Está en la página 1de 10

AGOSTO 2016

EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela

Clase 2: La naturaleza del conocimiento sobre lo social

Desde el origen de las ciencias sociales hasta la actualidad un problema que ha


concentrado la atención tanto de los cientistas sociales como de los epistemólogos
es el de la objetividad. Aunque planteada desde diferentes posiciones teóricas,
epistemológicas y metodológicas, y respondida de distintas maneras, la pregunta
conserva su vigencia: ¿existe algún modo de conocer objetivamente la realidad
presente y pasada?

La pregunta remite al alcance del conocimiento científico en general, y no solo al de


las ciencias sociales, porque el problema de la objetividad o no del conocimiento
afecta a la ciencia en su conjunto. Sin embargo a lo largo de los últimos dos siglos
la reflexión sobre estos temas se hizo más frecuente en aquellas áreas del
conocimiento que denominamos ciencias sociales.

A lo largo de esta clase analizaremos:


a) La naturaleza de lo social y algunas teorías sobre los modos de conocerlo.
b) Los fundamentos esgrimidos a lo largo de los siglos XIX y XX para
demostrar el carácter científico de las ciencias sociales.

La construcción de una legitimidad científica para las ciencias


sociales

El positivismo y las ciencias sociales


El clima intelectual que se abre a mediados del siglo XIX para las ciencias sociales
estuvo estrechamente vinculado a la corriente de pensamiento positivista, cuya
influencia se extenderá con fuerza por todo el mundo intelectual occidental durante
el medio siglo siguiente. El positivismo proponía como modelo de cientificidad el
de las ciencias físico naturales. En ese contexto tanto aquellas que tenían cierta
tradición como la historia o la geografía, cuanto las más noveles, sociología y
antropología, en su camino para convertirse en ciencias “a la altura de los nuevos
tiempos cientificistas”, con reconocimiento institucional y social, se esforzaron por
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

acercarse a las prestigiosas ciencias de la naturaleza, importando sus métodos y


procedimientos. En buena parte de los países occidentales este desafío se tradujo
en esfuerzos por explicar los fenómenos sociales asemejándolos a los del mundo
natural. La biología, la geología, la química, la fisiología o la medicina experimental
sirvieron como modelos.

Epistemología

Estudia cómo se produce y valida el conocimiento de las ciencias. Es decir, se


dedica al análisis del conocimiento científico, los supuestos en los que descansa
este conocimiento, su objeto de estudio, las teorías científicas, los métodos
utilizados para explicar e interpretar los distintos fenómenos.

El término “positivismo” fue impulsado por Auguste Comte y en sentido estricto


remite a una corriente de pensamiento que se apoya en una serie de principios:

- El único conocimiento auténtico sobre el mundo es el conocimiento científico y se


basa en la experiencia, el resto sólo es especulación metafísica. Por lo tanto la
única forma de conocer es a través de la ciencia.

- Existe un único método científico (monismo metodológico) y una única manera de


conocer (monismo epistemológico)

- La tarea central de la ciencia es descubrir las causas profundas, las regularidades


que rigen el funcionamiento y evolución del universo. A partir de esto se puede
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales o universales y
predecirlos.

Veamos algunos ejemplos:

Muy influido por el clima cientificista de la segunda mitad del siglo XIX, el
historiador francés Hippolyte Taine, para explicar las transformaciones producidas
por la revolución de 1789 en la sociedad francesa, sostenía en 1875 que esta

“…semejante a un insecto que se transforma, sufrió una metamorfosis. Su


antiguo organismo se disuelve; se desgarra ella misma sus más preciados
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

tejidos, y cae en convulsiones que parecen mortales (…) Antiguo régimen,


revolución, régimen moderno son los tres estados que voy a tratar de
describir con exactitud. Me atrevo a declarar aquí que no persigo otro fin; se
ha de permitir a un historiador conducirse como naturalista; estoy ante el
asunto como ante la metamorfosis de un insecto.”
Taine, H. (1944)

El sociólogo francés Emile Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico
escrito en 1895, trataba de delimitar el objeto y método de esa nueva ciencia y
sostenía que ella:

“…lo único que reclama es que el principio de causalidad se aplique a los


fenómenos sociales (…) Como la ley de causalidad ha sido verificada en los
restantes dominios de la naturaleza, y progresivamente ha extendido su
imperio del mundo físico al mundo biológico, y de éste al mundo psicológico,
se tiene derecho de reconocer que es igualmente válida en el mundo social
(…) Nuestro método es objetivo. Se subordina totalmente a la idea de que
los hechos sociales son cosas y deben ser tratados como tales.”
Durkheim, E. (1987)

Un discípulo de Durkheim, Francois Simiand, sociólogo y economista, en 1903


sostenía en un debate con el historiador Charles Seignobos que:

“…la reconstrucción de los hechos humanos como se la propone la ciencia


social, tiene como propósito la constitución de una ciencia de fenómenos
sociales análoga a las ciencias positivas ya consolidadas de los fenómenos
de la naturaleza (…) En suma, hemos de remarcar nuevamente, al término
de esta revisión rápida de las objeciones de «el espíritu histórico», que si las
condiciones de establecimiento de una ciencia positiva son más difíciles en el
dominio social que en el de las ciencias naturales, no hay, entre éstas y la
ciencia social oposición ni diferencia de naturaleza.”
Simiand, F. (2003)
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

En Inglaterra, el historiador Thomas Bucle, se propuso, siguiendo a Comte,


descubrir las leyes que guiaban el desarrollo histórico de las sociedades. Creyó
encontrar la clave en la influencia del medio sobre los hombres. Entendía que el
medio determinaba el grado de desarrollo de las distintas civilizaciones y explicaba
las particularidades que adquirían los distintos pueblos por la influencia de factores
naturales como el clima, el suelo, la geografía. Así llegaba a la formulación de leyes
que permitían explicar la evolución de las sociedades del continente europeo y de
los distintos países:

“Las causas generales siempre concluyen por triunfar de todos los


obstáculos. En el conjunto de los sucesos, y comparando largos períodos, su
acción es irresistible, y en vano es atacada, y en algunas ocasiones durante
algún tiempo detenida por los hombres de estado, dispuestos siempre a ir
contra la corriente con sus empíricos y mezquinos remedios. Cuando el
espíritu de la época está contra ellos, sólo pueden aspirar a triunfar un
instante, pasado el cual se produce una reacción que hace pagar la pena de
la violencia contra las leyes generales cometida.”

Buckle (1861) La obra se


comienza a publicar en 1857 y
queda interrumpida por la muerte
del autor en 1862.

Los autores mencionados no formaban un conjunto homogéneo, tenían diferencias


en sus formaciones intelectuales, posiciones institucionales, perspectivas teóricas y
concepciones de ciencia, pero compartían cuestiones fundamentales. Todos ellos
proponían para las ciencias sociales un programa centrado en encontrar las causas
profundas, los fenómenos regulares y repetibles, las leyes que regían el
funcionamiento y la evolución de las sociedades. Esto suponía quitar protagonismo
al rol de los individuos en la historia y en el desarrollo de las sociedades, ya que su
accionar estaba condicionado por la influencia de factores más generales como la
naturaleza, el medio, la raza o las creencias según los casos.
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

El napolitano Giambattista Vico vivió entre fines del siglo XVII y la primera mitad
del siglo XVIII. Reaccionó contra la revolución científica que desde el siglo XVI
entronizaba a las ciencias físico-naturales como el paradigma del conocimiento del
mundo y trató de elaborar una respuesta. Un poco después de que Newton
desarrollara los principios de la física moderna y que Descartes escribiera el
Discurso del método, explicando el método experimental propio de la ciencia, Vico
escribió en 1725 Principios de Ciencia Nueva. En esa obra sostuvo que el
conocimiento sobre la naturaleza producido por la ciencia no es un conocimiento
verdadero, sino solo un conocimiento cierto. No podemos conocerla porque no es
obra del hombre, la naturaleza es externa a él y el hombre solo puede conocer lo
que es obra suya, lo que hicieron otros seres humanos.

Aunque en vida de Vico su obra no gozó de gran popularidad algunas de sus ideas
volverían a tener vigencia durante el siglo XIX, especialmente hacia el final de ese
siglo al calor del movimiento intelectual antipositivista.

Las ciencias del espíritu y la comprensión de las acciones humanas


Desde luego, no todos los intelectuales del siglo XIX estuvieron influidos por el
positivismo, ni adoptaron sus postulados para trabajar. A fines de ese siglo en
varios países se va a producir una reacción frente a la aplicación del método
de las ciencias de la naturaleza a las ciencias humanas. Este movimiento va a
ser especialmente intenso en Alemania e Italia, donde una serie de intelectuales
como Wilhelm Dilthey, Max Weber, Wilhelm Windelband, Heinrich Rickert o
Benedetto Croce van a defender la adopción de un modelo científico alternativo.
Entendían que la historia, la geografía, la economía eran parte de una familia de
ciencias distinta a las ciencias físico naturales, también llamadas ciencias
nomotéticas, porque buscan leyes generales para explicar los fenómenos. Este
grupo diferente de ciencias fueron denominadas “ciencias del espíritu” o “ciencias
ideográficas” porque se ocupan de la comprensión de situaciones únicas e
individuales que involucran a los hombres. Fue el filósofo alemán Windelband quien
introdujo por primera vez la distinción entre ciencias nomotéticas e ideográficas en
su obra Historia y Ciencia Natural en 1894.

Ambas, las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, eran consideradas
ciencias, pero de distinta naturaleza porque sus objetos de estudio eran diferentes,
y por lo tanto debían aplicarse métodos diferentes para estudiarlas.
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

Otro filósofo e historiador alemán, Wilhem Dilthey, también trató de encontrar


bases de cientificidad distintas a las del positivismo para las ciencias del espíritu.
Toma como punto de partida la distinción entre las ciencias de la naturaleza que
estudian fenómenos del mundo natural, externos a los hombres, que no tienen
relación con sus vivencias y experiencias y por lo tanto generan conocimiento
abstracto, y las ciencias del espíritu, en las que el sujeto que conoce forma parte
del objeto a conocer, forma parte del mundo humano que quiere estudiar. Estas
últimas ciencias deben ser estudiadas a través de un proceso interior, de
introspección, en el que el conjunto de experiencias que posee el científico le
servirán para comprender. Así mientras que las ciencias de la naturaleza explican a
través del descubrimiento de causas y efectos, las ciencias del espíritu comprenden
a través de dar cuenta de los motivos y fines de los comportamientos de los
hombres:

“Junto a las ciencias naturales se ha desenvuelto espontáneamente,


impuesto por las tareas mismas de la vida, un grupo de conocimientos que se
hallan enlazados entre sí por razones de afinidad y de fundación recíproca (…)
Todas estas ciencias se refieren a una misma realidad: el género humano.
Describen y relatan, enjuician y forman conceptos y teorías en relación con esta
realidad.”
Dilthey (1944) El libro publicado
originalmente en 1910, reúne
distintos ensayos que el autor
escribió durante la primera década
del siglo XX.

También el sociólogo e historiador alemán Max Weber, defiende la idea de que


existe un conjunto de ciencias humanas que son distintas de las ciencias de la
naturaleza y del modelo de conocimiento que estas proponen, pero capaces
también de dar argumentos científicos que permitan entender y dar sentido al
mundo. Pero formula una estrategia distinta para resolver el problema. Sostiene
que ambos tipos de ciencia poseen instrumentos de validación semejantes, aunque
difieren en la formulación de las hipótesis y la validez de sus conclusiones. Es decir
que los objetos de estudio son distintos pero no los métodos. ¿Por qué son
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

distintos los objetos? Porque el conocimiento social humano está relacionado con
valores, el mundo humano está orientado por valoraciones e intenciones y eso
lo diferencia del mundo de la naturaleza. Esos valores influyen en la elección
del tema que se proponga estudiar, el recorte que se haga y la perspectiva que se
asuma. Por ejemplo, la decisión de estudiar las relaciones entre las
transformaciones en los sistemas económicos y los cambios sociales no surge de un
vínculo dado y objetivo entre estos elementos sino de un valor del investigador,
que parte de la idea de que existe un fundamento económico para los cambios en la
sociedad o, dicho de otro modo, que la base material explica la sociedad. Los
valores condicionan el punto de partida de la investigación.

¿Dónde queda la cientificidad entonces? En el método. Es este el que permite


explicar los hechos y elaborar modelos de explicación abstractos, llamados por
Weber “tipos ideales”, que están construidos a partir de la observación de los
hechos durante la investigación pero no tienen que ver con ningún caso
concreto real. Por ejemplo, las diferentes formas (tipos ideales) de legitimidad del
poder: tradicional, carismática y racional. Su utilidad es servir como instrumentos
para la comprensión de los casos concretos. Entonces, en el punto de partida (la
elección del tema y la perspectiva de investigación) influyen los valores, las ideas
de los investigadores, sus puntos de vista; en el punto de llegada - el resultado -
está la posibilidad de comprender los casos particulares; en el medio, el método y
la construcción de modelos que le otorgan cientificidad al estudio del mundo social.

Según Max Weber un “tipo ideal” es un concepto para sistematizar y comprender


los fenómenos singulares de la realidad. Es un instrumento de análisis para
comprender el significado de un fenómeno. El “tipo ideal” no describe una realidad,
es construido por el científico mediante la abstracción y simplificación de una serie
de rasgos, y luego es utilizado como categoría para estudiar situaciones históricas
concretas. Por ejemplo, Weber había construido tres tipos ideales de dominación
social o autoridad: tradicional, carismático y racional. Con ellos intentaba estudiar
las formas de organización del poder en una sociedad y su legitimidad

Las controversias en torno a las posibilidades de conocer el mundo social y de los


métodos necesarios para hacerlo continuaron a lo largo de todo el siglo XX. Por
ejemplo durante las décadas de 1940 y 1950 los trabajos de C. Hempel, La función
de las leyes generales en la historia, y de K. Popper, La miseria del historicismo y
La sociedad abierta y sus enemigos abrieron nuevamente el debate sobre la
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

explicación científica, y sobre la posibilidad de realizar generalizaciones y formular


leyes en las ciencias sociales.

A fines de la década de 1950, el científico y escritor inglés Charles P. Snow,


analizando el abismo cada vez mayor que para él se abría entre las ciencias de la
naturaleza y las humanas, hablaba de las “dos culturas”, regidas por una visión
diferente de la objetividad y la subjetividad.

En la década de 1970, algunas perspectivas teóricas como el llamado giro


lingüístico insistían en que toda realidad está mediada por el lenguaje y los textos,
al mismo tiempo que ponían en duda la posibilidad de aprehender la realidad social.
Más en general, las teorías posmodernistas pusieron en discusión las enteras bases
del conocimiento científico y la ciencia tal como se había construido y consolidado
desde la modernidad. Cuestionaron las nociones clásicas de verdad, razón y
objetividad, lo mismo que la idea de progreso universal, los grandes relatos y
sistemas explicativos.

Estudiar el mundo social: aproximaciones individuales y sistémicas


Más allá de las particularidades de cada autor o teoría, es posible distinguir a lo
largo de los siglos XIX y XX dos grandes grupos de interpretaciones sobre la forma
en que producen conocimiento las ciencias sociales.

- El individualismo o historicismo: el mundo social es una sumatoria de


individuos que se estudia a partir de la comprensión de las intenciones,
sentimientos y acciones de los hombres. Lo individual, lo único e irrepetible es el
objeto de las ciencias sociales que debe ser captado a través de la implicación del
investigador con su objeto mediante la empatía y la intuición para comprender las
acciones desplegadas por los hombres. Las explicaciones están orientadas a
interpretar las intenciones y los fines de las acciones humanas.

- El enfoque sistémico: el mundo social es una totalidad, distinto del


agregado de individuos que actúan en él y por lo tanto debe estudiarse el sistema
social en su totalidad. La explicación del comportamiento y la evolución de la vida
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

social, debe realizarse buscando las leyes o regularidades que explican su


funcionamiento. Existe un único método científico, aplicable a todas las ciencias,
que permite identificar las explicaciones causales de los fenómenos. Las
explicaciones están orientadas a la búsqueda de las causas-efectos.

Sin embargo, entre los cientistas sociales ha comenzado a crecer en las últimas
décadas, la idea de que estos dos modos de abordar el estudio de lo social no son
excluyentes. Las individualidades no pueden entenderse sin analizar el contexto
social en el que están inscriptas y éste es incomprensible sin atender a los
individuos que lo construyen y transforman. Es la complementariedad entre
distintas escalas de análisis –aquellas centradas en los individuos y las que apelan a
abordajes macrosociales o al análisis de estructuras - lo que permitiría dar cuenta
de las complejidades de lo social.

Del mismo modo, aun cuando la aspiración de lograr un conocimiento objetivo de la


realidad “tal cual es” ya casi no existe, muy pocos dudan hoy de que las ciencias
sociales son ciencias. Porque simultáneamente ha cambiado lo que hoy entendemos
por científico. La calificación de científico no responde tanto a la exactitud del
resultado conseguido, que es siempre perfectible y modificable en base a la
elaboración de nuevas teorías o hallazgos, sino por la aplicación de un método y la
sujeción a las convenciones establecidas por cada disciplina. En las clases 4 y 6
veremos las implicancias que trajo aparejadas esta forma de entender lo científico
para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas a lo largo de las últimas
décadas.

A modo de cierre
A lo largo de esta segunda clase reflexionamos sobre el modo en que el problema
de la objetividad afecta al estatuto epistemológico de las ciencias en general, y al
de las ciencias sociales en particular. Hemos repasado los argumentos esgrimidos
para fundamentar el carácter científico de estas últimas y mencionado algunos
debates a los que dio lugar.
AGOSTO 2016
EL CONOCIMIENTO SOCIAL EN LAS DISCIPLINAS Y ENLA ESCUELA – CLASE 2

En la próxima clase nos concentraremos en el análisis de una ciencia social en


particular, la historia, para estudiar con mayor profundidad la fuerte impronta
identitaria con la que se constituyó como disciplina en el mundo occidental -y
especialmente en la Argentina-, y las características que le imprimió este vínculo. Al
mismo tiempo, trabajaremos sobre una forma de hacer historia que caracterizó a
este proceso: la historiografía erudita o metódica.

Chalmers, A. (1998). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la


naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dilthey, W. (1944). El mundo histórico. México: FCE.
Durkheim, E. (1987). Las reglas del método. Buenos Aires: Pléyade.
Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción
a la epistemología. Buenos Aires: AZ Editora.
Moradiellos, E. (1994). El oficio de historiador. Siglo XXI: Madrid.
Prats, J. (1997). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La
Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes Universitat de Barcelona. Departament
de Didàctica de les Ciències Socials
Weber (1971). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona.

Autores: <Martha Rodríguez>

Cómo citar este texto:


Rodríguez, Martha. (2016). Clase Nro2: La naturaleza del conocimiento sobre lo social.
El conocimiento social en las disciplinas y en la escuela. Especialización docente de nivel
superior en Ciencias Sociales en Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte