Está en la página 1de 6

Introducción

Por enfoque curricular se entiende el énfasis teórico adoptado en un

determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los

elementos que constituyen laenseñanza. En la Universidad se busca que los

educandos sean sujetos y no objetos de la educación. Para ello, el proceso de

enseñanza aprendizaje debe ser desarrollado con elementos que ayuden a los

alumnos a conectarse con su realidad.

La opción de un enfoque curricular adecuado al contexto socio cultural, es

el comienzo de una educación eficiente, y observar cómo interactúan los

elementos del currículum en cada uno de los enfoques vigentes podrá acercarnos

a la realidad educativa de la Educación Superior.

¿En qué consiste el enfoque curricular asignado?

En su definición el enfoque academicista: "se concibe con una visión

Holística, Integral, Sistémica, sustentada en una serie de Teorías del aprendizaje.

El enfoque academicista ajustado de la enseñanza cotidiana que se

conserva en ciertos ambientes académicos, enseña a otorgar el mayor aumento

de conocimientos sistemáticamente dispuestos en una íntegra planificación, en un

ambiente sistemático y detallado. El profesor como poseedor del conocimiento

debe transferirlo al alumno que lo recibe en forma pasiva y acrítica siendo cada

vez mejor cuanto más pueda reproducir en forma exacta lo incorporado.

Principales características del enfoque academista son los siguientes:

Da énfasis a la transmisión de valores.

El individuo aprende y desarrolla sus capacidades mentales, pero es la

sociedad la que determina qué es lo que debe aprender.


Insiste en el contenido mismo y no en los procedimientos ni destrezas. o

Utiliza la exposición como método más apropiado.

Es un método no democrático, eficaz en cuanto al cumplimiento de

objetivos, pero en donde se responde en virtud de una motivación extrínseca que

es la de evitar el castigo y no por el deseo de saber, crear y descubrir. Las

estrategias pedagógicas de esta tendencia son racionalistas y didácticas. Se

basan en la, exposición de conocimientos por parte del docente. En este sentido el

rol fundamental del docente es transmitir contenidos para que el estudiante pueda

asimilarlos.

Enfoque academicista y roles que representan los actores

En la enseñanza en Educación bajo este modelo, también es el docente el

único poseedor de los conocimientos, y a él se le solicita que trabaje en

colaboración con otros profesionales que en conjunto componen un equipo

pedagógico.

Este equipo, liderado por el profesor, concibe, desarrolla y construye los

recursos didácticos de aprendizaje. La lectura de textos, el visionamiento de

documentos audiovisuales, la manipulación de programas por computador, son

distintas modalidades que se utilizan para que el estudiante "asimile" los

contenidos definidos por el profesor.

En lo que se refiere a la interacción, la técnica de exposición magistral no

lleva aparejada la comunicación direccional. Esto significa que el enfoque

descansa en la presentación eficaz, convincente y espléndida de los contenidos

que realiza el profesor, estando considerada la intervención del estudiante para

aclarar dudas relativas a los contenidos presentados por el docente.


Este enfoque tiene las siguientes ventajas y desventajas:

El educador es la autoridad, es la persona que posee el conocimiento, el

que sabe. No existe la oportunidad de toma de conciencia por parte de los

educados con respecto a la realidad circundante.

El Texto es el apoyo del maestro y nada fuera de él es válido.

No existe disponibilidad para recoger información de la realidad

circundante. El educando es un mero receptor que se dedica a escuchar, ver,

copiar y memorizar datos. No se le considera como una persona única sino como

una más del conjunto de educandos, sin respectar su ritmo propio. Los programas

de estudio son condensados y repetitivos.

Aquellas actividades que no desembocan en conocimiento directo, no

tienen valor en la institución educativa. Se valora el resultado y no el proceso. Se

prescinde de la investigación científica, por tanto, el educando se limita a recoger

información y no a descubrir nuevos conocimientos, la evaluación se constituye en

un elemento inquisitivo, que determina la aprobación o reprobación del educando.

Las técnicas y métodos son dogmáticos, pasivos, expositivos, memorísticos

y a cargo exclusivo del educador. Sin embargo, pese a las fuerte críticas recibidas.

Se puede decir que ha tenido grandes ventajas este enfoque curricular en la

utilidad gerencial, este permite separar con mucha especificidad las concepciones

que son imperiosas para trabajar convenientemente un equipo;

además, se puede observar la separación de una contemplación

pedagogía respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol del alumno

(a) dentro de esa secuencia de aprendizaje y este es apreciado solo como una

consecuencia no a modo de proceso.


En consecuencia, estas teorías marcan la figura del directivo como

imprescindible para lograr los objetivos porque ellos actúan de acuerdo a las

situaciones mediatas e inmediatas, que ocurran dentro de la organización

educativa.

Las instituciones escolares actuales están aun fuertemente impregnadas

por la influencia de las teorías clásicas, se da cuenta de esto cuando se visualizan

las demasías de compendios administrativos en las prácticas escolares diarias,

como uso de uniformes, registros de control, excesivo uso de papeleo,

comunicación por escrito y prioridad de tareas administrativas entre otros

elementos.

Este modelo pedagógico presenta mayor énfasis en la enseñanza por sobre

el aprendizaje, para lo cual asume que el profesor tiene el rol más importante en el

proceso. El profesor es poseedor del conocimiento y tiene a su cargo transmitirlo a

los estudiantes. En este modelo el docente tiene un rol activo y el alumno uno

pasivo y básicamente el material didáctico de apoyo es el libro. Subyacen a este

modelo grados de autoritarismo por parte del docente y remite al estudiante a un

rol receptivo y memorístico de los conocimientos que se le entregan. La

planificación educativa en términos generales consistirá en una serie de

“contenidos” o conceptos que el profesor debe entregar sin considerar objetivos ni

mucho menos actividades asociadas al cómo y el para qué enseñar.

VENTAJAS

Se centra en el estudiante, permite un conocimiento personal.

Toma en cuenta el entorno del individuo y cómo lo ha influenciado.

Recurre a prácticas didácticas activas para facilitar el aprendizaje.


DESVENTAJAS

No hay desarrollo social y el enfoque es individualista.

Influye que el estudiante Internalice, no permitiéndole interactuar.

Conclusión

El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la

selección de un tipo de saber academicista. No se consideran, entonces, los

códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos

deben asimilarse a un código considerando como “correcto”.

El portador del código es el docente que, dentro de este modelo

pedagógico, sostiene una relación autoritaria con el alumno (las mujeres

estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), ya que impone cierta

forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha

el monólogo del profesor y se convierte en un recipiente de lo que él transmite.

El tipo de educación asociado a este modelo es el que muchos docentes

conocen como expositor o dictatorial. Se trata de una enumeración de conceptos

que los estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin

importar cómo ni para qué.

Desde este punto de vista, el modelo academista no permite observar la

coherencia de una unidad a través de la metodología empleada. Por lo tanto,

tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino

solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizaje.


Bibliografía

Olarte, D y Ríos, L. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad

social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión

sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la

educación superior. México.

Olsen, J. (2000). «Organisering og styring av universiteter. En kommentar til

Mjosutvalgets Reformforslag». Oslo: ARENA Working Paper WP 00/02. En:

Cloete, N. (2002) Transformation in Higher Education: Global Pressures and Local

Realities in South Africa. Lansdowne: Juta and Company Ltd.

Picazo Villaseñor (2013) El fututo del currículo en la Educación superior.

También podría gustarte