Está en la página 1de 5

Contraste a las propuestas de la teoría del valor de trabajo de los distintos

pensadores antiguos y clásicos explique si las mismas se aplicaban de alguna forma en el

establecimiento del valor en la actualidad

El andamiaje histórico que representó el desarrollo social y humano es importante y

constituye una aproximación a la visión de los autores fundantes de la teoría social; que

generaron fuertes influencias en el mundo de la Sociología del Trabajo en su aspecto

representacional de la significación que tuvo el trabajo a lo largo de la historia universal, y de

cómo esos enfoques dan forma a la producción, a los modelos productivos, marcaron de

alguna manera la evolución histórica de los modos de producción y hoy día, se ven afectados

por el proceso de transnacionalización globalizante que ha generado cambios significativos

en las prácticas empresariales y por supuesto, en el mundo del trabajo y su organización.

Se trata entonces de un ensayo que discurre en una revisión documental y un análisis

teórico que describe la posición de algunos de los teóricos más importantes del siglo XIX,

que marcaron la construcción y los cimientos de la Teoría Social y han sido determinantes en

el análisis de la concepción polisémica del trabajo.

Siendo importante referir que dentro de las reflexiones de la autora toma importancia

las concepciones polémicas sobre el fin del trabajo, posturas que cuestionan la falacia del

pleno empleo como política económica, las tendencias a la desaparición del empleo

tradicionaltípico, la proliferación del empleo temporal, las incidencias de la flexibilización

laboral y la precarización, son ingredientes para estas disertaciones.

El trabajo es un concepto elemental dentro de la teoría social, concibiéndose a partir

de las visiones que ella tiene sobre el desarrollo social y humano. La noción intrínseca del

trabajo involucra además, esfuerzo en el individuo, sacrificio tanto físico como mental que

despliega el hombre a cambio de algo (un medio: por ejemplo el dinero) que le permite

desarrollar el intercambio a nivel del mercado para alcanzar la posesión de bienes y servicios

Classification: Public
y poder así satisfacer sus necesidades viéndose de esta forma, el trabajo como una actividad

asociada a estas necesidades de seguridad en su dimensión instrumental

A este respecto, se tiene que entender que el trabajo como acción del hombre,

representa un hecho social que deriva de la cultura y la acumulación de conocimiento e

involucra a la sociedad; según Julio César Neffa (1990), en términos de su elucidación sobre

la naturaleza y significación del trabajo, éste particulariza varios espacios respecto a cómo

concebir la complejidad del trabajo humano:

1) El trabajo entendido como esfuerzo

2) El trabajo considerado como un momento favorecido para concientizar a quien lo

ejecuta de las debilidades y potencialidades que posee el ser humano

3) El trabajo es substancialmente un hecho social

4) El trabajo desde una óptica transformada involucra a los trabajadores en el proceso

de construcción de la sociedad.

Hablar de acción humana en la actualidad, hecho social, relaciones sociales, sociedad

implica de una u otra forma hablar de trabajo, porque desde la visión más arcaica del hombre

organizado en pequeñas comunidades; primitivamente llamadas tribus, habría que detenerse a

pensar como en su quehacer el hombre tenía que garantizar su sustento y el de su familia (las

necesidades primarias) y, ese esfuerzo implica trabajo.

Todas las representaciones que se tienen del trabajo han dependido de la construcción

histórica del pensamiento social y los pensadores fundantes de la teoría social han propiciado

el posterior análisis de la sociología del trabajo, que como disciplina ha permitido el estudio

del mundo del trabajo y de cómo las transformaciones económicas y sociales han incidido en

generar cambios profundos en los modos de producción históricamente concebidos hasta

llegar a la noción de la globalización, y de cómo este proceso de interconexión ha afectado el

trabajo en sus distintas dimensiones, de allí la importancia que se le concede al trabajo como

Classification: Public
hecho fundamental de la acción humana y de la vida del hombre; que ha permitido el alcance

de premisas como el orden y el progreso basado en el desarrollo industrial y tecnológico y en

los avances más significativos de la ciencia en diversos campos, observándose los aspectos

críticos de la modernidad y las nociones de crisis de la posmodernidad donde el trabajo ha

pasado de ser un elemento central hasta perder identidad como sujeto, llegándose a debatir

planteamientos: como el fin del trabajo, el fin del empleo, y todo un contexto de fenómenos

que están sobre la palestra de discusión: flexibilización de la producción, externalización,

precariedad en las condiciones de trabajo, la tercerización, la informalidad, la orientación

productiva hacia el sector servicios, entre otros aspectos de suma relevancia.

Considere los postulados mercantilistas y explique las limitaciones para su

implementación en el contexto económico presente

El mercantilismo fue una política económica implementada por los países europeos,

los cuales durante los siglos XVI a XVIII consideraron que una nación fuerte y poderosa era

aquella que atraía a sus arcas metales preciosos producto del comercio o de la explotación

minera de sus colonias. Para agilizar el intercambio de mercancías y acumular más capitales

los imperios mercantilistas prefirieron las rutas marítimas, porque la navegación era más

barata, comenzando así un pequeño pero significativo cambio tecnológico que sentó las bases

del desarrollo posterior.

El crecimiento del comercio trajo consigo la formación de los Estados nacionales que

consolidaron el poder de los reyes en cada país, pues ya se contaba con recursos monetarios

para formar ejércitos y pagar una burocracia capaz de cobrar impuestos a nivel nacional. A su

vez, los Estados nacionales fueron los centros dominantes de imperios coloniales y

protegieron esas posesiones de la rapiña de sus rivales, lo cual nos explica las guerras

coloniales y la aplicación de una política económica protectora de los intereses de cada

nación, el llamado mercantilismo.

Classification: Public
Su principal objetivo está en la actualidad es fortalecer el poder estatal. Se considera

que el Estado debe mantener su riqueza dentro del país. Así, en un contexto donde la riqueza

se intercambia en todo el mundo bajo el efecto del desarrollo comercial, los países deben

conservar su riqueza exportando más y limitando las importaciones.

El proteccionismo debe fortalecerse: las tarifas se revisan al alza, y las importaciones

están estrictamente reguladas. Por el contrario, las exportaciones se benefician de las

subvenciones que las favorecen. Por otro lado, también es necesario promover la producción

interna del país, a través del desarrollo de manufacturas, pero también a través del desarrollo

de caminos destinados a promover el flujo interno de mercancías. El Estado también debe

implementar regulaciones que protejan los comercios nacionales para evitar la competencia

externa. Para los mercantilistas, el comercio permite enriquecerse. Por tanto, es necesario

promover el desarrollo del comercio exterior y aumentar las exportaciones.

Analice el impacto ideológico que ha representado en la historia económica y en

la actualidad las propuestas de Adam Smith y David Ricardo en particular lo referente

a la ventaja absoluta

El hecho de que Adam Smith (17231790) y David Ricardo 17721823) pertenecieran a

la escuela económica clásica no significa que ambos coincidieran totalmente en sus ideas y

argumentos. A pesar de compartir una misma visión de economía política, la época y el

ambiente en que sus vidas se desarrollaron fueron distintos y, en esas circunstancias, sus

apreciaciones sobre la manera en que el sistema económico opera pudieron diferir.

Tanto Smith como Ricardo consideraron impactaron con las libertades individuales y

el mercado libre como características cruciales de la economía capitalista, pero llegaron a esta

conclusión por caminos diferentes. Igualmente, ambos relacionaron la pobreza con la

desigualdad ejemplo, diferencias en ingreso y riqueza entre clases y, por razones diferentes,

con las realidades institucionales ejemplo, un orden social dado, leyes, impuestos. Smith,

Classification: Public
figura central de la Ilustración, luchó por la emancipación filosófica, social y política de la

tiranía clerical. Enseñó en la Universidad de Glasgow la cátedra de filosofía moral, que

cubría los temas de teología natural, ética, jurisprudencia y economía política, todo ello desde

una perspectiva histórica. Smith consideró al sistema capitalista, que denominaba comercial o

mercantil, como parte de un orden social regido con armonía celeste.

Sostuvo que la inequidad, principal causa de la pobreza, se justificaba para garantizar

la estabilidad del orden social. Dijo además que la acumulación de capital, al incrementar los

beneficios de la división del trabajo, genera al cabo del tiempo un aumento en los salarios, sin

que ello sea garantía de una menor desigualdad entre las clases sociales.

Ricardo, un exitoso hombre de negocios y miembro de la Cámara de los Comunes, era

más pesimista y veía el proceso de acumulación de capital como parte de un conflicto

distributivo sin fin entre las clases sociales. Pensaba que el conflicto central era entre los

salarios y las ganancias, pero creía que los intereses de los terratenientes chocaban a su vez

con los de los capitalistas y trabajadores. Para Ricardo, la pobreza dependía de las dinámicas

del conflicto distributivo y del crecimiento poblacional.

La Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, así como la de la ventaja

comparativa de David Ricardo, sostienen que el comercio internacional podría ser

mutuamente benéfico para los países que realizan intercambio en presencia de ventaja

absoluta en la producción de algún bien, o por lo menos si existe ventaja

Classification: Public

También podría gustarte