Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Cátedra B
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Personal docente 2022:

Joaquín Emiliano Peralta Profesor titular


Diana Cohen Profesora adjunta
Patricia Buguñá Profesora asistente
Silvia Costanzo Profesora asistente
Natalia Destéfanis Profesora asistente
M. Lorena Fernández Profesor asistente
Ana Cecilia Gialluca Profesora asistente
Florencia Martínez Profesora asistente
Alejandro Romanutti Profesor asistente
María Inés Sciolla Profesora asistente
Jorge Vidal Profesor asistente
M. Florencia Sosa Adscripta egresada
Estela Rojo Adscripta egresada
Jimena Rame Adscripta egresada
Juliana Asis Ayudante alumna rentada
Luz Nazarena Cerda Adscripta alumna

La presente guía de trabajos prácticos ha sido elaborada por la cátedra, para uso exclusivo de
los alumnos de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
de la Universidad Nacional de Córdoba. Prohibida su reproducción total y parcial sin el
consentimiento de la cátedra. Córdoba, 2022.

Redacción y Diagramación: D. Cohen, S. Costanzo, J. Vidal, M. Sciolla, M. F. Sosa, C. Gialluca


Revisión: Joaquín Peralta. joaquinperalta3@gmail.com. Reproducción gráfica: Color Magenta. Av
Vélez Sársfield 254. Córdoba.
Unidad didáctica 1. Primera Larga Duración
El ambiente humano desde la Revolución Agrícola hasta el Resurgimiento
Urbano Medieval
Competencias a adquirir por los estudiantes
- Interpretación de consignas
- Comprensión de textos
- Lectura y representación por escalas gráficas (territorial, urbana y arquitectónica)
- Manejo de bibliografía específica y fuentes múltiples
- Manejo de referencias bibliográficas
- Comprensión de un método de estudio
- Manejo de nociones básicas de Hist de la Arq y el Urbanismo desde sus orígenes a la actualidad
- Exposición de ideas de manera oral, escrita y gráfica
- Aprendizaje de trabajo en equipo

Actividad Práctica UD1


El ambiente humano en la Primera Larga Duración
Ejercicio A. El ambiente humano desde la Revolución Agrícola hasta el ambiente urbano en las culturas
fluviales (primeras culturas urbanas). Primeros asentamientos humanos (aldeas). Primeras Culturas Urbanas.
Mesopotamia y Egipto.
Ejercicio B. El ambiente urbano en las culturas marítimas clásicas. Grecia clásica y helenística.
Ejercicio C. El ambiente urbano en las culturas marítimas clásicas. Roma imperial.
Ejercicio D. El ambiente rural en la Temprana y Alta Edad Media europea.
Ejercicio de Cierre Grupal.

Objetivos
- Comprender el Método de estudio y los Conceptos Instrumentales.
- Comprender el criterio de periodización por largas, medias y cortas duración.
- Reconocer y caracterizar ambientes humanos, urbanos y rurales en la 1° Larga Duración.
- Reconocer y caracterizar las relaciones entre los Campos de Análisis.
- Reconocer los cambios y permanencias territoriales de las culturas en la 1° Larga Duración.

Modalidad operativa
La actividad propuesta está formulada con el criterio de complejidad creciente. Cada semana se
desarrollarán ejercicios que van incorporando información en forma progresiva, avanzando en el manejo
de los instrumentos analíticos.
Para el desarrollo del trabajo a lo largo del año los alumnos deben conformar GRUPOS DE 3 ALUMNOS.
Es importante respetar este número ya que los ejercicios están diseñados para ser resueltos por equipos
de tres integrantes.
Toda la actividad práctica correspondiente a cada unidad didáctica tendrá, semanalmente, un ejercicio
(esquicio) individual y otro grupal que debe resolverse en el horario de clase y luego subirse al aula
virtual, en la tarea creada para tal fin, al finalizar el horario del taller. Esta entrega representa la
asistencia de la jornada, en caso de no realizarla en tiempo y forma se le computará una inasistencia.
Como cierre de la Unidad el equipo de alumnos presentará un ejercicio integrador en un seminario, que se
realizará a partir de la información procesada durante los esquicios semanales.
Todas las actividades se desarrollarán de forma manual en el horario del taller, en láminas A4 para los
esquicios individuales y en láminas A3 para la integración grupal, debiendo realizar esta última a partir
de las producciones que cada integrante realizó en el día en las láminas individuales. Todo trabajo debe
estar correctamente identificado y tener el rótulo modelo que propone la cátedra incorporado a cada
lámina: el mismo está disponible en AULA VIRTUAL para ser descargado.
https://faud.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/resource/view.php?id=419
La entrega del Ejercicio de Cierre de la UD1 se hará en un único documento PDF. En el nombre del archivo
deben indicarse el grupo, el turno (T.N para el turno negro y T.V para el verde) y los apellidos de cada
unos de los integrantes del grupo. Ej: G1_TN_PERALTA_COHEN_VIDAL.pdf.
El archivo debe subirse en la tarea creada para tal fin en el AULA VIRTUAL.

Fuentes de información
La Cátedra provee de un conjunto de fuentes de información que consisten en: clases teóricas,
documentales, textos complementarios compilados por la Cátedra y bibliografía sugerida para cada
ejercicio, de lectura obligatoria. Todo el material está disponible en AULA VIRTUAL.

Criterios de evaluación
Cada unidad didáctica se completa con una evaluación parcial. La misma consta de dos instancias, una
INDIVIDUAL en dos etapas y otra de resolución GRUPAL. Dicha evaluación se desarrollará de manera
HÍBRIDA, con actividades en el aula virtual y en el taller (presencial) de forma simultánea, en un mismo
día. Se evaluará con nota numérica con escala 1 a 10. Debiendo alcanzar un mínimo de 4 para aprobar.

Cronograma de actividades
Semana Fecha Horario Tema / actividad
15,30 hs T1: Presentación, Enfoque, Método, Criterios de evaluación (Peralta / Cohen)
1 30-03-22
19,00 hs P1. Distribución de comisiones. Consignas Actividad Práctica.
15,30 hs T2. Aldea + Mesopotamia. + Egipto. (Peralta)
2 06-04-22
19,00 hs P2: Ejercicio A. Periodización. Aldea + Mesopotamia
15,30 hs T3: Grecia Clásica y Helenística. Atenas y Mileto. (Peralta)
3 13-04-22
19,00 hs P3: Ejercicio B - Culturas clásicas marítimas: Grecia clásica y helenística.
15,30 hs T4: Roma República e Imperio. Castro romano. (Peralta)
4 20-04-22
19,00 hs P4: Ejercicio C - Culturas clásicas marítimas: Roma imperial
15,30 hs T5: Temprana y Alta Edad Media. Cambios y permanencias 1ra LD.
5 27-04-22
19,00 hs P5: Ejercicio D: Relación CSC-CFE / Feudo comparación con Aldea
15,30 hs
6 04-05-22 P6: Todo taller / Ejercicio de cierre grupal
19,00 hs
15,30 hs
7 11-05-22 E1: Evaluación UD1
19,00 hs
SEMANA 1
30/03 Teórico 1:

- Presentación
- Condiciones de regularidad
- Presentación test diagnóstico

Taller 1:
- Armado de Grupos
- Responder test diagnóstico

Actividades - Revisar el Teórico 1


durante - Leer el texto de Gideon Sjobert, Origen y evolución de las ciudades.
semana 1 - Leer el texto de Gordon Childe, La revolución urbana.
30/03 al 06/04 - Responder el cuestionario sobre los textos leídos.
- Responder el cuestionario sobre el teórico 1.
- Compartir con su grupo lo aprendido
SEMANA 2
Ejercicio A Teórico 2:
06/04 Enfoque y Método de la Cátedra
Revolución agrícola: Aldea y Revolución Urbana: Mesopotamia y Egipto

Taller 2: Ejercicio A - Periodización. Aldea + Mesopotamia y Egipto

ESQUICIO en Taller. (Revolución Agrícola + Revolución Urbana + Línea del


Tiempo). Conceptos instrumentales: Periodización por largas duraciones

Consigna Visto el teórico 2, leído el texto y respondido el cuestionario,

A) Resolver de manera INDIVIDUAL el tema asignado: duración 40’

- Tema 1: Realizar un mapa gráfico-conceptual donde


se responda: ¿Qué es la Revolución Agrícola?
(ejemplo ALDEA)
- Tema 2: ¿Qué es la Revolución Urbana? sobre el
ejemplo asignado, Ur, reconocer e identificar, los 10
puntos que menciona Gordon Childe en su texto.
- Tema 3: Graficar en un mapa donde se desarrolla la
revolución agrícola y Definir y graficar en un mapa,
qué se entiende por media luna fértil.

B) Resolver de manera GRUPAL: duración 20’


Graficar una Línea del tiempo que integre los tres temas anteriores en
una lámina A3 para su presentación.

Presentación - En una hoja A4 desarrollar individualmente el tema asignado a cada


alumno.
- Luego en una lámina A3 armar una presentación que integre los tres temas.
Una vez terminado, se digitalizan la lámina grupal y las individuales
(imagen o PDF) y de forma personal cada alumno sube el archivo a la tarea
correspondiente en el Aula Virtual para el registro de su asistencia.

Actividades - Revisar Teórico 2


durante - Leer el texto de Rafael E. J. Iglesias, El legado griego.
semana 2 - Responder el cuestionario sobre los textos leídos.
06/04 al 13/04 - Responder el cuestionario sobre el teórico 2.
- Compartir con su Grupo lo aprendido
SEMANA 3 Teórico 3:
Ejercicio B Culturas mediterráneo: Grecia clásica y helenística. Atenas y Mileto
13/04 Taller 3: Ejercicio B - Culturas clásicas marítimas: Grecia clásica y helenística

ESQUICIO en Taller. (Escalas Urbana y Arquitectónica; ejemplos Atenas, Priene


y Mileto)

Consigna Visto el teórico 3, leído el texto y respondido el cuestionario, en el ejemplo


asignado:

A) Resolver de manera INDIVIDUAL el tema asignado: duración 40’.


- Tema 1: Atenas (polis griega)
Graficar en el ejemplo asignado, los elementos del CFE en Escala
arquitectónica: su forma y organización, reconocer alguna de las sedes
institucionales, identificando la variable interdependiente que la genera.
- Tema 2: Atenas (polis griega)
Graficar en el ejemplo asignado, los elementos del CFE en Escala Urbana:
Forma, Límites, Trazado, espacios urbanos significativos
- Tema 3: Mileto (colonia griega helenística)
Graficar en el ejemplo asignado, los elementos del CFE en Escala Urbana:
Forma, Límites, Trazado y en Escala territorial: ubicar en un mapa las
ciudades coloniales.

B) Resolver de manera GRUPAL: duración 20’


Integrar los tres temas en una lámina A3 para su presentación. Responder
brevemente: ¿Qué diferencias reconoce en los trazados? ¿Las sedes
políticas y religiosas comparten el mismo espacio?

Presentación - En una hoja A4 desarrollar individualmente el tema asignado a cada


alumno.
- Luego en una lámina A3 armar una presentación que integre los tres temas.
Una vez terminado, se digitaliza la lámina grupal y las individuales (imagen
o PDF) y de forma personal cada alumno sube el archivo a la tarea
correspondiente en el Aula Virtual para el registro de su asistencia.

Actividades - Compartir con su Grupo lo aprendido.


durante - Leer el texto de Mario S. Sabugo, Roma: Territorio, ciudad y arquitectura en
semana 3 la antigüedad.
13/04 al 20/04 - - Responder el cuestionario sobre los textos leídos.
- - Responder el cuestionario sobre el teórico 3.
SEMANA 4 Teórico 4:
Ejercicio C Roma República e Imperio. Castro romano
20/04
Taller 4:
Ejercicio C - culturas clásicas marítimas: Roma imperial

ESQUICIO en Taller.

Consigna Visto el teórico 4, leído el texto y respondido el cuestionario

A) Resolver de manera INDIVIDUAL el tema asignado: duración 40’.


- Tema 1: Escala Territorial: Graficar la extensión máxima del Imperio
romano, y ver cómo impacta la variable Económica y Política, en el CFE.
- Tema 2: Escala Urbana (Roma o Timgad): Graficar en el ejemplo asignado,
los elementos del CFE: Forma, Límites, Trazado, espacios urbanos
significativos.
- Tema 3: Escala Arquitectónica (Roma o Timgad): Graficar en el ejemplo
asignado, los elementos del CFE, su forma y organización, y reconocer
alguna de las sedes institucionales, identificando la variable
interdependiente que la genera.

B) Resolver de manera GRUPAL: duración 20’


Integrar los tres temas en una lámina A3 para su presentación. ¿Qué
modificaciones reconocen en el territorio? ¿Existen diferencias en los
trazados? Las sedes sociales, políticas y religiosas de estos ejemplos
comparten el mismo espacio? Responda brevemente.

Presentación - En una hoja A4 desarrollar individualmente el tema asignado a cada


alumno.
- Luego en una lámina A3 armar una presentación que integre los tres temas
Una vez terminado, se digitaliza la lámina grupal y las individuales
(imagen o PDF) y de forma personal cada alumno sube el archivo a la tarea
correspondiente en el Aula Virtual para el registro de su asistencia

Actividades - Compartir con su Grupo lo aprendido.


durante - Leer el texto de Vito Fumagalli, Las Piedras Vivas.
semana 4 - Responder el cuestionario sobre los textos leídos. -
20/04 al 27/04 - Responder el cuestionario sobre el teórico 4.
SEMANA 5 Teórico 5:
Ejercicio D Temprana y Alta Edad Media. Cambios y permanencias 1ra LD.
27/04
Taller 5:
Ejercicio D: Relación CSC-CFE / Feudo comparación con Aldea

Consigna
Visto el teórico 5, leído el texto y respondido el cuestionario, resolver el tema
asignado.

A) Resolver de manera INDIVIDUAL el tema asignado: duración 40’.


- Tema 1: Definir de manera gráfico-conceptual, cómo entiende el sistema
feudal, desde el CSC.
- Tema 2: Definir de manera gráfico-conceptual, cómo entiende el sistema
feudal, desde el CFE.
- Tema 3: Comparar de manera gráfico-conceptual, los dos tipos de
Ambientes Humanos Rurales, la Aldea Neolítica (Ejercicio A) y un Feudo, e
identificar los Cambios y Permanencias en cuanto a su organización
territorial y social.

B) Resolver de manera GRUPAL: duración 20’


Integrar los tres temas en una lámina A3 para su presentación. Responda
brevemente ¿Cómo se relacionan las variables del CSC política y
económica entre sí y de qué manera impactan en el CFE?

Presentación - En una hoja A4 desarrollar individualmente el tema asignado a cada


alumno.
- Luego en una lámina A3 armar una presentación que integre los tres temas.
Una vez terminado, se digitaliza la lámina grupal y las individuales
(imagen o PDF) y de forma personal cada alumno sube el archivo a la tarea
correspondiente en el Aula Virtual para el registro de su asistencia.

Actividades EJERCICIO DE CIERRE GRUPAL de la PRIMERA LARGA DURACIÓN


durante (Trabajo en casa)
semana 5 A partir de las conclusiones integradoras arribadas en cada uno de 5 esquicios,
27/04 al 04/05 elaborar una Síntesis Final del proceso con el Método de la cátedra completo,
de forma gráfico-conceptual.
Está disponible en el aula virtual un esquema que les permitirá organizar la
información necesaria para realizar la actividad
https://faud.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/resource/view.php?id=15276
SEMANA 6 Taller 6:
Taller / EJERCICIO DE CIERRE GRUPAL 1 – Para trabajar en el aula, en Seminario.
Seminario
04/05 REFLEXIONES EN TALLER
A partir de lo trabajado en casa de forma gráfico-conceptual.

Consigna Vistos y revisados los EJERCICIOS realizados hasta ahora, identificar


gráficamente:

- Cambios y Permanencias. En una Línea del tiempo, señala:


- Largas, medias y cortas duraciones
- En qué momentos pasamos de un AHR a un AHU y porqué.

- Cambios y Permanencias en Escala Territorial, señala:


- Cómo ocupó cada cultura el territorio en cada etapa (desiertos, valles
fértiles, colonias, centuriación, feudos, imperios)
- Con cuáles variables interdependientes se relacionan mejor (ideología,
religión, economía, comercio, política, administración, clases sociales)

- Cambios y Permanencias en Escala Urbana, señalar:


- las variables del CFE (forma, límites, áreas, zonas, trazado, espacios
urbanos significativos y sedes) y relacionar con las variables del CSC que
las generan

- Cambios y Permanencias en Escala Arquitectónica, señalar:


- cuál es el cambio en la Ideología, y en las Instituciones, que van a generar
un cambio en el CFE

Presentación
- En 2 Hojas A3, utilizando los recursos que el grupo crea necesario (colores,
marcadores, etc). Toda la elaboración es a mano.

Fecha de
entrega - Una vez terminado, se digitaliza (imagen o PDF) y se sube el archivo a la
04/05 tarea correspondiente en el Aula Virtual para su registro.
Instrumento de control de funcionamiento grupal
Para discutir con el grupo, sin asistencia docente.
. ¿Comprende el grupo la tarea asignada?
. ¿Todos los miembros del grupo aportan ideas, sugerencias, experiencias pertinentes?
. ¿Valora el grupo la opinión y aportes de todos sus miembros?
. ¿El producto obtenido demuestra creatividad, síntesis e integración de las ideas?
. ¿El producto obtenido se corresponde con los objetivos planteados para la tarea?

Instrumento de verificación de aprendizaje de la unidad Didáctica 1


Para contestar en forma individual, preferiblemente sin asistencia docente, al finalizar el TP1.
● ¿Qué es el ambiente humano?
● ¿Qué es una ciudad? ¿En qué se diferencia del ambiente rural? (ver Texto Gordon Childe)
● ¿Cómo es el método que propone la cátedra para su estudio?
● ¿Cuál es el criterio de periodización que propone la cátedra?
● ¿Qué procesos históricos integran la primera larga duración?
● ¿Cómo definiría el concepto de institución?
● ¿Reconoce a qué ciudad pertenece el gráfico de la figura 1? ¿De qué período es?
● ¿Podría señalar en el plano, dónde se localiza el conjunto monumental que aloja el palacio y
el templo más importante?
● ¿Cómo se llama ese conjunto y ese templo?
● ¿Cuál es el sistema político del Egipto antiguo?
● ¿Qué es una ciudad-estado? ¿En qué momento y dónde aparecen en la primera larga
duración?
● ¿Qué es la Polis? Mencione un ejemplo y sitúela en el tiempo.
● ¿Qué espacio de la ciudad de Atenas aloja funciones religiosas durante el siglo V a.C.?
● ¿Qué es el Ágora y cuál es su uso en la ciudad griega clásica?
● ¿Qué espacios o partes del territorio griego tienen funciones dominantemente económicas?
● ¿A qué período corresponde el trazado cuadricular de la ciudad de Mileto? ¿Dónde está
ubicada?
● ¿Podría dibujar, en un mapa esquemático, sin consultar fuentes escritas o gráficas, el territorio
aproximado que ocupa el Imperio Romano, en el período de máxima extensión?
● Señale en un gráfico sintético elaborado por usted, los componentes básicos físico-espaciales
de un castro romano.
● ¿Qué es un foro, en la cultura romana antigua?
● En el mapa esquemático de la ciudad de Roma, durante el período imperial, ¿podría ubicar el
conjunto de los foros?
● ¿En qué siglo se produce la caída del imperio Romano de occidente? ¿Cuáles son las
consecuencias territoriales de este suceso político?
● Sitúe en el espacio y en el tiempo al sacro imperio romano germánico.
● ¿Qué es un Feudo?
● ¿Cuál es la ideología religiosa dominante durante la alta Edad Media?
● ¿Qué transformaciones del territorio, de origen romano, permanecen en Europa durante el
período medieval?
● ¿Cuáles son los cambios en la configuración del territorio europeo a partir del siglo X?

También podría gustarte