Está en la página 1de 12

BACHILLERATO FEDERICA M.

BONILLA TURNO MATUTINO


PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE
Ciclo escolar 2022-2023

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias experimentales.

DISCIPLINA: Biología

COMPETENCIA GENERICA: CG4 A2.; CG6 A1, A3, A4.

COMPETENCIA DISCIPLINAR: CD2-CE, CD4-CE

Bloque 1 Conceptos básicos de la biología

SITUACION DE APRENDIZAJE: Esta situación se plantea como una introducción a la biología abordando el
origen de la vida, ya que evoca a la visión ancestral de la teoría de la generación espontánea, para después
plantear los paradigmas centrales de la biología que explican a los elementos que sustentan a la vida, como
ésta se perpetúa a través de las generaciones y del tiempo así como su organización. El alumnado tendrá que
registrar y sistematizar información de fuentes relevantes, para realizar un análisis sobre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos, con una visión
ética.

“LOS ANIMALITOS… UN MUNDO DESCONOCIDO” En la escuela después de las actividades, se recolecta


y deposita la basura en un espacio dentro de la institución, al paso del tiempo comienzan a aparecer ciertos
“animalitos” que no se sabe de dónde provienen. En la escuela y la comunidad han empleado insecticidas
para resolver el problema pero al parecer no funciona. El maestro que imparte la materia de biología al ver
esta situación, propone a los alumnos, averigüen sobre el origen de estos “animalitos”, cómo impactan en la
salud y del por qué no funcionan los insecticidas. a) a) ¿Cómo es que afectan los insecticidas a otros
organismos? b) ¿Por qué es importante dar un buen manejo a la basura? c) ¿Cómo se puede resolver este
problema? d) ¿De dónde crees que surgen estos organismos vivos

PROPOSITO DEL APRENDIZAJE El estudiante desarrolle una educación científica de calidad, mediante la
comprensión de los procesos biológicos, su formación en el pensamiento crítico y las habilidades necesarias para
participar en el diálogo y tomar decisiones informadas en contextos de diversidad cultural, en el nivel local, nacional e
internacional.

NOMBRE DEL MAESTRO: Ada Marina Cárdenas Jiménez

SEMANA 5
3 al 7 de Octubre 2022

GRADO. GRUPO.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS EVIDENCIA*


ESPECIFICO (Describir de manera (Internet, Correo Electrónico, Redes (reportes,
(tema) detallada la actividad sociales, Plataformas Digitales) cuestionarios, mapas
a elaborar el conceptuales, mapas
alumno) mentales, diagramas,
esquemas,
investigaciones)
Biomoléculas Considerando los SUBIR SUS ACTIVIDADES A EDMODO SEGÚN LA Fotografía de la línea
CLAVE DE CADA GRUPO:
(moléculas orgánicas) antecedentes de tiempo
históricos de la
biología,
construya una
línea de tiempo en
donde se
concentre la
información
referente a los
conceptos que
permitieron
formalizar a la
biología como
ciencia.
Biomoléculas Construya un mapa SUBIR SUS ACTIVIDADES A EDMODO SEGÚN LA Fotografía del mapa
CLAVE DE CADA GRUPO:
(moléculas orgánicas) mental sobre los mental
postulados básicos
de la teoría celular.
Biomoléculas Realice un mapa SUBIR SUS ACTIVIDADES A EDMODO SEGÚN LA Fotografía del mapa
CLAVE DE CADA GRUPO:
(moléculas orgánicas) conceptual de la conceptual
teoría celular.
EVALUACION
(mide la actividad con 15%
forme a la evidencia
solicitada que cumpla
con el aprendizaje
logrado)
FECHA DE
ENTREGA 7 de Octubre 2022

GLOSARIO. Los hidratos de carbono son: la principal fuente de energía para el organismo. Las plantas
almacenan esta energía en forma de almidón.
Las proteínas son: las moléculas más abundantes de los seres vivos y cada una tiene su
función concreta
BIBLIOGRAFIA Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2013). BIOLOGÍA LA VIDA EN LA TIERRA CON FISIOLOGÍA.
(recursos escritos, México: PEARSON
digitales donde el • Biología. Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). México: Editorial Médica
Panamericana • Freeman, S. (2009). BIOLOGÍA. Madrid: PEARSON.
alumno puede • Galindo, A.R., Avendaño, R., Angulo, A. . ((2012)).
consultar la Biología básica. Primer año. Sinaloa: UAS-DGEP.
información) • García, I., Sánchez, M. (2015).
Biología I TERCER SEMESTRE. México: Secretaría de Educación Pública.
• Solomon, E., Berg, L.,
Martin, D. (2013). BIOLOGÍA. México: CENGAGE Learning.

Video” Teorías sobre el origen de la vida” actividad #2 https://www.youtube.com/watch?v=XoDtPiT3xrg


• Lectura complementaria “La panspermia y el origen de la vida” actividad #2
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/171/guiadelmaestro_171.pdf
• Replicación del ADN, transcripción y traducción del ARN actividad #12
https://www.youtube.com/watch?v=nBhiPZRYD94 • Modelo del ADN en papel actividad #14
https://cdn.rcsb.org/pdb101/learn/resources/dna/dna-model_espanol.pdf
• Lectura para la actividad #16
http://www.cad.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/cursos/cursos_SEP_
2012/00/secundaria/mat_particip_secu n/01_biologia/arch_particip_bio/S3P2.pdf
OBSERVACIONES
(en caso de utilizar
algún otro medio de
comunicación o
evaluación durante la
actividad)

Rubrica para la línea de tiempo.

Elementos a
evaluar
Deficiente Regular Bueno Excelente
Elementos que Los conceptos que Falta la mayoría de La mayoría de los Los conceptos que
lo forman se manejan en el conceptos conceptos que se conforman el
organizador no son importantes para la manejan son los más esquema son los
relevantes o no comprensión del relevantes para más relevantes para
aportan la tema abordado comprensión del la comprensión del
comprensión del tema tema
tema
Organización y Las relaciones que se Solo algunas de las Alguna de las Las relaciones que se
presentan no son relaciones que se relaciones que presentan entre los
relaciones
correctas ni presentan son aparecen en el conceptos son
relevantes para la correctas y organizador no es correctas y
comprensión del relevantes para la correcta o es relevantes para la
tema comprensión del irrelevante para la comprensión del
tema comprensión del tema
tema
Estructura No hay una El organizador esta La estructura es Presenta una
organización del desordenado y es completa, pero la estructura completa
tema y es difícil de poco claro. organización hace y equilibrada, la
interpretar. difícil su organización es clara
interpretación. y su interpretación
es fácil.
Presentación y El organizador se El organizador se El organizador se El organizador se
entrega fuera de entrega en tiempo entrega fuera de entrega en el
entrega
tiempo y en un pero en un formato tiempo pero en el formato solicitado y
formato distinto al distinto al solicitado formato solicitado en la fecha
solicitado correspondiente
Observación del
docente

Anexo antecedentes históricos de la biología


La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos; este concepto fue creado a principios del siglo XIX por Jean-
Baptiste Lamarck, en Francia, y Gottfried R. Treviranus, en Alemania, sin embargo, el estudio de los seres vivos data de la
antigüedad.
En el principio de la evolución humana, los conocimientos estuvieron basados en experiencias personales, trasmitidos de
una generación a otra, cuyo objetivo era resolver problemas cotidianos.
A los conocimientos, basados en la experiencia, se les llama empíricos y ayudaron al hombre, por ejemplo, a utilizar el
fuego, a identificar vegetales comestibles e, inclusive, a cruzar y mejorar algunas especies vegetales.
Las manifestaciones de la naturaleza –como trueno, relámpago y terremotos–, causaron miedo e inquietudes en el
hombre quien, para explicarlos, ideó seres sobrenaturales a los que rendía culto. Así, mediante la magia y la religión,
supuso controlar los fenómenos naturales.
Actualmente, los conocimientos empíricos han sido invalidados por la ciencia, la cual explica en forma lógica y razonada
a los fenómenos, pese a ello algunos han servido como base a conocimientos científicos.
Para satisfacer sus necesidades, el hombre creó métodos para cultivar; aprendió a utilizar el fuego; se vistió con las
pieles de animales que cazaba y con huesos fabricó utensilios y armas. Estos conocimientos empíricos contribuyeron al
desarrollo de la humanidad.
El hombre, por falta de conocimientos, en ocasiones interpretaba de forma equivocada lo que observaba. Por
ejemplo, Hipócrates y Galeno, médicos griegos de la antigüedad, aseguraban que las enfermedades eran causadas por
vapores venenosos originados por el movimiento astral. En su época, la idea de que hubiera organismos vivos invisibles
al ojo humano –bacterias y virus–, que provocaran la muerte de hombres y animales, era contraria al sentido común.
Cuando el hombre perfeccionó los métodos de observación y experimentación y tuvo la información suficiente para
controlar sus experimentos, surgió el conocimiento científico y, con él, la ciencia biológica.
La ciencia se fundamenta en conocimientos objetivos, comprobables universalmente tanto por medio de la observación
como de la experimentación. Los científicos no se apoyan en creencias, sino realizan numerosos estudios y experimentos
antes de afirmar o negar el resultado de sus investigaciones.
Durante muchos años, el hombre ha acumulado una serie de conocimientos ordenados, razonados y exactos que en
conjunto forman lo que se considera ciencia.
Estos conocimientos se han clasificado dando origen a ciencias especializadas, como biología, física, química, geografía,
entre otras.
La antigua Grecia y la Biología
En Grecia se realizaron los primeros estudios biológicos que constan en registros escritos, entre ellos destacan:
Aristóteles. Filósofo y naturalista griego, escribió tratados de anatomía y botánica basados en la observación detallada
de seres vivos. Elaboró la clasificación de éstos siguiendo una jerarquía en la que los seres más simples ocupaban una
posición inferior y planteó la idea de que los complejos procedían de los primeros. Además, dividió a los seres vivos en
plantas y animales; consideró tres grupos de plantas: hierbas, arbustos y árboles. A los animales los agrupó en:enaima,
con sangre y anaima, sin sangre. Clasificó 540 especies de animales, según su forma y aspecto exteriores. Por esto se le
considera el padre de la biología.
Hipócrates. Médico griego famoso por el juramento hipocrático, que rige la ética de los médicos actuales. Escribió una
enciclopedia médica, cuya influencia llegó hasta el siglo XVII.
Galeno. Médico griego. Hizo descripciones anatómicas basadas en simios y humanos, por lo que fue el primer sabio en
encontrar similitud entre ambos. Pensaba que la sangre atraviesa del lado derecho del corazón al izquierdo, idea
equivocada que estuvo vigente hasta el siglo XVI. Galeno dio origen a una rama de la medicina, llamada anatomía
comparada.
La civilización romana tuvo una función secundaria en cuanto a los adelantos en biología y con la caída del imperio se
interrumpió la investigación científica en Europa, hasta el Renacimiento.
Edad Media
Durante la Edad Media, no hubo grandes avances científicos en Europa, en cambio, los árabes, quienes dominaban el
norte de África y el Medio Oriente, lograron adelantos científicos relevantes; por ejemplo: las lentes, usadas para
fabricar anteojos. También lograron avances en la medicina, al descubrir algunas causas de las enfermedades de los
ojos.
Los habitantes de Mesoamérica, cultivaron muchas plantas, de las cuales en la actualidad nos alimentamos. Además,
hicieron cruzas entre las mejores variedades de frijol, maíz, jitomate, aguacate, calabaza, entre otras, con el propósito
de obtener mejores cosechas.
Los árabes hicieron importantes aportaciones en cuanto al uso de plantas para la curar enfermedades y practicaron
la polifarmacia, que consistía en hacer una infusión de varias plantas que se administraba al enfermo con el propósito de
que alguna de ellas lo aliviara.
En Europa se tuvo acceso a estos conocimientos debido a las traducciones que los monjes, hicieron de los numerosos
escritos árabes llamados herbarios, en los que se describen diferentes plantas y las indicaciones para su empleo.
En la Edad Media, los medicamentos se preparaban en forma de bebida, agregando a la infusión de las plantas, azúcar,
miel, esencias de rosas y cáscaras de naranja para mejorar su sabor. Asimismo, se hacían pomadas y linimentos
mezclando grasas de animales con plantas.
A pesar de estos avances, la medicina estaba aún mezclada con ritos mágicos y el conocimiento de anatomía humana
estaba limitado pues la Iglesia prohibía las disecciones de cadáveres.
La Biología después del siglo XV
El Renacimiento europeo trajo consigo grandes avances en biología. A mediados del siglo XVII, el empleo de aparatos
como la lupa y el microscopio facilitaron el estudio del mundo microscópico, desconocido hasta esa época.
Anton van Leeuwenhoek, con su trabajo de tallado de lentes, creó un microscopioque aumentaba el tamaño de las
imágenes cerca de 270 veces. Con él observó protozoarios, bacterias, glóbulos rojos de la sangre humana, etcétera. La
invención del microscopio dio inició a los estudios de la célula y a la bacteriología.
Marcello Malpighi, Hooke y otros investigadores del siglo XVII, observaron con detalle insectos, conocieron las distintas
partes de las plantas y estudiaron a numerosos microorganismos.
En el siglo XVIII, los conocimientos de la biología se incrementaron debido a los trabajos de Karl von Linné, naturalista y
médico sueco quien perfeccionó, en 1758, la clasificación de animales y plantas, con una nomenclatura
llamada binominal, que aún se utiliza.
El siglo XVIII marcó el nacimiento de la biología moderna.
 

El primer científico evolucionista fue Jean Baptiste Monet llamado el Caballero de Lamarck, quien publicó La filosofía
zoológica (1809), donde dio a conocer su teoría de la evolución.
Charles  Darwin, publicó en 1859 El origen de las especies, en el cual propuso un concepto de evolución que cambió el
estudio de la biología, pues afirmó que los seres vivos son producto de millones de años de cambios. El mecanismo
evolutivo en el que fundamenta su teoría es la selección natural.
En el siglo XIX destacan los trabajos de Gregor Johann Mendel, monje agustino y naturalista austríaco que descubrió, en
1865, el mecanismo de la herencia; es decir, de cómo se trasmiten las características de padres a hijos. Sus estudios
sirvieron de base para que en 1900 se descubrieran los cromosomas; así inició la genética moderna.
También destacan en el campo de la microbiología los trabajos de Robert Koch,médico bacteriólogo alemán que aisló los
bacilos del ántrax (1876), de la tuberculosis, que lleva su nombre (1882), y el del cólera (1883). Además, perfeccionó las
técnicas para el estudio de las bacterias haciendo cultivos bacteriológicos en medios sólidos.
Louis Pasteur, médico y bacteriólogo francés, revolucionó la medicina, la cirugía y la bacteriología al demostrar que los
microbios son causantes de la descomposición y fermentación de muchos alimentos, lo mismo que de las enfermedades
infecciosas padecidas por el hombre y los animales. Fue fundador de la bacteriología moderna e iniciador de la asepsia.
Logró esterilizar alimentos a través de la pasteurización y descubrió la vacuna antirrábica. Terminó con la teoría de la
generación espontánea, que había prevalecido para explicar el origen de los organismos.
Teoría sintética de la evolución
Una de las principales ramas de la biología es la genética, encargada del estudio de la herencia. Ésta ha aportado
conocimientos que han contribuido y enriquecido el estudio de la evolución y la hipótesis de Darwin, dando origen a la
teoría sintética de la evolución o teoría neodarwiniana, que combina los principios de la genética mendeliana con la
teoría de la selección natural de Darwin.
Biólogos del siglo XX
Desde 1900, la biología ha avanzado muy rápido, principalmente en el campo de la microbiología. Existen pocas
enfermedades infecciosas cuyo agente etiológico (origen) se desconoce.
El virus del mosaico del tabaco fue aislado en forma cristalizada en 1935 por los bioquímicos estadounidenses Wendell
Meredith Stanley y John H. Northrop, quienes obtuvieron el premio Nobel de Química en 1946.
En 1953 se concedió el premio Nobel al bioquímico alemán Fritz Albert Lipmann  y aHans Krebs, bioquímico alemán
naturalizado británico, por sus estudios sobre el metabolismo de los glúcidos en células vivas.
En el mismo año, James Dewey Watson, biólogo estadounidense, y Francis Crick, físico inglés, propusieron una teoría
sobre la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios en
los seres vivos; recibieron el premio Nobel en 1962.
El premio Nobel de Química, en 1958, se otorgó al biólogo estadounidense Joshua Lederberg, descubridor del
mecanismo de recombinación genética en las bacterias y a Edward L. Tatum, quien estudió la bioquímica de los genes.
Ambos compartieron el premio con George Beadle, quien hizo aportaciones a la ingeniería genética.
Esta información proporcionó indicios para comprender el proceso de la herencia en formas de vida superiores.
Arthur Kornberg (1918), biólogo estadounidense, y Severo Ochoa, bioquímico español radicado en Estados Unidos de
América, aislaron y sintetizaron el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN), en el año 1959.
Entre los biólogos mexicanos de nuestro siglo destaca Alfonso Herrera, creador de la plasmogenia, que estudia la
generación artificial mediante procedimientos fisicoquímicos en células vivas. También investigó sobre ecología vegetal y
animal del Altiplano mexicano.
Enrique Beltrán, es otro importante biólogo mexicano. Numerosos investigadores le han atribuido el descubrimiento de
nuevas especies a quienes puso nombres relacionados con el suyo; por ejemplo: Plasmodium beltrani.

Teoría celular
Por

 Raquel Parada Puig

¿Qué es la teoría celular?

La teoría celular es la teoría que propone que todos los seres vivos están compuestos por células. Fue propuesta por
Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolph Virchow entre los años 1838 y 1859, y se considera una teoría clave
para el nacimiento de la biología celular.

El advenimiento de esta teoría descartó definitivamente la concepción aristotélica de que la vida podía surgir
por generación espontánea a partir de materia inerte o no viva, idea mantenida en el mundo científico durante muchos
siglos.

Células en un tejido vivo de la hoja de una planta (Fuente: Des_Callaghan [CC BY-SA 4.0
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)] vía Wikimedia Commons)

Hoy en día no es una locura pensar que organismos tan diferentes como los animales, las plantas y las bacterias, por
ejemplo, están formados por unidades básicas equivalentes como las células, pero hace cientos de años estas ideas
parecían un tanto descabelladas.

Con una simple observación al microscopio de las hojas de una planta, de la piel de un anfibio, de los pelos de un
mamífero o de una colonia de bacterias, puede afirmarse rápidamente que todos están compuestos por una unidad
básica con una organización y composición similares; la célula.
Los organismos unicelulares eucariotas de distintas clases y las células de complejos tejidos animales como el cerebro o
el músculo, por ejemplo, son radicalmente diferentes tanto en estructura como en funciones, pero a pesar de ello todas
tienen una membrana que las rodea, un citosol que alberga un núcleo y unos orgánulos que poseen determinadas
capacidades funcionales.

Célula eucariota animal. Fuente: By Nikol valentina romero ruiz [CC BY-SA 4.0
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons

Aunque fue establecida como teoría por tres autores principales, la teoría celular tuvo lugar gracias a muchos
conocimientos, observaciones y aportes previos de distintos autores, quienes dieron las piezas del rompecabezas que
Schleiden, Schwann y Virchow armarían después, y que otros perfeccionarían más adelante.

Antecedentes e historia de la teoría celular

La formulación de la teoría celular por Schleiden, Schwann y Virchow no habría sido posible sin la previa invención del
microscopio, que tuvo lugar a mediados del siglo XVII.

Dos importantes personajes tuvieron parte en las primeras observaciones microscópicas de las células y en la fabricación
de los primeros microscopios rudimentarios: Robert Hooke, en 1665, y más adelante, Antoni van Leeuwenhoek.

Sin embargo, existen reportes de las observaciones de Athanasius Kircher quien, en 1658, observó criaturas vivas
(además de gusanos) que se formaban sobre tejidos en descomposición. Por la misma época, el alemán Swammerdam
describió unos “corpúsculos” globulares en la sangre y se dio cuenta de que los embriones de rana también estaban
conformados por “partículas” globulares.

Robert Hooke fue quien acuñó el término “célula” para describir a las celdillas que observó al mirar una lámina de
corcho a través del microscopio; mientras que Leeuwenhoek se dedicó fervientemente a la fabricación de microscopios
y a la observación reiterada de muestras procedentes de diferentes lugares, afirmando la existencia de vida diminuta.

Tanto Hooke como Leeuwenhoek podrían considerarse los “padres” de la microbiología, pues fueron los primeros en
reportar la existencia de organismos microscópicos en distintos medios naturales (cuerpos de agua, raspados de la
suciedad de dentaduras, semen, etc.).

Otros dos autores de la época, Marcello Malpighi y Nehemiah Grew, estudiaron detalladamente algunos tejidos
vegetales. Las publicaciones de Malpighi (1671) y Grew indican que ambos autores identificaron la estructura de las
células durante sus observaciones, pero se refirieron a estas como “celdas”, “poros” o “sáculos”.

Célula eucariota vegetal

Refutando las teorías sobre la generación espontánea

Durante muchos siglos, la comunidad científica mantuvo la postura de que la vida podía ser generada espontáneamente
a partir de materia inanimada (inerte, no viva), basándose en la “fuerza vital” o el “potencial” de elementos como el
agua y la tierra para generar vida.
Sin embargo, estos postulados fueron rebatidos por los experimentos realizados por el italiano Lazzaro Spallanzani,
quien demostró en 1767 que al hervir agua de estanques o pozos, dicha “fuerza vital” desaparecía, lo que implicaba que
en el agua lo que existía eran organismos vivos.

Lazzaro Spallanzani

Por ende, sus trabajos fueron los pioneros para la demostración de que la vida solo puede surgir de vida pre-existente o,
lo que es igual, que todas las células vienen de otras células y no de la materia inerte.

Más o menos un siglo después de los trabajos de Spallanzani, el francés Louis Pasteur sentó el precedente con sus
propios experimentos, demostrando definitivamente que la generación espontánea no tenía cabida en el mundo
científico.

Postulados de la teoría celular

Uno de los postulados de la teoría celular es que las células provienen de


células que ya existían

Aunque la teoría celular fue formulada en base a las observaciones realizadas en organismos “superiores”, esta es válida
para todos los seres vivos, incluso para los organismos unicelulares como algunos parásitos y bacterias.

Los principales postulados de la teoría celular son tres:

1- Todos los seres vivos están formados por células

El botánico M. Schleiden y el zoólogo T. Schwann propusieron este postulado, afirmando que, a nivel microscópico,
plantas y animales estaban compuestos por células.
2- Las células son las unidades básicas de todos los seres vivos

Este principio fue postulado también por Schleiden y Schwann y es un principio básico para definir a un ser vivo; todos
los seres vivos están formados por células, ya sean unicelulares o pluricelulares.

3- Las células solo pueden provenir de células preexistentes y no por generación espontánea

Este principio fue establecido por Rudolph Virchow.

Posteriormente, otro autor, A. Weismann, agregó a la teoría el siguiente corolario:

– Las células que conocemos en la actualidad (“modernas”) se originaron a partir de un pequeño grupo de células
“ancestrales”

Corolario que puede evidenciarse gracias a las similitudes encontradas entre algunas proteínas complejas que se
encuentran en todas las células, siendo el citocromo uno de los mejores ejemplos de estas proteínas, ya que se
“conserva” en cuanto a estructura y función tanto en bacterias, como en plantas y animales.

Autores principales

Aunque M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow fueron los principales protagonistas de la formulación de la teoría celular
como la conocemos en la actualidad, muchos fueron los científicos que participaron, directa o indirectamente, en el
establecimiento definitivo de la misma.

Robert Hooke (1635-1702)

Retrato de Robert Hooke (Fuente: Gustav VH, vía Wikimedia Commons)

Este virtuoso científico inglés no solo realizó descubrimientos en el campo de la biología, sino que también se interesaba
por la física y la astronomía.

En 1665 presentó ante la Real Sociedad de Londres su libro titulado “Micrografía o Algunas Descripciones Fisiológicas de
Cuerpos Miniaturas a través de un Cristal de Aumento” (del inglés Micrographia Or Some Physiological Descriptions of
Miniature Bodies by Magnifying Glass).

En este libro, Hooke destaca las observaciones que realizó a una lámina de corcho, en la cual identificó unas unidades
similares a “celdillas” a las que llamó “células”. Solo con un aumento de 30 veces, Hooke observó el mismo patrón en
otras plantas y en los huesos de algunos animales, lo que le sugirió que los tejidos vivos se componían de los mismos
“poros” o “celdas”.
Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723)

Retrato de Antoni van Leeuwenhoek (Fuente: Jan Verkolje (1650—1693) [Public domain] vía
Wikimedia Commons)

Contemporáneo con Robert Hooke, el holandés A. Leeuwenhoek dedicó parte de su vida a la fabricación de
microscopios y a la observación de muestras a través de ellos. Fue el primer autor que evidenció células vivas (Hooke
solo vio las células muertas de la corteza de unos árboles y del hueso de unos animales).

Además, el diseño de sus microscopios le permitió apreciar con mucho más detalle las estructuras celulares, y lo llevó al
descubrimiento de muchos organismos unicelulares a los que llamó “animálculos”, que hoy se sabe que eran tanto
animales como plantas unicelulares.

En 1674, Leeuwenhoek describió por primera vez a los glóbulos rojos de la sangre y a los espermatozoides en su propio
semen.

Matthias Schleiden (1804-1881)

Retrato de Matthias Schleiden (Fuente: Fæ, vía Wikimedia Commons)

Este científico alemán, profesor de botánica, fue quien “formuló” la teoría celular en base a sus observaciones en tejidos
vegetales. Además, estuvo realmente interesado en el origen de las células, por lo que se dedicó a su estudio empleando
embriones de tejidos vegetales.

Schleiden se atrevió a proponer que las células se desarrollaban “de novo” a partir de una masa de gránulos diminutos
dentro de las células, las cuales formaban un “núcleo” cuyo crecimiento progresivo se transformaba en una célula
nueva.

Theodor Schwann (1810-1882)


Retrato de Theodor Schwann (Fuente: Fæ, vía Wikimedia Commons)

Este autor alemán fue el encargado de “generalizar” la teoría celular para todos los organismos vivos, incluyendo plantas
y animales.

Schwann describió células nucleadas en diversos tejidos: en las células del notocordio y del cartílago, en larvas de sapos,
en el hígado, los riñones, el páncreas, las glándulas salivales y el tejido conectivo de embriones de cerdos.

Sus resultados fueron reportados en 1838 en sus “Notas de campo sobre la naturaleza y la medicina”. Este autor
también realizó importantes contribuciones a la neurociencia, pues fue el primero en describir la cubierta membranosa
que envuelve las prolongaciones de las células nerviosas.

Robert Brown (1773-1858)

Este botánico y médico escocés fue el primero (en 1831) en reconocer al núcleo como parte esencial de las células vivas,
gracias a sus observaciones microscópicas en las hojas de orquídeas. Brown fue quien acuñó el término “núcleo” para
describir a una “areola circular única y opaca” en el centro de las células.

Rudolf Virchow (1821-1902)

Retrato de Rudolf Virchow (Fuente: http://ihm.nlm.nih.gov/images/B25666 [Public domain] vía


Wikimedia Commons)

Este médico y patólogo alemán fue el encargado de publicar por escrito, en 1855, la idea de que toda célula proviene de
una célula preexistente (omnis cellula e cellula), descartando la posibilidad de la generación espontánea.

Pocos años antes declaró que: “la célula, como la forma más simple de manifestación de vida que, sin embargo,
representa la idea de la vida, es la unidad orgánica, el ser vivo indivisible”.

Louis Pasteur (1822-1895)

Retrato de Louis Pasteur (Fuente: Paul Nadar [Public domain] vía Wikimedia Commons)
Fue este microbiólogo francés quien definitivamente descartó la teoría de la generación espontánea, gracias a los
experimentos que realizó en la década de 1850, en los que demostró que la multiplicación de los organismos
unicelulares ocurría a partir de organismos ya existentes.

Su firme convicción lo llevó a diseñar un procedimiento experimental por el cual demostró que un “caldo de carne”
podía ser esterilizado hirviéndolo en un matraz de “cuello de cisne”, capaz de “atrapar” partículas de polvo y otros
contaminantes antes de que estos alcancen el fondo del recipiente.

Pasteur demostró que si el caldo era hervido y después se rompía el cuello del matraz y se dejaba este expuesto al aire,
eventualmente se contaminaba, adquiriendo un aspecto turbio debido a la contaminación microbiana.

Es importante resaltar que otros autores como Carl Benda (1857–1933) y Camilo Golgi (1843–1926) (entre otros),
hicieron después importantes contribuciones respecto al esclarecimiento de la estructura interna de las células
eucariotas, describiendo sus orgánulos principales y sus funciones.

Referencias

1. Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A. D., Lewis, J., Raff, M., … & Walter, P. (2013). Essential cell biology.
Garland Science.
2. Mazzarello, P. (1999). A unifying concept: the history of cell theory. Nature Cell Biology, 1(1), E13.
3. Nabors, M. W. (2004). Introduction to botany (No. 580 N117i). Pearson.
4. Ribatti, D. (2018). An historical note on the cell theory. Experimental cell research, 364(1), 1-4.
5. Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2011). Biology (9th edn). Brooks/Cole, Cengage Learning: USA.
6. Villanueva, J. R. (1970). La célula viva.
7. Willey, J. M., Sherwood, L., & Woolverton, C. J. (2008). Prescott, Harley, and Klein’s microbiology. McGraw-
Hill Higher Education.
APA

También podría gustarte