ARISTÓTELES
Como explica Aristóteles el cambio o el movimiento? Antes el tema estaba entre el no ser absoluto y el ser
absoluto.
Para Parménides el ser era la permanencia total y para Heráclito era el cambio total. Y el no ser par
Parménides era el cambio total y para Heráclito era la permanencia total.
Platón hablaba de grados de participación en el ser y decía que todo lo que pasaba por los sentidos era
negativo. Decía que el cuerpo era la tumba del alma.
En Aristóteles entre ser y no ser el enlace es la capacidad del ser. Por un lado está el no ser total que es la
nada y por el otro lado está el ser. Y entre el no ser total y el ser voy a tener un devenir que es la combinación
de la potencia más el acto. Por lo tanto la capacidad del ser es el ser en potencia.
Todos los seres son una mezcla en potencia y acto a la vez, porque hoy son una cosa y mañana pueden ser
otra, en la medida en que esas potencias se van actualizando.
El cambio o movimiento en Aristóteles es actualización en potencia.
En el cambio, o devenir ya no juega sólo los sentidos o sólo la razón, sino que juegan las dos cosas. Nunca se
puede llegar al ser total.
Para Aristóteles hay un primer movimiento en el mundo, un primer motor, origen de todo, que pone en
marcha todo lo demás.
Primer motor apoyo filosófico que explique poner en movimiento todo y que no puede ser material, porque
lo material es pasivo e inerte. Ese primer motor origen y causa del movimiento es inmaterial.
Cuando un ser es en potencia es ser en comparación con el no ser y es no ser en comparación con el ser total.
En Aristóteles, el ser puede proyectarse a una serie de posibilidades, que se concretarán o no a lo largo de la
existencia de ese ser.
El movimiento aristotélico lo retoma luego la escolástica para explicar que le movimiento, la creación es por
un ser superior.
El saber parte de premisas o primeros principios que pueden ser apodípticos o plausibles o probables.
Apodíticas están dentro del campo de la ciencia propiamente dicha. La ciencia en sentido estricto, episteme.
Estamos dentro del terreno de lo demostrable.
Plausible o probable, estamos en el campo de la dialéctica o doxa.
Hay dos modalidades de saber apofántico:
1) La EPISTEME que es un saber ordenado de silogismos o polisilogismos seriados (sorites) a partir de
premisas apodípticas o axiomas. Es la ciencia propiamente dicha. Es aquel saber organizado cuyo
fundamento teórico está desarrollado en los primeros y segundos analíticos. Trata de un sistema de
proposiciones APODEIXIS (de acá viene la palabra apodíptico), es decir es un saber sobre lo
NECESARIO y tiene como modelo la geometría.
2) La dialéctica es el saber, también organizado en un sistema de silogismos seriados, pero con premisas
contingentes, probables, plausibles. Está en el tratado de los tópicos, se encuentra aplicada sobre un tipo
de proposiciones llamadas ENDOXA, es decir, formulaciones de opiniones a partir de las cuales se
desarrollan deducciones silogísticas.
Podemos decir que en Aristóteles hay dos clases de ciencia en sentido lato.
Un primer sentido como sinónimo de saber y un sentido estricto según el cual se quiere decir ciencia de lo
necesario o episteme.
Hay una forma aparente de saber, una pseudiciencia que Aristóteles llamaba ERISTICA. En la Erística sólo
se pretende manipular una situación. Está en el tratado de las Refutaciones Sofisticas. Se trata de un seudo
razonamiento o razonamientos con bases falsas o que no pretenden ser verdaderos son usados para ganar en
una discusión sin preocuparse de obtener la verdad.
Todo saber es científico y dialéctico a la vez.
El propósito de Aristóteles es demostrara un método a partir del cual podamos razonar sobre todo problema
que se nos proponga a partir de cosas plausibles.
5
Qué es un razonamiento? (Aristóteles se refiere al razonamiento científico) Es un desarrollo del
pensamiento bajo la forma de un discurso, un desarrollo del logos, en el que partiendo de ciertas afirmaciones
se llega a proposiciones diferentes.
Razonamiento científico cuando el razonamiento parte de cosas verdaderas
Razonamiento epistémico ciencia de lo apodíptico APODEIXIS
Razonamiento dialéctico razonamiento construido a partir de cosas plausibles. Premisas plausibles.
Razonamiento erístico es el que parte de proposiciones que parecen plausibles pero no lo son.
1) La captura de las premisas legítimas: es una actividad expansiva, que comprende no sólo la selección
de las aprobadas, sino también de las análogas a ellas. Esas premisas se capturan por la aprobación de
aquellos que son los más entendidos en el tema.
2) La distinción de los diversos sentidos de las expresiones : hay que estudiar no sólo los diversos sentidos
de la palabra en cuestión, sino que es necesario procurar la determinación de las razones diferentes del
uso de los diversos sentidos
Ej. sentido de la palabra ser, hay que ponerse de acuerdo a que tipo de ser nos referimos si al ser como
existencia o al ser como esencia.
Ej. cuatro sentidos del vocablo griego USIA. Estos son: TODE TI (esto); HYPOKEIMENON
(substancia); TO TI ESTI (esencia) y TO TI EN EINAI (quididad).
La noción de esto, refiere a la entidad figurada ónticamente, que aparece y se hace presente sin la menor
determinación conceptual.
La noción de substancia se corresponde con la elemental idea de que a cada objeto corresponde algo que
subyace. Substancia en rigor, quiere decir, lo que está debajo, y que no obstante permanece a pesar de los
cambios accidentales que puedan ocurrir que habrían de ser cambios de algo.
6
La esencia es aquello que una cosa es. Se puede decir que la esencia es lo que es la substancia, es
substancia y no otra. La definición de una cosa es la descripción de su esencia, con lo cual damos razón
de la substancia y hacemos explícito el sentido del esto.
Quididad no es lo mismo que esencia. Malherbe entiende que con esta noción de quididad se ha quididad
se ha querido incorporar un ingrediente histórico en la noción de entidad.
3) Análisis de las diferencias: Aristóteles señalaba que hay que considerar por mutua comparación las
diferencias dentro de los mismo géneros. Ej. en que difiere la prudencia de la templanza, pues son del
mismo género.
4) Captación de los semejantes: hay que mirar las semejanzas entre sustancia y esencia.
La puesta en operación de estos cuatro instrumentos sobre un tema cualquiera debe apuntar hacia cuatros
subtemas calificados que son: el género, el accidente, la definición y el propio. Son cuatro espacios mentales,
el TOPOS.
Para determinar el género, es necesario recurrir a la correcta definición de ese género y especificar los
accidentes que puedan presentarse (plazo, condición, exceso o abuso, agravantes, atenuantes).
Por lo accidental, nunca podemos definir una cosa.
Lo propio podría ser lo que Malherbe llama presunciones absolutas que es aquello que conlleva a una serie
de consecuencias o desarrollo lógicos.
Ej. choque de atrás, el que choca de atrás se presume que tiene la culpa.
En derecho encontramos lo propio en las presunciones absolutas, en los requisitos de solemnidad, etc.
Pensar para Aristóteles es desarrollar cadenas de silogismos a partir de premisas que pueden ser apodípticas
o premisas que pueden ser plausibles o probables, a los efectos de solucionar aporías o generar nuevas.
LA ANALOGIA EN ARISTOTELES
Plantea el problema de la analogía como un objeto propio de la reflexión metafísica.
Una vez determinado que lo auténticamente real es la sustancia o esencia, no ignora que ella sufre de
accidentes. El inventario de los modos accidentales es la tabla de las categorías
Aristóteles dice que la unidad de la substancia y las categorías es análoga
Todo lo que entra en los géneros del ser es en cierto sentido. Pero hay un sentido primordial que es la
substancia y un sentido derivado y secundario que son las categorías.
Entonces aunque hablemos de ser de manera preeminente o subordinado no obstante su diversidad, el ser
encierra una unidad trascendental. Esta unidad en la diversidad es la ANALOGÍA.
ENTRE LA UNIVOCIDAD Y LA EQUIVOCIDAD SE SITUA LA ANALOGÍA
En los términos homónimos se juega íntegramente la analogía. En la homonimia media y de proposición
establecer una proposición es establecer analógicamente cosas y esto importa porque establece relaciones y
pensar es establecer relaciones
ANALOGIA es una forma estructural de lo que es en realidad y sirve de fundamento a toda ciencia
posible sobre el ser y en sus derivaciones mas concretas.
La analogía es el tejido conyuntivo que vincula todas las formas, la forma primera o pura con los demás entes
(que son forma y materia). Este tejido conyuntivo que proporciona unidad a lo real y lo hace accesible como
ciencia, es visto por Aristóteles conforme a lo que hemos llamado homonimia media, y se caracteriza por
operar como una relación de subordinación de lo primordial (la sustancia) sobre lo derivado (categorías)
La analogía que hemos llamado homonimia de proposición ha quedado atrófico en Aristóteles
La distinción básica entre la noción de justicia platónica y la aristotélica, es que en Platón la justicia se
relaciona con la armonía, con el orden, y en Aristóteles la noción se centra en el aspecto de la igualdad. Le da
una visión más matematizante al enfoque que le dio Platón.
Esto no quiere decir que estas nociones sean divergentes, sino que están enfocadas desde diferente ángulos.
En Platón, justicia como suma de virtudes y a esto se le agrega la noción, de idea primaria de bien o de
virtud.
Esa idea primaria de bien o virtud la retoma Aristóteles diciendo que hay una justicia que es universal que
está sobrevolando a todas las demás virtudes.
Para Aristóteles la justicia es una virtud.
La virtud es un hábito operativo bueno, contrario del vicio que es un hábito operativo malo.
Al hablar de hábito estamos en el campo o en el plano de la ética, acá juega un papel fundamental la
voluntad. Esta se educa, se ejercita.
La virtud es un hábito y un hábito se logra en base a una interpretación de actos y la que interviene una vez
que el intelecto me dice que es bueno es la voluntad.
Los valores son un medio, son un telos, pero hay un telos último que es la felicidad.
Para llegar al valor justicia hay que pasar primero por una virtud concreta que es la virtud de la justicia, que
es el hábito operativo bueno que implica el hábito de darle en forma reiterada y continua a cada uno lo suyo.
Al valor justicia en totum nunca se puede llegar.
7
Darle a cada uno lo suyo, significa reconocer los derechos y los deberes esenciales, empezando por el
derecho a la vida.
Lo suyo como lo que objetivamente le corresponde, lo primero que se debe reconocer son los derechos y
deberes esenciales.
Aristóteles tenía una visión de justicia universal (que es la primera) y una visión de justicia particular.
Justicia universal: es aquella en la que convergen las demás virtudes.
La virtud justicia es la primordial y la única virtud que se le acerca para Aristóteles es la prudencia.
Si se vive bien la virtud de la justicia, Aristóteles entiende que sería más fácil vivir las demás virtudes.
Justicia particular: Aristóteles distinguía 3 tipos: la conmutativa, la distributiva y la correctiva o judicial o
legal.
1. La conmutativa: es aquella justicia que debe intervenir en las relaciones de intercambio interpares, en
las cuales el criterio fundamental que debe regir es el criterio de la equivalencia.
2. La distributiva: implica una distribución entre el gobernante y los súbditos porque es el gobierno el que
debe distribuir derecho y deberes. Esa distribución tiene que hacerse en forma proporcional.
3. Cuando estas dos justicias se altera interviene la tercera que es la correctiva, judicial o legal. En las
situaciones de desigualdad que se pueden haber generado tanto en la conmutativa como en la distributiva,
intervienen un tercero que trata de corregirlas por ley.
Puede ocurrir que a veces en la aplicación de la ley genérica, a un caso concreto se cometa una injusticia.
Aristóteles recurre entonces a la equidad que es la justicia para el caso concreto.