Está en la página 1de 11

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ALFABETIZACIÓN INICIAL

Taller de Escritura Académica

Clase 1

El repaso

Los invitamos a comenzar esta primera clase del Taller


de Escritura Académica compartiendo una especie de
“advertencia al lector”. En principio adelantamos que en
este espacio curricular la escritura irá ocupando
gradualmente cada vez más tiempo, por lo tanto
sugerimos sacar buena punta al lápiz y encerar el
teclado. Por otra parte, el Taller no mantiene la
estructura de las clases anteriores en las que las
actividades aparecían en un apartado final. Como se
trata de un Taller, las consignas de actividades a
resolver y los procesos que cada una de ellas pone en
marcha, constituyen el centro de la propuesta.
Por último, recomendamos a nuestros alumnos que
resuelvan la totalidad de las actividades que les
presentamos ya que constituyen un recorrido que irá
gradualmente consolidando el lugar desde el que han
de escribir su proyecto. Sin esta base luego resultará
mucho más difícil y el tiempo que no se destina ahora
al estudio se tendrá que encontrar luego, superpuesto
con otras actividades.
Entonces, tecla y lápiz en mano, comencemos ya
mismo con el repaso.

1
Navegamos otra vez por las clases
Todos y cada uno de los seminarios del Postítulo están compuestos por cuatro clases.
Para comenzar el repaso les pedimos que “hojeen” los espacios cursados y escriban el
título de cada una de las clases.

Recorridos Espacios curriculares Clases


Marco político y
pensamiento pedagógico
latinoamericano
Marco político-
didáctico-
pedagógico
Perspectivas para la
enseñanza de la
Alfabetización Inicial

Enseñanza de la lectura y
escritura: aportes de la
Lingüística general y de la
Historia de la escritura

Enseñanza de la lectura y
escritura: aportes de la
Sociolingüística y la
Lingüística aplicada
Problemas de la
enseñanza
Aportes de las Ciencias
cognitivas a la enseñanza
de la Alfabetización Inicial

Aportes de los estudios


literarios a la enseñanza de
la alfabetización inicial

2
Repasamos algunos conceptos iniciales
Lean detenidamente cada uno de los siguientes conceptos. Hagan el ejercicio (y esfuerzo
de memoria) de pensar en qué espacio curricular y clase recuerdan haberlos estudiado
en profundidad. Luego consulten las clases, las notas en el portafolio, las evaluaciones, la
bibliografía obligatoria y todo material de la carrera que les resulte útil para contestar
con certeza. Finalmente…
Escriban en qué clase se ha desarrollado más extensamente cada uno de estos
conceptos:

1. La alfabetización es un derecho. La institución escuela asume la


responsabilidad de efectivizar ese derecho.

2. La alfabetización es el aprendizaje y la enseñanza de la lengua escrita en la


institución escuela.

3. Desde su creación, la escuela procedió metodológicamente para enseñar a


leer y escribir, pero las metodologías para la alfabetización inicial perdieron
prestigio en Argentina con la incorporación en los diseños y en las prácticas
pedagógicas, de enfoques tecnocráticos que conciben las metodologías como
técnicas desligadas del conocimiento.

4. Institutos de formación y escuelas primarias comparten el mismo problema


respecto de la alfabetización inicial, aunque existe una mutua culpabilización.

5. En Argentina, según el Primer Estudio Nacional sobre la formación docente


en alfabetización inicial no se plantean modos de enseñanza específicos de la
lengua escrita en las carreras de formación docente.

6. La alfabetización es el derecho a aprender las lenguas escritas y la cultura


que ellas vehiculizan. Es un tránsito de la cultura oral a la escrita.

7. La alfabetización enseña a leer la Ley y de ese modo forma ciudadanía. Y


enseña a leer Literatura, y de ese modo forma públicos.

3
Repensamos los desafíos enunciados
A lo largo de las clases se han enunciado desafíos pendientes en el escenario actual de la
alfabetización inicial. Son los que todo proyecto pedagógico deberá enfrentar para
producir mejoras en los aprendizajes. A continuación enumeramos algunos de ellos.
Léanlos detenidamente y repitan el ejercicio de pensar en qué espacio curricular y
clase recuerdan haberlos estudiado en profundidad.

1. El desafío de erradicar el aprestamiento combatiendo su base teórica anacrónica.

2. El desafío de recuperar la compleja historia de la escritura que permite apreciar


el esfuerzo humano por reproducir el sistema lingüístico de comunicación y
representación del pensamiento en sustancias no efímeras.

3. El desafío de conceptualizar la lengua escrita como una lengua de sustancia


gráfica que se aprende en el proceso de alfabetización.

4. El desafío de superar el modelo “un Estado- una Lengua” por una postura
actualizada que respete la diversidad de lenguas y dé cuenta de la realidad
multilingüe y pluricultural de los estados contemporáneos.

5. El desafío de superar las pugnas, debates y obstáculos que se presentan para


pasar de la configuración de un sistema educativo y alfabetizador del modelo un
Estado-una Lengua, a un modelo “un Estado-varias lenguas”.

6. El desafío de superar la idea deficitaria respecto de los alumnos a quienes se los


interpreta comparativamente como privados de conocimientos en lugar de
reconocer el conocimiento -particular y específico- que poseen como punto de
partida de la alfabetización.

7. El desafío de superar los prejuicios respecto de oralidades consideradas


obstáculos para aprender a leer y escribir.

8. El desafío de superar interpretaciones patologizantes de la infancia,


comprendiendo los errores comunes y posibles en el proceso de alfabetización
inicial en lenguas alfabéticas y no confundirlos con dificultades individuales de
aprendizaje.

9. El desafío de posicionar al alumno como verdadero lector desde el comienzo,


asumiendo que leer (se trate de la Ley o la Literatura) es una práctica compleja
que supone niveles diferentes de intervención del sujeto: la lectura como
notación, la lectura como interpretación y la lectura como experimentación.

4
Reflexionamos sobre los problemas didácticos analizados
En el recorrido Problemas de la enseñanza (que vemos en el siguiente cuadro), los
espacios curriculares tienen una misma estructura. Lean atentamente y traten de
reconocer su organización.

Enseñanza de la lectura y El objeto de la alfabetización y su historia


escritura: aportes de la
Lingüística general y de la La lengua escrita alfabética
Historia de la escritura(ML) Los desafíos de la lengua escrita para el que aprende a leer y escribir
Los desafíos de la lengua escrita al que enseña a leer y escribir
Enseñanza de la lectura y De los procesos cognitivos individuales a los procesos sociales de
escritura: aportes de la aprendizaje
Sociolingüística y la
Problemas Lingüística aplicada (AS) Conceptos clave para pensar los contextos sociolingüísticos
de la
Los alumnos que aprenden a leer y escribir y sus contextos
enseñanza
La Sociolingüística y el docente que enseña a leer y escribir
Aportes de las Ciencias El cerebro alfabetizado
cognitivas a la enseñanza de
la Alfabetización Inicial (ACC) Una aproximación psicolingüística al aprendizaje de a lectura y la
escritura
Los problemas de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la
escritura: un desafío para la escuela
Aportes de las ciencias cognitivas a la enseñanza de la lectura y la
escritura
Aportes de los estudios En torno del objeto Literatura
literarios a la enseñanza de la
alfabetización inicial (AEL) En torno de los estudios literarios
El alumno y los desafíos de leer literatura
Los problemas del docente frente a la enseñanza de la lectura de
literatura

Los contenidos de cada seminario fueron distribuidos de modo tal que las dos primeras
clases plantean un conjunto de conceptos clave. En las clases 3 se desarrollan los
desafíos del alumno que aprende a leer y escribir, y en las clases 4 se abordan los
problemas que debe resolver el docente en la enseñanza.
Esta estructura no es casual. Está destinada a que las dos primeras clases aporten
principalmente las fundamentaciones teóricas, los marcos conceptuales, los conceptos
clave de cada ciencia de referencia o campo de estudios (lingüístico, sociolingüístico,
psicolingüístico y literario) y que luego, por su parte, las clases 3 y 4 provean marcos

5
conceptuales didácticos para pensar los problemas específicos de la enseñanza de la
alfabetización inicial.
Es muy importante reflexionar sobre esta estructura para identificar con claridad cuál
es el aporte central de cada campo y para no caer en la tentación de explicar un
proceso complejo y multidisciplinar como la alfabetización desde una única perspectiva.
Además, a todo alumno a punto de comenzar el diseño de un proyecto pedagógico, le
conviene saber dónde buscar con certeza una cosa u otra en el mar de aportes recorridos
en la carrera.

Pasemos entonces a las actividades de repaso de algunos de estos contenidos. Para


resolverlas deberán repasar las clases 3 de los Módulos AL 1, AS2 y ACC3.

1. Lean el siguiente texto cuyo tema son los errores en el proceso de alfabetización.
Luego agreguen dos párrafos en los que se desarrollen los diferentes errores
sistemáticos.

La alfabetización es un proceso que presenta dificultades a sus


aprendices, quienes cometen errores similares en el transcurso del
aprendizaje; errores propios del tránsito cultural que va de las prácticas
orales cotidianas al uso efectivo de la lengua escrita, y también errores
producto de las relaciones complejas y abstractas entre ambas lenguas
(oral y escrita).

2. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta el alumno que aprende a leer y escribir
una lengua escrita alfabética? Escriban un resumen de dos párrafos en los que se
presenten los problemas desde las perspectivas socio y psicolingüística.

3. Sin releer las clases, respondan la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los problemas que enfrenta el docente que enseña a leer y escribir
una lengua escrita alfabética?

Guarden la respuesta en el portafolio. Si lo desean pueden compartirla pero no es


obligatorio. En el cursado del Seminario Final volveremos a esta respuesta como
base para otra de las actividades y para enriquecerla luego de nuevas lecturas.

1
Enseñanza de la lectura y escritura: aportes de la Lingüística general y de la Historia de la escritura(AL)
2
Enseñanza de la lectura y escritura: aportes de la Sociolingüística y la Lingüística aplicada (AS)
3
Aportes de las Ciencias cognitivas a la enseñanza de la Alfabetización Inicial (ACC)

6
Leer para escribir
La lectura está en la base del proceso de escritura académica, que se apoya fuertemente
en lecturas previas (y también lecturas simultáneas), en consulta de fuentes confiables,
en escritos parciales, en borradores nuevos y en los guardados en el portafolio. Leer para
escribir es una didáctica específica que consiste en descubrir cuál es el plan sobre el cual
se escribió el texto, qué decisiones ha tomado el escritor, cómo ordenó el tema y lo fue
haciendo progresar, cómo lo organizó para facilitar la lectura, etc. Con esta introducción,
les proponemos las últimas actividades de repaso de esta primera parte del Taller.

1. Lean detenidamente el siguiente texto y tomen nota de las diversas concepciones


que presenta.

La alfabetización es un derecho de los ciudadanos que en los estados


modernos ha sido asignada a una institución: la escuela. En ese marco
la alfabetización es la enseñanza de una lengua de sustancia gráfica (la
lengua escrita), de los complejos procesos de lectura y escritura, y de
las prácticas culturales que implica el uso efectivo de dicha lengua. La
alfabetización representa para el sujeto que aprende, un verdadero
tránsito o proceso de mutación cultural, que lo lleva desde una
comunicación presencial, efímera e inmediata (a través de las lenguas
orales diversas y variables) a una comunicación diferida, a través de una
lengua de sustancia gráfica, permanente y estandarizable. Es un proceso
que presenta dificultades a sus aprendices, quienes cometen errores
similares en el transcurso del aprendizaje; errores propios de ese
tránsito cultural que va de las prácticas orales cotidianas al uso efectivo
de la lengua escrita, pero también errores producto de las relaciones
complejas y abstractas entre ambas lenguas. La alfabetización inicial
toma como base la diversidad de lenguas (orales o de señas) de los
alumnos y asume el desafío de una enseñanza organizada
institucionalmente, curricularmente sistemática, articulada y coherente,
y pedagógicamente sostenida a lo largo del Nivel Inicial y el Primer Ciclo
-en particular en la Unidad Pedagógica de primer y segundo grado-
como base para toda la educación obligatoria. La alfabetización inicial
propone como primer paso en este largo camino, el desafío de superar
la idea deficitaria sobre los alumnos, los prejuicios sobre diferentes
jerarquías entre las lenguas orales de los aprendices que, recordemos,
también son parte del derecho humano a la identidad de cada persona.

7
2. Lean detenidamente el siguiente texto. ¿Qué notoria diferencia tiene con el
anterior?

La alfabetización es un derecho de los ciudadanos que en los


estados modernos ha sido asignada a una institución: la escuela.
En ese marco la alfabetización es la enseñanza de una lengua de
sustancia gráfica (la lengua escrita), de los complejos procesos de
lectura y escritura, y de las prácticas culturales que implica el uso
efectivo de dicha lengua.
La alfabetización representa para el sujeto que aprende, un
verdadero tránsito o proceso de mutación cultural, que lo lleva
desde una comunicación presencial, efímera e inmediata (a través
de las lenguas orales diversas y variables) a una comunicación
diferida, a través de una lengua de sustancia gráfica, permanente
y estandarizable.
Es un proceso que presenta dificultades a sus aprendices, quienes
cometen errores similares en el transcurso del aprendizaje; errores
propios de ese tránsito cultural que va de las prácticas orales
cotidianas al uso efectivo de la lengua escrita, pero también
errores producto de las relaciones complejas y abstractas entre
ambas lenguas.
La alfabetización inicial toma como base la diversidad de lenguas
(orales o de señas) de los alumnos y asume el desafío de una
enseñanza organizada institucionalmente, curricularmente
sistemática, articulada y coherente, y pedagógicamente sostenida
a lo largo del Nivel Inicial y el Primer Ciclo -en particular en la
Unidad Pedagógica de primer y segundo grado- como base para
toda la educación obligatoria.
La alfabetización inicial requiere del docente como primer paso en
este largo camino, el desafío de superar la idea deficitaria sobre
los alumnos y los prejuicios sobre diferentes jerarquías entre las
lenguas orales de los aprendices que, recordemos, también son
parte del derecho humano a la identidad de cada persona.

3. Subrayen dos pasajes en los que el texto hace referencia a la perspectiva


institucional de la alfabetización.
4. ¿En qué párrafos se proponen algunas de las cualidades que debe satisfacer la
enseñanza? Escríbanlas en orden de aparición.
5. El tercer párrafo presenta el tema de los errores sistemáticos en alfabetización
inicial. ¿En qué expresión se alude implícitamente a correspondencias fonográficas
y defectos de paralelismo entre la lengua oral y la escrita?

8
6. Si quisiéramos agregar el siguiente concepto, ¿cuál sería el mejor lugar del texto
para introducirlo?
La alfabetización es un proceso institucional y uno de los trabajos
más específicos que realiza un docente. Por ello es imprescindible
que se logre tener control sobre los resultados de ese proceso.
7. ¿Desde qué perspectivas ha sido definida la alfabetización en este texto? ¿Cuáles
podríamos agregar?

Escribir para producir conocimiento


Como hemos visto hasta aquí, planteamos el repaso fuertemente concentrado en la
lectura y lo consideramos necesario para comenzar a pensar en la escritura del proyecto
pedagógico. La lectura está en la base del proceso de escritura académica, que se apoya
fuertemente en lecturas previas (y también lecturas simultáneas), en consulta de fuentes
confiables, en escritos parciales, en borradores nuevos y en los guardados en el
portafolio.
Pero tengamos en cuenta que no solo la lectura es fuente de conocimiento sino también
la escritura. La escritura da cuenta de lo leído por un alumno, y en este sentido es una
vía para mostrar algo de lo que se ha aprendido en el recorrido de una carrera. Pero
también es una vía regia de aprendizaje que permite reconstruir, ordenar y jerarquizar
las ideas. Además de su función comunicativa (muy sobrevaluada en nuestras prácticas
pedagógicas) tiene una función epistémica o cognitiva. Esto significa que cuando uno
escribe sobre un tema, una vez finalizada la tarea, no solo sabe más sobre el tema que
ha escrito sino también sobre la escritura y su proceso. Y esto ocurre aun cuando
hayamos resuelto el trabajo de escribir solo un breve enunciado.
Para escribir un proyecto es necesario estudiar con el propósito de distinguir con claridad
el marco en el que se desarrolla, ordenar mentalmente los aportes teóricos y reconocer
su anclaje conceptual, entre otras cuestiones que analizaremos más adelante. Escribir en
serio involucra al sujeto en una transformación del conocimiento. El discurso académico
no es solamente una vía por la que se comunica el conocimiento, es fundamentalmente
un instrumento epistémico de construcción del conocimiento y de instauración de nuevas
relaciones que este mantiene con el ya producido.
Con estos desafíos por delante, los esperamos en la segunda clase de nuestro Taller.

9
FORO
Re-pasamos y repasamos

Estimados alumnos:
Los invitamos a compartir en el foro de esta primera clase del Taller,
todas las dudas que surjan del repaso que les planteamos. Piensen qué
ayuda necesitan para localizar los textos, las clases y los conceptos.
Recuperen de sus portafolios los escritos que fueron realizando a lo largo
del cursado. A medida que avancen en el repaso, aprovechen la
oportunidad para ordenar los links, los archivos y la biblioteca de textos
digitales de cada módulo. Consulten con sus compañeros de grupo las
posibles respuestas a cada una de las actividades de repaso. Esta
modalidad nos irá acompañando hasta el final de la carrera.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2013) La escritura y sus formas discursivas. Curso


introductorio. Bs. AS., Eudeba.

Alvarado, M. (2013) Escritura e invención en la escuela. Bs. As. Fondo de Cultura


Económica.
Arnoux, E. N. de, Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la
universidad. Bs. As. Eudeba.

Bajtin, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación


verbal. México, Siglo XXI.
De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997) Introducción a la Lingüística del Texto,
Barcelona, Ariel.
Camps Mundó. A. y Montserrat Castelló Badía. La escritura académica en la universidad.
Vol.11, Enero- Abril 2013.
Carlino, P. (coord.) (2004) Textos en contexto Nº 6 Leer y escribir en la universidad. Bs.
As. Asociación Internacional de Lectura.
Cassany, D. (1986) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Bs. As., Anagrama.
Cassany, D. (1996) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona, Graó.

10
Ciapuscio, G. (1994) Tipos textuales. Enciclopedia Semiológica. Instituto de Lingüística.
UBA, Bs. As.
Eco, U. (1991). Cómo se hace una tesis. Técnicas de investigación, estudio y escritura.
Barcelona, Gedisa.
García Negroni, M. M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección
de estilo. Bs. As. Santiago Arcos.
García Negroni, M. M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo.
Bs. As. Santiago Arcos.
Gaspar, M. y Otañi, L. El gramaticario. Diccionario de términos de gramática. Bs. As.,
Cántaro.
Laco, L., Natale, L. y Ávila, M. (Comps.) La lectura y la escritura en la formación
académica, docente y profesional. Edutecne. Editorial de la Universidad
Tecnológica Nacional, 2012.
Marín, M. (2008) Una gramática para todos. Bs. As. Voz Activa.
Nogueira, Sylvia (coord.) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores.
Prácticas de taller sobre los discursos académico, político y parlamentario. Bs. As.
Biblos, 2007.
Rinaudo, M. C. (2006) Textos en contexto 8. Estudios sobre la lectura. Aciertos e
infortunios en la investigación de las últimas décadas. Bs. As. Asociación
Internacional de Lectura.

Seco, M. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid,


Espasa Calpe.
Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema. Bs. As, Paidós.
Van Dijk, T. (1980) Texto y contexto, Madrid, Cátedra.

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Bs. As. , Paidós.


Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000). La explicación. Bs. As, Eudeba.

Autora: Marta Zamero


Cómo citar este texto:
Zamero, Marta (2016). Clase 1. El repaso. Taller de Escritura Académica. Especialización Docente
Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

11

También podría gustarte