Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.N. “Josefina García del Lizarzabal”

Maracaibo-Edo. Zulia

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA


VENEZOLANA

Grado: 4to año, sección “C” Integrantes:


Materia: Geografía, Historia y Ciudadanía (G.H.C) González,
Belinda
Profesor: Gregorio Gil Quintero, Eliana
Maracaibo, 14 de marzo del 2023
Desarrollo:

1. ¿Cómo se funda la industria petrolera venezolana (PDVSA)?

PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo


las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2
de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la
planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país,
bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en
la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos
(Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las
actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de
las 13 antiguas concesionarias privadas existentes a la fecha, a saber:

- Amoven (sucesora de Amoco)


- Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)
- Boscanven (sucesora de Chevron)
- Deltaven (sucesora de Texaco)
- Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital
privado)
- Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)
- Llanoven (sucesora de Mobil)
- Maraven (sucesora de Shell)
- Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)
- Palmaven (sucesora de Sun Oil)
- Roqueven (sucesora de Phillips)
- Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)
- Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital
privado).

Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume directamente la


conducción de la industria petroquímica. La filial "Refinería Isla" se constituyó en
octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a Curazao. En 1986, PDVSA
adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de Corpozulia, para explotar los mantos
carboníferos de la formación Paso Diablo en el río Guasare. Para independizar las
actividades de producción, transporte y comercialización del combustible Orimulsión
desarrollado conjuntamente por las filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA
estableció la empresa Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para producir, transportar
y comercializar la Orimulsión. En 1990, se crea PDV Marina con el propósito de integrar
el recurso humano, la flota, equipos y operaciones marítimas de PDVSA y sus filiales.
Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con el 50% de Nynäs Petroleum,
para ampliar el circuito refinero en Europa, en septiembre de 1988 la totalidad de
Champlin Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi, Texas, y en
diciembre de 1988 el 50% accionario de una refinería en el área de Chicago,
asegurando así una capacidad de refinación que duplicaba a la instalada en el país a la
fecha, como también la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado. A partir de
1999, con la promulgación de la nueva carta fundamental, a pertenencia de la totalidad
de las acciones de PDVSA a la Nación venezolana se eleva a rango constitucional,
como estrategia para consolidar la soberanía económica y política y asegurar su
ejercicio por el pueblo venezolano. Desde entonces, la empresa actúa bajo los
lineamientos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo con las
políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas
por el Ministerio de Energía y Petróleo.

2. Biografía de Juan Pablo Pérez Alfonzo:

Nace en Caracas el 13 de diciembre de 1903 y muere en Georgetown (Estados Unidos)


el 3 de septiembre de 1979. Fue un abogado, político, diplomático y profesor
universitario venezolano. Conocido popularmente como «el padre de la OPEP», «el
profeta olvidado» o «el caballero guerrillero». De acuerdo con Miguel Jaimes,
especialista en materia petrolera, el legado de Pérez Alfonzo fue garantizar autonomía y
liderazgo de los países petroleros sobre sus industrias frente a los intereses de
empresas extranjeras.

Se consideró a sí mismo con un «provenezolano» quien «buscaba justicia» para


Venezuela «con respecto a los ingresos del petróleo» y que deseaba conservar ese
«patrimonio para las generaciones futuras»; sin embargo, en 1975, desencantado con
la marcha de la política petrolera venezolana afirmó que «el petróleo es el excremento
del diablo» debido al despilfarro y la administración ineficiente de la renta petrolera en
aquel entonces, contrapuesta a su visión de uso austero y racional de los ingresos por
este recurso y su llamado de diversificación económica.

En 1936, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, comienza su actividad política,


vinculándose al Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), cuyos estatutos
redactó y posteriormente, al Partido Democrático Nacional (PDN), donde fue
estableciendo una estrecha amistad con Rómulo Betancourt. En 1941, fue uno de los
miembros fundadores de Acción Democrática (AD). Para 1945 fue designado
Vicepresidente de dicho partido. Aunque no participó en el movimiento que derrocó al
gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945), fue invitado a colaborar en el régimen
que lo sustituyó, como secretario de la Junta Revolucionaria, redactando el acta
constitutiva del gobierno provisorio presidido por Rómulo Betancourt. El 20 de octubre
de 1945, fue nombrado Ministro de Fomento del nuevo gobierno, cargo que ejerció
hasta febrero de 1948, cuando asumió la Presidencia de la República Rómulo Gallegos,
quien lo ratificó en ese puesto.

En su carácter de Ministro de Fomento, a cuyo despacho correspondía entonces todo lo


relacionado con Minas e Hidrocarburos, estableció las bases de la política denominada
de " No más concesiones petroleras" y fue autor principal de la reforma legal, adoptada
el 12 de noviembre de 1948, mediante la cual se estableció la fórmula conocida
mundialmente como el fifty-fifty (50-50), de reparto del excedente petrolero entre el fisco
nacional y las compañías concesionarias extranjeras.

3. ¿De qué trata la OPEP?

La OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Se trata de una


organización, permanente e intergubernamental, que agrupa a los principales países
que producen este combustible. Tiene como objetivo unificar las políticas petroleras de
los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para estos
países productores de petróleo, un suministro eficiente, económico y regular de petróleo
a los consumidores y un rendimiento justo para los inversores en la industria del
petróleo, en este sentido, los países fundadores fueron: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí
y Venezuela. En los siguientes años se les sumaron Qatar (1961), Indonesia (1962),
Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador
(1973), Gabón (1975), Angola (2007), Guinea Ecuatorial (2017) y Congo (2018), en
diferentes momentos temporales se retiraron de la OPEP Ecuador, Indonesia y Gabón,
por lo que en la actualidad la organización cuenta con 13 países miembros.
La influencia de la OPEP en el mercado de petróleo es indudable. Aproximadamente el
43% de la producción mundial y el 81% de las reservas mundiales de petróleo están en
países miembros de la OPEP, su dominio en las exportaciones de petróleo está en
torno al 34,9% de todo el mundo y concentra la práctica totalidad de la capacidad de
producción de crudo, pudiendo afirmarse que la OPEP se ha convertido en una especie
de banco central del mercado petrolífero. Tan es así que según Gonzalo Escribano,
responsable del programa “Energía y Cambio Climático” del Real Instituto Elcano, se
prevé que la OPEP para 2.040 pueda controlar el 50% del mercado del petróleo gracias
a que cuenta con las mayores reservas petrolíferas.

4. De acuerdo al Gobierno Nacional, ¿El bloqueo de Estados Unidos hacia


PDVSA es el culpable de la caída de la producción y derivación del
petróleo?

Tareck El Aissami, actual Ministro del Poder Popular de Petróleo de Venezuela, en su


gestión rechaza la sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro contra cuatro
navieras internacionales por tener vínculos con Venezuela en el transporte de petróleo.
Calificando a su vez, de infame la agresión contra estas navieras impuesta por el
Gobierno de los Estados Unidos, como consecuencia de los vínculos comerciales con
PDVSA.

Visto de esta forma, el Departamento del Tesoro precisó que las empresas navieras
sancionadas son Afranav Maritime, Seacomber, Adamant Maritime y Sanibel Shiptrade,
las cuales el imperialismo acusó de haber transportado petróleo venezolano durante
2020. El Aissami, argumenta que USA tiene a su país incendiado y, para tratar de
distraer la atención pública mundial sobre la tragedia que vive el pueblo
estadounidense, sancionan a cuatro navieras que tienen relación con las industrias
petroleras del mundo y que a través de terceros tuvieron vínculo comercial con PDVSA,
persiguiéndolas y bloqueándolas, respectivamente.

El Aissami, responsabiliza a los partidos políticos de la derecha y apátrida de las


sanciones que impuso Donald Trump en su gestión a Venezuela, refiriendo en más de
una oportunidad que la Industria Petrolera Venezolana ha sufrido en los últimos tres
años graves heridas; sometiendo al país en situaciones extremas lo cual ha provocado
un deterioro en la industria petrolera que ha venido perdiendo su capacidad productiva.
Las sanciones han impedido que PDVSA pueda importar repuestos, aditivos,
comercializar libremente para generar riquezas y reinvertirlas, negando así el acceso a
todo tipo de financiamiento por parte del Estado venezolano. Convirtiéndose en un
ataque directo a la Industria petrolera.
5. ¿Por qué ocurrió la caída de la producción petrolera?

Según Maduro, la caída de la producción petrolera de Venezuela se debe a las


sanciones de EE. UU., pero las cifras demuestran que eso no es cierto. En 1998, año
de la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia, Venezuela producía 3,3 millones de
barriles diarios (mbd), ocupaba el tercer lugar entre los productores más grandes de la
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y su producción equivalía al
14% de la producción total de esa organización. Hoy en día, la situación de la industria
petrolera venezolana es muy distinta, los actuales niveles de producción petrolera en
Venezuela están muy distantes de los 3,3 mbd de 1998, como también de los 2
millones de barriles diarios que Nicolás Maduro prometió a principios de 2022 que se
alcanzarían en diciembre. Según datos del informe de octubre de 2022 de la OPEP, la
industria petrolera en Venezuela, a pesar de los altos precios del mercado petrolero
mundial, solo ha sido capaz de producir 723 mil barriles diarios. Esta cantidad
representa, respecto a los niveles de 1998, una pérdida del 78% de su capacidad de
producción.

Para agosto del 2017, fecha en la cual se aplican las primeras sanciones no-
personales, la economía venezolana tenía 14 trimestres consecutivos de contracción
económica; se encontraba del inicio de la hiperinflación; había perdido acceso efectivo
a todos los mercados financieros internacionales; su producción petrolera
experimentaba una prolongada tendencia declinante de más de 2 años de duración, y
las importaciones de bienes humanitarios esenciales (alimentos y medicinas) habían
colapsado aproximadamente un 70% desde 2013. En este contexto, colapsaron sus
principales indicadores socioeconómicos, incluyendo niveles récord de pobreza
territorial; aumento de la desnutrición y mortalidad infantil; graves restricciones de
acceso a la alimentación y salud, y migración forzada de millones de habitantes. De
hecho, para esa fecha, ya la situación del país era considerada una Emergencia
Humanitaria Compleja.
De acuerdo con las conclusiones de diferentes análisis cuantitativos, se puede atribuir a
las sanciones estadounidenses el 45,2 por ciento de la caída acumulada en la
producción petrolera venezolana durante el lapso comprendido entre agosto de 2017 y
diciembre de 2019. En otras palabras, de los 1,24 millones de barriles diarios que se
dejaron de producir durante ese lapso, el 54,8 por ciento de ellos (680 mil barriles
diarios) no se produjeron por factores ajenos a las sanciones norteamericanas.

La debacle de la industria petrolera venezolana viene a ser una más de las lamentables
consecuencias de la aplicación en Venezuela del modelo político "Socialismo del Siglo
XXI”. Así lo advertía de forma temprana en el año 2006 el execonomista jefe de PDVSA
Ramón Espinasa en su estudio "El auge y el colapso de PDVSA a los treinta años de la
nacionalización”. Allí señala Espinasa: "Desde un principio, quedó claro que el
movimiento político que asumió el gobierno en 1999 iba a centralizar y a utilizar todas
las instituciones del Estado con el único objetivo declarado de perpetuar al presidente
de la República en el poder, para implantar su proyecto político, con una perspectiva de
largo plazo.” En búsqueda de este objetivo de dominación política, continúa Espinasa,
la corporación (PDVSA) fue transformada radicalmente y pasó de ser una entidad
comercial al servicio del Estado venezolano, a ser un instrumento político a favor de
quienes ocupaban el Gobierno.

6. ¿Cuáles son los esfuerzos del Gobierno Nacional por recuperar la


producción nacional del petróleo y poder entonces evadirlas?

Diferentes personalidades del Gobierno Nacional y otros entes institucionales han


reconocido la administración errónea dada en la industria petrolera, orientándola a la
situación actual en la que se encuentra. Expertos del sector hablan de una mala gestión
de la empresa a partir de la cual el expresidente de la República Hugo Chávez; quien
desarrolló sus programas sociales cuando el barril superaba los US$100.

La última promesa de El Aissami, actual Ministro del Poder Popular de Petróleo de


Venezuela, está orientada a elevar la producción a 1,5 mbd para finales de este año, es
decir, la mitad de lo que el país producía hace dos décadas. En una de sus
pronunciaciones ante la Asamblea Nacional refirió "Las metas para este año apuntan a
un plan productivo en el cual (...) estimamos alcanzar una producción de 1.508.000
barriles día de petróleo”, adquiriendo de esta manera un compromiso con el Presidente
de Venezuela, Nicolás Maduro, y no solamente con éste, sino también con un país
entero; espectador de la reestructuración económica.

También podría gustarte