Está en la página 1de 43

SEMIOTECNIA

RESPIRATORIA

INTEGRANTES: MEJITARIAN FLORES KELVIN JHONNATAN

OPORTO PARDO CINTHIA TAMAYDA

RIVERA BARRERA HERBETH NOÉ

URDININEA ARIAS PABLO PASTOR

URIBURO SINGURI ALEXANDER JHOEL

VILLALPANDO VILLAVICENCIO SELEN CAROLA

ZULETA RIVAS ALEJANDRA BELEN

ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA

SIGLA: MED341

GRUPO: 3º¨C¨

AÑO: 2021

POTOSI - BOLIVIA

1
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................................2
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................2
4. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................2
4.1. GENERALIDADES DE SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA...................................................2
4.1.1 MOTIVOS DE CONSULTA DEL APARATO RESPIRATORIO.................................2
4.1.2 EXAMEN FISICO DEL APARATO RESPIRATORIO.....................................................2
4.1.2.1 TECNICAS DE EXPLORACION.............................................................................2
4.1.2.1.1 INSPECCION.........................................................................................................2
4.1.2.1.2 PALPACION..........................................................................................................2
4.1.2.1.3 PERCUCION..........................................................................................................2
4.1.2.1.4 AUSCULTACIÓN..................................................................................................2
4.1.3 SINDROMES RESPIRATORIOS................................................................................2
5 CONCLUSIÓN..................................................................................................................................2
6 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................2

2
RESUMEN

La semiología respiratoria trata del conocimiento de los síndromes y patologías


que pueden afectar al aparato respiratorio.

De igual manera el objetivo general de este estudio es describir los signos


característicos para evaluar los síndromes y patologías respiratorias y los
objetivos específicos son: Detallar las técnicas de exploración del paciente, dentro
de las cuales debemos resaltar las cuatro técnicas de exploración Inspección-
Palpación- Percusión- Auscultación.

Se siguen una secuencia de pasos los cuales nos guiaran a un buen diagnóstico
para el paciente, respetando siempre el pudor y realizando un buen historial
clínico.

Palabras clave

Tórax, Aparato Respiratorio, Síndrome.

SUMMARY

Respiratory semiology deals with the knowledge of the syndromes and pathologies
that can affect the respiratory system.

Similarly, the general objective of this study is to describe the characteristic signs
to evaluate respiratory syndromes and pathologies and the specific objectives are:
To detail the examination techniques of the patient, within which we must highlight
the four examination techniques Inspection-Palpation- Percussion- Auscultation.

A sequence of steps are followed which will guide us to a good diagnosis for the
patient, always respecting modesty and taking a good clinical history.

Keywords

Thorax, Respiratory System, Syndrome.

3
1. INTRODUCCION
El aparato respiratorio o sistema respiratorio se define como el conjunto de
órganos que nos permite la entrada de oxígeno en nuestros cuerpos
(inspiración o inhalación) y expulsan el dióxido de carbono (expiración o
exhalación). Este intercambio de oxígeno y dióxido de carbono recibe el
nombre de "respiración".

Las enfermedades, trastornos y síndromes respiratorios darán lugar a signos y


síntomas que en su mayoría serán el principal motivo de consulta porque el
que el paciente acudirá a du doctor.

El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se


efectúa según la clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN-
PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN.

Nos basaremos en esta secuencia para describir los aspectos sobresalientes


en la práctica clínica del examen torácico

1
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Describir los signos característicos para evaluar las afecciones respiratorias.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Detallar las técnicas de exploración del paciente
 Reconocer los signos y afecciones respiratorias
 Clasificar y describir las diferentes afecciones respiratorias

2
3. JUSTIFICACIÓN
El trabajo propuesto busca mediante la aplicación de conceptos teóricos sobre
semiología respiratoria, detallar el proceso de evaluación del paciente,
mediante la anamnesis, el examen físico y exámenes complementarios.

Con el trabajo propuesto también buscamos conocer el tema, para saber


interpretar los signos y sintomatologías respiratorias, saber las técnicas de
exploración que se emplean para determinar la lesión que presenta el
paciente.

3
4. MARCO TEÓRICO
4.1. GENERALIDADES DE SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
4.1.1 MOTIVOS DE CONSULTA DEL APARATO RESPIRATORIO

TOS
Es el motivo de consulta más frecuente
Es un acto reflejo benigno, que resulta de la comprensión o irritación de las
terminaciones nerviosas del 10mo par.

Se define como la sucesión de varios movimientos respiratorios violentos


efectuados contra una glotis entrecerrada, donde el aire, las secreciones, cuerpos
extraños se expelen al exterior.
-Manifestación capital de la semiología respiratoria.
-Es inespecífica
-Es un reflejo que involucra el piso del IV ventrículo y las porciones dorsal y
superior de la medula espinal
ESTIMULOS IRRITATIVOS PARA LA TOS
 Inflamatorios
 Mecánicos
 Químicos
 Térmicos
 Psicogénicos
LOCALIZACION DE RECEPTORES TUSIGENOS.
 Tráquea
 Conducto auditivo externo
 Mucosa nasal
 Laringe cuerdas vocales
 Epiglotis
 Pleura
 Diafragma

4
SEMIOLOGIA DE LA TOS
 Tiempo De Evolución
 ¿A Que Le Atribuye El Comienzo?
 ¿Presenta expectoración?
 Intensidad
 Horario y periodicidad de la tos
 ¿con que aumenta y con que disminuye?
 ¿ha tomado algún medicamento?
 Síntomas que se agregan
CLASES DE TOS
Tos quintosa: Se caracteriza por ser paroxística, que trae 5 accesos de tos, que
se inicia con espiraciones violentas y explosivas a la que sigue una inspiración
intensa y ruidosa por el espasmo de la glotis.
Tos coqueluchoide: no tiene el componente inspiratorio, se produce por la
excitación del neumogástrico.
Tos emetizante: Es la que produce vómitos.
TIPOS DE TOS POR EL TIMBRE
 Ronca (procesos laríngeos)
 Bitonal (procesos laríngeos)
 Ruidosa (procesos traqueales)
 Húmeda (padecimientos bronquiales o pulmonares)
 Seca (procesos pleurales y mediastinales)
FASES DE LA TOS
 Inspiratoria
 Compresiva
 Expulsiva
SEGUNA LA FRECUENCIA
 Continua
 Intermitente
 Aislada
SEGÚN EL PREDOMINIO DEL DIA

5
 Nocturna
 Matutina

PROCEDENCIA DE LA TOS
- tos traqueal
 Igual a la laríngea
 Sin cambios en la voz
 Perruna
 Con cornaje
 Sensación de opresión
 Ardor retro esternal
 Tipo urente
 Escasamente húmeda
 En laringotraqueitis o infección
- Tos bronquial
 Húmeda
 Frecuente
 Expectoración Mucopurulenta abundante
- Cardiaco
 Aumenta con esfuerzo y disminuye con el reposo

- Mediastinico
 Es seca y persistente
- Tos postural
 La secreción aumenta con alguna posición pues se pone sobre el
absceso pulmonar.
- Tos laríngea
 Trastornos de la voz: disfonía, afonía
 Esputo
 Prurito o cosquilleo
 Ronca y bitonal.

6
CAUSA DE TOS

INFLAMACIONES NEOPLASIAS CARDIOVASCULARES


 Faringitis  Primaria  Falla Cardiaca
 Tonsilitis  Mediastínica Izquierda
 Traqueobronquitis  Metastasica  Cardiomegalia
 Bronquitis crónica  Traqueal  Edema Pulmonar
 Neumonía  Laríngea  Embolia Pulmonar
 Abscesos  Linfoma
 Colapso traqueal
 Inhalación
ALERGICAS TRAUMAS Y AGENTES FISICO
 Asma bronquial  Cuerpos extraños (esofágicos o traqueales)
 Enfermedad  Gases irritantes
eosinofílicas  Trauma pulmonar
PARASITOS  Inhalación (líquidos o sólidos)
 Aelurostrongylus
 Dirofilaria immitis
 Áscaris (ciclo
traqueal)

TOS PRODUCTIVA: Expectoración


 Material biológico producido por el aparato respiratorio como respuesta a
un estimulo
 Su acumulación produce el reflejo de la tos
 Normalmente hay 100 ml en 24 Hrs.
SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACION
 color
 olor

7
 cantidad
 viscosidad
 aspecto
ALTERACIÓN DEL COLOR
COLOR ETIOLOGÍA
Blanquecino Mucosas
Verdosa-amarillo Mucopurulentos-
purulentos
Herrumbroso Neumónicos
Rojo Hemoptoico
Achocolatado Abscesos
Negruzco Antracosis
Asalmonelado edema agudo pulmonar
CARACTERISTICAS DE LA ESPECTORACION
 Esputos blanquecinos: Inflamación, alergia irritativo
 Esputos mucopurulentos verdosos: Infección con inflamación
 Esputos purulentos amarillos
 Bronconeumonía
 Neumonía (herrumbroso, sucio (ciruela pasa molida))
 Bronquiectasia infectada
 Esputos rojos o hemoptoicos: Estrías de sangre o coágulos (TBC-CA)
 Esputos achocolatados: De color rojizo anaranjado, absceso hepático
amebiano que puede haber perforación del diafragma y bronquio llamado
vómica recreacional.
 Esputos negruscos: en limpiachimeneas, fumadores y mineros
 Esputos asalmonado: posible edema agudo pulmonar, con tos, disnea
 Esputo aereado o con burbujas: asma bronquial, bronquiectasia
 Esputo nobular o en forma de moneda: absceso pulmonar, gangrena
pulmonar
CARACTERISTICAS DE LA TOS “causas de tos productiva”
Moco o exudado Hemoptisis

8
 Traqueobronquitis  TBC PULMONAR
 Bronquitis crónica  Br Ca Bronquial
 Bronquitis alérgica  Cuerpos extraños
 Infección bacteriana  Tromboembolismo
 Infección micotica  Torsión de lóbulo pulmonar
 Enfermedad parasitaria  Insuficiencia cardiaca grave
 Neumonía por aspiración  Disturbio hemorrágico
sistémico
 Edema de pulmón
 Onquitis bronquiectasias

CARACTERISTICAS DE LA TOS “causas de tos


improductiva”
 Traqueobronquitis
 Colapso traqueal
 Comprensión bronquial
 Infección viral
 Infección bacteriana
 Infección micotica
 Enfermedad parasitaria
 Infiltrados pulmonares eosinofilicos
 Neoplasias
 Cuerpos extraños
TIMBRE
 Tos ronca de perro: propia de laringitis o traqueítis
 Tos afónica: Por destrucción de las cuerdas vocales
 Tos bitonal: por destrucción de una cuerda vocal
TIPOS DE TOS
 Tos posicional: En caso de bronquiectasias cavidades de pulmón o hernia
de diafragma

9
 Tos tímida: se halla en procesos de diafragma, enfermo limita la
contractacion.
 Expectoración
 Cantidad
 Abundante: en bronquiectasias abscesos, gangrena, quistes cavernas
Cuando se recolectan tienen generalmente tres capas:
 Solida
 Intermedia liquida
 Superior burbuceante
 Olor
Tiza mojada: en absceso simple
Fétido, pútrido: si hay anaerobios
 Momento del día
Matutina bruscamente o en gran cantidad constituyendo entonces la vómica
 Aspecto físico general
Serosos: Muy fluido y homogéneo
Seroso líquido: corresponde a las bronquitis agudas
HEMOPTISIS
 Es la eliminación por la boca de sangre procedentes de vías respiratorias
 Significa esputo con sangre, produciendo sensación de calor, burbujeo caliente
y cosquilleo retro espinal faringolaringeo o laringotraqueal que puede producir
asfixia en el paciente
 Sangre en diferente cantidad , rojo rutilante con burbujas, espumosa,
presidiada de tos sin restos alimenticios con antecedentes de patología
pulmonar
 Diferenciar la hematemesis, esta última es procedida de nauseas y es sangre
con restos de alimenticios , oscuro
 Epistaxis: sangre roja rutilante por la nariz sin tos.
 Gingivorragia: sangre , roja , alcalinas emana de las encías
ETIOPATOGENIA
1.- hemorragia bronquial: vasos normales (ca) – anormales (bronquiectasia)

10
2.-hemorragia alveolar: sin vasculitis (hemosiderosis), con vasculitis (Good
pasture, Wegener)
3.- por trasudación alveolar: I.V.I.
4.-por necrosis: cavidades abscesos
CAUSAS
 Tráquea: tumor primario maligno – benigno
 Laringe: carcinoma linfoma o ulcera
 Traumatismos
 Bronquios :
- Tuberculosis (aneurisma de ramussen)
- Carcinoma
- Quiste bronquiogénico
- Bronquiectasias – bronquitis crónica
 Parénquima pulmonar
- cáncer primario o metastásico
- absceso pulmonar
- tuberculosis atelectasia
- neumonía
- hemosiderosis
- infección por hongos: parococcidioidomicosis,
coccidioidomicisis, actinomicosis, histoplasmosis, aspergillus,
blastomicosis
50% de los pacientes con hemoptisis es por tuberculosis pulmonar
CLASIFICACIÓN
Se clasifica según su volumen:
1.- mínima o leve: hasta 250 ml/día
2.-Moderada: 250-500 ml/día
3.-Severa o grave: 500 a 600ml/día 24-48 horas
4.- masiva o cataclismica: mayor de 1000 ml/día

11
Diagnóstico Hemoptisis Hematemesis
diferencial
Fenómenos Hervor traqueal, cosquilleo Nauseas ,arcadas,
precedentes laríngeo vómitos, lipotimia
Aspecto del sangrado Rojo vivo, aireado y Sangre oscura mesclada
espumoso con alimentos
Cantidad 100 ml % - litro
Fenómenos No hay anemia ni melena Anemia y melena
subsiquientes
pH Alcalino Acido
antecedentes Enfermedad respiratoria Enfermedad digestiva
Anemia aguda Rara Frecuente
asfixia Posible Ausente

DISNEA
Es la sensación subjetiva de falta o sed de aire, sensación de ahogo, dificultad
respiratoria.
“Dificultad para mantener una función respiratoria normal”
Puede estar acompañado de:
 Hiperpnea: Aumento de la ventilación pulmonar
 Taquipnea: Aumento de frecuencia
 Batipnea: Respiración profunda y amplia
Terminología a considerar
 APNEA: Periodos sin espiración
 ANOXIA – HIPOXIA: Falta o insuficiente aporte de oxigeno
 BRADIPNEA: Respiración lenta
 CICLOPNEA: Respiración periódica con aumento o disminución
 ESTRIDOR: (Cornaje) ruido espiratorio o inspiratorio audible

12
 EUPNEA: Respiración normal
 ORTOPNEA: Respiración obligada en posición sentada

La disnea se produce por:


1.- Transtornos de la aireación
2.- Transtornos de la ventilación
3.- Transtornos de la elasticidad pulmonar
4.- Transtornos de la permeabilidad alveolo capilar
5.- Transtornos en la distribución de volumen respiratorio
1.- Transtorno de la aereacion: (Obstrucción en nasofaringe, tumor, bocio,
cuerpos extraños, tráquea y bronquios)
Disnea espiratoria: (obstrucción en bronquios terminales y bronquios: asma,
enfisema)
2.- trastornos de la ventilación: Reducción de la superficie alveolar (neumonía,
tuberculosis, EAP, hidrotórax, neumotórax, neumotórax)
3.- trastornos de la elasticidad pulmonar: Es característico de la enfisema
pulmonar, la disnea es de predominio espiratorio y de esfuerzo
4.- Transtornos de la permeabilidad alveolo-capilar: Bloqueo alveolo-capilar, por
disminución de tiempo de contacto entre el aire alveolar y la sangre capilar
(fibrosis alveolar difusa) inicialmente es de esfuerzo posteriormente en reposo
5.- Transtornos en la distribución de volumen respiratorio: Por anomalías dentro
de la caja torácica
-cifoescoliosis
-obesidad
-elevación del diafragma
-tórax rígido
-dolor torácico
TIPOS DE DISNEA:
 Por el tiempo
a) Disnea aguda:
-Ansiedad, hiperventilación

13
-asma trauma torácico
-edema pulmonar, neumonía
-neumotórax espontaneo
b) Disnea crónica
-Respiratorio
-cardiovascular
-sistémico: anemia
-psicógenas / ansiedad
 de acuerdo a la causa que lo produce
1.- disnea cardiaca:
 Aumenta con el ejercicio (disnea de esfuerzo)
 Se intensifica en decúbito (ortopnea)
 Se intensifica durante la noche una vez conciliado el sueño
 Ortopnea, edema , nicturia
2.-disnea respiratoria:
 La disnea por enfermedad pulmonar se intensifica con la sobrecarga fisica
pero apenas por los cambios de posición
 El enfermo puede dormir con una sola almohada
3.- disnea esfuerzo:
 Pequeños
 Medianos
 Grandes esfuerzos
 Reposo
4.- disnea paroxística:
 En crisis de disnea con periodos de normalidad: obstrucción bronquial
5.- anemia
6.- desequilibrio acido – base
7.- psiquiatrica
8.- neurologicos
ANAMNESIS DE LA DISNEA

14
1.- CARACTERISTICAS DE LA DISNEA
 Agudo – crónico
 Continua – interninente, nocturna, posicional, paroxistica
 De reposo – de esfuerzo
 Factores predisponentes
 Síntomas acompañantes
 Hábitos
 Anamnesis remota personal
 Anamnesis remota familiar
 Antecedentes laborales, de medicamentos, viajes
 Forma de instalación: (súbita, paulatina)
 Tiempo de evolución
Preguntas
1.- ¿Presenta sensación de no terminar de respirar hasta el fondo?
2.- ¿Presenta falta de aire a pesar de respirar muy rápido?
3.- ¿La disnea lo presenta con la actividad diaria?
4.- ¿Cuantas cuadras son las que aproximadamente camina para presentar
dificultad para respirar?
5.- ¿Con cuantas almohadas duerme?
6.- Otros síntomas acompañantes
7.- Alivio con: actitud medicación
TIPOS DE ESFUERZO QUE LO PROVOCA: (disnea)
 Distancia caminada : (Nº de cuadras)
 Caminata en : (llano - subidas)
 Acarrear paquetes
 Subir escaleras : (nivel al que , metros)
 Bañarse
 Vestirse
 Comer
 Hablar

15
 Reposo
COMO CUANTIFICAR LA DISNEA?
1.- Escala de American Heart Association
 Disnea de grandes esfuerzos CF. I
 Disnea de medianos esfuerzos CF. II
 Disnea de pequeños esfuerzos CF. III
 Disnea de reposo CF.IV
2.- Escala de Borg:
0 Sin Disnea
1 Muy Leve
2 Leve
3 Moderada
5 Severa
7 Muy Severa
10 Máxima
CIANOSIS
Es la coloración azulada de la piel y mucosas, aumenta la hemoglobina reducida
mas de 5g/dl.
Es un signo cardinal en la definición de los trastornos de la oxigenación tisular.
Etiología: Patologías pulmonares y/o cardiovasculares
CONDICIONES PARA LA APARACION DE CIANOSIS

Debe existir más de 5 g/dl de hemoglobina reducida en los capilares sistémicos

La oxi Hb y la desoxí Hb tienen distinta coloración

Condición Hb total en Hb reducida en g Cianosis


g% %
Normal 15 2,17 No
Normal + hipoxia 15 5,25 Si
Anemia + hipoxia 10 3,5 No

16
Poliglobulia + leve 17 5,1 si
hipoxia

TIPOS DE CIANOSIS

Cianosis

Central Periférica

Pulmonar Cardiaca Isquemia Estasis

ETIOLOGIA SEGÚN TIPO DE CIANOSIS


Central:
 De causa pulmonar: neumonía, insuficiencia respiratoria: bronquitis crónica
neumotórax
 Alteraciones: de la Hb.: meta-sulfohemoglobinemia
Periférica:
 Generalizado: insuficiencia cardiaca, shock cardiogenico, taponamiento
cardiaco, policitemia
 Localizado: TVP, obstrucción arterial, estasis, venosa, exposición al frio.
 Mixtas: comunicación interauricular-ventricular, transposición de los
grandes vasos.
Dolor torácico:
- Se hará referencia a aquellos dolores que tienen en el aparato respiratorio
y en la caja torácica
- Descartar en primer término las causas que ponen en riesgo la vida del
paciente como el origen isquémico

17
a.- Clasificación:
1.- dolor visceral: patologías traqueo bronquiales, es retro esternal, urente,
acompañado de tos, el pulmón no duele porque carecen de fibras sensoriales, por
la irritación duele la pleura parietal, mediastínico, diafragmático.
2.- dolor referido: causas extra torácicas: órgano diafragmático y
supramesocolicos
3.- dolor de origen mediastínico: (retro esternal): sordo, (neoplasia, quiste), agudo
(neumomediastino, aneurisma), pulsátil (Mediastinicos supurada)
4.- dolor somático: producto de la lesión osteomioarticular de la caja torácica y de
la pleura parietal
- típico en la punta de un dedo(a la presión aumenta notablemente su intensidad),
dolor en punta de costado (terminaciones libres de la pleura parietal) ejemplo:
síndrome de apicocostovertebral (ca bronquial), síndrome de tietze
(cóndroesternal), síndrome de desfiladero costo clavicular (compresión del
paquete vasculonervioso-escalenos-subclavios-pectoral mayor), síndrome de
cyriax davies colley (signo de la tecla) y síndrome de compresión radicular (lesión
entre la 4ta c y la 12 d.).
Cambio de voz:
Consiste en la voz ronca y apagada, la voz nasal, la voz bitonal. De estos cambios
de coz (disfonia) el más importante es la voz bitonal (o de falsete) por su
significado de parálisis recurrencial.
Causas del dolor torácico
Origen cardiaco: Causas gastrointestinales:
coronariopatías Reflujo gastroesofágico
Valvulopatías: estenosis aortica (EAo) Espasmo esofágico (EE)
Miocardiopatía hipertrófica Ulcera péptica / perforación esofágica
obstructiva. Colecistitis/pancreatitis
Pericarditis
Causas vasculares: Causa musculoesqueleticas
Tomboembolismo de pulmón Discopatías cervicales
Disección aortica Bursitis subacromial

18
Hipertensión pulmonar Síndrome del hombro doloroso
Causas pulmonares: Otras:
Neumonía Causas emocionales
Neumotórax Lesiones por virus varicela zoster
Mediastinicos / tumores. Traumatismos

Perfiles Localización Agravantes Atenuantes Síntomas otros


irradiación asociados
Isquémi- Retroesternal Angina: Angina: reposo Sudoración IAM: ECG:
co Precordial // ejercicio N.G S.I IAM: fría nauseas alteraciones
Brazo tras ingesta cloruro mórfico vómitos de ST y onda
izquierdo o pesada T. elevación
derecho de CPK. MB y
mandíbula troponina
Pericar- Retroesternal Respiración Sedestacion. Respiración AC: roce
dico Precordial // . Inclinándose superficial pericardico.
Cuello hacia delante fiebre ECG.
mandíbula Elevación
difusa de ST.
Rx tórax:
cardiomegalia.
ecocardiogram
a
Pleuríti- Costal Respiración Respiración Neumotórax: Neumotórax:
co //cuello . superficial. disnea Rx tórax.
Inmovilización neumonía: Línea de
fiebre tos con neumotórax.
expectoración AP:
hipoventilación
.
Neumonía: Rx
infiltrado

19
pulmonar SS
leucocitosis
AP crepitantes
Esofági- Subesternal decúbito Antiácidos Pirosis ECG
co Epigástrico // espasmoesofagi disfagia alteraciones
Espalda co con N.G S.I inespecíficas
Cuello de la re
mandíbula polarización
Disecci- Anterior No se Sincope. Asimetría de
ón tórax // modifica Déficit pulsos Rx de
aortica interescapular con la neurológico tórax:
respiración I.Ao ensanchamien
to mediastinico
TAC
TEP Agudo // Tos Disnea. Tos. ECG:
Cuello respiración hemoptisis S1,Q3,T3 TAC
hombros arteriograma
Osteo- Zona concreta Tos analgésicos contusiones Rx tórax
muscular palpación fracturas
movilización
Psicóge- Ápex // brazo Hiperventilaci GAB: p CO2
no izquierdo ón con con p CO2
parestesias

4.1.2 EXAMEN FISICO DEL APARATO RESPIRATORIO


El examen debe hacerse con la persona sentada, se puede usar una banqueta
giratoria, que permite la rotación y facilita la exploración sucesiva en diversos
planos.

El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar, siempre


respetando el pudor. Para ello, especialmente en el sexo femenino, podemos
emplear una sábana, una toalla, la propia ropa de la persona, o cualquier otra tela,

20
para cubrir los planos que no están siendo sometidos a examen en esos
momentos.

Es importante seguir un método secuencial para que no se nos quede ningún área
por examinar. En el orden de ejecución, con respecto a las regiones por explorar,
podemos seguir los pasos siguientes:

1ro. Se explora el plano posterior, desde arriba hacia abajo, es decir, de las
regiones de los vértices hacia las bases pulmonares.

2do. Se explora con el plano anterior.

3ro. Se termina con el plano lateral, para lo cual se le pide al sujeto examinado
que levante el brazo homolateral y coloque la palma de su mano en la nuca o
sobre la cabeza o mejor aún, si la palma de la mano cae sobre la región parietal
del otro lado

Para examinar la región cisural se le indica al sujeto examinado que cruce el


brazo del mismo lado por delante y coloque la palma de la mano sobre la región
supraclavicular del hombro opuesto. Así queda expuesta la cisura interlobular, ya
que coincide con la posición oblicua en que queda el borde interno de la escápula.
En cada plano debe examinarse, primero un lado, después el otro y con
posterioridad, efectuar una exploración comparada de áreas simétricas. De esta
forma, luego de precisar las características exploratorias de cada técnica en un
lugar, se pasa de inmediato a efectuarla en el lugar simétrico, para establecer la
comparación. No obstante, es oportuno recordar que entre el lado derecho y el
izquierdo existen diferencias fisiológicas que hacen que en determinadas áreas
los hallazgos normales sean diferentes en el lado derecho, comparado con los del
izquierdo. Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo este
orden riguroso: inspección, palpación, percusión y auscultación

4.1.2.1 TECNICAS DE EXPLORACION

4.1.2.1.1 INSPECCION

21
Muévase alrededor del sujeto para inspeccionar las diferentes regiones y líneas
de demarcación visibles, en los tres planos (posterior, anterior y lateral). En la
inspección del tórax debe tenerse en cuenta el estado de la piel, del tejido celular
subcutáneo y de las estructuras musculosqueléticas, de igual forma que en
cualquier otra región del cuerpo, así como su configuración, que incluye la forma y
la simetría de la caja torácica, la ausencia de abovedamiento o retracción en algún
hemitórax y la evaluación de la forma, la dirección y los movimientos de las
costillas y los espacios intercostales.

Tórax Normal

La forma del tórax o configuración torácica, depende de la columna vertebral, el


esternón y las costillas. Compare el diámetro transversal anteroposterior (AP),
mirando el tórax de perfil, con el diámetro transversal lateral, mirándolo por el
frente, cuya proporción normal es aproximadamente 1:2. El diámetro AP puede
aumentar en los ancianos, en la medida que aumenta la curva dorsal de la
columna, o su aumento puede deberse a cualquier edad, a alteraciones
musculosqueléticas o respiratorias crónicas (ver Capítulos 30 y 34). Normalmente
el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo,
brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias
características. Por otra parte, la caja torácica es de forma regular, sin
abovedamientos ni retracciones, con las costillas y espacios intercostales
orientados ligeramente hacia abajo en el plano posterolateral y sin movimientos de
succión de la pared durante la inspiración (tiraje) en los espacios intercostales,
regiones subcostales, supraesternales, supra o subclaviculares. La inspección en
el examen particular del sistema respiratorio incluye, además, la inspección de la
tráquea y la evaluación de los movimientos respiratorios. Cuando esté
inspeccionando el plano anterior, observe la posición de la tráquea, en el hueco
supraesternal, sobre la horquilla, que debe estar en la línea media, sin desviación
lateral hacia la derecha o la izquierda.

Movimientos respiratorios

22
Cuando estudiamos los movimientos respiratorios, debemos considerar cuatro
aspectos fundamentales: – Tipo respiratorio.

– Frecuencia.

– Ritmo y profundidad.

– Patrones ventilatorios.

– Amplitud o expansión torácica.

Tipo respiratorio

Con cada respiración, ambos hemitórax deben tener movimientos simétricos y


sincrónicos, hacia arriba y hacia abajo. En cada inspiración efectiva debe ocurrir
un movimiento del diafragma hacia abajo y un movimiento del tórax y el abdomen,
hacia fuera. Con la espiración debe ocurrir lo inverso. Generalmente las mujeres
respiran con movimiento torácico, mientras que los hombres y los niños
usualmente respiran con el diafragma. El tipo respiratorio normal en la mujer es
costal superior. En el adolescente, en que las costillas son flexibles, es costal. En
los niños y los adultos es diafragmático o abdominal. Cuando existe un
movimiento asincrónico del tórax y del abdomen, en el que durante la inspiración
el abdomen se mueve hacia dentro y el tórax se mueve hacia fuera, la ventilación
es anormal e inefectiva.

Frecuencia respiratoria

La evaluación de la frecuencia respiratoria se realiza en la práctica cuando se está


evaluando el resto de los signos vitales: temperatura, pulso y presión arterial, pero
si está realizando el examen particular del aparato respiratorio, debe tener
presente su exploración (que tiende a olvidarse), y realizarla al final o al principio
de la inspección

Técnica de examen de frecuencia respiratoria

En primer lugar debe tratar de minimizar la interferencia que puede falsear el


resultado. Para ello evalúe la frecuencia respiratoria (FR) mientras mantiene sus

23
dedos sobre el sitio del pulso radial, como si estuviera tomando el pulso, porque si
la persona advierte que usted está contando la frecuencia respiratoria, puede
alterar su patrón ventilatorio, generalmente de forma inconsciente.
Alternativamente, si el individuo está dormido, puede contar la FR antes de
evaluar los otros signos vitales o de comenzar el examen. El segundo paso es
observar los movimientos respiratorios. Usted puede, o visualizar o sentir los
movimientos respiratorios de la persona. La visualización consiste en observar
cómo el pecho se eleva y desciende; la observación táctil consiste en observar su
mano colocada gentilmente sobre el pecho del sujeto, que asciende y desciende
junto con los movimientos respiratorios, lo que no es recomendable, porque puede
crear interferencias, comentadas anteriormente. Observe también el trabajo de los
músculos respiratorios y el uso o no de los músculos accesorios. Cuente ahora la
frecuencia respiratoria. Utilice un reloj con secundario, para contar el número de
veces que el tórax asciende y desciende en 30 s y multiplíquelo por dos. Si la
respiración es lenta o irregular, cuente en un minuto completo. La frecuencia
respiratoria normal del adulto es de 12-20/min en reposo. Por último, observe el
ritmo y la profundidad de las respiraciones. La respiración debe ser tranquila y sin
esfuerzo. El tiempo que demora la espiración (E), es aproximadamente el doble
del tiempo de la inspiración (I), por lo tanto, la relación de tiempo I:E es 1:2. No
olvide registrar sus hallazgos, sobre todo, anotar la frecuencia respiratoria (FR).

Patrones ventilatorios normales

– 15-20 respiraciones/minuto. – Respiración regular, tranquila, sin esfuerzo,


ocasionalmente evidente. – Relación (del tiempo) inspiración: espiración (I:E) 1:2.
– Promedio de volumen corriente (en adultos): 350-500 mL.

Amplitud torácica

La amplitud torácica debe verse igual en los dos hemitórax. La amplitud


disminuida en un hemitórax es anormal. Así que si la expansión torácica se
observa diferente en un hemitórax con relación al otro, el hallazgo anormal se

24
interpreta como disminución de la expansión en el hemitórax de menor amplitud, y
no como expansión torácica aumentada, en el hemitórax contrario.

4.1.2.1.2 PALPACION
Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección y se añaden
otros aspectos, tales como sensibilidad (dolor), elasticidad o expansibilidad
torácica e intensidad de las vibraciones vocales o frémito. Pregúntele al sujeto
previamente, si existe dolor espontáneo en alguna parte del tórax. Examine último
las áreas que previamente son dolorosas. Use la punta de los dedos para palpar
las estructuras torácicas y los espacios intercostales, buscando inflamación,
asimetría, abombamientos o retracciones y dolor provocado, y observe la cantidad
y calidad de masa muscular sobre la pared torácica. Según palpa, pregúntele a la
persona si siente dolor provocado por la palpación que se está realizando. Si
existe alguna masa o un trayecto fistuloso, pálpelos.

Se debe palpa, alrededor de cualquier herida o de las conexiones de procederes


invasivos, como los tubos endotraqueales o catéteres endovenosos, para buscar
crepitación. El esternón, los cartílagos costales, las costillas, los espacios
intercostales y la columna, no deben ser dolorosos a la palpación. Normalmente,
los músculos se palpan lisos y simétricos. La crepitación es un sonido cangloroso
anormal, producido cuando se palpa aire contenido en el tejido celular
subcutáneo.

El examen de la expansibilidad torácica por palpación, puede realizarse con un


abordaje posterior o un abordaje anterior. Habitualmente se utiliza solo el abordaje
posterior, o realizar ambos en este orden.

Abordaje posterior

A.Maniobra de bases

Coloque sus manos sobre la región posterolateral del tórax como si estuviera
agarrándolo, con los pulgares a nivel de la décima costilla, apuntando hacia la
columna. Traccione ligeramente hacia el centro la piel con sus manos, para tratar
de acercar ambos pulgares, de manera que formen los lados de un ángulo abierto

25
hacia abajo. Pida a la persona que respire profundamente y observe el
movimiento de sus manos, la apertura del ángulo y la separación de sus pulgares,
que se producen por la expansibilidad torácica a nivel de las bases.

B. Maniobra de vértices. Coloque sus dos manos sobre los hombros del
examinado, con los pulgares a nivel de la primera costilla, apuntando hacia la
columna. Traccione ligeramente hacia el centro la piel con sus manos, para tratar
de acercar ambos pulgares, de manera que formen los lados de un ángulo abierto
hacia abajo. Pida a la persona que respire profundamente y observe en sus
manos, lo mismo que observó con la maniobra de bases. y evaluar así, la
expansibilidad torácica a nivel de los vértices.

Abordaje anterior

Coloque sus manos en la región anterolateral de cada hemitórax, con los


pulgares dirigidos hacia el esternón, extendidos a lo largo del reborde costal, que
se juntan en la línea media anterior, a la altura de la sexta articulación
condrocostal, y los demás dedos, dirigidos horizontalmente hacia fuera, llegan por
debajo de la axila hasta la línea axilar media.

Se pide a la persona que respire profundamente y observe el movimiento de sus


manos, la apertura del ángulo y la separación de sus pulgares, producidos por la
expansibilidad torácica inferior o de bases. Normalmente, cuando la persona
realiza una respiración profunda, los pulgares deben separarse de la columna una
distancia igual a cada lado. Fisiológicamente, la elasticidad es mayor en el niño,
menor en el viejo e intermedia en el adulto, lo cual explica la diferencia en la
expansión torácica en cada uno.

Vibraciones Locales

Las vibraciones vocales se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y


se trasmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón.
Estas son vibraciones libres originadas por un cuerpo elástico que tiene su propia
frecuencia, las cuerdas vocales, y que hacen vibrar al pulmón con vibraciones
forzadas que a él llegan. Las vibraciones forzadas del pulmón se trasmiten a la

26
pleura y pared del tórax, donde las palpamos. Por la física sabemos que la
conducción de una vibración sonora será tanto mayor, cuanto la frecuencia del
sonido se acerque más a la del cuerpo conductor. Así tenemos:

– Pulmón normal: 90-130 vibraciones por segundo.

– Voz del hombre: 100-130 vibraciones por segundo.

– Voz de mujer: 260 vibraciones por segundo.

Más de 500 vibraciones por segundo no son trasmitidas por el pulmón. Las
vibraciones vocales se atenúan antes de llegar a la pared torácica por la reflexión
que sufren las ondas sonoras al atravesar medios de distinta densidad. Se ha
dicho con razón, que las vibraciones vocales “corren bien, vuelan mal y nadan
peor”; en las clases que impartimos a los alumnos, utilizamos el siguiente símil: si
aplicamos a la gallina este aforismo, veremos que este animal puede correr
relativamente rápido, sin embargo, solo vuela a baja altura y pequeños tramos y,
por supuesto, muere si se sumerge en el agua. De esta forma es más fácil
recordar los conceptos que la fisiología y la física nos enseñan en relación con las
vibraciones vocales.

Variaciones fisiológicas de las vibraciones locales

Las vibraciones vocales se modifican por: la edad, el sexo, la voz y la topografía.


Edad. Las vibraciones vocales en los niños son menos intensas, por ser la voz
aguda y menos fuerte; en los ancianos, las vibraciones vocales son menos
intensas por ser la voz débil y velada, y en los adultos son más intensas, por ser la
voz más grave y más fuerte. Sexo. En la mujer las vibraciones vocales son menos
intensas, por ser la voz aguda y menos fuerte. Voz. Las vibraciones vocales están
en razón directa con la intensidad e inversa con el tono; existe la llamada voz
aguda o de cabeza y la voz grave o de pecho. Las vibraciones son mayores en la
parte alta del tórax en personas de voz aguda y más intensas en la parte baja en
personas de voz grave. Topografía. La localización topográfica de las vibraciones
vocales es variable. A mayor grosor de la pared, menos vibraciones llegan a la
mano que palpa, y viceversa. De acuerdo con la escala de Monneret, las

27
vibraciones vocales disminuyen en intensidad en este orden: 1. Laringe. 2.
Tráquea. 3. Últimas vértebras cervicales. 4. Región infraclavicular. 5. Regiones
posterior y lateral del tórax. 6. Esternón. 7. Fosa supraespinosa.

Exploración de vibraciones vocales

Realice la exploración en los tres planos, comenzando por el posterior y lateral, de


arriba abajo en un hemitórax, después en el otro y, por último, la palpación
comparativa.

1. Colóquese detrás del sujeto y pídale a la persona que diga “treinta y tres”, cada
vez que sienta la mano que palpa. Habitualmente se usa una palabra, por lo
general un número, cuyas consonantes produzcan suficiente vibración de las
cuerdas vocales. En algunos países anglosajones se usa “nighty nine” (99) y en
los árabes “arbaa arbaín”.

2. Apoye su mano, sobre el hemitórax derecho, de plano, paralela al eje


transversal, de manera que la región palmar de sus dedos unidos descanse sobre
los espacios intercostales y las costillas, comenzando desde arriba hacia abajo
por la región supraescapular; bordeando la escápula, pase a la región
interescapulovertebral y después, a toda la base, incluyendo la región lateral,
mientras ordena con un “diga” la expresión del número, en cada posición En
algunos países anglosajones se utiliza colocar el borde cubital de la mano sobre
los espacios intercostales, en lugar de la palpación palmar, que tiene la ventaja de
sentir las vibraciones sin interferencia de las costillas, pero el borde de la mano es
menos sensible y, a nuestro juicio, es preferible utilizar la región palmar de los
dedos.

3. Se repite lo mismo en el hemitórax izquierdo.

4. Una vez que tenga la idea de las variaciones de las vibraciones vocales en
cada hemitórax, fisiológicas o patológicas, se realiza la palpación comparativa,
con el mismo recorrido desde arriba hacia abajo, pero pasando en cada posición,
de un hemitórax a la posición simétrica del otro, de manera que pueda comparar
las sensaciones palpatorias. Si después de concluir la técnica comparativa,

28
continúa con dudas acerca de la evaluación de determinado lugar, repita la
comparación de ese sitio las veces que sean necesarias, hasta que tenga
seguridad en el resultado de la evaluación.

5. Se explora las vibraciones vocales en el plano anterior, fundamentalmente en


las regiones infraclaviculares, y complete la exploración de los planos laterales. Es
conveniente que explique bien al sujeto, no solo en qué consiste la técnica, sino
además, la seriedad de la prueba, por su utilidad, y la necesidad de que exprese
únicamente el número y con la misma intensidad, cada vez que se le pida.

6. Si no encuentra ninguna evidencia de alteración, se registra por escrito:


“vibraciones vocales (o VV): conservadas”.

4.1.2.1.3 PERCUCION
La percusión dígito-digital del tórax produce dos tipos de sensaciones:
1. La auditiva, que se debe a la sonoridad del pulmón.
2. La táctil, que se debe a la elasticidad del pulmón.
La sensación táctil es una resistencia al dedo, que aumenta a medida que
disminuye el sonido normal de percusión. A veces la sensación de resistencia y el
sonido de percusión están aumentados. Esto ocurre en los casos raros de
enfisema pulmonar, en que existe osificación prematura de los cartílagos costales
y rigidez del esqueleto. En estos casos, la aireación del enfisema aumenta la
sonoridad percutoria y la osificación y rigidez del esqueleto aumentan la
resistencia táctil
El sonido es una forma de energía vibratoria que engendran y conducen los
cuerpos elásticos. Los cuerpos sonoros producen ondas longitudinales en el aire
que al actuar sobre el oído determinan la sensación sonora. El oído percibe
sonidos de 16 000-40 000 vibraciones por segundo. Los caracteres fundamentales
del sonido son: intensidad, tono, timbre y duración. La intensidad depende de la
amplitud de las vibraciones. El tono o altura depende de la frecuencia, siendo la
mayor frecuencia el tono agudo, y la menor el grave. El timbre depende de la
naturaleza del cuerpo que vibra. El sonido es producido por el tono fundamental y
los sobretonos armónicos superiores, de intensidad y tonalidad diferentes a la del

29
sonido fundamental. Cuando los sobretonos son muchos y de gran intensidad,
ocultan el sonido fundamental, produciéndose lo que se llama ruido. El sonido
claro pulmonar se origina por: la vibración del parénquima pulmonar aireado
(causa fundamental) y la caja torácica (resonador). La vibración mayor o menor
del pulmón depende de tres causas: el volumen del tejido que vibra, la densidad y
la tensión.
A mayor volumen del tejido que vibra, los caracteres del sonido serán: intensidad
mayor, duración larga y tono grave. A mayor densidad del tejido, el sonido será:
intensidad menor, duración breve o corta y tono alto o agudo. A mayor tensión del
tejido, el sonido será: intensidad menor, duración breve o corta y tono alto o
agudo.
Profundidad de la percucion
El golpe de la percusión hace vibrar todo el pulmón, pero el ruido percutorio está
causado por la vibración de la zona percutida, equivalente a una semiesfera de
radio no mayor que 6 cm desde la superficie cutánea o de 4 cm, desde la
superficie del pulmón. Este radio se limita aún más cuando se percute sobre una
costilla, de aquí que sea preferible percutir sobre los espacios intercostales. Para
que una lesión modifique la percusión debe ser superficial y de volumen suficiente
Modificaciones fisiológicas del sonido percutorio
Las modificaciones fisiológicas tienen por causa común el mayor o menor grosor
de la pared. Además, el sonido percutorio se modifica con los tiempos de la
respiración, siendo hiperresonante en la inspiración e hiposonoro en la espiración.
Las modificaciones topográficas se deben a la desigual distribución de las masas
musculares y a la relación del pulmón con órganos vecinos más o menos duros.
De acuerdo con estas cuestiones tendremos: – Sonoridad máxima: regiones
infraclaviculares y axilares. – Sonoridad mínima: regiones supraespinosas. –
Sonoridad media: regiones infraescapulares.
Sonoridad del plano anterior.
Primero y segundo espacios: sonoridad mayor. Segundo y tercer espacios en la
mujer: submate o mate, por la presencia de las mamas. Tercera costilla y tercer
espacio izquierdo: submate, por la presencia del corazón. Cuarto y quinto espacio

30
derecho: submate, por la presencia del hígado. Reborde costal izquierdo:
hipersonoro, por la presencia del espacio semilunar de Traube (estómago
Sonoridad del plano posterior.
De modo general la sonoridad es menor que en el plano anterior. Región
escapular: la menor sonoridad. Región interescapulovertebral: sonoridad mayor.
Región infraescapular: la sonoridad máxima. Octavo espacio intercostal derecho:
submate o mate, por la presencia del hígado.
Sonoridad del plano lateral
La sonoridad aquí es intensa. En el lado derecho disminuye hacia abajo por el
hígado y en el lado izquierdo se hace timpánica por la presencia del estómago y el
ángulo esplénico del colon.
Percusión de los huesos del tórax
Clavícula. Sonora, menos en el tercio externo por la presencia de masas
musculares del hombro. Esternón. Sonora en el manubrio y el cuerpo. Mate en el
apéndice xifoides, por la presencia del hígado. Columna vertebral. Sonora desde
la vértebra cervical VII hasta la dorsal XI. Tiene valor en las pleuresías, porque
desaparece dando un sonido mate. En la columna escoliótica aparecen dos áreas
de submatidez opuestas a la convexidad lateral de la columna.
Exploracion del sonido percutorio pulmonar
Se realza la percusión del tórax por planos, comenzando por el plano posterior y
siguiendo los mismos pasos y el mismo recorrido explicado para la palpación de
las vibraciones vocales; pero esta vez, colocando el dedo plesímetro sobre los
espacios intercostales. Para la evaluación del sonido percutorio pulmonar, no se
percuten las costillas, las escápulas, ni ninguna otra estructura ósea. Antes de
comenzar a percutir el plano posterior, pídale a la persona que cruce sus brazos
sobre el pecho, o que cada brazo cruce la línea media, dirigiendo cada mano
hacia la rodilla opuesta, con el objetivo de que las escápulas se desplacen hacia
fuera y dejen mayor espacio expuesto para percutir. Recuerde que en cada plano,
primero se percute un hemitórax, después el otro y, por último, se realiza la
percusión comparativa. En el plano posterior es importante, además, percutir el
tórax para determinar la excursión diafragmática. La excursión diafragmática es la

31
distancia entre los niveles de matidez con la inspiración profunda y con la
espiración completa. Para ello pida al sujeto que realice una inspiración profunda
y localice y marque con un lápiz dermatográfico, el límite de la excursión
diafragmática, cuando la resonancia pulmonar cambia a matidez. Después, pida a
la persona que realice una espiración forzada para determinar de nuevo el límite
de la excursión torácica. Mida ahora la distancia entre los dos límites, que
normalmente tiene un rango de 3-6 cm. El diafragma debe estar ligeramente más
alto en el hemitórax derecho, por la posición del hígado; así que la medida de su
incursión será ligeramente menor en el lado derecho

4.1.2.1.4 AUSCULTACIÓN

Para obtener el máximo provecho con esta técnica es cardinal cumplir algunos
requisitos en su realización. Con vistas a ello deben tenerse en cuenta los
aspectos siguientes: el local donde se va a efectuar el procedimiento, las
posiciones y actitudes del médico y del sujeto examinado, las características
inherentes al estetoscopio y a su uso, y finalmente, la ejecución de la auscultación
como tal. El lugar donde se va a realizar la auscultación debe tener idealmente
una serie de atributos: privacidad, ambiente tranquilo, silencioso, con temperatura
agradable, a salvo de cambios bruscos de esta última y de ruidos exteriores. Por
su parte, el médico procurará adoptar una posición cómoda y evitar sobre todo,
que su cabeza quede en una posición forzada. Cuando la cabeza está demasiado
baja suelen producirse zumbidos o embotamiento del oído que dificultan la
auscultación. Debe realizar la técnica con calma y poner toda su atención en lo
que está haciendo. El examinado será colocado en la posición más cómoda y, a la
vez, conveniente para cumplir los objetivos de la auscultación. La auscultación del
aparato respiratorio puede hacerse con el sujeto sentado, de pie, o acostado
cuando se trata de un enfermo encamado, pero los objetivos se logran de forma
óptima con la persona sentada. Debe hacerse sin interposición de ropa. Es un
error auscultar por encima de la ropa, mucho más si la tela es de seda, porque se
entorpece la auscultación y se pueden originar ruidos accesorios que pueden

32
confundirse con ruidos respiratorios anormales. En los contados casos en que se
va a emplear la auscultación inmediata, directa (prácticamente en desuso), puede
interponerse, por razones obvias de higiene, una tela de lienzo fino. Debemos
pedirle al sujeto, que esté lo más relajado posible y que se coloque de la forma
siguiente: los brazos colgando a lo largo del tórax, los antebrazos apoyados de
forma suave sobre los muslos, y la cabeza y los hombros ligeramente inclinados
hacia delante. La temperatura agradable y estable, junto a la relajación muscular
previenen la aparición de contracciones musculares involuntarias que pueden
distorsionar los hallazgos auscultatorios. Se debe invitar al examinado a que
respire tranquila y regularmente, sin esfuerzo, pero más profundamente que lo
habitual. Que respire por la nariz con la boca entreabierta o por la boca, según su
preferencia o hábito, cuidando siempre de no hacer ruidos nasales o bucales.
Muchas veces es oportuno mostrarle al sujeto cómo respirar haciéndolo nosotros
mismos para que nos vea. Las respiraciones deben tratar de ser iguales, excepto
cuando le indiquemos que haga una respiración más profunda, o que hable, o que
tosa. Es importante recordar, respecto a la técnica auscultatoria, seguir el mismo
método secuencial y ordenado que se explicó al principio del capítulo, para todo el
examen. La auscultación del paciente encamado se describirá en la Sección de
Propedéutica. En la actualidad, salvo contadas excepciones, la auscultación que
se emplea es la mediata, con el uso del estetóscopo biauricular. Dado que la
mayoría de los sonidos respiratorios son de tono alto, el receptor tipo diafragma
cerrado (cápsula de Bowles) es el más utilizado para la aucultación respiratoria.
Hay que cuidar que el diafragma quede colocado firme y completamente sobre la
piel. Si el receptor no se coloca por completo, puede originar ruidos accesorios
que, en ocasiones, semejan estertores (pseudoestertores). Por otro lado, si se
presiona en exceso se origina una dilatación de la piel que se transforma, a su
vez, en una especie de diafragma y ocasiona la exclusión de los sonidos de tono
bajo. En los espacios intercostales muy estrechos o en las fosas supraclaviculares
se puede emplear el receptor de campana (modelo tipo Ford), teniendo la
precaución de presionar sobre la piel lo suficiente (pero sin exceso) para que esta
se convierta en un diafragma. Este receptor de campana no es muy adecuado en

33
personas muy delgadas, con las costillas salientes y los espacios intercostales
muy hundidos, así como tampoco para auscultar el plano posterior de una
persona en decúbito pasivo. Los auriculares del estetóscopo deben ajustarse bien,
con presión moderada. Las olivas deben estar limpias, ser cómodas y que se
adapten bien a los orificios auditivos e impidan “fugas” sonoras. Hay que evitar
cualquier roce del instrumento con las manos o con la ropa nuestra o del sujeto
examinado, así como también el cruzamiento de los tubos de goma o el respirar
fuertemente sobre estos. El paso del diafragma sobre el vello del tórax puede
originar sonidos semejantes a estertores. Esto puede evitarse humedeciendo el
vello. Teniendo presente los aspectos señalados y mientras la persona examinada
respira de forma regular concentre su atención en los ruidos respiratorios
normales, evaluando los principales elementos del murmullo vesicular como son:
el ritmo, la intensidad, el tono y el timbre.

Ruidos respiratorios normales

– Soplo glótico.

– Murmullo vesicular.

– Respiración broncovesicular.

Soplo glótico.
También denominado ruido laringotraqueal, respiración traqueal o brónquica.
Audible. Por debajo del cartílago cricoides. Caracteres físicos. Ruido intenso,
inspiratorio y espiratorio, semejante a soplar por un tubo de mediano calibre y se
imita respirando fuerte con la boca entreabierta, poniendo la lengua en la bóveda
palatina. Es un ruido intenso, de tono agudo (más en espiración), de timbre
tubular, separadas la inspiración y la espiración por un pequeño silencio, siendo la
espiración más intensa y duradera. Localización. A nivel de la laringe y tráquea se
le llama respiración brónquica o traqueal fuerte. En la mitad inferior de la tráquea y
bronquio principal y en el segundo espacio intercostal derecho al lado del
esternón, se denomina respiración brónquica de moderada intensidad. A nivel de

34
la cuarta vértebra dorsal, a este soplo glótico se le llama respiración
broncovesicular.

Murmullo vesicular

Llamado también ruido respiratorio de Laennec o respiración vesicular. Audible.


En las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular; en esta última, sobre
todo en los dos primeros espacios hacia fuera. Caracteres físicos. Intensidad:
menor que en el soplo glótico; tono: grave; duración: inspiración y primera parte
de la espiración. Este ruido se asemeja al producido por un fuelle cuya válvula no
hiciera ruido alguno o al provocado por un hombre que en un sueño tranquilo hace
una inspiración profunda, o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un
bosque. Se imita aspirando aire por la boca, con los labios en posición para
pronunciar la V o la F. E1 tono inspiratorio es semejante a la nota “Re” de la
cuerda libre del violín y el tono espiratorio es semejante al de la nota “Do” de la
cuerda libre del violín, o sea, un tono más bajo.

Respiración broncovesicular

Intermedia entre las dos anteriores. Audible. Donde se proyectan los bronquios,
como ocurre en el vértice del pulmón derecho, por la mayor proximidad de la
tráquea a ese nivel.

Distribución topográfica de ruidos respiratorios normales

La intensidad del soplo glótico ha sido referida anteriormente. Abordaremos ahora,


con más detalles, el estudio del murmullo vesicular. El murmullo vesicular es más
intenso en el hemitórax derecho por ser mayor el calibre del bronquio de este
lado. Estudiando su intensidad por regiones, encontramos que en el plano anterior
es mayor en la región infraclavicular, o sea, en los dos primeros espacios
intercostales. En el plano axilar es mayor arriba que en la región infraaxilar. En el
plano posterior es mayor en la región interescapulovertebral, menos intenso en la
infraescapular, menos aún en la supraescapular y, finalmente, mínima en la región
escapular, debido a la presencia de la lámina ósea de la escápula revestida de
músculo, razón por la que no se ausculta sobre ella. El murmullo vesicular es más

35
intenso mientras menos grosor y más elasticidad tenga el tórax. Modificaciones
por la edad. En los niños el murmullo vesicular es intenso y agudo (en F aspirada),
por esto a la respiración suplementaria se le llama pueril, por su semejanza con la
respiración del niño. En los viejos se alarga la espiración, a la cual se le da el
nombre de respiración enfisematosa. Modificaciones por el sexo. En la mujer la
respiración es menos intensa, el murmullo vesicular se escucha más intenso y
agudo en la porción superior del tórax debido al tipo de respiración costal superior
propia de su sexo.

4.1.3 SINDROMES RESPIRATORIOS

Insuficiencia respiratoria
Se entiende por insuficiencia respiratoria (IR) aquel estado o situación en que los
mecanismos pulmonares son incapaces de mantener el O2 arterial dentro de
límites normales (hipoxemia de origen pulmonar).
Además se necesitan parámetros bioquímicos.
Signos de dificultad respiratoria
 Aleteo nasal inspiratorio
 Tiraje
 Utilización de la musculatura accesoria
 Respiración en balancín
Síndrome de distres respiratorio del adulto: Es un síndrome de insuficiencia
respiratoria aguda, grave, que se presenta en individuos con pulmones
previamente sanos: se caracteriza por disnea y cianosis imagen radiológica de
edema pulmonar bilateral, severa repercusión en el intercambio gaseoso, con
hipoxemia refractaria a altas concentraciones de O2 y disminución de la
distensibilidad pulmonar. Hay aumento de la permeabilidad de la microvasculatura
pulmonar.
Neumonía
Caracterizado por un dolor de inicio brusco punzante, al costado, que sigue a un
escalofrió único, intenso y prolongado seguido de fiebre alta, puntada de costado,
tos y expectoración adherente, aireada y de color herrumbroso

36
Trombo embolismo pulmonar.- La complicación es temida de la flebotrombosis es
el desprendimiento e un trombo hacia el torrente venoso central y su impacto en
un punto de la circulación pulmonar, constituyendo una embolia pulmonar, las
manifestaciones crónicas y las consecuencias de este evento dependen del
tamaño del coagulo y del estado previo de la circulación pulmonar . Asi un trombo
pequeño puede quedar impactado en un área sin repercusión clínica, pasando
inadvertido extremo, la embolia puede ser de tan magnitud que puede atascarse
en el tronco de la arteria pulmonar causando la muerte instantánea

Sindrome de supuracion bronpulmonar.- caracterizado por broncorrea purulenta


proveniente de vias aereas inferiores y paremquima pulmonar.
Bronquiectasias
 Son dilataciones anormales de los bronquios, de carecter irreversible,
producidas por destruccion de los componentes musculares y elasticos de
la paredes bronquiales.
 En este tipo de bronquiectaisa su patogenia, puede iniciarse por cualquiera
de los siguientes factores:
 Estenosis bronquial
 Atelectasia pulmonar
 Inflamacion
 Infeccion
Empiema pulmonar

Es la presencia de liquido purulento dentro de la cavidad pleural.

Enfisema pulmonar

Es el agrandamiento de los espacios aereos distales, con dilatacion y destruccion


de las paredes alveolares y bronquiolos terminales y la manifestacion clinica se
traduce por disnea.

Asma

Sindrome que se caracteriza por una hipersecrecion bronquial que condiciona


contractura de la musculatura lisa, edema e inflamacion de la mucosa bronquial.

37
Sindrome bronquitico

Son situaciones de inflamacion bronquial, de curso, topografia y etiologia diversos.

- Causas: Son origen de sindromes bronquiticos: Las bronquitis agudas,


bronquitis cronicas, bronquitis circunscriptas, bronquiectasias y la alergia
bronquial.
- Clinica: Tos productiva, expectoracion (clara, verdosa o hemoptoica); escas
o abundante; fiebre, disnea o cianosis (bronquitis difusas) que
comprometen los bronquios.

Sindrome cavitario

Sindrome destructivo de pulmno con perdida de tejido paremquimatoso por


necrosis.

- Etiologia: Mas frecuente es la TB, puede ser de origen hidatidico, absceso,


neoplasias, malformaciones y micosis.
- Clinica: Fiebre, astenia, anorexia, adelgazamiento, sudoracion nocturna,
tos, hemoptisis.

Sindrome de Neumotorax

Presencia de aire en el espacio pleural por lesion de continuidad.

 Clasificacion:
 Neumotorax Espontaneo
 Primario: Aparece en personas jovenes, por ruptura de una
bulla subpleural
 Secundario: Complicvacion de una enfermedad pulmonar
como el asma bronquial, enfisema, TBC, absesos, tumores.
 Neumotorax traumatico.- Lesiones del pulmon o vikas aereas,
trauma penetrante, trauma cerrado, lesiones iatrogenicas
(punciones).
Clinica.- dolor toracico, disnea, tos no productiva.

38
Sindrome de derrame pleural

Acumulacion de liquido en el espacio plaural, que pùede ser un transudado


(hidrotorax), en: cirrosis hepatica o hipoproteinemia. Exudado serofibrinoso
(pleuresia), exudado purulento (empiema) o de sangre (hemotorax). Pleuritis,
inflamacion de la pleura sin derrame.

5 CONCLUSIÓN
El diagnóstico de los síndromes y patologías respiratorias se basa en habilidades
que consisten en la inspección, palpación, percusión y auscultación, los cuales si
el profesionista maneja de manera correcta, lo guiará a un buen diagnóstico.

6 BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, D. H. (2020). SEMIOLOGIA APLICADA A LA HISTORIA CLINICA,


MANIOBRAS DE EXPLORACION. Bolivia.

Álvarez, A. H. (2013). Semiología médica,(pp.528-635). Buenos Aires: Editorial


Medica Panamericana S.A.C.F.

Anta, Z. (2016). SEMIOLOGIA RESPIRATORIA. SEPEAP.

Dr. Raimundo LLanio Navarro, D. G. (2003). PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y


SEMIOLOGÍA MÉDICA. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

SALUD, L. D. (2013). TALLER: SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA .

39
40

También podría gustarte