Está en la página 1de 46

PARCIAL DE POLITICO

UNIDAD 1

El fenómeno de la Realidad Política:


La realidad político forma parte de la realidad social, la realidad social tiene diversas facetas:
política, económica, sociológica, etc. El comportamiento humano genera una serie de
relaciones.

Presenta una serie de características:

• Realidad múltiple.

• Realidad polifacética.

• Realidad variable.

• Realidad simbólica.

• Realidad multirelacionada (relacionadas con las demás ciencias sociales.

Realidad múltiple:

• Etimología de Política:

El origen de la palabra política, deriva del griego polis que significa ciudad estado. Para los
griegos, política era la actividad que realizaban los ciudadanos que tenían derecho a establecer
el gobierno de la ciudad (actividad propia de los hombres libres griegos).

• Concepto de Política:

▪ Concepto formal: Es la actividad orientada a la realización de proyectos por parte de un


grupo de promotores, utilizando un despliegue de conductas para que dicho proyecto sea
aprobado por los demás miembros de una sociedad (adhesión de las personas), con el objeto
de obtener la voluntad de dichos miembros (capacidad de determinar la conducta ajena) y de
esa manera lograr la realización de ese proyecto (capacidad de relación de mando y
obediencia).

▪ Concepto material o estricto: Existencia de promotores, proyectos, conductas desplegadas


por el promotor para que se acepte la realización de ese proyecto con el consentimiento de los
destinatarios. Varía con respecto al sentido formal, ya que en este caso, el fin está referido a la
obtención del bien común y el bienestar general. La relación no es ocasional, sino que es una
relación de mando y obediencia permanente y que genera un sistema.
• Concepto de convivencia humana:

Se da en el hombre en la medida que es considerado como un animal político, está destinado


por naturaleza a vivir, desarrollarse y relacionarse en una comunidad establecido por el orden
de mando y obediencia. Fuera de este orden es imposible de que el hombre reflexione su
naturaleza, es decir, necesita del conjunto de los demás (para alimentarse, vestirse, curarse,
protegerse, etc.), no hay manera de que el hombre se perfeccione fuera de esta relación. El
hombre es interdependiente, es decir no es independiente en el sentido político. El bien
común, no es el conjunto de bienes privados, sino el conjunto de las condiciones a partir de las
cuales se puede perfeccionar los bienes privados.

• Noción de comunidad perfecta: Es una comunidad política autosuficiente. Es la convivencia


organizada por un poder autónomo independiente, que tiene sus leyes, sus magistrados, sus
características propias. Es una entidad social y política organizada que se manifiesta por la
coexistencia de tres elementos: territorio determinado, población asentada en ese territorio y
una autoridad común o gobierno.

Actualmente se la conoce como “Estado”.

Realidad polifacética:

Está constituida por varias fases:

• Faz estructural o estática:

Es el conjunto de instituciones o estructuras institucionales es decir, es el conjunto de órganos


a través de los cuales se ejerce el poder político que tienen competencia y hacen una
separación entre los que mandan y obedecen.

Sus órganos se caracterizan por poseer competencia y procedimiento. Tiene vocación de


permanencia, por eso es estático (poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial). Si esto no
ocurre se produce una inseguridad jurídica. Pero, en cierto punto, es necesario que las
estructuras se adapten a la sociedad, para que pueda evolucionar, evitando quiebre y crisis de
legitimidad (ej: crisis evolucionarias).

• Faz dinámica:

Tiene vocación de cambio, es decir, en los proyectos y en los promotores. Los cambios deben
ser dentro del orden institucional, pero los cambios tienen que ser permanentemente, porque
afectaría a la seguridad jurídica.

Aristóteles lo clasifica en tres momentos:

▪ Agonal: Es lo relativo a la lucha por el poder; dicho poder es el objeto inmediato de la


política: obtener el poder, obtener la adhesión, lucha para obtener los cargos para acceder al
poder, permanecer en el poder, y para resistir a aquellos que quieren desalojar al que está en
el poder.

▪ Arquitectónica: Es lo que se hace cuando se llega al poder, es decir, las obras que el gobierno
concreta (ejercicio del poder)
▪ Plenaria: Es el equilibrio de las fases estáticas y dinámica, logrando la estabilidad institucional
y jurídica. Las políticas cambian en función de las necesidades (cambian para mejorar).

Realidad variable:

En un mismo espacio temporal y geográfico se producen cambios en las sociedades, las


instituciones, el desarrollo de las actividades políticas (ej: las distintas reformas
constitucionales).

Realidad simbólica: Conformada por creencias y representaciones. En política las cosas son
conforme a lo que uno presenta, interpreta y lo siente.

Realidad multirelacionada:

Multirelacionada con las demás ciencias sociales:

• Con el derecho: El derecho suministra a la política todo lo relativo a la faz estructural (ej:
derecho constitucional) y lo relativo a la faz dinámica (le brinda a la política los procesos
necesarios para acceder al poder, ej: ley de partir políticos, ley electoral),

• Con la sociología: Para los sociólogos, la política pertenece a la sociología, los cuales lo
llaman “sociología política”. La sociología aporta a la ciencia política el método sociológico.

• Con la economía: Para los economistas la política forma parte de la economía. Para los
economistas no hay política que no deba ser subordinada a las Escuelas Económicas a los que
ellos adhieren.

Los economistas analizan la sociedad desde un punto de vista del mercado. La economía se
encarga de prever la satisfacción de los requerimientos animales del hombre, y además apunta
a los requerimientos superiores, las espirituales, que hacen al hombre como tal.

• Con la Historia: Aporta a la política el método histórico.

• Con la Geografía: Desde el punto de vista físico como las características de las regiones, los
climas, la vegetación, población, etc.

• Y desde el punto de vista geopolítico establece la importancia de los Estados en las


relaciones internacionales en función de su ubicación geográfica.

• Con la Psicología: Da un punto de vista individual y un punto de vista social. Ej: el marketing
político en función de las preferencias y los deseos de las personas.

¿Se puede conocer la realidad política?

Para ver la realidad política, la tenemos que afirmar desde un punto de vista del conocimiento:

• Conocimiento filosófico:

Tiene como objeto toda la realidad, en lo que respecta a las causas primeras (lo que está antes
de toda la realidad, el qué) y sus fines últimos (es toda la realidad, el para qué). Es más
subjetivo, porque hay explicaciones de los filósofos.
La realidad política puede ser objeto de este comportamiento, cuando nos preguntamos sobre
las causas, orígenes del poder, etc.

• Conocimiento científico:

Tiene como objeto una parte de la realidad. A partir de fenómenos que pueden ser captados
através de los sentidos. Estudio el cómo y el qué. Es objetivo, metódico, buscado, sistemático,
trasmisible, falseable o modificable. El objeto de estudio es propio de la disciplina.

En las ciencias sociales la base del conocimiento es la experiencia (difícil de volver


areproducir). En las ciencias duras la base del conocimiento científico es el experimento (se
puede repetir o reproducir la experiencia).

La realidad política puede ser objeto de éste conocimiento, que se explican a través de teorías.

Ej: teoría política, teorías de gormas de gobierno, etc.

• Conocimiento prudencial:

Es una sabiduría: saber hacer el bien y evitar el mal. La actividad política es la actividad es la
actividad desplegada para obtener el consentimiento para lograr el bien común y evitar el mal
común.

• Conocimiento técnico:

Producir una obra concreta conforme a la naturaleza de la cosa que se quiere hacer. Ej: un
político para convencer que lo voten, tiene que necesariamente utilizar los conocimientos
técnicos de la psicología social.

Conocimiento científico de la política:

Requisitos fundamentales:

• Objeto:

Según los institucionalistas: el objeto de estudio son las instituciones políticas, concretamente
el Estado. Se cuestiona a ese criterio, porque se afirma que es muy estrecho, porque hay otros
elementos de la realidad política que escapan al estado, como los partidos políticos, el estudio
del poder, etc.

Según los funcionalistas: el objeto de estudio son los procesos de adopción de decisiones,
concretamente el objeto de estudio es el poder. También se cuestiona que poder es un
concepto muy amplio, porque hay poder en varias manifestaciones de la vida social muy
estrecho, ej: la opinión pública.

Según el criterio sistémico: el objeto de estudio es el sistema político (proviene de la sociología


norteamericana). Entendiendo por sistema al conjunto de procesos destinados a repartir
bienes escasos en una sociedad con carácter autoritario.

• Método:
▪ Tipológico: se utiliza para caracterizar las calidades que se observan de los fenómenos
políticos.

▪ Jurídico: se utiliza cuando se estudia la fase estructural de la realidad política, es decir, el


estudio de las instituciones. Especialmente a través de la pureza metodológica de Kelsen.

Estudia el deber ser del derecho.

▪ Histórico: se utiliza cuando se estudia la realidad variable de la realidad política. Tiene una
serie de pasos: la selección del material, la síntesis histórica, el relato histórico.

▪ Sociológico: es el método por excelencia. Es la metodología de las encuestas y sondeo de


opiniones.

Cualquiera sea el método utilizado, deben tener el respaldo del método empírico científico
general. Método empírico científico general:

▪ Observación.

▪ Descripción.

▪ Clasificación y medición (cualitativo –se utiliza la psicología- o cuantitativo –se utiliza la


encuesta).

▪ Aprobación o recusación.

▪ Hipótesis fáctica.

▪ Hipótesis teórica.

• Transmisibilidad:

El conocimiento científico no es un labor individual, el trabajo del investigador debe


incorporarse al conjunto de trabajos que sobre su ámbito de estudio han sido elaborados
previamente. Además requiere que el trabajo realizado sea transmisible y público. Los
principios de la transmisibilidad y de la publicidad de la investigación científica se refieren a la
capacidad de explicar los procedimientos a través de los cuales se obtienen los datos, se
analizan los mismos y se pueden obtener conclusiones.

Derecho Político

Concepto, objeto, contenido

Para Fayt el Derecho Político es el estudio de la estructura dinámica de la organización política


y sus relaciones y funciones.

Su objeto: es la organización política y su contenido un sistema de conceptos derivados de una


teoría de la sociedad, el estado, la constitución y los actos políticos.

Objeto
Para Jellinek, el estado no es un producto es más bien, una conclusión una realidad histórica,
pues no hay estado sin estados, por lo tanto habría que estudiar los antecedentes del estado y
tendremos el objeto.

En la última época aparece el poder como el objeto de la ciencia política, no todo el poder sino
el más alto, las manifestaciones del poder se exteriorizan dentro del estado y por encima de él.

Otros sostienen que el objeto es la organización política (realidad social y política en su


totalidad). Para los norteamericanos hay que estudiar el comportamiento humano en orden a
la actividad del estado.

Panorama

¿De dónde salió el poder y como se constituyó el poder del estado?

1- origen del poder: el problema se manifiesta en 2 direcciones principales.

a) origen absoluto del poder: instituciones, esencia del poder, de donde surgen.

b) origen relativo del poder: cómo surgió este estado particular en donde vivimos. El origen
relativo del poder se manifiesta de 2 maneras:

a) origen derivado: causa de la revolución de mayo.

b) origen primario: patriarcalismo y matriarcalismo.

UNIDAD 2

Justificación de la Relación de Mando y Obediencia:


Este tema trata de basar el uso de la autoridad en la legitimidad.

Se justifica a través de:

• Teorías religiosas.

• Teorías jurídicas.

• Teorías sociologías.

• Teorías éticas.

• Teorías de la fuerza.

• Teorías negatorias.

Teorías religiosas:
Encuentra justificación en una voluntad exterior (divinidad), externa y superior a los individuos
que conforman una sociedad. El concepto fundamental se sintetiza en la expresión “todo
poder proviene de Dios”.

Dentro de ésta teoría, pueden distinguirse:

• Comprenden las civilizaciones antiguas donde el poder tiene un origen divino, y en la práctica
se encarna en la figura del gobernante. Como ejemplos se pueden citar a Egipto, Asiria y
Persia.

Se refieren a la concepción politeístas (la voluntad de varios dioses):

▪ Egipto: donde la Divinidad era el gobernante; la Dinastía gobernante estaba encabezada por
un Faraón a quien se consideraba hijo del Gran Dios Sol. Era considerado un Dios. No existía
separación entre Iglesia y Estado. La desobediencia al faraón no solamente era un acto
ilegítimo, sino que además era un sacrilegio. Egipto era una sociedad teocrática absoluta,
todos los actos eran actos religiosos (comer, dormir, bañarse, etc.).

▪ Asiria: no era una sociedad teocrática absoluta, sino que el rey asirio era un vicario (un
representante de Dios en la Tierra), pero tenía el poder absoluto e ilimitado como el faraón. El
rey era un servidor de Dios y al mismo tiempo su representante. El ejercicio del poder era
despótico y sin límites.

▪ Persia: había una libertad mayor porque los persas tenían dos principios que gobernaban la
tierra: el principio del bien y el principio del mal. Y el hombre debía comportarse conforme al
principio del bien.

• Teorías pre-cristianas: Dentro de esta teoría se encuentra la teoría hebrea, que surge de las
enseñanzas de la Biblia.

Esta teoría nos presenta dos pactos:

▪ Pacto Religiosa: pacto realizado entre Dios y Abraham. Tiene por objeto la elección de un
linaje para que de éste pueda operarse la redención del hombre. De éste Pacto surge que
Abraham tendrá un hijo que va a ser Isaac, y éste tendrá un hijo que será Jaco y a éste último
Dios lo renombró como Israel, quién tendrá once hijos que formarán el pueblo de Israel. Y de
éste pueblo vendrá la redención. Los judíos dicen que de ésta redención vendrá el mesías.

▪ Pacto Religioso: Pacto realizado entre Dios y Moisés. Una vez formado el pueblo de Abraham,
que cae prisionero en Egipto es liberado por Moisés, ya como pueblo formado.

Moisés le da la “Ley de los Diez Mandamientos”.

La importancia que tienen por “10 mandamientos” está dada en que es por primera vez que el
Poder Político está limitado.

En el Antiguo Testamento se refleja a Dios como un Dios de Justicia.

• Teorías cristianas: Es una derivación de la teoría Hebrea. Esta teoría está expuesta por el
propio Jesucristo ante Pilato. Jesús le dice: “yo no vine a modificar la ley, sino a cumplirla”.
Conformando de ésta manera el Pacto Religioso y Político (alianza).

El poder que viene de Dios es un servicio, el gobernante está para servir y no para ser servido.

El gobernante tiene límites:

▪ Dar el César lo que es del Cesar, y dar a Dios lo que es de Dios.

▪ No se puede amar a Dios y amar el dinero.

▪ Amar al prójimo.

El poder que tiene el gobernante viene de Dios, independientemente de cuál fuesen los
mecanismos que existen para designar al gobernante. La autoridad le da Dios, siempre y
cuando esa autoridad cumpla con las funciones que tiene el poder en busca del bien común,
independientemente de cuál fue la vía de acceso al poder.

En la medida que el gobernante no sirve, pierde autoridad.

En el Nuevo Testamento Jesús refleja a Dios como un Dios de caridad y misericordia.

Teoría jurídica o contractualista:

La teoría contractualista justicia la necesidad del poder y el surgimiento del Estado como
productos de la voluntad ejercida libremente, de los miembros de una comunidad. La
característica esencial de esta teoría radica en la idea de que el consentimiento es el soporte
racional del Poder y su existencia. Surge en la Edad Moderna.

Dentro de esta Teoría se encuentran:

• Contractualismo absolutista:

Compuesto por Tomas Hobbes en su obra “Leviathan”.

Con respecto al estado de naturaleza y su concepción del hombre tiene una visión pesimista.
Sostiene que el hombre es un ser malo por naturaleza, se encuentra en una situación de
guerra perpetua de todos contra todos y donde el principio que impulsa las acciones se basa
en codiciar los bienes, ya que todos tienen igual derecho a todas las cosas. Sin embargo, como
vive en un estado de libertad, tiene la posesión de todos sus derechos naturales, y por lo tanto
hace lo que quiere. Advierte que cuando más poder tenga, mayor satisfacción tiene sus
necesidades, no tiene límites. Esta sociedad pre contractual, se encuentra en un estado de
caos y anarquía permanente, existe una guerra perpetua. Es un estado donde hay ley,
solamente hay derechos.

El hombre advierte que de esa manera no se puede continuar porque no hay industria y
comercio que pueda subsistir. La única forma de calmar esta situación es celebrando un
contrato entre todos, acordando, cediendo todos derechos naturales a favor de terceros
(gobernantes), confiando esos derechos a un grupo de personas, para que estas personas
hagan lo que quieran con todos. El gobernante no interviene en el contrato. El gobernante no
es responsable ante el pueblo sobre los términos del contrato.
De esta teoría surgen muchas varias cuestiones:

▪ No hay resistencia a la autoridad (es mejor la tiranía de uno contra todos, que la de todos
contra todos).

▪ Prioriza la seguridad por sobre la libertad.

▪ Fundamenta la monarquía absoluta con base racional.

• Contractualismo liberal:

Expuesto por John Locke en su obra “Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil”.

Con respecto a la naturaleza humana, Locke, no tenía una concepción pesimista, ni tampoco
optimista, sino que tenía un concepción intermedia. Locke sostiene que el estado de
naturaleza es un estado de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación, la
naturaleza es simplemente un estado de hecho. El hombre en sí es un ser razonable y la
libertad es inseparable de la felicidad. El estado de naturaleza es pacífico pero no cuenta con
una organización que prevea la existencia de magistrados, con derecho escrito, ni un sistema
punitorio en la justicia práctica. En el estado de derecho a lo suyo y respeto a lo ajeno como un
deber.

Los hombres vivían en un estado de naturaleza por lo tanto disfrutan de muchos derechos,
dichos derechos se pueden resumir en un derecho de propiedad (derecho a respirar, a beber, a
alimentarse, a la vida, sobre los recursos naturales, etc.). Pero no hay que abusar de ello, se
tiene que hacer valer el esfuerzo del trabajo para ganarse la propiedad. En ese estado de
naturaleza no hay leyes objetivas, no hay jueces, por lo tanto los hombres se tiene que poner
de acuerdo de ver la forma de cómo organizar la convivencia, para garantizar sus derechos
naturales.

Locke dice que se celebra un primer contrato, donde se crea la comunidad política con la
finalidad de garantizar la permanencia y el disfrute de sus derechos naturales.

Luego se ponen de acuerdo con el gobernante (mediante un pacto de sujeción) al cual le


conceden solamente la facultad de hacer efectivo esos derechos.

El fundamento del pacto de Locke es evitar y eliminar la justicia por mano propia. El que
comete una infracción, siempre su infracción es mínima (la víctima siempre agranda el daño).

La comunidad política debe elegir y establecer un gobierno, contratando con ese gobernante
de que se le cede la facultad de ejercer el poder de justicia, estableciendo tribunales
independientes e imparciales y la facultad de sancionar la ley. Si el gobernante no cumple con
la ley se convierte en un tirano. En este caso se puede discutir la posibilidad de que los
gobernados ejerzan el derecho a la rebelión, por lo que un gobierno que pone en peligro los
intereses de la sociedad pueda ser justamente cambiado.

Las bases del Contractualismo liberal, o Contractualismo constitucional, son: división de


poderes, contralor, participación, renovación.

• Contractualismo democrático:
Expuesto por Jean Jacques Rousseau, en su obra “El Contrato Social”.Sostiene que el hombre
es bueno por naturaleza. El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe (concepción
optimista).

Rousseau justifica una democracia liberatoria. Dice que al hombre se lo pervierte cuando se le
enseña algo, para Rousseau al hombre se lo debe dejar que se manifieste solo. El hombre nace
libre, pero a la vez encadenado.

La civilización pervierte al hombre, porque la civilización ha sido fundada por la propiedad


privada. Es posible que el hombre hubiera conservado su condición primitiva pero saldría de
ella por algo no provocado, la invención de la metalurgia y la agricultura. Estas artes darán
origen a la propiedad individual del suelo, a la desigualdad, a la riqueza y la miseria. La
consecuencia de la existencia de la propiedad privada, será la causa de la desigualdad
creciente.

La sociedad privada, se constituye en el eje generador de la civilización (sometiendo uno a


favor de otro), esta civilización va estableciendo reglas y lazos de convivencias justificadas por
la existencia de la propiedad donde hay uno que mandan y otros que obedecen, y esto va
destruyendo a la naturaleza humana, le quita espontaneidad. Existe la necesidad de salirse de
esta sociedad corrupta e inmoral a través del Contrato Social.

El Contrato Social consiste en que todos se ponen de acuerdo en ceder todos sus derechos
naturales a favor de una entidad moral superior (para vivir mejor), a través de la ley que es la
expresión de la voluntad general y es el resultado del consentimiento de todos los miembros
de una comunidad en un solo acto donde el pueblo soberano (resultado de la voluntad de la
mayoría y también de la minoría porque ha participado de la votación). La ley le constituye al
ser humano como libre e independiente (le devuelve la igualdad perdida), la ley nos hace
iguales a todos.

La voluntad general es infalible (no se equivoca nunca), la ley nunca puede ser injusta. El
democratismo de Rousseau fundamenta el sistema parlamentario de gobierno y el principio de
la mayoría.

No hay derechos naturales inalienables que no establezca la ley.

Teoría sociológica: Encuentra su justificación en la naturaleza social. El punto de partida es el


reconocimiento de las comunidades a través de generaciones sucesivas y líneas de parentesco.

Aquí se puede reducir las teorías a dos variantes:

• Matriarcalista: Morgan sostiene que el hombre que tiene derecho a gobernar ciertas tribus
debe tener la acreditación previa de que desciende de un antecedente femenino. Gobierna el
hombre, siempre que la madre sea miembro de tal familia.

• Patriarcalista: El que gobierna tiene que descender de determinado ancestro masculino. Esta
teoría afirma que el origen de la sociedad se halla en familias separadas cuyos miembros
permanecen unidos por la autoridad y la protección del ascendiente varón de más edad en la
plenitud de sus fuerzas. Es el varón más prudente y más sabio que los gobierna.
Teorías éticas:

• Platón:

En su obra “La República”, Platón decía que el fin del Estado (poder político) es la Justicia. La
Justicia es el equilibrio que existe en la república en la medida que cada parte de la misma se
mantiene en virtud que le es propia.

Es Estado debe ser como un ser humano:

▪ Cabeza: Es la sabiduría. En un estado ideal tiene que gobernar los sabios, porque son los que
conocen, son los prudentes. La virtud del sabio, es la prudencia, el saber hacer el bien y evitar
el mal.

▪ Tronco y brazos: Es la fortaleza. Son los militares, son los fuertes, son quienes tienen que
asistir a los sabios. La virtud del militar es la fortaleza, mantenerse incólume ante el dolor y el
temor.

▪ Estómago y partes inferiores: Es la templanza. Son los que sostienen a los sabios y militares,
son la clase industrial, comercial y trabajadora. Estos no pueden gobernar nunca. La virtud de
éstos es la templanza, no pueden vivir exclusivamente para la riqueza.

Si hay armonía entre la sabiduría, fortaleza y templanza, entonces hay justicia. Porque cada
uno hace lo que le corresponde, y cada ciudadano puede ejercitar la reminiscencia, puede ir a
través del conocimiento de las cosas sencillas y llegar al conocimiento de las cosas espirituales.

• Hegel:

Sostiene que la realidad no está constituida definitivamente. La realidad está en el devenir. Lo


que nosotros no vemos y vivimos no es todo lo que existe, no está terminado ni manifestado.
Dice Hegel que las cosas son en el tiempo, es evolución permanente. Es una idea, es objetiva y
va cambiando, cambia a través de un proceso dialéctico: se afirma, se contradice, se sintetiza
(tesis, antítesis y síntesis), y este largo proceso determina luego la aparición del Estado.

En ese Estado va a terminar el movimiento absoluto de la idea, y ahí a devenir la verdadera


realidad del pueblo. Este Estado va a ser el modelo de organización de la convivencia humana,
establecido para garantizar la libertad del hombre. Todo lo que ese Estado establezca es ético,
por lo tanto el hombre alcanza su dimensión ética participando en el Estado y recibiendo de
éste su estatuto.

“Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado”. El Estado es la única realidad ética.

Teoría de la fuerza:

Expuesto por Protágoras. La justificación del Poder está en la voluntad el más fuerte.

El hombre es la medida de todas las cosas, no hay medidas que no sean establecidas o
concebidas por el hombre. La voluntad del más fuerte es la ley. El poder lo tiene el que tiene
capacidad de encontrar obediencia.
Teorías negatorias:

• Anarquismo:

Anarquía significa sin gobierno. Una serie de doctrinas que surgen a finales del Siglo XIX en
Europa, que negaban la justificación de la coacción política del Estado. No negaban el
gobierno, sino que negaban el derecho que tenía el Estado para imponer penas.

De acuerdo con la finalidad de su organización se clasificaban en:

▪ Colectivistas: sostenían que se debía eliminar la propiedad privada y crear una organización
comunitaria de la propiedad.

▪ Individualistas: sostenían que no era necesario eliminar la propiedad privada, sino que había
que organizar la sociedad en base a Organizaciones y Confederaciones libres.

De acuerdo a la metodología se clasificaban en:

▪ Pacifistas: proponían la reforma de la sociedad y la eliminación del poder coactivo del Estado
a través de la Educación.

▪ Violentos: sostenían que debían derribar todas las instituciones de la sociedad a través de la
violencia.

• Marxismo:

La filosofía marxista sostiene que el poder coactivo del Estado es un instrumento de


dominación. Es una superestructura al servicio de la estructura económica del capitalismo. Las
guerras se producen porque el mundo es capitalista desde siempre.

El propietario es el que tiene los medios y el obrero es el que tiene que trabajar El que tiene
más capital impone más condiciones a sus obreros.

Cuando el mundo se vuelva comunista, no habrá problemas, porque no habrá disputas entre
los bienes ya que de esa manera cada quien tendrá lo necesario para desarrollarse.

Antes del comunismo se tiene que dar: “la dictadura del proletariado”, un fuerte control del
Estado, no existe la voluntad ni la libertad individual y cobra valor la voluntad estatal.

Esto determinaría cuando los países no tengan que disputarse nada, porque cada uno tendría
lo necesario para desarrollarse.

Condiciones de existencia del Estado:

El Estado es una organización institucional:

• Surge en la edad moderna.

• Surge con motivo de la instauración de la monarquía absoluta. Desde el renacimiento y de la


reforma protestante.

• Surge en países protestantes y católicos.


• Es fruto de una serie de transformaciones de tipos filosóficos, religiosos, económicos y
sociales al final de la edad media.

El Estado es una institución del poder que tiene ciertas características:

• Tres elementos esenciales:

▪ Poder.

▪ Territorio.

▪ Población.

Estos elementos están unificados y relacionados en una Constitución. Sin Constitución no hay
Estado.

Bidart Campo agrega un cuarto elemento:

▪ Derecho.

• Elementos accesorios o modales:

▪ El imperio de la ley.

▪ La soberanía.

UNIDAD 3

La Población
Para Mario Justo López:

Sentido lato: Equivale a “Sociedad”, y es comprensivo del conjunto y de la totalidad de los


seres humanos que conviven entre ellos, sin que importen sus diferencias “sociales” o
“jurídicas” (en algunas ocasiones se utiliza la palabra pueblo con la misma latitud que
población en el sentido amplio).

La población se configura socialmente por el conjunto de los que conviven dentro de un


determinado marco (generalmente, el territorio).

Sentido restringido: Hay otro significado de la palabra “pueblo” con el cual no se puede
expresar la totalidad de la palabra “población”, sino una parte de ella (cuando se usa para
designar a un determinado grupo humano que no es toda la sociedad). Así, “población” es más
abarcador que pueblo.

Desde el punto de vista jurídico, la distinción entre población y pueblo radica en la diferencia
de status jurídico entre los integrantes de uno y otro grupo. Así, la “población” es un conjunto
humano muy abarcador, cada uno de cuyos integrantes es titular de derechos y obligaciones
“civiles”. En cambio, el “pueblo” es un conjunto humano menos abarcador, cada uno de cuyos
integrantes es titular no sólo de derechos y obligaciones “civiles”, sino también “políticas”. En
este sentido, el pueblo es solo una parte de la población, pueblo es sinónimo de cuerpo
electoral.

Para Fayt: Llámese población a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un


Estado. La población presenta dos aspectos: uno demográfico o cuantitativo, referido a su
número y densidad; y otro demológico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia, selección. En
cuanto a elemento del Estado, como pueblo o comunidad nacional, esos aspectos gravitan en
la estructura, pudiendo como variables, determinar la forma política.

Comunidad Humana

Según Tönnies, la comunidad es el centro de vida real y orgánica, su teoría de la comunidad


parte de la unidad de la voluntad humana, que sigue siendo natural en la relaciones entre
individuos diversamente condicionados, tomando como punto de partida el nexo de la vida
vegetativa, debido al nacimiento, que genera tres tipos de relaciones:

- Entre madre e hijo

- Entre marido y mujer, como cónyuges

- Entre los hermanos y parientes

Esas relaciones originarias se traducen en la vida en común, o convivencia, y en reciprocidad o


solidaridad por el mutuo auxilio de voluntades.

En la comunidad, los hombres están esencialmente unidos, hay tres tipos de comunidad:

- La comunidad de sangre, que tiene la casa por morada, participación de los alimentos y cosas
comunes

- La comunidad de lugar o vecindad, es la convivencia en el poblado, en la proximidad de las


viviendas, los bienes comunales, o la contigüidad de los campos, determinan numerosos
contactos entre los hombres y hacen que estos se acostumbren a tratarse y conocerse
mutuamente

- La comunidad de espíritu o de amistad, surge por efecto de “actuaciones y concepciones


coincidentes, de ahí que es común que pueda producirse más fácilmente en razón de
pertenecer a un oficio o arte iguales o semejantes”.

Para Max Webber los miembros de una comunidad se sienten parte constitutiva de un todo,
formando un “nosotros”. Para Mac Iver, la comunidad presupone una vida en colectividad, que
desarrolla en los hombres caracteres comunes. Es una real vida en común, que no persigue
propósitos específicos

Caracteres

- Naturalidad: La comunidad surge como un haz, al conjuro de necesidades fundamentales, de


acuerdo a determinadas condiciones. Esta naturalidad se manifiesta en la organización que ha
ido surgiendo con la comunidad misma, como en las costumbres y en la modalidad de la vida
colectiva.

- Unidad: La auténtica comunidad es un bloque humano, con mayor integración de sus


miembros que nunca.

- Igualdad: No se trata de una igualdad biológica-mental, que no existe, se trata de una


igualdad desde los puntos de vista económico, social y jurídico

- Solidaridad: Es una manera de vivir en relación con los demás, está implícita en la igualdad y
en la unidad.

Individualismo y Asociacionismo

Individualismo

Históricamente el término individualismo ha sido utilizado para caracterizar tanto las doctrinas
del contrato social, que surge en el siglo XVII, como a sus sucesoras, que heredan la visión de la
sociedad como constituida por individuos, por sujetos que tienen metas, proyectos y fines
específicamente individuales.

El individualismo es un legado de Hobbes y de Locke; para ellos, la sociedad es simplemente un


instrumento que nos ayuda a proteger ciertos derechos, y a producir algunos bienes en mayor
cantidad.

El individualismo político afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales,


generadores de deseo y preferencias y únicos jueces y defensores de sus intereses. Las ideas
principales del individualismo político son:

La legitimidad y la autoridad del gobierno derivan del consentimiento individual de los


ciudadanos.

La representación política no es una representación de sectores o de clases, sino una


representación de intereses individuales.

El propósito del gobierno es proporcionar la satisfacción de las necesidades particulares y la


protección de los derechos individuales.

Asociacionismo:

La esencial sociabilidad de la persona la coloca siempre en un medio social anterior al Estado,


la coloca en una circunstancia título de múltiples especificaciones; el hombre es miembro de
un grupo doméstico, de un núcleo pedagógico, etc., es decir, integra numerosas sociedades
menores, imperfectas, pero no menos legítimas que el Estado.

El hombre forma parte de la comunidad política a través de la multiplicidad de


manifestaciones asociativas que constituyen centros de actividad grupal.

Los Grupos
Lo social importa la existencia de un conjunto de seres humanos, entre los cuales existe toda
una serie de acciones y de relaciones. Por lo tanto, los seres humanos en permanente
interacción, conviven en múltiples grupos, de los

cuales existen varias clasificaciones, de acuerdo a distintas finalidades científicas, y


consiguientemente, con la variedad de objetos considerados.

Las fuerzas o grupos sociales que influyen en la génesis de la decisión política pueden
clasificarse en:

- Grupos Estatales: o Autoridades Políticas, cuya función específica es adoptar la decisión y


ejecutarla en cuanto sus órganos (legislativo – ejecutivo – judicial). Constituyen el grupo de
dirección, a quienes el ordenamiento jurídico constitucional confiere las facultades propias
para adoptar la decisión y llevarla a cabo mediante la acción y sanción.

o Las Fuerzas Armadas, como auxiliares de la actividad política, cuya función es resguardar la
soberanía interna y externa.

o El grupo tecno-burocrático, organizado jerárquicamente para la ejecución y transmisión de


las decisiones políticas (leyes, decretos, resoluciones).

Grupos

Los grupos sociales son un número de personas cuyas relaciones se harán en un conjunto de
papeles y estatus interrelacionados, que competen a ciertos moldes y creencias y que son
suficientemente consientes de sus valores semejantes y de sus relaciones reciprocas, siendo
capaces de diferenciarse a así mismo frente a los otros.

Atributos del grupo: unidad, interacción regulada, valores y creencias compartidas, creencia
particular de grupo.

Elementos del grupo: mas de 2 individuos, bases físicas pequeñas, medias o grandes, contacto
entre ellas, directo o indirecto, interacción inorgánica o abierta, conciencia de grupo por
dentro, diferencia por fuera de los demás.

Todos estos elementos se conjugan en una unidad unitaria.

Clasificación según R. Brown:

1- grupos pequeños: (comportamiento personal) cabe en una habitación y están organizados.


Formados por pocos individuos y se conocen entre si. Son grupos estables. Ej pandilla, familia,
etc.

2- Grupos polarizados: (actuación unipersonal) caben en un salón publico o en una plaza, están
formados por muchos, están presentes pero se ignoran, no se conocen hay presencia
unipersonal. El grupo esta prefijado hacia una dirección o sentido marcado, por el orador, el
profesor, etc.
3- Grandes grupos: (comportamiento colectivo) son demasiado grandes para poder reunirse,
su ámbito es el espacio, están diseminados y carecen de sitio y de tiempo de reunión. Ej son las
masas y los grandes grupos en si., sin presencia y débil vinculación.

Las Instituciones

La Institución o grupo institucionalizado ha sido estudiado por toda una ciencia del derecho. La
Institución es definida como una idea de obra que se realiza y dura en un medio social. La
Institución, no obstante asocia a hombres, es algo objetivo, es otra realidad social que cobra
cierta vida y cierta independencia con respecto a sus integrantes individuales. La idea de obrar
un objeto de la institución es la espina dorsal de esta: es la idea de lo que hay que hacer, de la
obra común, en la que participan solidariamente los hombres. Para cumplir esa

obra, ese quehacer colectivo, se organiza un poder, una estructura, y se forma un derecho:
cada institución tiene su propio derecho, su propia regulación, su propio régimen jurídico. La
Institución es la base del derecho.

La Institución es una persona moral, a lo que después se agrega, como vestidura exterior, la
personalidad jurídica que la depara el orden jurídico.

Pueblo

Sentido vulgar: el término pueblo se utiliza en oposición a los grupos dominantes,


comprendiendo a los sectores excluidos del poder social, económico y político.

Sentido demográfico: equivalente a población.

Sentido jurídico: en cuanto a sus miembros, habitantes, gozan de derechos civiles y sociales.

Sentido político positivo: como equivalente a Nación. Tiene dos aspectos, uno en cuanto a la
Nación es titular del poder constituyente; otro en cuanto a sus miembros son titulares de
derechos políticos. En el primer aspecto, el pueblo constitucional, en el segundo, como cuerpo
electoral.

Sentido étnico: como unidad racial.

Sentido negativo: como aclamante, como masa.

Según Sánchez Agesta, el Pueblo es la unidad de la población ordenada según su propia


naturaleza y por una autoridad, que no es sólo principio directivo, sino antes bien, coordinar
de fuerzas y comunidades espontáneas.

Heller distingue entre:

- Pueblo como formación natural o pueblo en el Estado (en cuanto población y en cuanto raza)
– Como pueblo en el Estado puede ser captado por la estadística, respecto de la raza no hay
camino que conduzca desde la raza al Estado.
- Pueblo como formación cultural o pueblo del Estado (en cuanto a Nación política) – Como
pueblo del Estado o Nación, a fin del S. XVIII adquirió importancia, tanto que el Estado nacional
llegó a caracterizar la forma política moderna.

La Nación

- Según Fayt la Nación es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento o su


asimilación, y subjetivamente por nexos sociológicos (lenguaje, hábitos, religión, usos,
costumbres, etc.) y psicológicos (la voluntad de pertenencia y conciencia, de poseer un origen,
un destino común, etc.), que se resuelven en determinadas formas de vida en común, en
cooperación y solidaridad.

Caracteres Objetivos

Se toma en cuenta la comunidad de origen, la tierra, el idioma, la costumbres, el arte, la


ciencia. Son los aspectos de la teoría de Mazzini, concedida por el principio de las
nacionalidades. Mazzini postulo que como nación debe constituir un estado, es materialmente
denominado estado nacional o estado surgido sobre un grupo humano, que reúne las
características de una comunidad nacional.

Elementos Subjetivos

- Se presenta como fundamental “la conciencia de pertenecer al conjunto”, “la conciencia


nacional”, ese especial estado emocional y volitivo, de esencia “comunitaria”, bases de
creencias y de actitudes, y que ofrece, como rasgo característico la exigencia de una suprema
lealtad.

La Realidad Nacional

La Nación es una realidad social distinta al Estado, la Nación no se hace Estado, no se organiza
nunca políticamente en estructuras estatales. La Nación, dice Dabin, no es más que un hecho
social, pero no una institución sujeto de derechos. Es un conglomerado semejante al pueblo,
aunque con caracteres comunes más fuertes y una afiliación biológica y cultural que falta en el
último. Se es nacional no por decisión personal, sino por pertenencia a la comunidad
espontánea que se llama Nación, y por participación en un estilo que da a la realidad nacional
el carácter de relación social, de las que se llaman pasivas. La nación como realidad social no es
una comunidad total en la que se cumplan todas las funciones de la vida social, es nada más
que un vínculo que reúne, en un grupo o comunidad, a quienes participan de la misma
nacionalidad, pero sin finalidad institucional.

UNIDAD 4

Historia de las instituciones políticas:


Grecia – La Polis:
• La Polis:

La Polis era una comunidad autosuficiente, autárquica e independiente. La Polis era la


actividad de los ciudadanos (libres e iguales) encaminados al gobierno de la ciudad. Eran
muchas polis, las cuales contaban con una ciudad y un campo que abastecía a esa ciudad. Los
griegos se desarrollaron en estas polis, todas eran independientes.

En la Antigua Grecia los griegos nunca lograron conformar un Imperio como los romanos, los
persas o los egipcios, sino que se organizaron de manera independiente, cada polis era una
“ciudad-estado”.

Si bien los griegos estuvieron políticamente separados estaban unidos por la cultura, la raza, la
religión, la cosmovisión del mundo, poseían anfictionías (que eran acuerdos entre ciudades
para custodiar los tesoros de los templos).

• Cosmovisión: Tenían una cosmovisión de mundo muy particular: ellos se consideraban


superiores y los otros pueblos los consideraban bárbaros. Los griegos consideraban bárbaros a
aquellos que no se comportaban conforme a los moldes de su cultura: visión del mundo, del
hombre y de sociedad.

Para los griegos toda la realidad era un cosmos: un conjunto ordenado de cosas, contrarias al
caos. El cosmos estaba dado por un principio rector: estabilidad. Luego estaba el hombre,
quien formaba parte del cosmos y estaba sujeto a las leyes del cosmos, y a diferencia de otras
culturas el hombre griego podía conocer esas leyes. Hubieron pueblos mucho más avanzados
en lo científico, tecnológico, cultural, económico (como los egipcios, persas, etc.), pero estos
pueblos eran considerados bárbaros y tenían una percepción del mundo no como cosmos sino
como caos. Para estas civilizaciones el caos era el producto de las luchas o manifestaciones
caprichosas de la voluntad de los dioses: “El mundo era el campo donde los dioses se
manifiestan”.

• Ciencia:

La ciencia no se dio en otras civilizaciones, nació con los griegos, por la postura que tenían con
respecto a la realidad y capacidad del hombre para conocer esa realidad. Interpretar como
funciona el mundo para los bárbaros era alfo sacrílego.

Los griegos comenzaron a interpretar al mundo a través de la razón crítica a través del filósofo
y matemático Tales de Mileto (conocido como el primer filósofo).

• Educación: Los griegos tenían el sentido de educación paideia (educación para todos). Debían
ser educados para cumplir con su naturaleza. La educación era propia de esta civilización.

En otras civilizaciones, como en Egipto y Persia, la educación era elitista, sólo para aquellos que
tenían capacidad para ser educados y sólo era manejado por los sacerdotes (a veces ni el
faraón era educado).

La educación griego consistía en lograr buenos hombres y así ser hombres libres. Es
fundamental en los griegos que el hombre libre no es aquel que pueda hacer lo que quiera,
sino aquel que tiene que hacer lo que debe hacer. El hombre debe ser arquetipo (hombre que
se gobierna a sí mismo por la razón y la voluntad, y no por sus apetitos inferiores). Si la
voluntad actúa de acuerdo a las sensibilidades (placer, odio, etc.) entonces no es un hombre
libre, por lo tanto es un bárbaro. El hombre que se autodomina, es decir, aquél que supera su
sensibilidad se supera a sí misma y es libre.

• Religión:

Tenían dos vertientes religiosas:

▪ Panteón Olímpico: traían de sus antiguas tradiciones y mitologías

▪ Escuela de Misterios: corriente que hacía hincapié en el poder adivinatorio que tenían ciertas
personas sobre todo las pitonisas. Decían que podían adivinar el futuro a través de ciertas
capacidades que se provocaban cuando estaban frente a un panteón (metafísica,satanismo).

• Héroes:

El hombre héroe era el hombre libre por naturaleza, el que se obliga a dar la vida por la Patria
y por el prójimo. Es la máxima expresión de libertad, ya que uno pospone todas sus vivencias
en favor del otro.

Para los griegos las otras culturas no podían tener héroes verdaderos.

• Organización Política:

Cada Polis era independiente y cada una tenía un gobierno que se organizaba a través de una
Asamblea, la cual estaba compuesta por ciudadanos (aquellos que poseían todos los
derechos).

La actividad propia de los ciudadanos era la actividad política. Establecían las Constituciones,
es decir, las formas de gobierno (monarquía, aristocrática, democrática), no era homogénea la
forma de gobierno, cada polis se organizaba diferente.

Las mayorías de las monarquías eran electivas. La Asamblea elegía al rey, y el rey se
desempeñaba en la medida que se comportaba correctamente. La Asamblea también tenía un
procedimiento determinado para la destitución del rey.

La forma de gobierno de la aristocracia se daba a través de una Asamblea que designaba a


varios gobernantes, como es el caso de Esparta.

La forma de gobierno de la democracia se daba a través del gobierno de los ciudadanos, como
es el caso de Atenas.

La tiranía se dio en Atenas con Posístrato, quien accede al poder con la reforma introducida
por Solón. Pisístrato se proclama como director de la sociedad ateniense sin haber sido elegido
por la sociedad y ese gobierno es posteriormente legitimado. Pisístrato convirtió a Atenas en la
ciudad más importante.

Las Polis más importantes son Esparta y Atenas, que monopolizan la historia de Grecia. Estos
pueblos pertenecen a la época clásica, que se da a partir del 700 a. C. Los pueblos primitivos
anteriores corresponden a la época heroica, donde no existen referencias objetivas, sólo se
extraen datos de las obras literarias como La Ilíada, Odisea, Guerra de Troya, etc.

Esparta:

• Población: La época heroica fue gobernada por los mesenios (descendientes de los primeros
griegos, los aquéos), y fue conquistada por las últimas oleadas de guerreros que son los dorios,
que también son griegos. La Esparta que se conoce es la Esparta de los dorios o los espartanos.

Por esta situación, los dorios tuvieron que guerrear con los mesenios, éstos últimos se
ubicaron al sur de Grecia, en la Península del Peloponeso.

Por las guerras con los mesenios, Esparta tuvo que construirse institucionalmente como un
cuartel militar, ya que eran muchos los mesenios y pocos lo dorios, y por ello los espartanos
(dorios) debieron optar por una organización militar para protegerse de sus enemigos. Esta
organización política-militar espartana se le atribuye a Licurgo, quien creó la agogé esparana
(institución educacional para espartanos).

El espartano no salía de la guerra, salvo para cosas excepcionales. No tenían una concepción
de familia, y el hombre no convivía con la mujer, sino que lo hacía con sus compañeros de
armas.

• Clases Sociales:

Los espartanos se clasifican en tres clases sociales:

▪ Primera clase: conformada por los ciudadanos espartanos: eran los soldados. Eran
descendientes de los nueve mil dorios que ocuparon la Península del Peloponeso, quienes
dividieron las estancias en nueve mil parcelas y pusieron en cada parcela a trabajar como
esclavos a los mesenios.

▪ Segunda clase: conformada por los periecos, que eran los mesenios que aceptaron de forma
pacífica y voluntaria la dominación de los espartanos. Vivían en Esparta pero sin derechos
políticos (eran médicos, carpinteros, constructores, etc.).

▪ Tercera clase: conformada por los ilotas, que eran los esclavos y que no tenían ningún tipo de
derecho

• Organización Política-Militar:

El ciudadano espartano era el soldado, era quien se dedicaba a la guerra. No podían hacer otra
cosa, ya que tenían sobre ellos mesenios que esperaban la oportunidad de recuperar sus
tierras.

A los hombres cuando nacían se los ponía arriba del techo de la casa durante un día, y si
sobrevivían era porque tenían buena salud y naturalmente estaban preparados para la guerra.
A aquel que no servía se lo tiraba. A esto se llama eugenesia espartana, que era la búsqueda de
la raza superior, por motivo de supervivencia del más apto.

• Organización Económica:
La organización económica consistía en una economía de guerra, no se podía malgastar los
recursos, ni siquiera para atender a los enfermos.

• Educación: El niño que sobrevivía a la eugenesia espartana era educado en el seno materno,
sólo por la madre.

A los 7 años la madre entregaba a su hijo al mentor para ser preparado para la guerra. De los
7a los 13 años el niño recibía instrucción general, dirigida hacia el arte de la guerra. Se
inculcaba el silencio, no debían hablar, sólo lo mínimo e indispensable. Por eso a los
espartanos se los llamaba los lacónicos (no hablan), y de esa manera podían agudizar los otros
sentidos. El niño tenía que moverse y vivir a través de lo que percibía de los demás sentidos. Se
diferenciaban de los atenienses en este sentido, decían que los atenienses hablaban mucho.

Los espartanos odiaban a las sociedades que hablaban, que debatían dialécticamente, ellos no
toleraban los debates ni las posturas distintas.

A los 15 años se los largaba al campo, sin nada, se debían valer por sí mismos durante un mes,
nuevamente se ponía en juego la supervivencia del más apto. En este período tenían que
sobrevivir robando y matando en silencio a los mesenios, nadie debía ser descubierto.

A los 18 años la madre lo hacía ingresar al ejército. En una ceremonia se le entregaba un


escudo u oplón (redondo de cuero con borde de bronce), una lanza y una espada, y la madre
decía “nunca vuelvas sin el escudo, vuelves victorioso con el escudo o vuelves muerto sobre el
escudo, pero nunca te rindas”. Perder el escudo era una ofensa hacia la madre.

• Instituciones Políticas:

A partir de los 18 años el hombre podía participar en política. El soldado se convertía en


ciudadano.

El ejército se reunía una vez al mes a orillas del río. Allí tomaban revista y se proponían
medidas políticas.

El rey: era el que proponía las leyes. Había dos reyes, ya que se turnaban día de por medio
para dirigir la guerra y no poder concentrar el poder. Eran vitalicios. Los reyes dirigían la guerra
y los ejércitos.

La apela era la asamblea: votaban por sí o por no, no debatían. La apela designaba a los reyes.
Los éforas era el poder ejecutivo o judicial: estaba ejercido por cinco magistrados electos por
la apela, y duraban un año en sus funciones. Estos magistrados podían incluso procesar y
deponer la ley.

La gerusia era el consejo de ancianos (senado): eran quienes declaraban la guerra o la paz.

Estaba integrado por los soldados más destacados que ya habían cumplido 65 años de edad.

Atenas:

• Población:
Los atenienses son griegos que derivan del tronco de los jonios. Los jonios eran los que
colonizaron la Magna Grecia en las islas griegas y en las costas turcas. Tenían un gran
temperamento

Básicamente se dedicaban a la agricultura y al comercio. Especialmente a la fabricación de


vinos y aceites.

• Clases Sociales:

Tenían tres clases sociales:

▪ Primera clase: los eupatridas. Eran los ciudadanos atenienses, eran los mejores (no eran
soldados a diferencia de los espartanos). Se dedicaban a la política.

▪ Segunda clase: los metecos. Eran ciudadanos de las otras polis griegas que iban a trabajar y a
vivir en Atenas. Eran los maestros, zapateros, artesanos, etc.

▪ Tercera clase: los esclavos. No tenían absolutamente ningún derecho.

• Organización Política:

Existe una evolución institucional:

• Monarquía:

En un principio tuvieron una monarquía electiva, siempre sobre la base de una asamblea de
ciudadanos llamada Eclesia, que elegía al rey o Basileos.

El poder judicial era ejercido por un tribunal llamado Tribunal del Areópago, elegido por la
Eclesia.

• Aristocracia:

Al rey le agregaban dos reyes más, llamados arcontes. De esta manera, el poder estaba en
unos pocos y se controlaban entre ellos.

-Arconte Basileos: rey.

Arconte Polemarca: jefe militar.

Arconte Epónimo: jurisdicción civil.

• Democracia:

Aparece con la transformación de Solón. Como una gran parte de la población se endeudaba
por préstamos provocando siempre crisis económica-social, Solón es convocado para que
realice un plan para desendeudarse. Solón realiza dicho plan y provoca una gran modificación
en las clases sociales, de manera que:

-Los metecos también podían acceder al gobierno de acuerdo a las riquezas que poseen, los
más ricos ocupaban los cargos más altos.
-Modifica al poder judicial, sustituyendo al Areópago por el Tribunal Popular: el juicio por
jurados.

-Aumenta el número de integrantes del poder ejecutivo: agrega seis arcontes, llamados
Tesmotetes.

-Realiza una reforma económica: reduce las deudas y pone valor a la moneda llamada “el
dracma”.

• Tiranía:

Las crisis económicas vuelven a suceder, y en este período llega al poder Posístrato y controla
todo durante cincuenta años.

• Vuelta a la democracia:

Alrededor del año 500 a. C., vuelve la democracia con Clístenes, quien provoca una nueva
reforma:

-Iguala los derechos de ciudadanía, en donde todo ciudadano varón nacido en Atenas y que
sea mayor de 18 años, sin importar la clase, podía inscribirse para votar.

Crea el Ostracismo, que es un castigo impuesto por la asamblea, para manifestarse en contra
de los agitadores o líderes políticos que querían volver al sistema anterior. Clístenes fue quien
propuso el ostracismo y fue el primer ostratizado.

-Consejo de la Asamblea: conformado por 400 ciudadanos que preparaban los proyectos de
ley.

-Estrategas militares: eran reelegibles. Ningún otro cargo podía ser reelegible.

• Desaparición de la Polis:

Las polis desaparecen cuando invaden los Reyes de Macedonia, perdiendo independencia y
autonomía y desapareciendo como institución.

Roma – Las Civitas:

Roma tuvo una evolución institucional bastante dilatada: primero fe monarquía, después fue
República y luego un Imperio.

Monarquía:

Estaba compuesta por:

• Rey: supremo magistrado exclusivo y vitalicio. Tenía facultades legislativas y judiciales. Era
Sumo Sacerdote. En principio elegido por los comicios, después por su antecesor.

Sus funciones eran:

-Organizar el estado.
-Convocar y presidir los comicios y el Senado.

-Designar a los miembros del Senado.

-Representar a Roma.

-Poseer mando militar.

-Declarar la guerra.

-Firmar tratados.

-Era Sumo Sacerdote.

-Designar sacerdotes.

• Senado: órgano consultivo del rey, integrado por ancianos. Organismo político tradicional.

Fue la asamblea de los paters, que coparticipaba del poder real como consejo de rey. Estaba
constituido por los jefes de las parentelas patriarcales que habían participado en la fundación
de la ciudad y que constituían las gens.

Los paters únicamente tenían el privilegio de constituir el senado, por eso el senado tuvo corte
aristocrático.

Los miembros eran elegidos directamente por el rey.

Sus funciones eran:

-Asistir y aconsejar al rey en problemas internacionales, políticos, religiosos, etc.

-Aprobar resoluciones de los comicios.

Asumir el interregnum, es decir sustituir al rey en caso de muerte.

• Comicios: era una asamblea de ciudadanos reunidos en el comitium. Tenían el control


político.

La unidad de voto en el primer comicio roano fue la curia

Las unidades de voto son dos:

• Curia: fue la primera asamblea de ciudadanos.

La función del comicio por curias fue la de investir al rey de imperium, otorgándole los amplios
poderes correspondientes a su cargo, mediante la lex curiata de imperio.

Fue un órgano civil de contralor y decisión de actos. Se reunía dos veces al año para resolver
actos jurídicos por convocatoria de un calator.

También era convocado por el rey para anunciar al pueblo decisiones de importancia y obtener
su adhesión, como iniciar la fuera o celebrar un tratado de paz.
• Centuria: fue una organización creada por Servio Tulio (comicios por centurias).

Estos comicios por centuria hicieron perder la importancia de las curias como unidad comicial.

Tuvieron preponderancia las clases acaudaladas que desempeñaron un papel decisivo en las
votaciones.

Las votaciones debían comenzar por las centurias de los caballeros y proseguir con los de la
primera clase. Si estaban de acuerdo al sumar noventa y ocho votos, se hacía inútil consultar a
las otras clases, que solo alcanzaban noventa y cinco.

República:

Significó una apertura hacia una ordenación institucional más democrática. Sus magistraturas
secaracterizaban por:

• Periodicidad: los magistrados duraban un año en sus funciones.

• Colegialidad: las ejercían dos o más titulares.

• Electividad: los magistrados eran elegidos por el pueblo reunido en comicios.

• Responsabilidad.

Se crean:

• Los Cónsules:

Fue la más alta magistratura republicana. El cargo era anual y colegiado, eligiéndose a dos
cónsules cada año entre ciudadanos mayores de cuarenta y dos años. Un cónsul se quedaba en
la ciudad y tenía potestad y jurisdicción, y el otro cónsul salía de la ciudad y era jefe militar y
tenía el imperium.

Concentraba potestades de carácter ilimitado. Le concernía todo el imperium de paz y de


guerra.

Tenía la facultad política de convocar y presidir los comicios y el senado.

También ejercía la dirección de la administración pública y comandaba los ejércitos.

Tenían competencia jurisdiccional en causas civiles y criminales.

Las amplias facultades políticas de los cónsules se fueron restringiendo a medida que se iban
creando nuevas magistraturas y por lo tanto se iba descentralizando el poder.

• Los Pretores:

Le corresponde al pretor declarar los principios jurídicos que deben aplicarse en cada litigio

(iudicium), para que luego el juez pronuncie sentencia dentro del marco fijado.
La actividad procesal del pretor es lo que le ha dado a la magistratura su característica
principal.

Organizaban los procesos pero no eran jueces.

Podían ejercer una comandancia militar.

Proponían leyes y gobernaban las provincias.

Se creó la pretura urbana para atender los litigios entre ciudadanos. Así mismo, la magistratura
se vuelve colegiada cuando se crea la pretura peregrina que tenía competencia en los litigios
entre ciudadanos romanos y peregrinos.

• La Censura:

El censor era uno de los magistrados colegiados de la antigua República Romana. Se trata de
una magistratura colegiada formada por dos censores, que eran elegidos cada cincoaños por
los comitia centuriata, presididos por uno de los cónsules.

El cargo, denominado censura, era responsable de la realización del censo.

Tiene potestad para confeccionar la lista de los miembros del senado. Se creó para que los
plebeyos no llegaran al poder.

Le compete la supervisión de la moralidad pública y de ciertos aspectos de las finanzas


públicas.

Tenían el poder de decidir acerca del honor de los ciudadanos.

• La Cuestura

Apareció con el consulado y constituyó una magistratura de rango menor.

Los cuestores fueron meros auxiliares de los cónsules, que éstos elegían libremente.

Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato de alta traición.

Tuvieron el ejercicio de la jurisdicción criminal en las causas que podían implicar pena capital
como el parricidio.

Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura permanente.

Desempeñaban un papel importante en la administración del tesoro público.

• Edilidad Curul:

Las funciones se cumplían bajo el contralor de los cónsules:

-Cura urbis: se refería al cuidado de la ciudad, al ornato y habitabilidad de los edificios, a la


circulación pública, a la vigilancia nocturna, a los servicios de incendio, etc.
-Cura annonae: concerniente a la policía de los mercados, la vigilancia de los precios y del
abastecimiento en general. Regulaban los vicios ocultos de venta de animales y esclavos.

-Cura ludorum: se manifestaba en la promoción y control de los espectáculos públicos.

• Tribuno de la Plebe:

Nace por la lucha entre patricios y plebeyos.

Era integrado por dos miembros, y los ciudadanos plebeyos podían acceder a este puesto.

Podían vetar las decisiones de su colega para debilitar las resoluciones de los magistrados
patricios. También podían convocar a reunión a las asambleas del pueblo plebeyo para decidir
asuntos de los miembros de esta clase (plesbiscita).

Podían arrestar y condenar a los magistrados superiores.

Fue desapareciendo cuando se admitió el acceso a los plebeyos a la Edilidad Curul.

Imperio:

Centralización política en el Emperador. Este período se divide en:

• Principado (27 a. C. – 193 d. C)

• Dominatus (193 – 337)

• Principado (Alto Imperio):

Quisieron restaurar el esquema institucional de la República, se explica que por algún tiempo
tuviera por basamento aquellos factores políticos clásicos, que fueron los magistrados, el
senado y el pueblo. Estos órganos experimentaron transformaciones diversas en el curso de
tan larga etapa imperial, a consecuencia de la paulatina absorción de poderes por parte de los
príncipes. Fueron grandes constructores de obras de ingeniería (coliseos, puentes, termas,
acueductos, etc.).

El emperador era el magistrado por excelencia. Augusto obtuvo del senado sus títulos de
imperator y princeps senatus.

Se le atribuía:

▪ Potestad tribunicia (inviolabilidad, derecho a veto,, convocar y presidir comicios y el senado)

▪ Imperio proconsular (supremo administrador, comandante de los ejércitos, juez supremo)

▪ Pontificado máximo (representante de la divinidad, custodia de la religión pública romana)

• Dominatus (Bajo Imperio):

Fue el Imperio absoluto o Autocrático.

El emperador era dueño y señor.


En el Siglo III fue una de las épocas más sombrías de la historia de Roma, a la que puso fin un
emperador de excepcionales cualidades de organizador. Comienza con Diocleciano.

En el año 286 Diocleciano divide al Estado Romano en Oriente y Occidente. Designó a

Maximiano en el gobierno de Occidente, con Milán como capital. A partir de entonces Roma
dejó de ser la Capital, sólo nominalmente. La capital se trasladó a Bizancio, se a partir de 330
se llamó Constantinopla, en homenaje al emperador Constantino.

La parte Oriental del Imperio, después de 476, vio resurgir nuevamente la tradición griega.

En el 620 se reemplazó al latín por el griego como lengua administrativa. Esto determinó que el

Imperio Oriental se llamara Imperio Griego, Imperio Bizantino.

El último emperador romano fue Justiniano. El Imperio duró hasta el año 1453, ante la acción
arrolladora de los turcos.

Feudalismo:

Carlos Magno logra dominar toda Europa, con excepción de Inglaterra y España, se lo designa

Emperador del Sacro Imperio Romano. A su muerte, si dividen en tres reinos independientes,
con el tratado de Vervún. Y desde allí comienza el feudalismo, que predomina en Europa entre
los Siglos IX y XV.

Aparecen los vikingos que comienzan a saquear toda Francia y el pueblo queda desprotegido.
El poder del rey está limitado, la autoridad del rey disminuía y los señores feudales
aumentaron su poder, los campesinos se amparan bajo la protección de los marqueses que
recibían sus tierras. En su territorio, el señor feudal era un verdadero soberano, la autoridad
del rey no puede gobernar y se limita a ejercer la teórica propiedad de todos los feudos.

Los hombres libres se sometían a los feudales a través de los contratos feudales o de
vasallajes. Si no se sometían al feudal, quedaban desprotegidos y se convertían en siervos y se
obligaban a pagar impuestos y servir al Señor Feudal especialmente en la guerra. El señor
feudal tenía poder económico, militar, de justicia, acuñaba monedas, etc. Era como un
pequeño estado.

Durante el régimen feudal, la sociedad estaba formada por tres clases: nobleza, clero religioso
(un tercio de los señores feudales eran eclesiásticos) y campesinos.

El feudalismo se caracterizó por:

• Su estructura esta territorialmente limitada al feudo.

• La población es dependiente del propietario o beneficiario de la tierra.

• El poder es privativo del poseedor del feudo.

• El orden se asienta sobre un sistema de señorío y vasallaje derivado de la posesión y cesión


de feudos.
El feudalismo desaparece por tres cuestiones:

• En las Cruzadas, cuando los turcos toman Jerusalén, en el camino murieron muchos feudales.

• La Peste Negra mata a un cuarto de la población, especialmente a los feudales.

• Invención de la pólvora: el rey comienza a centralizar el poder y comienza a cobrar


impuestos y con ese dinero el rey incorpora los cañones.

El rey organiza el ejército y surge la infantería con armas con fuego y comienza la figura de
soldado, quién trabaja a sueldo. Y comienza la centralización de la monarquía.

Estados modernos:

En el proceso de centralización de la monarquía comienzan a surgir los Estados Nacionales


(centralización del poder, administrativa, militar, educación, burocrática, etc.). El absolutismo
cobra auge y se extiende por Europa, las transformaciones sociales y económicas, el
crecimiento del comercio y de la industria, hicieron que desde comienzos del Siglo XIII surja
una gran cantidad de nuevas ciudades, y que otras más antiguas volvieran a readquirir su
antiguo esplendor.

Nace la burocracia, que al crear el orden jerárquico entre rey y súbditos impone para todos la
debida satisfacción de impuestos.

Pasa el tiempo y vemos a una Europa anteriormente atomizada, dividida en muchos feudos,
ahora unida bajo la autoridad irresistible de algunos reyes.

Los grandes Estados modernos:

La edad moderna comienza y los grandes estados serán de ahí en más los protagonistas del
mundo político.

Primeramente comienza en Francia, España e Inglaterra.

Luego, después de 1800, surgen otros grandes Estados nacionales: Alemania e Italia.

Esta forma de organización política, caracterizada por la institucionalización del Poder, fue
desconocida en la antigüedad. La palabra Estado es utilizada para comprender esa nueva
realidad.

Es posible que originalmente la palabra “Estado” haya sido utilizada para designar el territorio
sometido a esa forma naciente de autoridad, luego para designar al gobernador mismo, y por
último, se la hizo comprensiva de la forma de organización política, de lo que el territorio y el
poder son elementos.

La Supranacionalidad:

Las Naciones delegan su poder y parte de su soberanía a esta estructura. Las comunidades
internacionales y las tendencias de los Estados modernos a integrarse en organizaciones
regionales y mundiales por imperio de las circunstancias vienen a alterar algunos de los
elementos de la soberanía.
UNIDAD 5

Poder:
No resulta fácil definir Poder para eso hay que tener en claro que Poder no es una posesión de
una cosa, es más bien una relación. El poder es siempre poder sobre otros hombres.

Para Zimerman: “El Poder es un fenómeno social producto de la interacción humana, es el


despliegue de una fuerza, energía o potencia, proveniente de la relación de mando-
obediencia, o contempla la habilidad o potencialidad para controlar los procesos de decisión
política en la comunidad. Ejercer poder significa mandar”.

Justificación:

En un momento determinado la sociedad se ve en la necesidad de establecer el poder.


Boudeau manifiesta que poder es una energía al servicio de una idea de derecho que existe en
toda sociedad política. El poder no es más que la consecuencia de la existencia dentro de la
sociedad de una creencia o representación. La creencia consiste en hacer posible la
organización y la convivencia comunitaria. La representación es la idea que concibe el grupo en
relación al conjunto de normas que deben sujetarse para hacer posible la vida en sociedad, es
conciencia social que supera a las conciencias individuales.

Elementos del Poder:

Para Duverger el Poder es un fenómeno biológico, y establece que los elementos del Poder
son:

• Autoridad: Toda sociedad se caracteriza por un sistema de dominio, similares a los animales
(Ej: los monos viven en una sociedad de dominio).

• Fuerza o coacción: No debe confundirse con la energía física solamente. Para Fiedrich el
poder puede aparecer como una sustancia material, como un poder coercitivo, y en el ámbito
de la política puede contarse tres formas primarias de coacción:

▪ Coacción física: Trotsky decía: “Todo Estado está fundado sobre la fuerza” y Weber afirmaba
lo mismo: “El Estado es una reacción de hombres que se apoya en la violencia legítima”.

▪ Coacción económica: Fue estudiada por Marx: “La clase dominante es la que detenta el poder
por una relación puramente económica”.

▪ Coacción física: La propaganda que constituye una clara manifestación de este tipo de
coacción, es descripta por Duverger como una “coacción con anestesia”, que ya en forma
concomitante a la finalidad de producir cambios en la conducta se pretende que la influencia
que inclina la voluntad no sea percibida por quien la experimenta.

Poder y Dominación:
Para Marx Weber poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una
relación social, aún contra toda resistencia, cualquiera fuera el fundamento de esa
probabilidad, mientras que por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato de determinado entre personas dadas.

Para Deutsch esta probabilidad en el marco de la política significa control de una conducta
humana donde se conjugan hábitos de obediencia reforzados por la probabilidad de coacción
contra aquellos que transgreden la ley o desobedezcan la orden de gobierno.

Mando y Obediencia:

Para hacer comprensible el fenómeno del poder, éste debe encuadrarse dentro de una
sociedad política como una relación, relación que se ha llamado de “mando y obediencia”, que
son los polos de esta relación.

El poder no se presume sin la existencia de una jefatura, por lo que no sería incorrecto tomar
el esquema de gobernantes y gobernados para aproximarse a una noción primaria de la
relación de mando y obediencia. Rousseau alude a la disgregación cuando habla de un doble
carácter, y se refiere a los ciudadanos partícipes de la voluntad y autoridad soberana, o
súbditos, cuando se encuentran sometidos a las leyes del Estado. La relación del Poder implica
en síntesis que siempre hay alguien que manda y alguien que obedece.

Como garantía para que el jefe no oponga sus intereses personales a la representación de
orden social deseable elaborado por los integrantes de la comunidad, la obediencia debe
depender de la existencia de un Poder que trascienda las voluntades individuales, y que se
sitúe por encima de las apetencias personales de quienes detentan su ejercicio.

Estado:

El Estado es una entidad social y política organizada que se manifiesta por la coexistencia de
tres elementos esenciales: territorio determinado, población asentada en ese territorio y una
autoridad común o gobierno que rige dentro de él de modo exclusivo; y dos elementos
accesorios o modales: e imperio de la ley y la soberanía.

Estructura de la autoridad:

El Poder cuenta con la posibilidad de dictar disposiciones a los cuales se debe someter sus
miembros. El Poder del Estado está dotado de una fuerza que lo convierte en un poder
dominante que, según Friedrich se basa en la institucionalización del poder político, y de una
dominación que se identifica con un tipo de poder coercitivo. El Poder dominante es universal,
pues se impone a todos los miembros del Estado, a esto se llama autoridad.

En toda autoridad existe:

• Decisión: a través de un órgano con capacidad de resolución.

• Ejecución: aplicación de sanciones u órganos de ejecución.

• Código de sanción: conjunto de normas, costumbres, tradiciones a través del órgano


correspondiente.
Legitimidad:

Concepto:

La legitimidad indica una creencia o consenso respecto de lo que se considera justo en relación
al gobierno. La legitimidad demuestra que debe existir un acuerdo sobre las cuestioes
fundamentales sobre la forma justa de gobierno y los títulos válidos para que un gobernante
pueda mandar. La legitimidad es un juicio de valor, exige un reconocimiento público. No existe
una legitimidad, sino varias legitimidades.

Clases:

Max Weber confía en la existencia de tipos puros que sirven de fundamento a los títulos de
mando:

• De carácter tradicional: se aporta en la santidad de las costumbres que rigen desde tiempos
lejanos. Ej: el patriarca; el príncipe patrimonial de antaño.

• De carácter carismático: descansa en un don de gracia (extraordinario) y persona, y la


devoción absolutamente personal en la revelación, el heroísmo y otra calidad de dirección
individual. Los hombres obedecen porque creen en el líder, al que se reconoce personalmente
como conductor de hombres por un llamado interior. Ej: caudillos, líderes, etc.

• De carácter racional: se funda en la creencia de la legalidad de ordenaciones estatuidas y en


la competencia funcional, basadas en reglas creadas racionalmente. El tipo más puro es aquel
que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Ej: llega al poder por medio
del sufragio.

Legalidad:

La legalidad convierte al poder de hecho en poder de derecho. Se debe entender por legalidad
a la adecuación en la transmisión y sucesión en el gobierno a la normatividad. Comprender el
acceso, el ejercicio y la pérdida del poder conforme al derecho estatuido.

La legalidad es un aspecto o modo de legitimidad. Ataca el fundamento de las creencias


comunes que son aceptadas popularmente.

Es un concepto jurídico normativo que responde al orden positivo.

Consenso:

El consenso es el consentimiento popular acerca de las estructuras de poder y el desempeño


de las mismas en una sociedad, es el alma de la legitimidad, es su elemento espiritual. No
existe una legitimidad sino varias legitimidades, razón por la cual la creencia compartida
necesita ratificarse periódicamente.

Sus métodos operativos de acción son:

• La opinión pública.

• El sufragio masivo.
Disenso:

Es un desacuerdo manifiesto respecto del ejercicio del poder, que lleva al quebrantamiento del
apoyo dado por la comunidad al sistema político o al gobernante. La estabilidad de un sistema
depende de la combinación apropiada entre legitimidad y eficacia, la ineficacia arrastra
consigo al disenso.

Territorio:

Es el especio en el que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo, el subsuelo, el


espacio aéreo y mar territorial. Las fronteras son las líneas naturales o ideales de separación
que delimitan la esfera de actividad. El carácter territorial del poder es esencial para que
pueda hablarse de

Estado.

Hans Kelsen lo definió como ámbito espacial de validez del orden jurídico de un Estado.

UNIDAD 6

La Soberanía
1) La Soberanía es un elemento metódico de la estructura dinámica de la forma política
moderna. Cualifica el poder y determina sus relaciones con el Estado y los restantes elementos
de la estructura, es un elemento o atributo del Estado y una cualidad del poder.

2) Convierte a un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de


dirección, la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción.

3) El Poder, con la soberanía, es en su especie lo más alto.

4) El orden jurídico impera en función de la soberanía.

5) Se comprende como soberanía exterior en sentido de igualdad.

6) Cualidad del poder con jerarquía interior.

Origen y evolución

- El concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el imperio y el papado, por una parte,
y con la feudalidad por otra. Por primera vez se hace mención de ello en una máxima del
tiempo del Rey San Luis: “El Rey no tiene soberano en asuntos temporales”. Beaumanoir,
luego, afirma que: “Cada barón es soberano en su baronía, el Rey es soberano por encima de
todos”. Bodín sostuvo que “el Estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que
es común, con potestad suprema”.
- La soberanía es una forma utilizada en la lucha política para condensar la independencia
exterior y la supremacía interior en un centro de poder, convirtiendo al rey en depositario de
la legislación y jurisdicción.

Sus efectos son legitimar el establecimiento de la monarquía absoluta en Francia, Inglaterra y


Alemania. Convertida en soberanía del pueblo, condujo a las grandes revoluciones que le
dieron forma a la democracia moderna.

- Durante la edad moderna se elaboró un nuevo concepto de soberanía que difería del de sus
orígenes medievales. Se discute si el concepto surge en la edad moderna o si se empieza a
utilizar la palabra soberanía para designar un concepto antes existente.

- Muchos consideran que en Francia nació el concepto “moderno” de soberanía con Bodín, el
elemento esencial de su concepto es el referente a la falta de restricciones legales: el poder de
dar la ley sin someterse a ella, lo que no impide, que halle límites más allá del derecho positivo
(límites naturales, morales y religiosos)

Concepto

- Bidart Campos: la soberanía es la cualidad de aquel poder que para organizarse jurídicamente
no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya normación
positiva derive lógicamente su propia validez normativa.

- Bodin: soberanía “Es el poder supremo ejercido sobre súbditos y ciudadanos sin restricciones
legales”. Es una cualidad de poder supremo sin restricciones jurídicas.

La Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una Republica.

Conceptos distintas etapas:

1- concepto originario: dado en el siglo XII de la época francesa medieval, soberanía solo
designaba la calidad propia de un funcionario superior dentro de un ámbito determinado.

2- Concepto moderno clásico: dada en el siglo XVI por Bodin, quien da numerosos conceptos,
los más importantes son, (es el poder supremo ejercidos sobre súbditos y ciudadanos sin
restricciones legales), (la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una republica).

3- Concepto de la personalización: durante los siglos XVII y XVIII una larga serie de pensadores
y sus naturalistas cambiaron al sujeto de la soberanía trasladándolo al rey a la colectividad,
muchos otros sin embargo persistieron en personalizar la soberanía en el monarca, así Jacobo I
busca apoyo en la doctrina del derecho divino de los reyes y otros en la doctrina de la
soberanía del príncipe (Jellinek). A fines del siglo XVIII Rousseau en su contrato social
construyo máxima expresión de la tendencia de atribuir la soberanía a la colectividad, así como
Hobbes constituye la exacerbación de la tendencia monárquica.

4- Concepto época de la despersonalización: durante primera mitad del siglo XIX e igualmente
comienza en Francia un moviendo a cargo de un grupo de teóricos franceses partidarios de la
monarquía constitucional, enemigo de la monarquía absoluta, como del absolutismo popular,
propugnan un nuevo concepto de soberanía sin sujeto humano (rey o pueblo). Guisot dio la
formula en pocas palabras, dios es el soberano y nadie aquí abajo es dios, ni los pueblos ni los
reyes, por ende atribuíase la soberanía a la razón.

5- Concepto soberanía del estado no es igual a la soberanía en el estado: en la segunda mitad


del siglo XIX la escuela alemana se esmera en distinguir 3 acepciones diferentes del concepto
de soberana del estado. Según Carro de Malborg: 1- soberanía del estado, carácter supremo
de un poder plenamente independiente. 2- poderes del estado, conjunto de facultades
comprendidas en el poder del estado (soberanía en el estado). 3- soberanía en el estado,
posición que ocupa el titular supremo del poder dentro del estado (soberana del órgano)

Teorías

1) De la autolimitación: (Loband y Jellinek)

Autolimitación del poder del Estado por el derecho del mismo, no hay Estado sin derecho,
siempre debe haber constitución cualquiera sea su clase. Este último carácter marca la
diferencia del concepto moderno con el de Bodín

2) De los derechos individuales:

Nace con la revolución francesa. “El Estado es una esfera de poder que puede regular la
conducta del hombre sin ingresar en su individualidad, ya que esta es una esfera propia de los
individuos en la cual los derechos del hombre no pueden ser alterados”

3) De la solidaridad:

La soberanía es un producto de la voluntad de los hombres y sólo ellos la poseen, no podemos


hablar de soberanía sin hablar de solidaridad, cada uno cumple una función social. Por lo
tanto, niega la soberanía del Estado, además de negarle personalidad. Es un servicio público.

Pluralidad de Soberanía

El carácter de la “soberanía absoluta” entró en crisis con la doctrina francesa de la soberanía


de la constitución y la doctrina alemana de la soberanía del estado. El segundo carácter de la
“soberanía indivisible”, entró en crisis con el desarrollo de las doctrinas pluralistas. Dentro de
estas doctrinas debemos distinguir 2 bases, las que tienen base territorial, denominadas de
“pluralismo federal”, es por la que se inclinan todos los autores a contrario las que poseen
base funcional “pluralismo propio” o “pluralismo interno”.

- El “pluralismo federal” considera que la soberanía reside total y exclusivamente en el Estado


federal sin perjuicio de los Estados miembros.

- El “pluralismo propio o interno”, pretende afirmar las prerrogativas y facultades de los


llamados grupos o sociedades “intermedias” contra la vocación absorbente y totalizadora del
Estado

Confederación y Federación

CONFEDERACIÓN FEDERACIÓN
a)- Surge de un pacto o tratado, que consiste, en una alianza de estados independientes, que
conservan su individualidad internacional y por tanto la soberanía. a)- Surge de una
constitución y sus estados miembros gozan de autonomía. Frente al derecho internacional hay
un solo estado, en el orden interno hay descentralización.

b)- Organiza una dieta permanente como órgano de gobierno de las competencias delegadas
en el pacto de la alianza. b)- Organiza su poder en órganos con la plenitud de las potestades
que se ejerce en todo el territorio en función de la jurisdicción respectiva de cada gobierno.

c)- Carece de potestad sobre la población de los estados confederados por que dicho poder
recae exclusivamente en los estados miembros. c)- El poder se ejerce en la población en forma
directa sin prejuicio de las respectivas jurisdicción federal o local.

d)- Retiene los derechos de secesión ( para denunciar el pacto y separarse) y de nulificación,
para negarse a aplicar las decisiones emanadas del órgano de la confederación. d)- La unión es
indisoluble e indestructible, sus miembros no pueden resistir las decisiones del gobierno
federal, siempre que ejerza los poderes que le sean propios.

Negociación de la soberanía

Tanta disparidad de criterios ha llevado a que haya autores que nieguen la soberanía

- Duguit presenta tres objeciones al concepto de soberanía:

a) El origen del derecho de soberanía, la imposibilidad absoluta de explicar humanamente por


vías positivas, la existencia de una voluntad soberana, es la mejor demostración de las
doctrinas que niegan la soberanía.

b) Es menester abandonar la ficción de la soberanía personalizada en el gobierno. Ni el pueblo,


ni la nación, ni el Estado, son personas morales o jurídicas.

c) Para Duguit, la soberanía se trata de una contradicción: o el Estado está sujeto al derecho, y
entonces no es soberano; o no está sujeto al derecho, y entonces sí es soberano; y en el
dilema opta por la sujeción al derecho, relegando la soberanía.

- Maritain niega también la soberanía. Dice que la soberanía es atributo de los déspotas que
quedan separados de su pueblo. Coincide la soberanía con el absolutismo, y debe ser
descartada.

- Berdiaeff no coincide en la idea de que el Estado no sea una persona moral. Dice que el
problema de la soberanía no reside en el Estado, sino en la soberanía del Estado. La idea de
soberanía es una ilusión, no existe, no

pertenece a nadie. Se la considera como hipnotizadora, que intenta someter a la servidumbre


a los hombres.

- Otras posiciones no hacen una negación absoluta, reconocen la posibilidad de Estados con
autonomía, pero no soberanos.
- Otros consideran que si se quiere propiciar la idea de una instancia internacional organizada,
no puede existir en ella una dualidad de Estados soberanos y un orden internacional.

Todas estas negaciones atacan a un concepto, que en la forma en la que lo tomamos, debe ser
mantenida para la exacta comprensión del Estado.

UNIDAD 7

Faz estructural de la realidad política: Las Instituciones:


Gobierno:

Es el conjunto de las magistraturas del Estado prevista en la Constitución, es decir, es el


conjunto de órganos a través de los cuales se ejercita el poder.

El gobierno es la dinámica del Estado, la concreción del poder, su despliegue y su realización. El


gobierno es el Poder político institucionalizado o de otro modo, un modelo institucionalizado
del poder de denominación estabilizado.

El poder debe hacerse efectivo frente a una situación concreta ante una exigencia social.

El Poder se canaliza a través del gobierno, y éste se entiende, de modo concreto, a través de
las normas y decisiones que comporta la realización del sistema político.

Formas de Estado:

En las formas de estado se relacionan el poder con el territorio.

Se clasifican en:

• Formas de Estado Simple: El prototipo de Estado en esta forma es el Estado Unitario. En el


Estado Unitario existe un solo centro de Poder y todo el territorio está sometido a éste. En esta
forma de Estado no hay división de poder en función de la división del territorio, es decir que
no existe división administrativa del poder (no se delegan funciones, no existen provincias. Ej:
Uruguay).

• Formas de Estado Compuesta: Se clasifican en:

▪ Uniones de Estado: es la relación vincular entre dos o más estados, que asumen distintas
características. Se cumplen así las uniones administrativas, económicos-financieras, aduaneras
y de otra naturaleza.

Pueden ser:

-Personales: no llegan a constituir un solo Estado, y ocurre cuando el jefe de un Estado lo es


contemporáneamente de otro. Por la forma dinástica una sola persona accede al poder en dos
Estados diferentes. EJ: Carlos I fue Rey de España y luego la misma persona fue Carlos V de
Alemania, quien fuera elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, por esa razón
era jefe de dos Estados separados y diferentes, pero había unión en la persona.

-Reales: se alcanza por medio de un pacto, sin perjuicio que puedan tener cada uno de los
Estados, órganos independientes, pero que concluyen en un centro o nexo coordinador. Los
Estados acuerdan para designar a una persona para que gestione las relaciones internacionales
de esos dos Estados, normalmente en la persona del Jefe de Estado. Los

Estados permanecen autónomos, independientes uno de otro.

▪ Confederación: Es la figura que se identifica asociado a varios Estados soberanos a través de


un Pacto de Derecho Internacional. Acuerdan crear una institución de gobierno quien tiene la
potestad de encargarse de las relaciones exteriores. En todo lo que resta, cada Estado
permanece independiente. Su órgano de gobierno se llama Dieta y carece de imperium sobre
los Estados que la constituyen. Carece de poder directo sobre los individuos que componen la
población de los Estados confederados. Cada uno de los Estados confederados es soberano,
tiene derecho a secesión y nulificación. Cada Estado tiene derecho de anulación, es decir que
pueden anular las resoluciones que adopte el órgano confederado y no lo aplica en su Estado.
Ej: la Confederación de las Provincias, Rozas era gobernador de la Provincia de Buenos Aires y
era el encargado de las relaciones exteriores de la Confederación, pero par todo lo demás las
provincias eran independientes.

▪ Federación: el instrumento jurídico propio de la Federación es la Constitución. Sus órganos


de gobierno son los Poderes Legislativos, Ejecutivos y Judicial, a quienes se les reconoce pleno
imperium. Tiene un gobierno directo sobre los individuos que componen su población. Los
Estados que integran la federación (las provincias) son autónomos. No tienen derecho de
secesión y nulificación: la unión de Estado es indestructible, no se puede separar. Existe una
regulación de la competencia, teniendo competencias delegadas y exclusivas de la Nación,
competencias reservadas de las provincias, competencias concurrentes entre Nación y
provincias, y competencias prohibidas.

Formas de gobierno:

En la forma de gobierno se relacionan el poder con la población.

Es toda aplicación respecto de las instituciones de las que depende el ejercicio del poder y su
funcionalidad en cuanto al desempeño del gobierno.

Existen varias teorías que estudian cómo participa la población en el ejercicio del poder.

Teorías clásicas:

En estas teorías se destacan los autores griegos como Platón y Aristóteles, quienes utilizaban la
clasificación numérica, según la cual el número de gobernantes caracterizaba la forma de
gobierno:

• Aristóteles: clasificaba en formas legítimas”:

▪ Monarquía o reino: gobernaba uno para el bien común.


▪ Aristocracia: gobernaban varios para el bien común.

▪ Democracia: gobernaban muchos para el bien común.

• Platón: clasificaba las “formas ilegítimas o corruptas”, que eran los vicios que tienen las
formas legítimas:

▪ Tiranía: gobernaba uno en contra de las leyes.

▪ Oligarquía: gobernaban varios en contra de las leyes.

▪ Demagogia: gobernaban todos en contra de las leyes.

En la Edad Media se destacan Maquiavelo y Montesquieu:

• Maquiavelo: en su libro El Príncipe divide la forma de gobierno en:

▪ Principado: pueden ser hereditarios, nuevos o mixtos.

▪ República: democráticas o aristocráticas (la diferencia con la República de la antigüedad era


que antes la República era monárquica).

• Montesquieu: crea las condiciones sobre la cual se clasifican las nuevas formas de gobierno
de las teorías modernas o contemporáneas.

Teorías modernas o contemporáneas:

• Jellinek: clasifica en dos formas de gobierno:

▪ Autocracia: si la relación de mando y obediencia surge de la voluntad psicológica. Gobierna


una sola persona en función de su objetividad (a través de la voluntad de una sola persona
física).

▪ Democracia: si la relación de mando y obediencia surge de un acuerdo o de la voluntad de


una institución jurídica colegiada (a través de la voluntad plural). Gobiernan todos a través de
una institución.

• Kelsen: clasifica:

▪ Autocracia: la facultad de la creación del derecho reside en un individuo. El gobernante hace


la ley, pero no está sometido a ella.

▪ Democracia: la facultad de la creación del derecho se hace mediante la intervención de


muchos o la mayoría. La ley se aplica a todos, tanto para el que la elabora como para los que
no. Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a la ley.

• Karl Loeswesein: en su obra “Teoría de la Constitución” explica que para analizar y clasificar
las actuales formas de gobierno es insuficiente recurrir al criterio numérico, ya que las nuevas
sociedades tecnológicas y de masas tienen variables diferentes. Lo que se debe analizar es el
proceso del poder, es decir cómo se elaboran, ejecutan y controlan las decisiones políticas. Y
según ese proceso de elaboración, adopción y ejecución de las decisiones políticas se clasifican
en:

▪ Sistema de la autocracia.

▪ Sistema de la democracia constitucional.

Sistema de la autocracia:

El Poder está concentrado en una o pocas manos, no éste no es controlado.

A su vez tienen dos subsistemas:

• Autoritarismo:

El poder no se ejerce con la intención de intervenir ni modificar los aspectos de la vida


humana, no le interesa moldear a una sociedad sino solamente en la atinente a la
conservación del ejercicio del poder y el control sobre el aporte del Estado, por parte del poder
político. Es un poder concentrado y no controlado, y no permite que otros puedan intervenir
en el ejercicio del poder. Ej: las dictaduras

Las formas de gobiernos del autoritarismo son:

▪ Monarquía absoluta: el monarca tiene el poder absoluto. No existe en ella división de


poderes.

▪ Cesarismo plebiscitario: régimen político autoritario, que consultaba al pueblo a través de un


plebiscito obligatorio, conforme a la constitución, pero nadie podía controlar el proceso ni los
resultados. Ej: forma de gobierno de Napoleón Bonaparte.

▪ Neo presidencialismos latinoamericanos: formalmente existe división de poder, pero como


existe preponderancia del poder Ejecutivo sobre el Legislativo, éste último no controla. Ej:
Argentina durante el gobierno de Perón, Brasil durante el presidente de Tulio Vargas.

• Totalitarismo:

El poder pretende y logra invadir todas las áreas de la vida humana, desconociendo los deseos
del individuo, inclusive actuando a través de la violencia cuando no se obedece a las decisiones
políticas. Se hace imposible la pluralidad política, el que gobierna quiere que se adopte las
reglas del partido político que ejerce el poder.

Las formas típicas de gobierno del totalitarismo son:

▪ Totalitarismo Soviético.

▪ Totalitarismo fascista.

▪ Totalitarismo nazi.

▪ Totalitarismo de Corea del Norte (existe en la actualidad).

▪ Totalitarismo Chino (va desapareciendo y transformándose sólo en autoritarismo).


Todas estas formas de gobierno tenían en común que el poder está concentrado y no es
controlado, pero además toda la vida social está dirigida, controlada y presionada por las
directivas ideológicas del partido gobernante.

Sistema de la democracia constitucional:

El poder está distribuido en diferentes detentadores y se controlan mutuamente. Se


caracteriza por: la libertad, el pluralismo ideológico, político, social y económico, el
federalismo, los partidos políticos libres, etc.

Este sistema tiene varias formas de gobierno:

• Democracia directa:

Tuvo su origen en la Grecia Clásica en la época de Pericles. Todo el pueblo se reunía en la


asamblea llamada eclesia, y todo el pueblo tiene el poder de decisión en forma directa.

• Democracia constitucional:

La decisión se toma a través de sus representantes con un marco constitucional que garantiza
los derechos individuales para que los que ejercitan el poder tengan un límite, y para que el
principio de la mayoría no se convierta en un ariete sobre los derechos de la minoría.

• Gobierno de asamblea:

Presenta ciertas características: el pueblo vota una asamblea y dicha asamblea puede gobernar
directamente o puede designar a un gobierno. Actualmente no existe.

Aparece por primera vez en el año 1645 en Inglaterra cuando el Parlamento se peleó con el
Rey Carlos I. Los parlamentarios levantaron el Ejército y a media Nación para enfrentarse con
el Rey. Entonces el Parlamento gobernó la Nación a través del sistema de Gobierno de
Asamblea.

Otro momento importante se dio en la Revolución Francesa, cuando se anuló la Constitución y


se detuvo al Rey. Posteriormente se convocó a una Comisión Constituyente para transformar
esa Constitución. Se reforma la Constitución en el año 1793, pero estalla una guerra en Europa
y por este motivo las autoridades que designa la nueva Constitución nunca pudieron instalarse,
entonces quedó gobernando la Comisión Constituyente, en contra del principio de Sieyés (que
se encontraba allí presente) que decía que el Poder Constituyente nunca se puede convertir en
Poder Constituido. El Gobierno de Asamblea luego crea un órgano llamado Comité de Salud
Pública, ya su cargo designa a Robespierre, quien ejerce un poder déspota y hegemónico, y
utiliza la guillotina para eliminar a sus opositores. Este fue el motivo por el que ingresó a la
escena política Napoleón Bonaparte, que cambia la Constitución y convierte a Francia en un
Imperio.

• Gobierno parlamentario:

Se caracteriza por tener como base de gobierno al Parlamento, que es el Poder Legislativo,
mientras que el Poder Ejecutivo es bicéfalo, es decir que existe un Rey o un Presidente y un
Primer Ministro. Los poderes están compuestos por:
▪ Poder Legislativo:

-Parlamento: es el Poder Legislativo. Compuesto por diputados que elige el pueblo cada cierto
tiempo y que representan a los partidos políticos que actúan en esa sociedad.

▪ Poder Ejecutivo:

-Primer Ministro: es el Jefe de Gobierno. Es elegido por el Parlamento. Constituye el Poder


Ejecutivo del gobierno y designa a sus ministros que tienen que ser parlamentarios. Es decir
que el Poder Ejecutivo es un gobierno del Parlamento. El Primer Ministro es responsable ante
el Parlamento y esta responsabilidad se hace efectiva a través de los votos: el voto de
confianza y el voto de censura.

Tiene la iniciativa legislativa y sanciona las leyes. El Parlamento sólo controla las leyes a través
del voto de confianza-

-Presidente o Rey: es el Jefe de Estado. Sólo representa la unidad del Estado. El Rey puede
heredar el trono, mientras que el Presidente debe ser elegido por el pueblo.

La mayoría de las naciones del mundo son Parlamentarias (excepto en EEUU y los países
Latinoamericanos que son Repúblicas Federales).

Existen diferentes formas de Parlamentarismos:

• Parlamentarismo clásico:

Se llama clásico porque los autores franceses indican así al parlamentarismo de Francia.

Los caracteres de este parlamentarismo son:

▪ Preponderancia del Parlamento.

▪ La Constitución hace imposible que el Primer Ministro pueda disolver el Parlamento.

▪ El Parlamento designa y remueve al Primer Ministro las veces que cree conveniente.

• Parlamentarismo híbrido:

Es el sistema de gobierno que adoptó Alemania después de la Primera Guerra Mundial,


denominada el Parlamentarismo de Weimar.

Los caracteres son:

▪ El pueblo elige al Presidente.

▪ El pueblo elige al Parlamento.

▪ El Presidente con acuerdo del Parlamento elige al Canciller o Primer Ministro.

• Parlamentarismo frenado:

Es el sistema que adopta Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.


Los caracteres son:

▪ El Presidente Federal es elegido por el pueblo.

▪ El Parlamento es elegido por el pueblo.

▪ El Canciller Federal es elegido por el Parlamento. Al haber pluralidad de partidos, y ya que


nunca un partido tiene mayoría en el Parlamento, la elección del Canciller Federal es el
resultado de un acuerdo entre los partidos mayoritarios del Parlamento.

▪ Control del Parlamento al Primer Ministro: en caso de remover al Primer Ministro, éste elige
como sucesor a uno de los parlamentarios para que cubra el tiempo que resta de su mandato.

• Sistema de gabinete:

Es el sistema parlamentario inglés. Este Parlamentarismo no está establecido en ninguna


Constitución, ya que Inglaterra no tiene Constitución Escrita, sino Constitución
Consuetudinaria (constituida por una serie de actas del Parlamento y cuyas actas son
aprobadas por mayoría simple y no tiene un procedimiento riguroso).

Está compuesto por:

▪ Rey: reina pero no gobierna. Tiene la facultad de disolver el Parlamento.

▪ Parlamento: está constituido por dos cámaras:

Cámara de los Lores: integrado por las grandes personalidades de la nobleza británica, elegidos
por el rey. Solamente se encarga de discutir sobre determinados temas, pero no tiene la
potestad de votación. Estos ilustrados sólo hacen aportaciones teóricas y tienen influencia
sobre la discusión que posteriormente se realiza en la Cámara de los Comunes.

Esta Cámara es la única que puede funcionar por la ausencia de sus miembros. En otras épocas
había siete lores que integraban el Superior Tribunal de Inglaterra.

-Cámara de los Comunes: compuesto por diputados, es la verdadera representante dl pueblo.


Cada partido político presenta sus candidatos a diputados y el pueblo lo elige. De esta Cámara
surge el Primer Ministro y parte de sus colaboraciones, y en la Cámara se debate tanto la
conformidad como el rechazo a la gestión de gobierno.

▪ Primer Ministro o Premier: es el caso de Inglaterra, al ser bipartidista (Partido Laborista –


Partido Conservador), y según quien gane las elecciones es costumbre que la reina designe
como Primer Ministro al Jefe de la bancada mayoritaria.

El Primer Ministro con su grupo, es un gobierno de gabinete que gobierna, es un monarca


constitucional, tiene todas las facultades salvo que el Parlamento se oponga con un voto de
censura.

• Parlamentarismo de la quinta república:

Es el actual sistema parlamentario francés sancionado por Charles de Gaulle en el año 1958. El
Presidente de la República es electo por sufragio universal directo a doble vuelta o ballotage,
es quien vela por el respeto de la Constitución, asegura con su arbitraje el funcionamiento
regular de los poderes públicos así como la continuidad del Estado.

En este gobierno el Presidente tiene muchas atribuciones: nombrar y cesar en sus funciones al

Primer Ministro, presidir el Consejo de Ministros, promulgar leyes, disolver el Parlamento en


situaciones especiales.

Caracteres:

▪ Primer Ministro: es elegido por el Parlamento y nombrado por el Presidente.

▪ Parlamento: compuesto por cámara de Senadores y Diputados.

▪ Poder Ejecutivo es de cohabitación, ya que en la Constitución el Primer Ministro y el

Presidente prácticamente tienen las mismas funciones. En la práctica existe un acuerdo: que
las relaciones del Estado francés quedan en manos del Presidente y el gobierno interior de
Francia está en manos del Primer Ministro.

• Presidencialismo:

Tiene origen en EEUU.

Caracteres:

▪ División de poderes: como órganos constitucionales de gobierno existe tres Poderes:

-Poder Legislativo: compuesto por dos cámaras: Senadores (representan los estados) y
Diputados (representan al pueblo).

-Poder Ejecutivo: compuesto por un Presidente.

-Poder Judicial: tiene la facultad de declarar inconstitucionales los actos legislativos, ejecutivos
o de los propios jueces. En el sistema parlamentarista no es considerado como poder, y en
estos sistemas para declarar la inconstitucionalidad se debe recurrir a un sistema especial muy
riguroso.

El Poder Judicial tiene tres grados: La Corte Suprema (Federal), los Tribunales Nacionales y los
Tribunales Provinciales.

-Además la doctrina agrega un cuarto poder el electorado.

▪ Control del poder:

-El Presidente es elegido por el pueblo, por lo que no responde al Parlamento. Es autónomo.

Solamente puede ser responsable ante el Congreso por causales precisas (causales de juicio
político).

-La Cámara de Diputados acusa y el Senado juzga la conducta del Presidente.


El Presidente tiene un cierto control judicial, ya que propone los jueces de la Suprema Corte.

Tiene cierto control sobre la sentencia del poder judicial, ya que tiene el poder de indultar
(modificar penas).

-El Presidente controla al legislativo ya que tiene el poder de veto, es colegiado, puede
paralizar una ley del Congreso.

-El Poder Judicial controla al Legislativo y Ejecutivo a través de la declaración de


inconstitucionalidad.

-El Congreso controla al Poder Judicial a través de la ley de amnistía (paraliza la investigación
judicial) y tanto el poder Ejecutivo como el Judicial controla a través del juicio político.

-El Parlamento controla al Presidente a través de la ley del presupuesto.

También podría gustarte