Está en la página 1de 7

¿Qué es la meta cognición?

Skinner (1957) consideraba que los ambientes eran determinantes en el


aprendizaje y no el sujeto, conllevando esto a una educación centrada en el
docente y en los objetivos de instrucción como componentes del ambiente en el
cual se desenvuelven los sujetos que aprenden, privilegiando los procesos
memorísticos a los procesos comprensivos.

De otra parte, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia


que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este
autor, la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la
cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa
para la captación de información. La meta-memoria, que se refiere tanto a los
conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo
de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria
(contenidos de memoria); es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no
conoce.

Para Campione, Brown y Connell (1989), la metacognición comprende tres


dimensiones: Una tiene que ver con el conocimiento estable y consciente que las
personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices
o como solucionadores de problemas y sus recursos para resolverlos, además la
estructura del conocimiento en el que están trabajando. Otra es la autorregulación,
el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas
cognitivas. La última dimensión tiene que ver con la habilidad para reflexionar
tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese
conocimiento.

Según Haller, Child y Walberg (1988) la capacidad metacognitiva supone la


posesión de un conjunto de procesos de control de orden superior que se usan
durante la ejecución de planes de acción cognitiva o durante los procesos de toma
de decisiones, para manejar los recursos cognitivos que uno posee y aplica
durante el procesamiento de información.

Nickerson (1988) se reconocen básicamente dos dimensiones en la


metacognición: una dimensión hace referencia al conocimiento acerca de sus
procesos de pensamiento humano en general y de sus propios procesos de
pensamiento en particular; es decir, de sus propias fuerzas y debilidades como
pensador, de los recursos cognitivos propios. La otra dimensión se refiere a la
capacidad de toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que posee y
para la supervisión y evaluación de la forma como invierte tales recursos en su
propio desempeño cognitivo.

Por ello Ríos (1990) argumenta que la complejidad de la metacognición se


debe a que ella implica conocimiento y control de estrategias cognitivas, las cuales
a su vez, constituyen combinaciones de operaciones intelectuales que no son otra
cosa que acciones cognitivas internas mediante las cuales el sujeto organiza,
manipula y transforma la información que recibe del mundo.

Las diferentes perspectivas desde las que se ha abordado la


metacognición, antes que ser contradictorias tienden a enriquecer su comprensión
y a profundizar en una serie de operaciones cognitivas ejercidas por el sujeto para
recopilar, producir y evaluar información. Así también, como controlar y
autorregular el funcionamiento intelectual propio. De todas maneras parece haber
cierto acuerdo en cuanto a que la metacognición es un constructor tridimensional
que abarca tres aspectos: la conciencia acerca de los procesos cognitivos, el
monitoreo (supervisión, control y regulación) y la evaluación de dichos procesos.

De otra parte, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia


que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este
autor, la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la
cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa
para la captación de información. La meta-memoria, que se refiere tanto a los
conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo
de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria
(contenidos de memoria); es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no
conoce.

¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la metacognición? de


acuerdo con las diferentes teóricas como: Flavell, Breker y Brown, Nickerson
entre otros.

FLAVELL BAKER Y BROWN NICKERSON


Los trabajos de Flavell Baker y Brown (1982) Desde la perspectiva de
que abordan los plantean dos Nickerson (1988) se
problemas implicados en componentes de la reconocen básicamente
la generalización y metacognición: el dos dimensiones en la
transferencia de lo conocimiento acerca de metacognición: una
aprendido, sirvieron para la cognición y la dimensión hace referencia
confirmar que los seres regulación de la al conocimiento acerca de
humanos son capaces cognición. El sus procesos de
de someter a estudio y conocimiento acerca de pensamiento humano en
análisis los proceso que la cognición se refiere al general y de sus propios
utilizan para conocer, conocimiento sobre las procesos de pensamiento
aprender y resolver fuentes cognitivas y la en particular; es decir, de
problemas; es decir, compatibilidad que hay sus propias fuerzas y
pueden tener entre las demandas de la debilidades como
conocimiento sobre sus situación de aprendizaje pensador, de los recursos
propios procesos y los recursos de los cognitivos propios. La otra
cognitivos y además individuos para aprender, dimensión se refiere a la
controlarlos y regularlos. mientras que la capacidad de toda
Pág.: 4. regulación de la persona para el manejo
cognición está de los recursos cognitivos
conformada por que posee y para la
mecanismos supervisión y evaluación
autorreguladores que se de la forma como invierte
utilizan durante el tales recursos en su
proceso de aprendizaje. propio desempeño
Pág.:5. cognitivo. Pág.6.
¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas (inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad, fluidez


verbal, planificación, autocontrol, monitoreo, clasificación, organización, etc.) son
aquellos procesamientos activos llevados a cabo cognitivamente para dar
respuesta a situaciones para las cuales no tenemos una respuesta automática o
sobre aprendida. Representan constructos independientes pero moderadamente
relacionados.

La mayoría de las investigaciones concuerdan en que las principales


funciones ejecutivas son la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad (que
depende de las dos primeras), y partir de ellas se derivan todas las demás
(organización, planificación, fluidez verbal, categorización, automonitoreo, etc.).

 
¿Cuáles son las principales funciones ejecutivas?, haga un cuadro matriz donde las
relacione y explique.

Las principales funciones ejecutivas son:

- Memoria de Trabajo
- Inhibición
- Flexibilidad

PRINCIPALES FUNCIONES EJECUTIVAS

MEMORIA DE
LA INHIBICIÓN LA FLEXIBILIDAD
TRABAJO

La memoria de La inhibición es la habilidad También denominada cambio


trabajo (MT) es un para resistir a los impulsos y –shifting- o conmutación
sistema que permite detener una conducta en el atencional, es la habilidad
mantener la momento apropiado. Es el para hacer transiciones,
activación de la proceso que nos permite tolerar cambios, resolver
información relevante suprimir, disminuir o bloquear problemas y pasar el foco
en el foco atencional toda aquella información o atencional de un tema a otro
para la ejecución de acción que puede generar cuando se requiera. Se trata
tareas complejas. alguna interferencia sobre los de un proceso mental con
Mediante un objetivos de la tarea que capacidad limitada para
esfuerzo cognitivo, el estemos realizando. Se trata cambiar intermitentemente de
foco atencional se de un mecanismo activo que una a varias reglas
mantiene por sobre reacciona y contrarresta la imponiendo a los procesos de
un umbral de interferencia. Por interferencia inhibición y a la memoria de
activación que nos referimos al efecto de la trabajo demandas
permite el competición cognitiva (de adicionales. Implica el
procesamiento activo recursos cognitivos, por desplazamiento del foco
y complejo de ejemplo, atencionales) de atencional de una clase de
información dentro estímulos, procesos o estímulo a otro, alternando
del sistema. La respuestas que producen un entre dos set cognitivos
información que no deterioro en la ejecución de diferentes
es atendida por este determinados procesos o Se estima que la flexibilidad
foco atencional, tareas cognitiva aparece entre los 3
decae La inhibición, como todas las y los 5 años cuando al niño
progresivamente. funciones ejecutivas, depende se le facilita cambiar de una
de la edad, alcanzando un regla a otra, por ejemplo, en
Para concluir, la MT pico de desarrollo en la tareas de clasificación de
trataría de un adolescencia, manteniéndose objetos (véase para ejemplos,
sistema de control o constante en la adultez y la tarea de clasificación de
mantenimiento decreciendo armónicamente objetos de Zelazo o el test de
cognitivo, cuyo fin es con el paso de los años al clasificación de cartas de
mantener el objetivo igual que muchos otros Wisconsin). Es claro que esta
de la tarea activo en procesos cognitivos. flexibilidad es dependiente del
la memoria para su Desde Friedman y Miyake número de reglas que se
procesamiento e (2004), se reconoce una incluyan en la tarea. Al
inhibir, suprimir o diferenciación similar, donde incrementar el número de
bloquear las las distinciones conceptuales reglas y la complejidad de la
respuestas de los distintos tipos de tarea, se hace evidente
incompatibles con el inhibición se corresponden mayor número de respuestas
objetivo de la tarea. con distintos niveles de de tipo perseverativo que
La teoría de Engle procesamiento de la denotan menos flexibilidad
supone al sistema de información. Entonces cognoscitiva.
MT compuesto por encontramos, un nivel inicial,
todos estos en el cual la información Existen dos formas de
elementos relevante debería ser flexibilidad: la flexibilidad
desarrollados, pero seleccionada y la irrelevante reactiva, que implica la
se basa en la idea ignorada en donde capacidad de modificar el
del control atencional intervendría la resistencia a la comportamiento en función
como su principal interferencia de distractores, de las exigencias del
componente (y no la que sería la habilidad para contexto, y la flexibilidad
memoria a corto resolver o resistir la espontánea, que consiste en
plazo o el interferencia de la información la producción de un flujo de
almacenamiento en ambiental que es irrelevante ideas o de ítems en respuesta
sí). para la tarea actual. En un a instrucciones simples. La
nivel intermedio, es decir, una flexibilidad espontánea exige
vez que la información ha la inhibición de respuestas y
ingresado a la memoria de de estrategias automáticas y
trabajo, actuaría la resistencia la producción de
a la interferencia proactiva, pensamientos divergentes y
que consiste en la habilidad creativos.
para resistir las intrusiones en
la memoria de trabajo de la Según Diamond y Kirkham
información que es irrelevante (2005), muchos errores en
para la tarea actual (aunque preescolares se deben a que
anteriormente haya sido sus sistemas cognitivos se
relevante). Por último, en un caracterizan por un grado de
nivel tardío, de salida o de inercia atencional. Esta teoría
output, las respuestas sostiene que los fallos en la
relevantes deberían ser flexibilidad generan una
seleccionadas y realizadas y dificultad para desprenderse
las irrelevantes resistidas, por de una determinada formar
lo que intervendría la de pensar y adoptar un
inhibición de la respuesta criterio distinto, donde las
prepotente, definida como la respuestas que antes eran
habilidad para suprimir incorrectas, ahora son
deliberadamente respuestas correctas. Se trataría de una
dominantes, automáticas o tendencia del sistema
prepotentes. cognitiva a quedarse o
mantenerse focalizado en
aquella que se había
centrado previamente.

La memoria de trabajo: es una construcción teórica que se relaciona con


la Psicología Cognitiva, que describe las estructuras y procesos usados para el
almacenamiento temporal de información: memoria a corto plazo y la elaboración
de la información.

La inhibición: se refiere a una de las denominadas funciones ejecutivas


(FE). Se representa en la interrupción de alguna respuesta o secuencia de
conductas, que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas, para resolver
alguna tarea o acción. La conducta o acción inhibida deberá permanecer
suspendida ante algún estímulo novedoso para permitir que otra serie de
respuestas o acciones se ejecuten.

La flexibilidad: se puede definir como la capacidad que tiene nuestro


cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento a situaciones novedosas,
cambiantes o inesperadas.

La manera de relacionar los tres conceptos es que todos se presentan en el


individuo y en la interacción con el contexto.

También podría gustarte