Está en la página 1de 13

ÍNDICE

TEMA 2. CONTABILIZACION Y CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO........................2


2.1 Materia primera directa......................................................................................................2
2.1.1 Importancia del control de materiales...............................................................................................2
2.1.2 Formas para el control de materiales.................................................................................................3
2.1.3 Métodos de valuación de inventarios................................................................................................4
2.1.4 Casos prácticos...................................................................................................................................6

2.2 Mano de obra directa..........................................................................................................8


2.2.1 Formas para el control de mano de obra...........................................................................................8
2.2.2 Calculo de nomina..............................................................................................................................8
2.2.3 Registro contable de nomina............................................................................................................10

2.3 Costos indirectos de fabricación........................................................................................10


2.3.1 Acumulación de los gastos de fabricación........................................................................................11
2.3.2 Coeficientes reguladores..................................................................................................................11
2.3.3 Coeficientes rectificadores...............................................................................................................12
2.3.4 Aplicación de prorrateo....................................................................................................................12
TEMA 2. CONTABILIZACION Y CONTROL DE LOS
ELEMENTOS DEL COSTO

2.1 Materia primera directa


La materia prima directa es aquella que forma parte del producto final, es decir, es
fácilmente identificable y está físicamente presente en la composición del producto
terminado una vez ha finalizado el proceso de fabricación.
Estos materiales suelen representar un alto porcentaje en el costo de elaboración
del bien. El termino materia prima puede ser definido como toda aquella sustancia,
elemento o componente que es utilizado en la fabricación de bienes y productos.

2.1.1 Importancia del control de materiales


Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar.
El control se emplea para:
 Crear mejor calidad:
Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.
 Enfrentar el cambio:
Esta forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados
cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos
que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se
aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve
a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello,
porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los
servicios de sus organizaciones.
 Producir ciclos más rápidos:
Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad,
o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que
implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los
clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también
productos y servicios a su medida.
 Agregar valor:

Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas
competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa
Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la
competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en
cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser “agregar valor” a
su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo
sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la
forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos
de control.
 Facilitar la delegación y el trabajo en equipo:
La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también
aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados
trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la
gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el
proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados,
sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

2.1.2 Formas para el control de materiales


1. Método ABC
Este método de valuación también es conocido como método 80/20 y consiste en
definir la importancia de tus productos con base en la cantidad y el valor que
representan. Usualmente, se utilizan 3 categorías:
 Artículos clase A. Suelen ser alrededor de un 20% del total del inventario;
sin embargo, su valor llega a ser hasta el 80% del mismo. Tienden a tener
una baja frecuencia de ventas.
 Artículos clase B. Representan el 40% del total de los artículos y rondan el
15% del valor total del mismo. Suelen contar con una frecuencia de ventas
moderada.
 Artículos clase C. Son el 40% restante de los artículos. Representan el
inventario menos costoso, con cerca de un 5% de su valor, y suelen contar
con una alta frecuencia de ventas.
Al categorizar de esta manera, podrás identificar fácilmente qué bienes merecen
mayor o menor atención; el inventario con mayor impacto financiero requerirá los
mayores esfuerzos en su gestión Recuerda que los porcentajes del método ABC
son únicamente una guía y pueden variar según las características de tu empresa.
2. Método PEPS (Primeras entradas primeras salidas)
El método PEPS, también conocido como FIFO por sus siglas en inglés, consiste
en identificar los primeros artículos en entrar al almacén para que sean los
primeros en ser vendidos o utilizados en la producción.
Así se evita, por ejemplo, que productos perecederos caduquen, ya que tendrán
un movimiento constante y oportuno. Este tipo de método necesita ser
supervisado a través de una plantilla en la que se pueda estipular el total de
movimientos actualizados del almacén.
3. Método EOQ (Cantidad Económica de Pedido)
Economic Order Quantity o Cantidad Económica de Pedido (CEP) en español, es
una técnica que busca determinar el monto de pedido que reduzca en mayor
medida los costos de inventario y está caracterizado por estar basado en 3
supuestos clave:
 Que la demanda es constante y conocida a priori.
 Que la frecuencia de uso del inventario es constante en el tiempo.
 Que los pedidos se reciben en el momento exacto en que los inventarios se
agotan.
¿Cómo funciona? Consiste en realizar el pedido de la Cantidad Económica de
Pedido (CEP), justo cuando se llega a un nivel de inventario determinado.
4. Conteo cíclico
Este método de conteo de inventarios consiste en el recuento frecuente de una
parte del inventario total, con el fin de que todo este se haya contado al menos
una vez en un periodo de tiempo determinado. Se complementa con el método
ABC, ya que a cada clase se le asigna una frecuencia de recuento diferente.
Entre sus beneficios se encuentran la mejora de la exactitud y fiabilidad del control
de los inventarios, ya que permite encontrar y corregir en tiempo discrepancias
que puedan afectar a nuestra empresa, sin requerir de un conteo total de los
artículos.
Para facilitar esta tarea de auditoría constante, resulta de gran utilidad el contar
con un software especializado que te permita llevar el controlar de tu inventario de
manera regular y fácilmente. Considéralo, siempre es una buena opción.

2.1.3 Métodos de valuación de inventarios


 PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR - PEPS
Comúnmente conocido como FIFO (First In, First Out), este método de
valoración de inventarios se basa en la interpretación lógica del movimiento de las
unidades en el sistema de inventario, por ende el costo de las últimas compras es
el costo de las existencias, en el mismo orden en que ingresaron al almacén. Tal
como podemos observar a continuación:
En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es por 450 unidades, del
primer lote de entradas se toman 250 unidades al costo de $ 620 y del segundo
lote se toman las 200 unidades restantes al costo de $ 628.
 La ventaja de aplicar esta técnica consiste en que los inventarios están valorados
con los costos más recientes, dado que los costos más antiguos son los que van
conformando a su medida los primeros costos de ventas o de producción (costos
de salidas). La principal desventaja de aplicar esta técnica radica en que
los costos de producción y ventas bajos que suele mostrar, incrementa
lógicamente las utilidades, generando así un mayor impuesto.
Vale la pena recordar que el flujo físico "PEPS" es irrelevante en la aplicación de
la técnica, lo realmente en este caso es el flujo "PEPS" de los costos.
 ÚLTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR - UEPS
Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de valoración
se basa en que los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario, son
los primeros en venderse, claro está en función del costo unitario, es decir que el
flujo físico es irrelevante, aquí lo importante es que el costo unitario de las últimas
entradas sea el que se aplique a las primeras salidas. Tal como podemos observar
a continuación:

En este caso la salida de unidades del 16 de febrero es de 450 unidades, del


último lote de entradas se toman las primeras 250 salidas a un costo unitario de $
633, y del segundo lote de entradas se toman las 200 unidades restantes a un
costo de $ 628.
 La ventaja de aplicar esta técnica es que el inventario se valorará con el costo
más antiguo, lo cual supone un costo de inventario inferior a su valor promedio,
siendo de gran utilidad en épocas de inflación cuando los costos aumentan
constantemente.
 COSTO PROMEDIO CONSTANTE O PROMEDIO PONDERADO
Este es un método de valoración razonable de aproximación en donde se divide el
saldo en unidades monetarias de las existencias, entre el número de unidades en
existencia. Este procedimiento que ocasiona que se genere un costo medio, debe
recalcularse por cada entrada al almacén. Tal como podemos observar a
continuación:

En este caso al momento de la salida del almacén de 450 unidades, se debe


calcular el costo medio, dividiendo el saldo ($ 470.250) entre el número de
existencias anterior a la salida de la mercancía (750), es decir 470250/750 = 627.
Este costo será el que se aplicará para todas las 450 unidades de salida.

2.1.4 Casos prácticos


PEPS:
1. Partimos diciendo que el valor por unidad para la compra del 4 de marzo es
$110. Por ende, 215 unidades compradas a un costo de $110 cada una,
nos da un total de $23,650 en inventario. Las unidades con las que
quedamos en inventario son las mismas 215 unidades, además del saldo.
2. El 8 de marzo compramos 400 unidades a un costo de 100 cada una. Por lo
tanto agregamos $40,000 a nuestro saldo de inventario. Así mismo se ve
reflejado en el saldo de inventario. Tener en cuenta las 215 unidades del
movimiento anterior que en caso de una venta, serán las primeras en salir.
3. De las 590 unidades que se venden el 17 de marzo, salen primero las 215
que estaban en inventario a $110 (las del 4 de marzo), lo que corresponde
a un costo de $23,650 (215 * 110).
4. Luego salen 375 unidades restantes (salen de la compra del 8 de marzo)
por un costo de venta de $37500 (375 * 100). En inventario quedan 25
unidades.
Procedemos igual para el resto de los movimientos. Si te pierdes, ¡pregunta en los
comentarios!
Así queda nuestro ejemplo de PEPS resuelto:

El costo de ventas se calcula sumando las salidas (ventas) de todos los períodos.
Al sumar, obtenemos $79400.

UEPS:

1. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS


2. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS. Tener en cuenta que las
unidades de esta compra, serán las primeras en salir (por ser las últimas
compradas).
3. Se genera la venta de 519 unidades, de las cuales se venden 400 primero
(las últimas que entraron, las del 8 de marzo) por un valor de $100 cada
una, para un total de $40,000 en unidades vendidas.
4. Luego se venden 190 unidades por un valor de $110 (las que sobraban del
4 de marzo) que representan $20,900. Con esto, vemos que en saldo nos
quedan 25 unidades (215 anteriores – 190 vendidas) que representan
$2750.
De la misma forma hacemos los cálculos para los movimientos del 22 y 30 de
marzo.

Al sumar las salidas de todos los períodos, obtenemos un costo total de ventas de
$79,275.

PROMEDIO PONDERADO:

1. Se realiza la compra de 215 unidades a un precio de $110, lo que nos


otorga un valor de 23,650. El saldo en inventario calculamos el valor de la
unidad dividiendo el costo total entre el número de unidades ($23,650/215
unidades). Esto nos da $110 por unidad.
2. Se adquieren 400 unidades a un precio de $100 cada una, lo que
representa un valor total de $40,000. En saldo sumamos tanto las unidades
adquiridas como el saldo para calcular el valor por unidad. En unidades
obtenemos 615 (215 unidades del 4 de marzo y 400 de esta compra) lo que
representa $63,650 ($23,650 de la compra del 4 de marzo y 40,000 de esta
compra). Calculamos el valor por unidad dividiendo $63,650 entre 615
unidades, esto nos da $103,5 por unidad.
3. Se venden 590 unidades justo al precio que calculamos en el punto anterior
(103,5). En inventario quedan 25 unidades (615 que estaban en saldo – 590
de esta venta). El valor total en saldo es $2,587 (63,650 de la compra
anterior – 61,063 de esta venta). El valor por unidad lo obtenemos de dividir
$2587 entre 25.
Procedemos igual para los demás movimientos y esto es lo que obtenemos:

El costo de ventas con el método de promedio ponderado es $79,408.

2.2 Mano de obra directa


La mano de obra directa es la mano de obra de producción o de servicios que se
asigna a un producto, a un centro de costos, o a una orden de trabajo específica.
Cuando una empresa fabrica productos, la mano de obra directa se considera la
mano de obra del personal de producción que produce directamente los bienes.
Por ejemplo, los operadores de máquinas, operadores de líneas de montaje,
pintores, etc.

2.2.1 Formas para el control de mano de obra


 El control de Tiempo
Es a través de una tarjeta de tiempo o reloj y boleta de trabajo. La tarjeta de
tiempo o reloj es utilizada varias veces en el día por el empleado. La tarjeta
muestra una descripción breve del trabajo realizado y la tasa salarial del
empleado, esta proporciona una fuente confiable para registrar el costo de la
nómina.
 Boletas de Trabajo
Son preparadas diariamente por los empleados que están trabajando en
determinada orden, indica el número de horas trabajadas, descripción breve del
trabajo.

2.2.2 Calculo de nomina


El sueldo o salario que pagamos a un trabajador es la retribución que recibe por la
prestación de sus servicios. En la mayoría de los casos, en las empresas se
designa a un personal especializado para realizar el cálculo de la nómina, ya que
cometer un error en este proceso puede resultar en multas impuestas por el SAT o
en afectaciones legales a los derechos del trabajador.
Aunque en la actualidad hay una variedad de softwares especializados en el
cálculo de la nómina, comprarlo representa una inversión costosa, pues además
se debe capacitar a una persona para su operación.
Por eso en esta ocasión queremos compartirte 5 pasos básicos para calcular la
nómina de tus trabajadores.
 Paso 1: Sueldo mensual:
Lo primero que tienes que hacer es definir cuál es el sueldo mensual de tu
trabajador, cuál será su tiempo de pago (semanal, quincenal, mensual, etc.) y si el
pago es libre de impuestos.
 Paso 2: Obtén el salario diario:
Ahora vamos a convertir el número mensual en el plazo que estamos buscando
realizar los pagos (si es mensual debemos omitir este paso), para esto dividimos
el sueldo mensual entre 30 y lo multiplicaremos por la cantidad de días trabajador,
por ejemplo, semanal: 7; catorcenal: 14; quincenal: 15, etc.
 Paso 3: Calcular retenciones de ISR:
Para calcular las retenciones del ISR será útil revisar las tablas del SAT para el
2018. El descuento en la nómina se realiza de forma equitativa en incremento
paralelo con el sueldo (al que más gana, se le descuenta más).
 Paso 4: Retenciones IMSS:
A continuación debemos calcular el monto a retener por concepto de seguridad
social, para realizar esto debemos revisar el Sistema SUA que proporciona el
IMSS.
 Paso 5: Descuentos en nómina adicionales:
Por último, debemos descontar de la nómina las deducciones que correspondan a:
 Créditos Infonavit.
 Anticipos de sueldos.
 Préstamos personales.
 Otras deducciones que apliquen.
Sin duda, una administración correcta de la nómina es muy importante para las
empresas, ya que se evita perjudicar a los trabajadores y se previene al máximo
cualquier irregularidad legal que pueda derivar en multas por parte de las
autoridades.

2.2.3 Registro contable de nomina


El registro contable de nómima hace referencia a un elemento físico que conserva
los datos relacionados con las operaciones de una empresa. A los registros
contables les llaman “libros de comercio” y el Código de Comercio alude a ellos
con esta última denominación.
Por su parte, la nómina es el documento que reciben los trabajadores cada mes,
en el cual se refleja la cantidad de dinero que el empleado recibe a cambio de su
trabajo. En otras palabras, la nómina es un documento con validez legal que
refleja por escrito el salario del prestador.
Algunos elementos a considerar al momento de realizar una nómina son:
 Tipo de contrato del trabajador
 Su situación personal a la hora de aplicar el porcentaje de IRPF
 El convenio colectivo aplicable
 Montos relacionados con pagos extra (si se tratara de una nómina con
pagas prorrateadas)
 Otros complementos salariales
Para conjuntar estos documentos, el módulo de Nóminas de Fortia genera
automáticamente el registro contable considerando el gasto a nivel detallado por
concepto, así como las provisiones generadas por el mismo proceso de nómina.
El sistema de nómina de Fortia, es altamente parametrizable en este sentido, ya
que permite definir los criterios de contabilización de la nómina por concepto,
centro de costo, empleados, etc., llegando hasta un interesante nivel de detalle.
Lo anterior con el objeto de poder tener un control de los movimientos de personal
de forma temporal o permanente, pudiendo llegar a controlar de una forma
eficiente la mano de obra; contabilizando el registro con base en donde se haya
ejecutado el trabajo por parte del trabajador.
De igual forma en los procesos de finiquitos, sean masivos o individuales, Fortia
generará la póliza contable de la nómina.
La experiencia en Fortia, nos ha llevado a poder generar la contabilización de las
nóminas a diferentes sistemas ERP´s que existen en el mercado o a sistemas
propietarios de las empresas.

2.3 Costos indirectos de fabricación


Se considera costos indirectos de fabricación a todos los costos que no se les
pueda incluir directamente en la partida del proceso de fabricación, o que no se
identifican con el producto.
Principales Costos indirectos de fabricación:
 Materiales indirectos
 Suministros de la fabrica
 Consumo de la fabrica
 Mano de obra
Clasificación de los costos indirectos de fabricación:
 Costos indirectos de fabricación fijos
Estos permanecen constantes pese a los niveles de producción. Son todos los
gastos por depreciación de maquinarias y edificios, seguros, alquiler, impuesto.
 Costos indirectos de fabricación variables
Es cuando el total de estos costos cambia proporcionalmente lineal o de forma
directa a la producción. Es decir al aumentar las unidades producidas aumentan
estos costos, ejemplo:
 Materiales indirectos.
 Mano de obra indirecta.

 Costos indirectos de fabricación mixtos


Se caracterizan por no ser ni fijos ni variables, pero deben mantenerse por
separado para tener claro los objetivos de planeación y control, por ejemplo:
servicio de telefonía para la fábrica y honorarios de inspectores.

2.3.1 Acumulación de los gastos de fabricación


Están constituidos por todos los desembolsos necesarios para llevar a cabo la
producción; por su naturaleza no son aplicables directamente al costo de un
producto, como por ejemplo: material indirecto, mano de obra indirecta y gastos
indirectos.
Una adecuada acumulación de costos suministra a la gerencia una base para
pronosticar las consecuencias económicas de sus decisiones y le da pie para
realizar mejoras en sus niveles de producción.

2.3.2 Coeficientes reguladores


Se determina la cuota estándar por hora o por volumen en unidades, mediante el
mismo sistema para el cálculo del coeficiente regulador, tomando en cuenta los
estudios técnicos sobre la capacidad productiva de la empresa y considerando el
Presupuesto de Ventas fijado en el período.
Una vez obtenido esto se determinan los Costos Indirectos de Producción,
considerando la estadística que sobre el particular propone la Contabilidad,
ajustando las cifras conocidas y las cifras futuras según sea el volumen de Ventas
y por lo tanto, el volumen de producción necesaria para cubrirla.
Es importante tratándose de los costos estándar, el cálculo de los Costos
Indirectos de Producción predeterminados en función de una capacidad estimada,
es de suma importancia ya que sirve de referencia para medir la capacidad
efectiva desarrollada, pues cierto volumen de costos indirectos de producción
deberá ser absorbido por horas de trabajo directas empleadas, lo que quiere decir
que si las horas o unidades reales son inferiores a las presupuestadas, la empresa
ha trabajado a un ritmo menor a su capacidad.
En resumen:
Coeficiente Regulador = Presupuesto de Costos Indirectos / Volumen de
Producción (a nivel Estándar Circulante) Horas hombre directas.

2.3.3 Coeficientes rectificadores


Es el margen o porcentaje de error que tuvimos entre lo que realmente gastamos y
lo que estimamos gastar.
 Las variaciones registradas en Producción en Proceso siempre deben
registrarse abonadas en rojo o negro.
 Las variaciones registradas en las cuentas de variación se registran
cargadas o abonadas, pero siempre en negro.
 En costos estimados siempre lo mínimo y lo máximo a corregir es la
producción terminada.
 Las cuentas de Producción en Proceso, Producción Terminada y Costo de
Producción de lo Vendido se deberán corregir de Costos Estimados a
Costos Históricos a través del Costo Unitario Ajustados.
 Se utilizaran tres cuentas de variación (Mano de Obra, Materia Prima y
Gastos Indirectos)

 Siempre deberán ser cargados los ajustes de las cuentas de Inventario


Final de Producción en Proceso, a Producción Terminada y Costo de
Producción de lo Vendido, independientemente del color que corresponda,
las cuentas de Producción en Proceso se saldan a valor estimado

2.3.4 Aplicación de prorrateo


El prorrateo es la cuota parte que cada artículo fabricado debe absorber por este
elemento.
Su ciclo contable comienza con el pago o devengamiento de los rubros que lo
integran y que se imputan a cada cuenta en particular.
Luego, se asignan conforme a alguna proporción a los departamentos de
producción y de servicios (prorrateo primario).
Posteriormente, estos costos acumulados en los departamentos de servicios son
redistribuidos entre los primeros (prorrateo secundario).
Finalmente, y ya con los costos indirectos concentrados exclusivamente en los
departamentos de producción son trasladados a los productos mediante el
prorrateo terciario o final.

También podría gustarte