Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.


U.E. Colegio San Luis.
Baruta/Miranda.

Apertura e Internacionalización
1990-1999
Integrantes:
Historia de la Actividad *Aguilar Diego *Laya Diego
Petrolera en Venezuela
*Márquez Luis *Salazar Moisés

3er Año
Caracas, 16 de Marzo de 2021 Sección: “C”
Introducción

Con la realización de este trabajo escrito se pretende estudiar las diversas etapas en el desarrollo de la industria
petrolera, en este caso específico, la apertura e internacionalización desde 1990 hasta 1999, tanto a nivel social, político
y económico. El petróleo ha jugado un papel fundamental dentro de la vida económica, política y jurídica de la sociedad
venezolana, y es a partir de principio del siglo XX; que la industria petrolera venezolana se constituye en la base
estructural de la economía rentista del Estado venezolano, cuya finalidad última es la de propiciar el desarrollo integral de
la sociedad.

El proceso de la Apertura Petrolera en Venezuela que se desarrolló en el periodo 1992-1999, es el modelo de política
petrolera de mayor trascendencia luego de la Nacionalización de la industria petrolera. Este proceso significo un cambio
significativo de la política establecida desde el 1ro de Enero de 1976, cuando el estado se reserva para si el control de la
industria petrolera venezolana.
Apertura e Internacionalización 1990-1999.

Debemos destacar que la apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto
nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploración, producción,
refinación, mercadeo nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados. Esta participación privada viene a
complementar los recursos nacionales administrados por PDVSA, a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos
energético fósiles (petróleo, gas, carbón).

Como empezó la apertura?

El proceso de la Apertura Petrolera se desarrolló en las siguientes etapas: Convenios operativos, Convenios de
Asociación y los Convenios de Asociación de Ganancias Compartidas, que abarcó el período comprendido entre 1992
hasta 1999, como política oficial del gobierno venezolano.

La Apertura Petrolera fue, sin duda, la más importante de las fórmulas adoptadas durante la última década del siglo XX,
para responder acríticamente a las exigencias y condiciones de la globalización neoliberal. Con ella se inició un proceso
que transfirió del sector público al sector privado, fundamentalmente al capital transnacional, importantes actividades de
la industria de los hidrocarburos en el país, que desde la nacionalización habían estado reservadas al Estado venezolano.
Además, los pasos dados en esa dirección acarrearon muy elevados costos para el fisco nacional. Con la Apertura se
avanzó hacia una profundización de la autonomía de PDVSA y sus filiales respecto al Estado, tratando de hacer de ella
un Estado dentro del Estado.
Ventajas

1) Se permite la participación extranjera en las actividades petroleras, lo cual resulta ventajoso en materia de producción
y exploración en aquellas zonas inexploradas en donde presumiblemente ahí petróleo.

2) Se mejoran las condiciones de extracción y producción del crudo extrapesado

en la Faja Petrolífera del Orinoco.

3) Aumentan considerablemente la producción petrolera, gracias a las innovaciones tecnológicas y de conocimiento de


los consorcios y transnacionales extranjeras.

Desventajas

1) Se vuelve a privatizar la producción petrolera con los consorcios nacionales e internacionales.

2) Las ganancias se vuelven repartidas entre PDVSA y las transnacionales que la acompañan en las distintas actividades
petroleras y a su vez las ganancias quedan repartidas entre la empresa y el Estado, quedando reducidas las ganancias
reales para el pueblo.

3) Durante un tiempo se conoció a la Faja del Orinoco, como Faja Bituminosa, por lo cual se trabajó a través de la
Orimulsión, destinada a la exportación perdiéndose gran parte de la ganancia que ella conlleva.
4) A pesar de que la Apertura petrolera permite el aumento de la producción del crudo en el país con la participación
extranjera, está realmente está destinada a la exportación a los mismo consorcios extranjeros quienes se llevan la mayor
ganancia de nuestra producción quedando injustamente repartida.

5) Muchas de las tecnologías y maquinarias empleadas por las transnacionales petroleras realmente se encontraban en
condiciones precarias y muchos de esos conocimientos a través de la inversión del capital extranjero no eran
aprovechado por los mismos trabajadores de PDVSA dejando a Venezuela en una dependencia tecnológica con respecto
a las transnacionales.

6) Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a
esta empresa.

 Características de la actividad petrolera en el periodo 1990-1999:

 Crecen rápidamente las exportaciones petroleras.

 Venezuela cambia la base de su economía de productor y exportador agrícola y exportador petrolero.

 La internacionalización de PDVSA se llevó a cabo a partir de 1982, que consistió en una serie de
inversiones en el extranjero.
 En 1993 empieza la apertura petrolera con las llamadas primera y segunda rondas petroleras.

 En 1997, se realiza la tercera ronda petrolera.

 El 1er de enero de 1998 entra una nueva reestructuración y creo 4 grandes empresas funcionales de
negocios:
-PDVSA Petróleo y Gas.
-PDVSA Exploración y Producción.
-PDVSA Manufactura y Mercadeo.
-PDVSA Servicios.

 En 1999 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos.

 Se tenían ventajas con los “contratos de asociación” ofrecían a los inversionistas además de ofrecer
márgenes de ganancias atractivos en lapsos de tiempos razonables.
 Características sociales en el período 1990-1999:

 40000 personas trabajaban en la industria petrolera, el potencial de cada empleado es permanentemente


evaluado.

 Los salarios y beneficios sociales que reciben los trabajadores hacen que muchos venezolanos aspiren a formar
parte de la industria, pero también la convierten en un blanco de críticas y resentimientos especialmente en
tiempos difíciles para los venezolanos.

 Son años desafortunados, el malestar se ha acumulado en esta época de endeudamiento, control de cambio y
demandas sociales insatisfechas.

 Días más tardes de la segunda toma de posesión de Carlos Andrés Pérez Caracas y otras ciudades del país se
conmocionan con protestas y numerosos saqueos.

 A pesar de todas las campañas, propagandas, libros, etc. (ejemplo la casa matriz con un pequeño eslogan ¨cuidar
es querer¨) intencionadas a despertar el interés de los venezolanos en el mundo petrolero, sin embargo, ninguno
de estos esfuerzos parece suficientes para hacer que la industria petrolera deje de sentirse ajena a los
venezolanos.
 Y a pesar de que PDVSA y sus filiales se transforman en empresas petroleras de prestigio internacional, los
problemas sociales de los venezolanos se siguen acumulando también debido a que el éxito produce recelo en
esa mayoría de venezolanos que no han encontrado soluciones a sus problemas.

 A pesar de que de 22 millones de habitantes y muchos convivan con el petróleo en el patio de su casa ún icamente
hay 42000 trabajando en el sector petrolero, debido a que esta sigue siendo una actividad fuera de la vista de los
venezolanos.
 Características económicas petroleras en el período 1990-1999:

En el período 1990-1999, se retoman temas de interés para la CEPAL, aplicando el mismo enfoque que ha caracterizado
al Panorama social de América Latina. En primer término, se analiza un conjunto de dimensiones objetivas; pobreza,
distribución del ingreso, empleo, estratificación ocupacional, papel de la educación, transmisión intergeneracional de las
oportunidades de bienestar y contribución del gasto social al mejoramiento del bienestar de la población y sus
interrelaciones con el crecimiento económico. Además, se recurre a los resultados de encuestas de opinión llevadas a
cabo en un número importante de países, a efectos de describir la reacción subjetiva de la población latinoamericana a
los cambios registrados en la década. Este contrapunto entre las dimensiones objetivas y la subjetividad individual resulta
particularmente relevante, sobre todo porque el enfrentamiento de los desafíos de la agenda de desarrollo social en los
próximos años exige tomar en cuenta todos estos factores, a fin de lograr un nuevo compr omiso ciudadano que de
respaldo a las políticas públicas aplicadas para alcanzar los objetivos de crec imiento y realce de la equidad.

Características:

 Una crisis financiera en 1994 produce la quiebra de una gran parte del sector bancario y sucesivas devaluaciones
deteriorando aún más el nivel de vida de los venezolanos.

 La desintegración de los estados comunistas de Europa y la caída del muro de Berlín, haciendo que el comercio
mundial crezca y las barreras aduanales caen, es en este contexto que la industria petrolera plantea abrirse a la
inversión privada para ampliar su producción, gracias al artículo 5 de la ley de nacionalización que dejaba abierta
esta posibilidad de llevar a cabo la apertura petrolera y después de fuertes debates culminan con la aprobación de
la apertura petrolera.

 Raíces de pobreza elevados.

 Reducción de la fuerza laboral campesina.

 Aumento en la emigración hacia las ciudades.

 Privatización en las empresas públicas.

 Eliminación de las subvenciones.

 Aumento del combustible.

 Aumento del Transporte Publico.

 La internacionalización le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela, ya que al estar verticalmente


integrado. En cuanto cae el precio del crudo aumentan los márgenes de refinación y cuando aumentan los precios
del crudo disminuyen los mercados de refinación
 Características políticas en el período 1990-1999:

 La Apertura Petrolera, se puede definir como la puesta en práctica por parte del gobierno nacional y PDVSA
de una política que buscó la participación de empresas privadas nacionales y extranjeras, dentro de los
procesos de: exploración, producción, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los
crudos livianos, medianos, pesados y extra pesados venezolanos; la cual está dividida en las siguientes
etapas: Convenios Operativos, Convenios de Asociación y los Convenios de Asociación de Ganancias
Compartidas. Dicho proceso abarca el período comprendido entre 1992 hasta 1999.

 Controlados los brotes golpistas y subversivos siguió la intranquilidad política, ya que en diciembre de 1.992
algunos dirigentes de partidos de oposición introdujeron en la Corte Suprema de Justicia una acusación
contra el Presidente Pérez por uso indebido de la partida secreta y en Mayo de 1.993, la corte declaro que
había méritos para enjuiciar al Presidente y este fue suspendido de sus funciones.

 El presidente interino Ramón J. Velásquez 1993; fue designado por el Congreso para que gobernase el
país con carácter interino hasta la finalización del periodo de Pérez. Para facilitar sus funciones el Congreso
aprobó una ley habilitante mediante la cual el Presidente tendría facultades extraordinarias para decretar
sobre materia económica y fiscal, con el propósito de activar la economía del país la cual es taba altamente
contraída.
 2da Presidencia de Rafael Caldera desde 1993: El hecho más resaltante durante la segunda presidencia de
Rafael Caldera en materia petrolera ha sido la elaboración del Plan de Negocios que ha estructurado
Petróleos de Venezuela (PDVSA) para los próximos 10 años y el cual contempla la apertura petrolera, la
cual es un hecho, al ser adjudicados en el mes de junio importantes yacimientos a inversionistas
extranjeros, luego de un fructífero proceso de subasta.

 La participación de capital privado dentro de la industria petrolera nacional en 1992, significó un cambio
profundo de las políticas aplicadas por los anteriores gobiernos venezolanos, las cuales se habían ajustado
a los patrones establecidos luego de la Nacionalización (virtualización del negocio petrolero, bajo el control
monopólico del Estado venezolano). El gobierno de Carlos Andrés Pérez, justificó la decisión de esta nueva
política basándose en las medidas macroeconómicas tomadas desde el inicio de su gobierno, propuestas
por el FMI y el Banco Mundial; también tomó en cuenta los bajos precios del crudo durante la década de los
80’s, la baja disposición de capital necesario para las inversiones de la industria a mediano y largo plazo, lo
que desencadenaría irremediablemente una caída en la producción.

 La aplicación de la política de Apertura, se sustentaba en gran medida por la facilidad que tenía el país para
atraer inversionistas privados en materia petrolera. A pesar de la situación política que vivía en el país,
solamente en 1992 habían ocurrido dos intentonas de golpe de Estado, Venezuela presentaba claras
ventajas para la instauración de esta política poseía: grandes yacimientos probados de hidrocarburos y gas;
una infraestructura petrolera de explotación, refinación, mercadeo y distribución desarrollada; la ubicación
geoestratégica del país y, finalmente, desde nuestro punto de vista el más importante, eran las claras
ventajas que los “contratos de asociación” ofrecían a los inversionistas, además de ofrecer márgenes de
ganancia atractivos en lapsos de tiempo razonables.

 Para PDVSA, significaba contar con socios dispuestos a asumir “en conjunto” los riesgos de grandes
proyectos en exploración y producción, especialmente de crudos pesados y extra pesados, que requerían
altas inversiones de capital, además de contar con tecnología de punta proveniente de las compañías
petroleras transnacionales. Para las compañías petroleras inversionistas, la Apertura Petrolera significaba
un negocio con amplias expectativas de éxito. A pesar de las condiciones políticas de continuos conflictos
que vivía el país en la primera mitad de la década de los años 90, los factores de riesgo eran mínimos
comparativamente con las ventajas evidentes que ofrecía Venezuela; la garantía de recuperar s us
inversiones a mediano plazo, con amplios márgenes de ganancias; contar con un gobierno dispuesto a
solventar cualquier traba legal que se pudiese presentar y finalmente, condiciones contractuales que
claramente beneficiaban sus intereses económicos. A pesar de la visión positiva que tenían diversos
sectores de la sociedad venezolana con respecto al proyecto de Apertura Petrolera, existían muchos
especialistas e intelectuales venezolanos que no tenían una enfoque tan esperanzador del proceso, que
según ellos significaría un retroceso de todos los logros de nuestro país en materia petrolera.
Conclusión

Esta investigación permitió determinar, que la Apertura Petrolera surgió como política oficial del gobierno venezolano a
partir de 1992, trastocando las bases de las políticas petroleras venezolanas luego de 1976, al permitir el acceso de
empresas privadas dentro de todas las actividades vinculadas a la Industria Petrolera Nacional.

Esta política se aplicó debido a la grave crisis económica que vivía el país, aumentada en gran medida por los bajos
precios del petróleo, en el mercado internacional y la necesidad, que necesitaba ser resuelta de manera apremiante, de la
poca disponibilidad de recursos, tanto económicos como tecnológicos, con lo que disponía PDVSA para continuar y
ampliar sus operaciones, y la cual no tuvo éxito por los bajos precios del barril de petróleo a mediados de los años 90,
sumados a estos a la mala negociación que representó para la nación, al otorgar a las empresas transnacionales,
beneficios que afectaban la rentabilidad de la nación.

El advenimiento del petróleo de Venezuela constituye al hecho económico más trascendente dentro de la historia
económica del país; se destaca como el factor fundamental que sustenta y dinamiza la economía nacional en sus
diversas áreas y sectores.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101101032704/12Lacabana.pdf

http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=711:372&catid=10&Itemid=589&lang=es

http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/5/TDE-2006-07-06T12:58:17Z-
153/Publico/Jesus%20Francisco

https://www.jstor.org/stable/42778405?seq=1

También podría gustarte