Está en la página 1de 9

La escritura entre 2do.ciclo y ESB.

Situaciones
fundamentales de enseñanza en Prácticas del
Lenguaje

Módulo 1
Sentidos y problemáticas de la enseñanza de la escritura en
el pasaje de la escuela primaria a la secundaria (ahora y en
un pasado reciente)

Introducción
¡Bienvenidas y bienvenidos! 
En este curso, con el que se da inicio al trayecto formativo del corriente año, les
proponemos focalizar en la enseñanza de la escritura en el pasaje entre el segundo
ciclo de la escuela primaria y los inicios de la escuela secundaria en 2022. Ello supone
reconocer las problemáticas inherentes a esta situación de enseñanza en este trayecto
de la escolaridad obligatoria y conocer algunas orientaciones didácticas
fundamentales para sostener y apoyar esta práctica en las y los estudiantes.

Específicamente, este módulo se propone como un espacio de intercambio de


experiencias y reflexión sobre los sentidos de para qué enseñar a escribir y algunos de
los desafíos y especificidades de hacerlo en este tramo de la escolaridad y en este
contexto particular.

Objetivos 

Se espera que en el desarrollo de este módulo, las y los cursantes puedan:

● Poner en discusión algunos sentidos de la enseñanza de la escritura en la


escuela cuando las y los estudiantes escriben convencionalmente.
● Conocer y compartir experiencias y expectativas en relación con la enseñanza
de la escritura que se alineen con la enseñanza de la escritura como práctica
sociocultural.
● Relacionar y poner en cuestionamiento estos propósitos formativos con
propuestas más o menos usuales de escritura en la escuela. 
● Reflexionar sobre estos sentidos y prácticas de la escritura en el contexto
actual de postpandemia.

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 1
Contenidos

Propósitos de la enseñanza de la escritura en el segundo ciclo del nivel primario y en


los inicios de la ESB. Experiencias, expectativas y problemáticas de la labor docente en
relación con la consecución de estos propósitos. Entre la dependencia y la autonomía
en la formación de escritores en el contexto escolar.

Primer momento.
¿Qué es la escritura y cómo esta concepción interpela su
enseñanza?
En esta primera parte de la clase, les proponemos compartir algunas ideas y creencias
sobre qué es la escritura, para promover una reflexión acerca del impacto de estas
representaciones en el modo en que se enseña.

“¿Qué es escribir?”

Para profundizar en este tema, las y los invitamos a ver una presentación del
profesor Federico Navarro, quien es actualmente profesor asociado de la
Universidad O´Higgins (Santiago, Chile) e investigador de Conicet en temas
relacionados con la enseñanza de la escritura, especialmente en nivel superior.

Disponible aquí

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 2
En esta breve presentación, Federico Navarro se propone responder una pregunta
que parece simple de formular pero que supone una multiplicidad de temas y
cuestiones para poder ser respondida en toda su amplitud. Todas y todos tenemos
creencias, experiencias y valoraciones en relación con la escritura y estas juegan un rol
importante en el momento de pensar para qué y cómo se enseña en la escuela.

Navarro abre un amplio abanico para pensar la escritura desde su


multidimensionalidad como una “tecnología reciente de carácter semiótico que no
refleja la lengua oral, sino que la representa de distintas maneras en distintas
culturas”. Como herramienta semiótica tiene un gran potencial epistémico, pues no
solo se usa para registrar y comunicar ideas, sino que posibilita la generación y
construcción de conocimientos y la posibilidad de superar la interacción cara a cara y
alcanzar destinatarios lejanos en el tiempo y en el espacio.

Además, la escritura es una tecnología situada, es decir que se inserta y cobra sentido
en los distintos contextos socioculturales en los que se pone en juego. Frente a esta
idea, el autor plantea una pregunta clave: “¿qué significa estar alfabetizado hoy en
día?” frente a la complejidad de las culturas letradas. En relación con esta pregunta,
plantea que la escritura es multidimensional ya que involucra diversos elementos que
operan al mismo tiempo, elementos mecánicos, normativos, léxicos, gramaticales,
multimodales, tecnológicos, retóricos, sociohistóricos y psicológicos. A propósito, da
un ejemplo de una práctica de escritura académica que es la cita de fuentes.

¿Qué dimensiones, funciones y modalidades están involucradas en las


prácticas de escritura que proponemos usualmente?

Es interesante este análisis multidimensional de una práctica de escritura para


pensar qué componentes didácticos podrían involucrar las propuestas de escritura
que les hacemos a nuestros/as estudiantes. Por ejemplo, en la clase 3 de este curso
vamos a abordar una práctica de escritura propia del ámbito de estudio: la toma de
notas. ¿Es una práctica simple? ¿Incluye solo elementos mecánicos porque hay que
escribir las notas a mano? ¿Qué otros aspectos involucra? Las y los invitamos a
pensarlo como anticipación de este módulo y advertir si tenemos habitualmente en
cuenta todas estas dimensiones de la escritura que suceden simultáneamente.

Junto a esta perspectiva multidimensional, Navarro presenta también la necesidad de


abordar la escritura desde múltiples perspectivas y disciplinas. Aunque se refiere a
la investigación y el estudio de la escritura, podríamos relacionar sus planteos con
aquellas perspectivas y disciplinas que han influido y preponderado en las
concepciones y propuestas de enseñanza de la escritura en la escuela secundaria.
Podríamos pensar que es más usual ver la escritura como texto desde una perspectiva

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 3
solo lingüística antes que como proceso de producción de un sujeto y práctica
identitaria. Ampliar estas multiperspectivas también puede tener consecuencias
relevantes para su enseñanza.

Otra caracterización de la escritura que se relaciona con las anteriores es su


multifuncionalidad. El autor señala que la escritura puede tener una función
retórica, habilitante, epistémica, expresiva y crítica. Vamos a proponer, en este curso,
el análisis de situaciones de enseñanza de la escritura que promueven estas múltiples
funciones. En este módulo, les proponemos pensar qué función de la escritura
privilegian más en sus propuestas de enseñanza y si advierten que necesitan dar
lugar a otras funciones también.

Federico Navarro afirma que la escritura es una actividad compleja, de alta demanda
cognitiva y que se aprende a lo largo de la vida. Estas afirmaciones tienen una
importancia especial para el recorrido de este curso porque nos interpelan como
docentes para pensar que en cualquier momento de la escolaridad es necesario
asumir el desafío de enseñar a escribir. En este sentido, presten atención a cómo el
autor diferencia lo que pueden hacer los escritores novatos y los expertos, porque nos
puede ayudar a definir más claramente qué podríamos esperar de las y los
estudiantes, analizar sus puntos de partida y trazar un recorrido posible de progresión
en sus prácticas de escritura.

¿Qué sentido e ideas sobre la escritura sostenemos?

Finalmente, a modo de reflexión personal, les proponemos pensar en torno de


algunas de las preguntas que el autor hace al final del video:

● ¿Qué dimensiones de la escritura enseñamos y valoramos?


● ¿Qué escrituras y para qué propósitos enseñamos y valoramos?
● ¿Cuánto nos dice sobre la escritura una prueba presencial escrita?
● ¿Qué tiempo y esfuerzo le dedicamos a la escritura en el aula?
● ¿Por qué consideramos que alguien escribe “mal”?
● ¿Por qué consideramos que cada vez se escribe peor?

Estas consideraciones tal vez orientan nuestras prácticas cotidianas cuando


planificamos y llevamos a la práctica situaciones de enseñanza de la escritura.

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 4
Segundo momento.
Testimonios de docentes sobre sus experiencias de enseñanza de la
escritura en 2020-2021

Entrevistas breves a docentes

Las y los invitamos a recorrer la siguiente presentación y escuchar las respuestas de


tres docentes bonaerenses que recogen sus ideas y prácticas de la escritura en el
aula. Luego, retomaremos lo presentado aquí, en el espacio de la Sala de Ensayo.

Pueden acceder aquí a las voces de las docentes.

Como vimos en el primer momento de la clase, estas cuestiones son centrales para
empezar a pensar en la renovación y recuperación de prácticas de enseñanza de la
escritura no solo que promuevan avances en la escritura, sino también adecuadas a
los contextos actuales de escolaridad y discutidas con otras y otros colegas.

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 5
Tercer momento.
Dependencia vs. autonomía. Los dilemas de la enseñanza de la
escritura en el contexto escolar
En esta última parte de la clase, les vamos a compartir ideas sobre algunas de las
concepciones más usuales acerca de la escritura, retomando los planteos de la autora
Maite Ruiz Flores en el capítulo 1 de su libro: “Evaluación de la lengua escrita y
dependencia de lo literal”. Esta autora hace un cuestionamiento muy fuerte a las
prácticas escolares de la escritura que vale la pena tener en cuenta en esta
introducción al curso. Ella señala que en el contexto escolar suele usarse la escritura
para evaluar a las y los estudiantes, pero que la mayoría de las consignas que se les
plantean las y los lleva a producir lo que para esta autora no son verdaderos textos.

Estas consignas, según la autora, apuntan a cuestiones más mecánicas del acto de
escritura y pueden ser resueltas copiando partes de la lectura y de la misma consigna
y no suponen un proceso de lectura, análisis, reflexión y reformulación por parte de
las y los estudiantes.

Como se señala en la contratapa del libro, los objetivos de la autora no son criticar las
propuestas docentes, sino con su análisis “contribuir a una reflexión crítica sobre los
objetivos con los que hacemos escribir a nuestros alumnos y las tareas que les
proponemos”. Como estos también son propósitos de este curso, nos pareció
importante compartir sus planteos.

Al respecto, la autora parte de la idea de que leer y escribir son prácticas que
motorizan el aprendizaje, entonces, es importante reflexionar y volver con una mirada
crítica a las propuestas de lectura y escritura para aprender que hacemos a nuestros y
nuestras estudiantes.

La dependencia de lo literal es para la autora una estrategia relacionada con el oficio


de estudiante, que surge como respuesta a consignas del tipo “contestar preguntas” o
“resumir un texto fuente” y que centra la atención, mucho más, en la reproducción de
las cadenas de enunciados que en la construcción de los sentidos de un texto y en el
desarrollo del proceso de escritura.

“La dependencia de lo literal es una estrategia para producir textos sobre otro texto
sin entenderlo ni escribir de verdad.” (p.26)

Según la autora, la frecuencia de estos tipos de tareas tiene varias consecuencias para
la formación de nuestras y nuestros estudiantes en distintos niveles:

1. Las producciones no son textos, sino “pseudotextos”, porque no medió la


traducción de ideas en una escritura nueva.
2. Supone para estas y estos renunciar a leer, entender y escribir.

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 6
3. Si logran desarrollar esta estrategia de producir enunciados sin redactar,
“pueden progresar dentro del sistema educativo sin necesidad de redactar ya
más.” (P. 33.)
4. Promueven que las y los estudiantes “sacralicen los textos” y supongan que no
necesitan interactuar con estos de ninguna manera. Esta posición limita el
desarrollo autónomo en lectura y escritura y el pasaje de la alfabetización inicial
a estadios más avanzados como lectores y escritores.

Para la autora, si en la praxis educativa más usual solo se solicita el manejo de


enunciados literales del texto fuente para resolver las tareas de lectura y escritura, se
crea la ilusión de que las y los estudiantes pueden resolver satisfactoriamente las
propuestas de lectura y escritura. En este sentido, considera que en la base de este
tipo de consignas está la idea de que el lenguaje es transparente y que la sola
comprensión de los conceptos es suficiente para producir un discurso coherente. Sin
embargo, señala que tenemos que estar atentos a que siempre hay una distancia
entre lo que las y los estudiantes pueden entender de un texto y lo que son capaces
de mostrar de ese entendimiento en su escritura. Esta distancia, sentencia la autora,
“se cobra cada año un saldo de alumnos que estarían en condiciones de seguir sus
estudios si hubieran aprendido a escribir.” (p. 27)

La dependencia de lo literal: ¿un problema de enseñanza o de aprendizaje?

Les proponemos profundizar en los conceptos de la autora que compartimos, y las y


los interpelamos a revisar los sentidos de las propuestas de lectura y escritura para
analizar en qué medida se privilegia esta estrategia de dependencia de lo literal y se
considera que escribir es plasmar lo que las y los estudiantes saben sobre un tema.

En esta línea, las y los invitamos a correr el foco de los problemas de escritura de las
y los estudiantes para pensar en la praxis educativa, muchas veces “obsesionada en
que alumno reproduzca la información de un texto, en lugar de que la utilice.” (p.40)

Fortalecer e intensificar la enseñanza +ATR

El propósito último de este curso es generar un espacio de intercambio y


conocimientos sobre la enseñanza de la escritura en estudiantes que, aunque ya
leen y escriben convencionalmente, no dejan de requerir un incentivo para seguir
progresando en estas prácticas.

En este sentido, se entronca con las propuestas producidas en el marco del


programa + ATR en 2020-2021, destinada a docentes en relación con el
fortalecimiento e intensificación de la enseñanza de la lectura y la escritura. A
continuación, les proponemos recorrer una selección de estos materiales:

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 7
● Propuesta de lectura, escritura y reflexión sobre el lenguaje. Educación
Primaria, disponible aquí

● Fortalecer e intensificar la lectura y la escritura en el Ciclo Básico de la


Educación Secundaria, disponible aquí

A modo de cierre
En este módulo, se abrió un espacio para pensar y compartir nuestras
representaciones y experiencias en la enseñanza de la escritura.

En el módulo 2, se profundizará en los usos, funciones y modalidades de la escritura


en la escuela, poniendo el foco en una clase de escritura: las escrituras intermedias o
de trabajo. Además, se presenta la consigna para la producción del trabajo final y las
orientaciones para el primer encuentro sincrónico.

Ruiz Flores, M. (2009). Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Cap.


1. Barcelona: Grao.

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 8
Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente.


Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires
(2022)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP La escritura entre 2do.ciclo y ESB.


Situaciones fundamentales de enseñanza en Prácticas del Lenguaje. 9

También podría gustarte