

C A B D E
A C D ByE
5

Figura 1. Preparaciones comerciales de Figura 2. Sobrenadante de la extracción de


Valeriana utilizadas para la Cromatografía. las muestras colocadas en la placa con la
fase estacionaria.

Figura 3. Placa colocada en la cámara


cromatográfica que contiene a la fase
Figura 4. Observación con luz
móvil.
ultravioleta

Figura 5. Revelación con el


reactivo HCl-ácido acético, en
relación 8:2
Tabla 1. Cálculo de los Rf´s de los componentes del extracto de Valeriana en las
diferentes preparaciones comerciales.

Preparación Número Distancia Distancia Rf


comercial de recorrida por recorrida por
mancha la mancha el solvente
A 1 10.5 cm 16 cm 0.65

1 10.7 cm 16 cm 0.66
B
2 12.4 cm 16 cm 0.77
C 1 5.3 cm 16 cm 0.33
2 8.6 cm 16 cm 0.53
D 1 7.4 cm 16 cm 0.46
2 10.4 cm 16 cm 0.72
3 11.6 cm 16 cm 0.72
E 1 10.7 cm 16 cm 0.66

DISCUSIONES:

Valeriana officinalis L. es una planta perteneciente a la familia de las Valerianaceae. Se


utilizan los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones), que constituyen la droga,
para el tratamiento de estados neurotónicos, especialmente en casos de ansiedad y
trastornos del sueño. La droga figura en numerosas farmacopeas. 2

La infusión y tintura de raíz se usan oralmente tratar afecciones nerviosas (agotamiento,


convulsiones, epilepsia, histeria, insomnio, mareos, nerviosismo, neuralgia, neurastenia)
catarro, fiebre, resfrío, reumatismo, infección renal, problemas cardíacos y afecciones
digestivas (cólera, cólico, dispepsia, parasitismo). La decocción de raíz se aplica
tópicamente en cataplasmas o compresas para curar contusiones, heridas, llagas y
raspones, así como resolver tumores y enfermedades de los ojos, administrada como
enema se utiliza para tratar afecciones intestinales. 3

Se le atribuye propiedad antibacteriana, anodino, anticaspa, calmante carminativa,


diurética, espasmolítica, estomáquica, expectorante, hepatoprotectora, hipnótica,
hipotensora, sedante, sudorífica, tónica, tranquilizante y vulneraria. En algunos pueblos se
comen las hojas crudas en ensalada o sazonan carnes y sopas, el aceite esencial o extracto
se usan en cerveza, licores y repostería. Se siembra como planta ornamental, aromática y
cosmética. 3

Estudios farmacológicos con la infusión de raíz demuestran que tiene actividad


hemostática, ya que aumenta la velocidad de coagulación en experimentos agudos y
crónicos, pero es inactiva en un modelo como hipotensiva por vía intravenosa en perros. El
íleon y estómago de cobayo se demuestra potente actividad espasmolítica. El extracto
acuoso administrado por intubación gástrica a ratones no produjo efecto hipoglicémico. La
infusión o tintura demuestran actividad sedante en varios modelos animales tales como:
registro de movimientos durante el sueño en ratones, observación de características de
conducta (pérdida de erección, caída de cabeza, ataxia y disminución de actividad motora)
en gatos, potenciación del tiempo de sueño y pérdida de función motora en el Rota-rod;
estas pruebas se acompañan de registros con electroencefalograma, medida de la
temperatura rectal y otros parámetros. Se atribuye al sinergismo entre el aceite esencial y
los valepotriatos su acción tranquilizante, hipnótica, espasmolítica, relajante muscular,
ligeramente hipotensora y anticonvulsiva. 3

Las neuronas de la Sustancia Activadora Reticular Ascendente (SARA) del tronco cerebral,
forman parte del Sistema Nervioso Simpático y son las encargadas de mantener el estado
de vigilia. Algunos estudios sugieren que el mecanismo de acción de la Valeriana officinalis
se basa en la inhibición de estas neuronas, a través de un aumento en la liberación y
transporte de un aminoácido inhibitorio: el Acido Gama-Amino-Butírico (GABA). Es posible
que también produzca modificaciones en los receptores cerebrales de este
neurotransmisor. 3

En la práctica se reliazó una cromatgrafía de capa fina ((Thin layer chromatography, TLC)
de “valeriana”, con el fin de saber que compuestos estaban en la composición del extracto
de esta, para con ello afirmar o negar que el producto comercial realmente contenía el
principio activo, con el cual podemos obtener el resultado farmacológico antes mencionado.

Se realizó la TLC de 5 medicamentos comerciales, enlistados como: (Figura 1)

A. “Valeriana”, laboratorio “Natural Yazmin”


B. “Valeriana” laboratorio “Prosa”
C. “Valeriana officinalis” laboratorio “Simis Pz”
D. “Suplemento alimenticio” laboratorio “River Fin”
E. “Valeriana” laboratorio “Prosa”

En la mayoría de estos obtuvimos dos compuestos que discutiremos adelante, haciendo


uso de sus rf (tabla 1).

Como primera instancia tenemos la fórmula A, en el cual solo se observó un compuesto,


con un rf de 0.65, según la bibliografía este compuesto pertenece a la fluoresceína, dicha
sustancia es un colorante orgánico, que no tiene un uso terapéutico, y presenta un rf de
0.70. 6

Posteriormente tenemos la fórmula B, donde se observaron dos componentes, el primero


con un rf de 0.66, que como el caso anterior pertenece a la fluoresceína, el segundo
compuesto tiene un valor de 0.77, el cual no se encontró en bibliografía, así que tampoco
podemos atribuir que contiene ácido valerénico, el principal componente que da las
funciones farmacológicas de la valeriana. 5

La tercera fórmula presenta en primera instancia un rf de 0.33, y un segundo rf de 0.53 aquí


podemos decir que, si presenta ácido valérenico, ya que este presenta un rf entre 0.45-
0.47, que, aunque no es exacto, se acerca bastante. 5

La cuarto fórmula presentó tres compuestos, donde primero se tiene un rf de 0.46, que se
encuentra perfectamente entre los valores de rf del ácido valérenico, los otros dos rf’s
presentes son de 0.72, y lo atribuimos a la fluoresceína. 4

Finalmente, la última formulación solo presenta un rf, de 0.66, que se atribuye a la


fluoresceína. Cabe mencionar que esta fórmula es la misma que la del inciso B, y aunque
se obtuvo un Rf igual, no logramos identificar el ácido valérenico.

ByE D

A C
Figura 6. Etiqueta de cada formulación utilizada, donde indican
la cantidad de valeriana que contiene.
Cabe mencionar que todas las formulaciones anteriormente mencionadas presentan en su
etiqueta la cantidad de valeriana e incluso ácido valérenico en sus ingredientes. (Figura 6)

Con lo anterior podemos visualizar varias cosas, primero que de las cinco formulaciones
utilizadas según la TLC únicamente dos presentan ácido valérenico, lo cual es
desafortunado, porque las otras formulaciones puede que lo tengan en muy baja cantidad,
y por tal no logramos detectarlo con TLC, o no está presente en su formulación.

También podemos observar que todas las formulaciones presentan fluoresceína, que
únicamente es un colorante y no presenta algún uso terapéutico que pueda ayudar a la
función que tiene la valeriana.

No podemos afirmar o negar la presencia de otros compuestos que contiene la valeriana,


solo nos basamos en los resultados obtenidos en esta práctica y en la teoría para hacer las
comparaciones. Es importante mencionar que de las bibliografías utilizados para la
obtención de los rf’s todas utilizaron una fase móvil diferente, pero todas concordaban con
el uso del acetato de etilo, el cual incluso fue utilizado en esta práctica.

Es probable que varios componentes diferentes de la planta contribuyen al efecto. Ácido


valerénico se piensa que es al menos parcialmente responsable de los efectos sedantes.

Un estudio realizado en 2004 encontró que el ácido valerénico actúa como un subtipo
selectivo de GABA, un receptor agonista en el tallo cerebral de rata neonatal. 1

V. officinalis contiene más de 150 componentes químicos y muchos de ellos son


fisiológicamente activos. Los compuestos identificados en el extracto de V. officinalis son
alcaloides, terpenos, ácidos orgánicos y sus derivados, valepotriatos y flavonas. 3

Los alcaloides de V. officinalis se encuentran en cantidades de 0.01-0.05%, se pueden


encontrar alcaloides derivados de terpenos. Los principales alcaloides son actinidina,
chatinina, valerianina, valerina, pirril-alfa-metilcetona y naftiridinmetilcetona. Todos estos
componentes de la valeriana tienen uso terapéutico, y puede que alguna de las
formulaciones utilizadas en esta práctica lo tenga presente. 3

La Valeriana no deberá ser utilizada por más de 2 a 3 semanas, para evitar adicción. Las
dosis muy elevadas o el uso muy prolongado pueden producir síntomas de intoxicación. En
dosis extremadamente altas, puede causar parálisis y debilidad cardiaca. Se recomienda
no exceder la dosis recomendada. La Valeriana potencia la acción de otros medicamentos
inductores del sueño, por lo que no se aconseja combinarla con este tipo de fármacos. Las
embarazadas no deberán ingerir Valeriana, dado que puede promover la diuresis. 3

Finalmente, con todo lo expuesto queda claro que la valeriana tiene un sinfín de usos, que
pueden apoyar bastante a la salud de la sociedad, pero si es importante que la valeriana
que se consuma tenga presente los compuestos que dan su efecto terapéutico, sería
importante analizar las formulaciones en esta práctica, pero con una técnica más precisa
como la cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC, de high-performance liquid
chromatography), para con este ahora si poder afirmar o negar la presencia de ciertos
compuestos en cada formulación.

CONCLUSIONES:

El consumo de productos naturales de uso medicinal es utilizado muy frecuentemente como


un uso alternativo de especies vegetales, como es el caso de la Valeriana officinalis. Esta
planta según sus indicaciones tiene efectos sedantes, hipnóticos e inductores de sueño.
Es por esto que los productos que salen a la venta al mercado deben de garantizar a las
personas calidad, seguridad, eficacia y una utilidad que no ponga en riesgo a dichos
consumidores. Es por esto que creemos importante realizar este tipo de técnicas de control
de calidad en productos naturales para tener una idea de que lo que estamos consumiendo
sea en realidad lo que se supone que nos venden, con todos beneficios y no perjuicios.
El fin de esta práctica fue precisamente analizar diferentes comprimidos comerciales de
Valeriana, donde se logró el objetivo por medio de una TLC de ver semicualitativamente las
diferencias en cada una de las 5 presentaciones y con ayuda de los RF’s darnos una idea
de que componentes se encontraban en cada muestra.
Durante el desarrollo de esta práctica nuevamente se comprendió la gran utilidad de esta
técnica en diferentes áreas de nuestra carrera, en este caso en el uso de productos
medicinales, la ventaja que nos brinda una cromatografía es poder escoger tanto las fases
estacionarias como móviles que más se acomoden a la extracción que se realizara para
tener mejores resultados.
Logramos darnos cuenta además que la forma de revelar una cromatografía por medio de
luz ultravioleta es más rápida, sencilla y que no genera cambios en la estructura, aunque
nos complica un poco el cálculo de los factores de retención ya que no se pueden hacer de
forma directa a la placa cuando se encuentran sobre la luz por obvias razones. Por otro
lado, una revelación mediante el reactivo de HCl-ácido acético, es un método que puede
resultar destructivo para la placa si no se realiza de forma correcta, dejando así unos
resultados un tanto menos visibles después del secado, además de que es más tardado.
Finalmente como sugerencia podemos mencionar que es importante considerar que la
práctica se realice en condiciones iguales a los comparados en la literatura para poder
determinar los posibles componentes de nuestras muestras con mayor facilidad.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Baburin, I., Timin, E., Hohaus, A., Trauner, G., Kopp, B. & Hering, S. (2007, julio).
Valerenic acid potentiates and inhibits GABAA receptors: Molecular mechanism and
subunit specificity. Neuropharmacology, 53(1), 178-187.
https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2007.04.018
2. Fresno, V. Á. M. del. (2001b, octubre 11). Valeriana officinalis. Fitoquímica,
farmacología y terapéutica | Farmacia Profesional. Recuperado 11 de septiembre
de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
valeriana-officinalis-fitoquimica-farmacologia-terapeutica-13019927
3. Garcia Alcantara M. (2005, septiembre). Evaluación de la calidad fisico-química de
cinco plantas medicinales más utilizadas en la industria fitofarmacéutica .
Universidad de san carlos de guatemala.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/02/879163/evaluacion-de-la-calidad-fisico-
quimica-de-cinco-plantas-medici_QF4blVD.pdf
4. Gupta, A. P., Singh, B. & Kaul, V. K. (2006, febrero). Quantification of Valerenic Acid
in Valeriana jatamansi and Valeriana officinalis by HPTLC. Chromatographia, 63(3-
4), 209-213. https://doi.org/10.1365/s10337-005-0713-6
5. Martínez M., Alejandro , & Galeano J. , Elkin , & Alzate G., Fernando , & García P.,
Yamile , & Tobón C., Jenny , & Vélez P., Sandra (2004). VALORES DE
REFERENCIA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS MEDICINALES
COMO MATERIA PRIMA PARA FINES TERAPÉUTICOS EN COLOMBIA. Vitae, 11
(2),43-49.[fecha de Consulta 11 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0121-4004.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169817839007
6. Página 511 - FARMACOPEA. (s. f.). Recuperado 11 de septiembre de 2022, de
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_III/files/assets
/basic-html/page511.html

También podría gustarte