Está en la página 1de 28

REDACCIÓN

(NIVEL BÁSICO)

Profesoras: María Correa y Maylur León

EL PÁRRAFO

Está constituido por una oración principal que puede ser distinguida
fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es
posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del
párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de
forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no
aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio,
la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el
medio o al final del párrafo.

¿Qué partes se pueden distinguir en un párrafo?

1. La oración principal: es la más importante, introduce el tema o idea central.


2. Las oraciones secundarias o de apoyo: desarrollan, precisan, explican o
ejemplifican la idea principal. Se relacionan mediante marcadores textuales.
3. La oración de conclusión: es generalmente una recapitulación o un resumen en
el que se reitera algún dato relevante.

Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.


La coherencia se logra a través de la correcta organización de la información
sobre un determinado tema. La cohesión es la relación de dependencia entre dos
elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones.

Cuando las oraciones se acomodan bien, los lectores pueden entender


fácilmente; entonces, el escrito es coherente.
Para lograr la cohesión se puede:

1. repetir una frase o palabra clave:

El problema del arte contemporáneo es que no es fácilmente comprendido


por la mayoría de la gente. El arte contemporáneo es deliberadamente abstracto y
eso significa dejar que el observador se pregunte qué está mirando.

2. Utilizar sinónimos, que por ser palabras que tienen los mismos significados,
además de dar variedad, permiten no perder de vista el tema.

Los mitos cuentan historias sagradas. Estas narraciones tradicionales son


un conjunto de creencias que representan una fuerza real en las vidas de quienes
las cuentan.

3. con pronombres (personales, posesivos, relativos, demostrativos) con adverbios


de lugar y de tiempo, que nos refieren a elementos mencionados anteriormente.

Cuando los experimentos científicos no funcionan como se esperaba, son a


menudo considerados como fracasos hasta que algún otro científico los vuelve a
intentar. Los que funcionan mejor esa segunda vez son los que prometen las
mejores recompensas.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

• El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y


las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de
los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación
con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a
continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de
punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

• Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que


se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en
este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El
descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más
lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
• Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A
continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las
normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se
dice punto aparte.
• Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es
correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las
correctas punto y seguido y punto y aparte.1

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una


abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se
continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en
determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se
consideran símbolos.

• La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro
del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de
una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

—María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa
tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros
independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y
cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso
anterior:

—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de


cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u


oraciones incidentales):

—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van


precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones
gramaticales o de estilo (asíndeton, elipsis).2

• Dos puntos:

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma
y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. 3 Un uso
importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces
se le atribuye incorrectamente a la coma).

• El punto y coma:

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza


para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar


más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está
lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no
podremos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No
podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se


trata de expresiones que incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar
y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más,


aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen
cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos


como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario
mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

• Las comillas

Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se colocan al


principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de
aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su
carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A
pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”)
es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y
finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto
ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que


“supuestamente llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del
normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no
por error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de
una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se
trata de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles


o guillemot (« »).
2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura (“, ‘) y comillas de cierre


(”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como
primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado
apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las
inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es
entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no


resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar
el significado de una palabra:

—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para


demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un
texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto
cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u
oración entrecomillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido.


Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

• Los paréntesis

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan


en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una
aclaración. Los distintos tipos son:

• Los paréntesis propiamente dichos ( ).

• Los corchetes [ ].

• Las llaves '{ }'.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

• Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo.


• Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo.

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo
fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)

• Signos de interrogación

El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota


una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del
latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó
en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al


final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos
años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho
después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en
1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de
interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente
(?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los
signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros,
incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se
generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos
casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en
otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo


cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las
frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del
inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas
de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para
preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría
no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones
informales.

• Signos de exclamación

Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren.
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para
empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También
van entre signos de exclamación las interjecciones:

• — ¡Siéntate!
• — ¡Qué linda eres!
• — ¡Cuidado con el perro!
• — ¡Pero qué buena idea!
• Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son
un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración
en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en
suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base
de escritura.

• Guión

El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En
primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras. En segundo lugar, muestra
la división de palabras a final de una línea4 y, en tercer lugar, se usa en obras
como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las
palabras.

• Raya

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —


especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más
corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un
inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la
intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben
dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que
es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además,
se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio
inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento
de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor. 5

- Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:


• Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la
esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la
naturaleza, al movimiento y a la luz.
• Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus
modales.
• No iré sino mañana —dijo el niño.
2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de
cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

REDACCIÓN

PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:

1. Selección del tema


2. Búsqueda de información
3. Elaboración de un bosquejo
4. Redacción de un borrador
5. Revisiones
6. Redacción definitiva

1.- Selección del tema.

Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así,


elige redactar sobre algún asunto de tu interés.
2.- Búsqueda de información.

Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy


efectiva: Hazte las siguientes preguntas y contéstalas:

1. ¿qué?
2. ¿quién?
3. ¿dónde?
4. ¿cuándo?
5. ¿por qué?
6. ¿cómo?
7. ¿cuál?
8. ¿cuántos?

La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:

1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?


2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo
funcionan?
5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te


ocurran es muy efectiva. Por medio de un buen número de preguntas, generas un
cuestionario para buscar luego las respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
1. ¿qué es?
2. ¿cómo es?
3. ¿para qué sirve?
4. ¿cómo se
administra?
5. ¿cuánto mide?
6. ¿qué le hace falta?
7. ¿es seguro?
8. ¿otros usos?
9. ¿dónde está?
10. ¿instalaciones?
11. ¿quién lo mandó
construir?
12. ¿cuándo se construyó?
13. ¿cómo es en relación con otros?
14. ¿cuánto se gasta en su mantenimiento?
15. ¿por qué es importante tenerlo?

La técnica elige dos o tres términos clave es útil para cualquier clase y
tamaño de escritos. Por ejemplo:

Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero agotador.

Palabras clave: estimulante y agotador.

Estimulante:

• Viaja mucho
• Cuenta con 10 años de experiencia
• Conoce muchos lugares
• Trata con mucha gente importante
• Adquiere mucho acervo
• Domina varios idiomas
• Gana mucho dinero
• No tiene horario fijo

Agotador:

• No tiene tiempo libre


• Trabaja toda la semana
• Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo
• No cuenta con tiempo para formar una familia
• Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está
guiando a un grupo

Redacción:

Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los cinco
continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del planeta que no
haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido que aprender varias lenguas y, por
consecuencia, es un conversador muy ameno por lo que todo tipo de personas de alto nivel
intelectual y cultural buscan su compañía.

Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se siente
agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene que estar disponible y presentable y,
además, debe mantener una perenne actitud positiva y lucir una eterna sonrisa.
La técnica lluvia de ideas

Dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor se dedica solo
a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su memoria y de su
conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.

Consejos para la lluvia de ideas:

• Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o


ridículo. ¡No prescindas de nada! Cuantas más ideas tengas, más rico será
el texto. Es posible que más adelante puedas aprovechar una idea
aparentemente pobre o loca.
• No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no
te guste. Concentra toda tu energía en el proceso creativo de buscar ideas.
• Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No
pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. Tienes que
apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora el papel es
solo la prolongación de tu mente.
• No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la
presentación en este momento.
• Nadie más que tú leerá este papel.
• Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas,
dibujos. (Cassany, 1999: 63).
• Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o
utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más.

La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a escribir


de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese
momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con
él. Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma, valorar la cantidad de
texto más que la calidad; y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se
recomienda empezar por sesiones de diez minutos, que pueden llegar hasta
veinte o treinta, con la experiencia.
Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante tiene
muchas deficiencias que se corregirán al desarrollar la redacción y reescribir la
versión final.

La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de lluvia


de ideas. Sirve para orientar la redacción.

Lo más importante es...


Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...

La técnica de mapas y redes:

Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o


ideogramas) son una forma visual de representar nuestro pensamiento. Consiste
en dibujar en un papel las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se
nos ocurren en la mente. (Cassany: 1999, 58).

GRÁFICO

Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el


centro de la hoja, en un círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies
con ella y circúlalas. (Cassany, 1999: 59). El procedimiento dura unos cuantos
minutos. Luego, anota cada palabra como encabezado y escribe todas las que se
te ocurran que tengan relación con la palabra principal. El papel se convierte en la
prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el
punto de vista desde el que vas a abordar tu texto.
Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás
redactar con facilidad un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”,
etcétera.

3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:

• Determina cuál es la idea principal o tema.


• Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de
mayor a menor.
• Expresa cada idea con enunciados claros.
• Organiza el texto.

4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.

5.- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo


siguiente:

• Sirve para mejorar globalmente el texto.


• Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y
la estructura.
• Pueden surgir nuevas ideas.
• El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la
estructura de toda una frase o párrafo.

6.- Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes


elaborar el texto definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de
poner distancia temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto definitivo
por un tiempo determinado -según la urgencia que se tenga de presentarlo-, y
volver a efectuar otra revisión antes de darlo por terminado.

INCORRECCIONES GRAMATICALES

Barbarismo Ortográfico

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), es una


incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear
vocablos impropios.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados ya que su uso se


generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre; «control»,
hoy aceptado y antiguamente barbarismo.

Un ejemplo de barbarismo es «narizón», que en realidad es «narigón».

Listado de barbarismos ortográficos más comunes

• ambos dos por ambos


• americano por estadounidense
• ampoa por ampolla
• antecedentes previos ó antecedentes posteriores, por
antecedentes
• bayonesa por mayonesa
• custión por cuestión
• comisería por comisaría
• decimoprimero por undécimo
• decimosegundo por duodécimo
• delicuente por delincuente
• dentrar por entrar
• diabetis por diabetes
• dijistes por dijiste
• dividible por divisible
• doldría por dolería
• extrictamente por estrictamente
• escuendo, escuendes, escuende,escuenden por escondo,
escondes, esconde y esconden

• haiga por haya


• humadera por humareda
• interperie por intemperie
• los 60's,los 70's,los 80's, los 90's por los 60, los 70, los 80 y
los 90, respectivamente
• línia por línea
• lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
• millar por millón
• pior por peor
• prerrequisito, pre-requisito o prerequisito por requisito
• rampla por rampa
• rebundancia por redundancia
• remarcar por destacar
• trompezarse por tropezarse
• madrasta por madrastra
• nadien, nadies, ó naiden, por nadie
• nieblina por neblina
• trasvesti por travesti
• vianesa por vienesa.
ARCAÍSMOS

El arcaísmo es un elemento que pertenece a épocas pasadas, caído en


desuso y que se usa en el presente por imitación. En lingüística histórica, el
término arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento
gramatical utilizado en el pasado en la mayor parte del dominio del de un idioma
determinado pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana
mayoritaria, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y
que, aunque en general es entendido por los hablantes, no tiene un uso amplio en
la mayoría de variedades de la lengua

ARCAÍSMOS ACTUAL

CUALESQUIERA CUALQUIERA
VIDE VI
DIZQUE SUPUESTAMENTE
YANTAR COMER
CUASI CASI
FIERRO HIERRO
AGORA AHORA
ENFLACAR ADELGAZAR
OMBRIGO OMBLIGO
ESCOGENCIA ELECCIÓN
CABÁS MALETÍN
GUARRO COCHINO
ANTIER ANTEAYER
BALTRA VIENTRE
GUSARAPO GUSANO
ABORRIR ABORRECER
BILBA GORRA
COBERTOR MANTA
COMPARANCIA COMPARACIÓN
ANTEOJOS LENTES
PLATICAR CONVERSAR
LIVIANO LIGERO
PRIETO OSCURO
ESCULCAR BUSCAR
DILATARSE TARDARSE
BRAVO ENOJADO
FERMOSURA HERMOSURA
FACER HACER
GUINDAR COLGAR

PLEONASMO

Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos


redundantes (por ejemplo: sal para fuera).

Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:

Lo vi con mis propios ojos.


¡Métete adentro!
Sube para arriba.
Baja para abajo.
Sal para afuera.
Entra para adentro.
Te vuelvo a repetir.
Cállate la boca.
Cómete la comida.
QUEÍSMO Y DEQUEISMO

El dequeísmo: es el uso incorrecto de la preposición de delante de la


conjunción que en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u
otra palabra del enunciado:
*Le pidió de que se fuera (en lugar de Le pidió que se fuera).
*Su propósito es de que pasemos un buen rato (en lugar de su propósito
es que pasemos un buen rato).
Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el
verbo (confiar en, insistir en…) por la preposición de:
*Confío de que lo hagas (en lugar de Confío en que lo hagas).

El Queísmo: consiste en prescindir incorrectamente de una preposición


(generalmente de) delante de la conjunción que en casos en los que su presencia
es necesaria:
*Me acuerdo que llovía (en lugar de me acuerdo de que llovía).
*Le convenció que era un error (en lugar de le convenció de que era un
error).
*Estoy seguro que él aprobará (en lugar de estoy seguro de que él
aprobará).

PRÉSTAMOS LINGÛÍSTICOS

ANGLICISMOS
Los anglicismos son palabras o modos de expresión propios u originarios
de la lengua inglesa pero que son empleados comúnmente en el idioma español.

Es decir, es un tipo de extranjerismo. Es sabido la gran influencia del inglés


en diversas culturas y regiones. El español no ha quedado fuera de este proceso
global.
Actualmente, existe una gran cantidad de anglicismos utilizados diariamente
por los hispanohablantes, quienes, muchas veces, no se percatan de que ciertos
anglicismos poseen sus equivalentes en el castellano.

Palabras como chat, smartphone, whisky, logo y otras similares son


empleadas hoy día como si fuesen términos propios del español cuando en
realidad no lo son.

Este proceso se da en diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento


humano. Vocablos como béisbol, flash, hot dog, mall, monitor, confort, pertenecen
a áreas tan diferentes como la informática o la deportiva.

Otros ejemplos de anglicismos son:

Hobby: Pasatiempo.
Parking: Aparcamiento.
Show: Espectáculo.
Bar: Local en que se despachan bebidas.
Chat: Charla.
Clóset: armario.
Disquete: unidad de almacenamiento de archivos informáticos.

Anglicismos con su equivalente en español.

Son aquellas palabras propias del idioma inglés, pero que tienen un término
equivalente para su uso en el español. Se trata de anglicismos adaptados.
Lo que ocurre muy a menudo es que las personas prefieren utilizar la escritura
inglesa y no la española, debido al uso generalizado de ciertos anglicismos.
La real academia española recomienda utilizar las palabras equivalentes, ya con
plena validez, en lugar de seguir usando los términos propios del inglés.
Así, por ejemplo, se debe utilizar “conversar” o “charlar” en vez de chatear,
teléfono inteligente y no smarphone, güisqui en vez de whisky, logotipo en lugar
de logo.
En la siguiente lista se puede apreciar algunas palabras en inglés que ya cuentan
con su equivalente en español.

Ejemplos de anglicismos que tienen su equivalente en español:

Boomerang: Bumerán.
Firewall: Cortafuegos.
Link: Enlace, vínculo.
Magazine: Magacín.
Master: Máster, o maestría.
PC: Ordenador personal.
Blíster: blíster.

Ejemplos de anglicismos crudos:


Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para
ejecutar ciertas tareas en una computadora.
Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte material de una
computadora.
Blues: Un determinado género musical.
Bluetooth: Dispositivo de transmisión inalámbrica de datos.
Dumping: Práctica comercial de vender a precios inferiores al costo, para
adueñarse del mercado.
Short: Pantalón muy corto, usado principalmente para practicar deportes.
Estos términos, aparte de estar hoy día muy extendidos, no cuentan con una
palabra de igual o similar significado en español, razón por la cual su uso es de
carácter general.
Locuciones, dichos o frases en inglés.

Los anglicismos también pueden tener formas más complejas. Existen


ciertas locuciones o frases en inglés que son utilizados en la redacción.
En estos casos, la regla para su escritura es la misma que para los vocablos. Es
decir, indicar su procedencia extranjera escribiendo la locución en cursiva o entre
comillas.
Ejemplo: Estamos, como se suele decir en inglés, in the right direction.

ARABISMOS

Un arabismo es una palabra derivada del árabe, e incorporada a otro


idioma.

Ejemplos de arabismos en castellano son:

• aceituna, del árabe hispano azzaytúna, procedente del árabe


clásico zaytuun, y este del arameo zaytuun, un diminutivo de zaytā.
• adalid, del árabe hispano addalíl, procedente del árabe clásico dalīl.
• azúcar (azúcar)
• arroba (@) cuarto de quintal
• asesino (homicida)
• zanahoria (alimento)
• adive (chacal), del árabe hispano aḏḏíb, procedente del árabe
clásico ḏi'b.
• ajedrez, del árabe hispano aššaṭranǧ o aššiṭranǧ, procedente del
árabe clásico šiṭranǧ, del sánscrito čaturaṅga.
• albacea, del árabe hispano ṣáḥb alwaṣíyya
• albahaca, del árabe hispano alḥabáqa, procedente del árabe
clásico ḥabaqah.
• albañil, del árabe hispano albanní, procedente del árabe
clásico bannā.
• albur, del árabe hispano albúri, procedente del árabe clásico būrī, y
del copto bōre.
• alcancía, del árabe hispano alkanzíyya, procedente del árabe
clásico kanz, tesoro, y del pelvi ganǰ.
• alcázar, del árabe hispano alqáṣr, procedente del árabe clásico qaṣr,
y del latín castra, campamento.
• alcalde, del árabe hispano alqáḍi, procedente del árabe clásico qāḍī,
juez.
• álgebra, del latín tardío algĕbra, procedente del árabe clásico alǧabru
walmuqābalah, reducción y cotejo.
• alguacil, del árabe hispano alwazír, procedente del árabe
clásico wazīr.
• almohada, del árabe hispano almuẖádda, procedente del árabe
clásico miẖaddah.
• cero, del árabe hispano ṣefr, procedente del árabe clásico ṣefr, vacío.
Aunque provino por vía del italiano zero, del latín zephy̆rum.
• gazpacho, del árabe hispano gazpáčo, procedente del
griego γαζοφυλάκιον, el cepillo de la iglesia, por su variado contenido.
• guitarra, del árabe qīṯārah, procedente del arameo qipārā, del
griego κιθάρα, cítara.
• naranja, del árabe hispano naranǧa, procedente del árabe
clásico nāranǧ (naranja agria), del persa nārang, y del sánscrito nāraṅga.
• ojalá, del árabe hispano law šá lláh (si Dios quiere).
• tarea, del árabe hispano ṭaríḥa, procedente del árabe clásico ṭrḥ,
echar

GALICISMOS
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado
al castellano.
Ejemplos de galicismo son:

Afiche: Cartel
Amateur: aficionado.
Argot: jerga.
avant-garde: Vanguardia
Bricolaje (“bricolage”): actividad manual no profesional destinada al arreglo o
decoración de una casa.
Balé: Baile
Brasier: Hoguera, Sosten
Broche: Instrumento para enganchar una cosa a la otra
Buró: Escritorio con compartimiento en la parte alta
Cabarét: sala de fiestas, cabaret.
Carnet: cédula de indentidad.
Champaña: Bebida
Champiñon: Vegetal
Chef: cocinero.
Chofer: Conductor
Chovinismo (“chauvinisme”): patriotismo exagerado.
cliché: Estilo
Colonia: perfume de hombre
Collage: composición artística de pegados.
Cómoda: Mueble
Complot: conspiración, confabulación, maquinación, intriga.
Coqueta: Mujer que busca atención
Corsé: Enganche
Crepa
Croqueta
Dossier: informe.
Debut (“début”): estreno.
Elite (“élite”): grupo selecto de personas.
Gabardina: Prenda ligera de abrigo hecha de tela impermeable
Gendarme: Oficial militar
Gourmet: Gastronomía
Hotel: Edificio donde pasar la noche
Matinée: por la tarde.
Menú (“menu”): (gastronomía) restaurante.
Ordenador (“ordinateur”): (informática)
Pan: Objeto comestible
Peluche: oso de peluche
Perfume: Botella con liquido aromado
potpourri: Petalos y frutas secas que dan buen olor
Pupitre: Escritorio
Rol (“rôle”): función, papel
Premiere: Estreno , Principal
Raqueta: Instrumento que sirve para golpear un objeto
Restaurante: Local de comida
Rouge(rouge): producto labial
Suflé: Comida
Suít (suite): Compartimiento
Tarta: Comida
Tenis: Deporte
Tupé: Peluca
Vals: Baile
Vedette: bailarina principal, o una de las principales, en espectáculos de revista
Vedette.

Un italianismo es un extranjerismo derivado del italiano.

Alerta: Situación de vigilancia o atención.


Atacar: Lanzarse impetuosamente hacia algún sitio
Bagatela: Composición musical ágil y corta originaria del movimiento romántico.
Balcón (del italiano antiguo balcho: viga, cabio): es una especie de plataforma que
se proyecta desde la pared de un edificio
Banca: conjunto de bancos y banqueros.
Birra: cerveza
Capitán: persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un
grupo.
Capricho: Idea sin razón. Deseo vehemente. Antojo.
Coronel: Coronel es el rango militar más alto de los oficiales superiores de los
ejércitos
Cortejar: Asistir, acompañar a alguien
Designio pensamiento, propósito aceptado por la voluntad.
Diseñar, diseño: Crear algo visualmente
Dueto Conjunto de dos
Dúo Dos
Escopeta: arma de fuego
Escuadrón: fracción de caballería, aeronaves militares, o buques de guerra
compuesta habitualmente de cuatro secciones
Esdrújula: Referido a una palabra, que la acentuación fonética recae en su
antepenúltima sílaba
Espagueti: comida con fideos y salsa
Estropear: Poner una cosa en mal estado o en peor estado del que tenía,
Etcétera: expresión usada para sustituir el resto de una enumeración.

También podría gustarte