Está en la página 1de 6

REGLAS DE LA TILDACION

Reglas de tildación general. La tildación consiste en colocar una rayita oblicua (´) llamada tilde, sobre el núcleo de la sílaba tónica, recibe el
nombre tradicional de acento ortográfico. El estudio de las reglas generales de la tildación de las palabras las clasifica por la ubicación del acento.

1.-Tildación de palabras agudas u oxítonas. Llevan tilde cuando terminan en cualquier vocal y en las consonantes “n y s” .Ejemplos

 Llevan tilde: vendrá, café, rubí, recibió, paladín, revés.


 No llevan tilde: Jugador, mandil, virtud, reloj, avestruz.

Recuerda. Palabras oxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba.

2.-Tildación de palabra graves, llanas o paroxítonas. Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto “n” y “s”. También se
exceptúan las vocales. Ejemplos:

Llevan tilde: lápiz, álbum, carácter, césped, estiércol, tórax, Rímac, Félix.

No llevan tilde: examen, crisis, alcurnia, jadeante, charqui, necio, tribu, Carmen, perla, codos.

Recuerda. La palabra paroxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.

3.-Tildación de palabras esdrújulas o Proparoxítonas. Llevan la mayor intensidad de voz en la antepenúltima sílaba. Incrédulo, plátano,
pólvora, píldora. Gérmenes, área, autógrafo.

Todas las palabras proparoxítonas se acentúan ortográficamente .No existe excepción alguna.

4.-Tildación de palabras sobresdrújulas u o esdrujulísimas. Llevan la mayor intensidad de voz en la sílaba anterior a la última .Se tilda sin
excepción. Ejemplos: Escríbeselo, cómpramelo, permítaseme.

Todas las palabras sobresdrújulas resultan al agregársele, por lo general, dos pronombres enclíticos. Ejemplo recíbasele.

Tildación general

Clasificación de las palabras según su tildación

1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.

2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.

3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas

4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.TÉCNICAS DE SUBRAYADO


1. Pensamiento completo: Subraya todas las palabras que constituyan un apoyo importante a la idea principal del párrafo, tantas como
consideres necesario y evita marcar aquellos que no aportan al concepto central. El texto señalado incluirá secciones explicativas que transmitan
una idea clara. Por ejemplo, puedes marcar el primer enunciado completo pero solo parte del segundo porque el foco se encontraba allí.

La ventaja de este método de subrayado, es que lleva poco tiempo ya que únicamente requiere marcar una gran cantidad de palabras en
enunciados claves. Es sencillo de ejecutar aunque se resaltan una mayor cantidad de términos que aplicando otras técnicas, lo cual implica más
esfuerzo cuando necesites revisarlo posteriormente.

2. Pensamiento incompleto: Marca las partes de los enunciados que contienen una idea principal o un detalle de apoyo irremplazable, tratando
de resaltar solo el sector que transmite el concepto central de manera precisa. Rehúye a la tentación de subrayar un enunciado completo para
generar el efecto resumen en cada enunciado. Los sectores marcados nos indican que hay conceptos o ideas claves que debemos comprender y
ser capaces de desarrollar, por lo tanto, dependerá de tu capacidad para recordar el resto del texto, aquello que no se eligió como trascendental.

El pensamiento incompleto tiene la ventaja de prestarse a la recitación cuando lo revises, un método ideal para realizar una autoevaluación de
preguntas y respuestas. Será fácil chequear las contestaciones de tus propias formulaciones porque estarán explícitamente señaladas, así como
crear señales en la memoria para los interrogatorios de exámenes. No obstante, la revisión llevará un tiempo considerable ya que habrá muchas
palabras que reprocesar.

3. Subrayado tipo telegrama: Concéntrate en la esencia de cada enunciado, subrayando solo una idea fundamental y el apoyo imprescindible. El
método evita las redundancias o palabras que pueden ser obviadas porque no alteran los significados medulares, como un artículo o una
preposición. De este modo, los términos subrayados configurarán una especie de telegrama que abrevie lo importante.

Es una técnica que personaliza la escritura debido a la elección de palabras que se subrayan, tornándolo más amigable y corto para una relectura
de rápida comprensión. Además, la revisión finaliza con una menor cantidad de palabras conceptuales subrayadas que facilitarán su incorporación.
Sin embargo, requiere bastante tiempo para discriminar lo relevante y al leerlo nuevamente puede parecer más difícil porque faltan términos.

4. Señalización personalizada: Puede utilizarse como una técnica en sí misma o como complemento a los tres primeros métodos. Se distinguirán
las ideas principales y los detalles de apoyo aplicando símbolos como asteriscos, líneas, doble subrayado, colores o el elemento que consideres
más práctico. Un doble subrayado podría referenciar una idea principal y un asterisco, su explicación. Lo mismo sucede con los colores, cada uno
tendrá un significado especial. Recuerda aplicar siempre los mismos símbolos o colores para facilitar el proceso en todos los textos.

Su ventaja es que una vez generado el código, automatizas la práctica para agilizar el subrayado y la revisión. Ayuda a la concentración porque se
destaca detalles que serán complementados con tu memoria, obligándote a recurrir al material para comprobar la exactitud de tus respuestas. Es
una técnica que requiere un esfuerzo inicial mayor que otros métodos, por lo que deberás decidir si la relación inversión de tiempo-beneficio es
conveniente para ti.
TIPOS DE TEXTOS

1. Texto narrativo : El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se
caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como: "y luego", "primero",
"segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de
eso…”.

La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el
salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma
directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de aquí!
¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.

2. Texto descriptivo: Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un
animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los
atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera persona.

Existen dos tipos de textos descriptivos:

Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos

Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.

3. Texto expositivo: El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema pero en que el autor no da su
opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto suelen encontrarse en
muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.

La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que
destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se trata. Su
finalidad es informar.

4. Texto argumentativo: Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al
lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis".

Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner
al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de texto
puede contener referencias bibliográfica que permiten demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir,
expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros.

5. Texto directivo : El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica cómo desarrollar
una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones causa-efecto,
y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos sería un manual de instrucciones.

6. Textos científicos: Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has leído un texto científico, que es un
tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje
técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada.

7. Textos jurídicos: Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego
o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por
su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.

Las oraciones son en tercera persona del singular, impersonal y pasiva reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición
de palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad.
8. Textos administrativos:Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos jurídicos-administrativos.
No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.

9. Textos literarios: Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en
expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.

Textos humanísticos 10. : Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía
o la sociología), pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos.

11. Textos publicitarios: Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir al lector para que contrate un
servicio o realice una compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos.

12. Textos periodísticos: Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también pueden aportar opinión. Su objetivo es la
comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas web.

13. Textos digitales: Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos haya cambiado. Este cambio
también ha afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo digital.

Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas digitales. La inmediatez de la información que
caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar, hacen que el lector no lea muchos de estos textos en su
totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.

REGLAS DE GRAFIAS

B, V

Las grafías homófonas son letras que tienen el mismo sonido, pero que por su origen se escriben distinto. Aquí comenzaremos a ver algunos de
estos casos.

Uso de la b:

Se utiliza:

 Antes de una consonante, por ejemplo: Obrero, abrazo, blusa.


 Después de la letra m, en palabras como: Cambio, hambre, embrión.
 Al final de una sílaba, en palabras como: Ab-sur-do, ob-so-le-to.
 En palabras derivadas de otras que lleven la b, como: De belleza, bello, embellecido.
 En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo:
Vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.
 En el copretérito del verbo ir: iba, íbamos, iban.

Uso de la V:

Se utiliza:

 En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo: nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.
 En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo: vicepresidente, vicealmirante
 Después de las grafías b, d y n, por ejemplo: obvio, envainar, adversidad.
 En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo: de vida, vital, vitalicio, revivir.

C; S; Z

Uso de la c:
Se utiliza:
 En las palabras terminadas en ancia y encia (excepto ansia y hortensia), por ejemplo:
Infancia, tolerancia ausencia.
 En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser, coser -con hilo y aguja- toser y asir), por ejemplo: conocer, vencer, vaciar, decir.
 En las palabras terminadas en ación cuando son afines a un participio terminado en ado, por ejemplo: terminado y terminación, saturado
y saturación, extraditado y extradición
 En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo: planicie, justicia, caricia.
Uso de la S:

Se utiliza:

 En los adjetivos terminados en ísimo, ésimo, ísima, oso, osa, por ejemplo: feísimo, pésima, precioso, amorosa.
 En las palabras adjetivas terminadas en ense, y sivo, por ejemplo: canadiense, ofensivo
 En las palabras terminadas en ase, ese y ense, por ejemplo: pase, terminase, canadiense.
 En las palabras terminadas en sion afines a otras con terminaciones so, sor y sivo, por ejemplo: preso - prisión; confesor - confesión;
explosivo - explosión.
 La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo: periodismo, floresta, resto.

X, CC

Uso de la X: Se utiliza:

 En las palabras que llevan los prefijos hexa(seis) , ex y extra (que significan fuera, exterior o más allá) por ejemplo: hexagono, extraordinario,
ex-mandatario
 Antes de las sílabas pla, ple,pli, plo, pra, pri, pro:explicación, expropiación, explícito.
 En los verbos sustantivados (es decir, que han pasado a utilizarse como sustantivos) que terminan en xión y que vienen de participios
escritos con x o con j, por ejemplo: de crucifijo, crucifixión; de anexo, anexión
 Se usa ex cuando la palabra inicia con ese sonido y le sigue una h exhalo, exhibir, exhausto
 En las palabras que por su raíz (generalmente náhuatl) lo requieran, por ejemplo: axólotl, axiote, Oaxaca, Xochimilco

Uso de CC:: Se utiliza:

 En sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en cto, por ejemplo: de acto, acción; de infecto, infección.

USO DE LA G : Se utiliza:

 En las palabras que poseen el prefijo geo cuando significa tierra, por ejemplo: geométrico, geología.
 En las palabras terminadas en logía, provenientes de logos=tratado, estudio. Por ejemplo: sociología, astrología, sicología.
 En las sílabas gui, gue (cuando debe sonar la u se pone diéresis ¨ ) , por ejemplo: guiso, guerra, guinda, bilingüe.
 En palabras derivadas de los verbos cuyos infinitivos terminen en ger, gir y gerar, (excepto tejer, crujir), por ejemplo: de acoger-
acogimos; de dirigir-dirigida.
 Con muy pocas excepciones en las palabras que terminan en gélico, génico, génito, gésimo,genio,geneo,genario, gesimal, ogia, ógica,
ígero, ígena, ger, gir, igerar, gia, gio, gión, gional, gionario y gioso, por ejemplo: angélico, fotogénico, congénito, ingenio, homogéneo,
octogenario, vigesimal, flamígero, contagioso.

Uso de la "H": Se utiliza:

 En las palabras derivadas del verbo haber, por ejemplo: he, hubieras, habríamos, etc.
 En las palabras derivadas del verbo hacer, por ejemplo: hecho, hicimos, haríamos, etc.
 En las palabras que comienzan con los diptongos "HUE", "HIA", "HUE" y "HUI" por ejemplo: huevo, hiato, hiena, huizache, etc.
 En las palabras que comienzan con los prefijos "HIDR" (cuando significa agua), "HIPER" (por encima de), e "HIPO" (debajo de), por ejemplo:
hidráulico, hiperespacio, hipodérmica, etc.
 En las palabras que comienzan con los prefijos "HEXA" (seis), "HEPTA" (siete) y "HECTO" (cien), por ejemplo: hexágono, heptágono,
hectolitro, etc.
 En las interjecciones, como: ¡Eah! ¡Oh! ¡Ah! Y otras por el estilo
 En otras palabras que por su raíz lo ameriten, por ejemplo: alcohol, zanahoria, Ehécatl, Yorkshire, etc.

Uso de "Y": Se utiliza:

 Cuando esta letra es conjunción (es decir, que se usa para unir dos elementos), por ejemplo: La Guayaba y la Tostada.
 Cuando va al final de la palabra y la letra que está antes es una vocal tónica, por ejemplo: hoy, estoy, buey, etc.
 En verbos conjugados que provengan de infinitivos terminados en "UIR", cuando se halla esta letra entre dos vocales, y siempre que este
sonido no esté en el infinitivo, por ejemplo: de huir, huye; de construir, construyamos, etc.

Uso de "LL" Se utiliza:

 En los diminutivos y despectivos terminados en "ILLO", por ejemplo: Ismaelillo, Manuelillo, etc.
 En las palabras cuya raíz contenga los elementos "PL", "FL" o "CL", por ejemplo: de clave, llave; de pluvia, lluvia, de flama, llama, etc.

Uso de la "R" y la "RR"

Se utiliza "RR":

 Cuando va en medio de vocales y su sonido es fuerte, por ejemplo: perro, carro, etc.
 Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con "R", por ejemplo: contra + revolución = contrarrevolución; vice + rector =
vicerrector, etc.

Se utiliza "R"

En todos los demás casos.

También podría gustarte