Está en la página 1de 7

1

ARISTÓTELES

TEORIA DEL SER


Plantea que el universal que con Platón se había planteado en el otro mundo no es así, ese universal tiene
raíces en este mundo.
Los individuos componen el universal hombre por lo tanto el universal está en las cosas mismas, no fuera de
ellas.
Aristóteles encuentra cosas que llama sustancia o ente que son individuales y concretas y realizan cada uno
a su manera un modo de ser general que podemos llamar esencia.
Sustancia en rigor quiere decir lo que está debajo, lo que subyace y que no obstante permanece a pesar de los
cambios accidentales que puedan ocurrir.
La esencia es aquello que una cosa es. La esencia es lo que es la sustancia, esa sustancia y no otra.
La esencia es aquello que la cosa es y cuyo ser comparte con los demás individuos de su misma especie.
Existen separadamente hombres individuales concretos, pero todos esos hombre realizan el universal
hombre que es su esencia común.
Tenemos por un lado individualidad, pero también tenemos por otro lado universalidad.
Aristóteles incorpora 2 principios físicos que son la materia y la forma:
La forma es un principio universal causa de las perfecciones específicas de un ser y origen de la
inteligibilidad. La forma caballo hace que este caballo sea lo que es un caballo, o la forma justicia hace que
este acto justo sea justo.
Aristóteles dice que las cosas las captamos, las comprendemos por la forma, lo que las cosas tienen de
puramente particular, para captarlo necesito de lo sensorial. Acá Aristóteles comienza a separarse de Platón.
Necesita de los sentidos para captar lo individual y la individualidad como tal es captada por la razón.
La materia es un principio pasivo, inerte y origen de la individuación.
Por la materia los entes, las sustancias se individúan, se hacen esta cosa concreta, distinta singular y no otra.
Es un ppio o causa de ser que fundiéndose con la forma dan origen a la sustancia, al ente.
Materia y forma son las primeras dos causas del ser. Explicar a un ser es dar cuenta de las causas que
intervienen en su existencia.
En todo ser, o en todo ente hay causas intrínsecas y causas extrínsecas.
Las causa extrínsecas le vienen de fuera y son la causa eficiente y la causa final el telos.
La causa eficiente viene de fuera del ser y le da origen (no es la materia).
La causa final es la finalidad que cumple. Muchas veces la esencia va a ser la finalidad el telos o in.
Esta causa final se haya impresa, gravada en la naturaleza misma.
A mayor acercamiento a la finalidad que cada ser tiene, mayor perfección habrá.
Hay seres que tienden a su fin en forma ciega como las plantas, hay otros que tienden a su fin en forma
meramente instintiva como los animales y hay una tercera forma de tender al fin que es intelectiva, racional y
voluntaria como el hombre.
El hombre es el único ser que puede tender hacia esa finalidad o apartarse de ella.
Para Aristóteles la finalidad propia de todo ser humano es la felicidad.
Hay distintas maneras de llegar a esa finalidad y el hombre libre, voluntariamente y racionalmente, puede
tender a ello o apartarse de esa finalidad, porque puede entender por finalidad algo que no lo hace feliz.
Por lo tanto causa final como finalidad, como meta u objetivo, como telos.
Aristóteles entendía al ser como un ser provisto de telos, de finalidad.
Todo ser cumple, desempeña o persigue una finalidad.
La finalidad estaría como impresa en las formas mismas, a éstas Aristóteles la llama entelequias que
conforman un orden individual.
Entelequia es lo que encierra en sí el ppio de su acción y tiende por sí mismo a su fin propio.
El hombre es el único ser capaz de solucionar aporías y también es el único que las crea.

Ejemplo de la sentencia judicial:


Causa intrínsecas: materia y forma. Materia es el papel sobre la cual está asentada esa sentencia, también
sería la materia sobre la cual trata el asunto, ya sea materia civil, laboral, penal, etc.
La forma: para que esa sentencia sea tal, debe tener una forma determinada, esto es un atento, un visto, un
considerando y un resuelve o decreta.
En la forma captamos que pueden haber distintos tipos de sentencias, pero que universalmente hablando son
sentencias porque tienen una estructura determinada que lo hace ser una sentencia.
La causa extrínsecas, la causa eficiente, estrictamente hablando la causa eficiente es la demanda, porque con
ella se comienza el proceso. No obstante ello, hay un hecho previo eficiente que originó la demanda, por
ejemplo un incumplimiento contractual, un hurto, etc. Hay hechos generadores que dan origen a la demanda
y esta es la causa eficiente.
La causa final es el fallo, el telos el fin último es dirimir un conflicto, ponerle fin a un proceso cuando pasa a
cosa juzgada. Es la seguridad de que en determinado momento ese proceso se terminará.
2
TEORÍA DEL MOVIMIENTO

Como explica Aristóteles el cambio o el movimiento? Antes el tema estaba entre el no ser absoluto y el ser
absoluto.
Para Parménides el ser era la permanencia total y para Heráclito era el cambio total. Y el no ser par
Parménides era el cambio total y para Heráclito era la permanencia total.
Platón hablaba de grados de participación en el ser y decía que todo lo que pasaba por los sentidos era
negativo. Decía que el cuerpo era la tumba del alma.
En Aristóteles entre ser y no ser el enlace es la capacidad del ser. Por un lado está el no ser total que es la
nada y por el otro lado está el ser. Y entre el no ser total y el ser voy a tener un devenir que es la combinación
de la potencia más el acto. Por lo tanto la capacidad del ser es el ser en potencia.
Todos los seres son una mezcla en potencia y acto a la vez, porque hoy son una cosa y mañana pueden ser
otra, en la medida en que esas potencias se van actualizando.
El cambio o movimiento en Aristóteles es actualización en potencia.
En el cambio, o devenir ya no juega sólo los sentidos o sólo la razón, sino que juegan las dos cosas. Nunca se
puede llegar al ser total.
Para Aristóteles hay un primer movimiento en el mundo, un primer motor, origen de todo, que pone en
marcha todo lo demás.
Primer motor apoyo filosófico que explique poner en movimiento todo y que no puede ser material, porque
lo material es pasivo e inerte. Ese primer motor origen y causa del movimiento es inmaterial.
Cuando un ser es en potencia es ser en comparación con el no ser y es no ser en comparación con el ser total.
En Aristóteles, el ser puede proyectarse a una serie de posibilidades, que se concretarán o no a lo largo de la
existencia de ese ser.
El movimiento aristotélico lo retoma luego la escolástica para explicar que le movimiento, la creación es por
un ser superior.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

THEORIA, PRAXIS, TECHNE


Corresponde establecer en Aristóteles tres formas de saber: THEORIA, PRAXIS Y TECHNE.
THEORIA corresponde a lo que podemos llamar razón teorética y la PRAXIS Y TECHNE a lo que podemos
llamar de un modo genérico razón práctica. Pero la razón teorética está imbrincada en la razón práctica.
El saber teórico determina las condiciones necesarias para que el discurso apofántico tenga validez.
Tanto el discursos apofántico como el práctico constituyen interpretaciones en el primer caso de una realidad
dada, en el segundo de una actividad humana.
El saber de las condiciones de validez del discurso práctico, puede ser, o bien práctico en sentido estricto lo
que se llama PRAXIS o bien técnico o TECHNE
En cuanto a la THEORIA es el discurso apofántico. La consideración de las condiciones de validez de ésta,
constituye en principio el contenido del ORGANON .
En lo que respecta a la razón práctica, corresponde distinguir entre PRAXIS Y TECHNE. Ambas nociones se
refieren a la actividad del hombre, que tiene alma intelectiva, además de la sensitiva. Pero a estos
fundamentos (cambio y alma intelictiva), al hombre se le debe atribuir actividad razonable. La actividad
razonable es el cambio validado por la razón.
El cambio razonable puede operar bajo la modalidad de una técnica (TECHNE) o bajo la modalidad de un
fin (TELOS) y entonces esa actividad pasa a ser una acción.
Es decir que esa actividad razonable puede tener en si misma una finalidad (TELOS) que va pautando el fin
en todos y cada uno de sus momentos constitutivos. El Telos pertenece la acción en toda su extensión, por lo
tanto para la obtención de fines justos, no tiene cabida los medios injustos. El fin no justifica los medios,
porque ese fin, cuando es TELOS no es exterior al proceso de cambio, sino que es inmanente a él.
TECHNE supone también un fin, pero un fin como final, como terminación. En la TECHNE hay un final
extrínseco del proceso de cambio, tal como se presenta en todo desarrollo técnico, donde el fin es un
resultado (ERGON).
TELOS y TECHE corresponden a dos ámbitos del saber: el saber práctico en sentido estricto (PRAXIS) y
saber productor (POIESIS)
EL SABER TEORICO
El saber teórico, que refiere al discurso apofántico, es un conocimiento contemplativo y no activo. La
estructura de ese saber está contenida en el ORGANON.
El organón es un compuesto de seis tratados, que se denominan:
1. Categorías  es el tratado de los términos
2. Hermeneútica  es el tratado de los juicios o proposiciones (asociaciones de términos)
3. Primeros Analíticos  es el tratado del silogismo (asociaciones de juicios)
4. Segundos Analíticos  es el tratado de la ciencia como doctrina (asociación de silogismos)
5. Tópicos  es el tratado de los lugares o ámbitos mentales
6. Elencos sofistas  es el tratado de los sofismas o falacias.
3
1. TRATADO DE LAS CATEGORIAS
Las categorías constituyen una lista de predicados donde se busca especificar los predicados que se han
de manejar en todo pensamiento posible sobre una entidad. Son los predicados más generales que pueden
formularse y a predicarse esencialmente en cuanto hagamos referencia a su esencia. Pero también
accidentalmente cuando no hacemos referencia a su esencia.
Son los modos más generales de referirnos a una cosa.
La tabla de categorías hechas por Aristóteles es la siguiente:
1. la substancia (ousia)  ej. hombre
Sustancia primera: referida a algo que existe en forma individual
Sustancia segunda cuando tiene carácter abstracto y general
Cuando Aristóteles habla de sustancia, está pensando en la sustancia primera.
2. la cantidad  ej. dos codos de largo
3. la calidad  ej. blanco
4. la relación  ej. doble. Se establece una proposición como ser: doble, triple o mitad.
5. el lugar  ej. en el liceo
6. el tiempo  ej. ayer. Determinación cronológica
7. la posición  ej. sentado
8. el estado  ej. calzado
9. la acción ej. cortar
10. la pasión  ser cortado
Toda predicación que podamos hacer acerca de un sujeto va a estar necesariamente incluida en una de estas
10 categorías.
De las diez categorías merece un lugar aparte la substancia o USIA. Fuera de la USIA las restantes categorías
designan los posibles accidentes de la substancia.
La USIA se ha traducido al latín y por consecuencia a lenguas derivadas en 4 vocablos que involucran
sentidos diferentes:
1. TODE TI, que significa esto
2. HYPOKEIMENON que se ha traducido por substancia
3. TO TI ESTI traducido como essentia y
4. TO TI EN EINAI traducido por quidditas.
Estos son los 4 sentidos del vocablo griego USIA
La noción de esto refiere la entidad figurada ónticamente, que aparece y se hace presente sin la menor
determinación conceptual.
La noción de substancia se corresponde con la elemental idea de que a cada objeto corresponde algo que
subyace. Substancia en rigor quiere decir lo que está debajo, y que no obstante permanece a pesar de los
cambios accidentales que puedan ocurrir, que habrán de ser cambios de algo, salvo que sean de tal entidad
que se substituya una sustancia por otra y en este caso lo cambiado no es el accidente, sino la esencia.
La esencia es aquello que una cosa es. Se puede decir que la esencia es lo que es la substancia esa substancia
y no otra. La definición de una cosa es la descripción de su esencia, con lo cual damos razón de la substancia
y hacemos explícito el sentido del esto.
La distinción entre esencia y quididad es confusa. Quididad no es lo mismo que esencia. Con esta noción de
quididad se ha querido incorporar un ingrediente histórico en la noción de entidad (USIA).
Captar la quididad de algo, significa asumir el proceso de conocimiento de ese algo, habiéndose asombrado
de su aparecer (esto), descubierto su permanencia (substancia) y obtenido su definición (esencia)
Esa entidad no puede predicarse de nada que no sea ella, sino que por el contrario, es el único posible
receptor de todos los posibles predicados, que serán tales según la tabla de las funciones significativas que
denotan las categorías.
Aristóteles distingue distintos conceptos:
a) HOMONIMOS  las cosas cuyo nombre es lo único común. Una misma palabra tiene diversos
significados. Ej. gato como animal o como aparato para levantar el auto.
Los términos homónimos comprenden 3 clases.
1. HOMONIMIA PURA  son palabras que se representan un mismo género. Ej perro, gato 
género animal.
2. HOMONIMIA MEDIA  son términos intermediarios entre los sinónimos y los homónimos. Es
el caso del SER que para Aristóteles, puede tener 2 significados existencial (Dios es) y copular
(la lapicera es negra, digo que existe y le agrego un atributo) son funciones diferentes. La
homonimia media se sitúa en el centro mismo de la metafísica.
3. HOMONIMOA DE PROPOSICION o DE RELACION  establece una igualdad de relaciones
entre 4 términos vista, cuerpo, inteligencia y alma . ej. la vista es al cuerpo como la inteligencia es
al alma.
b) SINONIMO  aquello que tiene a la vez comunidad de nombre y de identidad de noción. Dos
palabras que designan una misma cosa. Ej. can y perro.
c) PARONIMOS  son los términos que representan diversas flexiones de la palabra es la forma de
relación entre palabras y su significado. Ej. una cosa es gramática y otra es el gramático. De
gramática deriva gramático
4
2. HERMENEUTICA O TRATADO DE LA INTERPRETACIÓN O TEORIA DE LA
PROPOSICION O DEL JUICIO.
El alma es afectada por las cosas y las afecciones del alma son imágenes de las cosas. Pero cuando se
formula un juicio éste no se presenta como una conexión entre cosas, sino como una conexión entre las
imágenes de las cosas.
Los juicios pueden clasificarse:
A) según se afirme o niegue algo respecto de un sujeto tendremos:
1. juicios afirmativos
2. juicios negativos
B) Según la cantidad:
1. juicios universales. Ej todos los hombres son mortales
2. juicios particulares. Ej. algunos hombres son blancos
3. juicios singulares. Ej. Sócrates es un sabio.

3. PRIMEROS ANALÍTICOS  TRATADO DEL SILOGISMO


Tanto el pensamiento filosófico de las categorías y la reflexión lógica sobre la proposición del juicio están
dirigidos a estudiar el modo como puede organizarse el razonamiento en un plano rigurosamente lógico, este
es el tema de este tratado.
La teoría del silogismo era para Aristóteles la forma universal y típica de todo razonamiento posible.
El hombre por lo primero que conoce es por los sentidos, éstos están vacíos, tiene que recibir sensaciones que
vienen de afuera.
Aristóteles llamó fantasmas a la colección de sensaciones que captaron los sentidos y que quedaron
registrados.
Ayudan a los sentidos las categorías que son elementos que van redondeando al ser o a la usía que es la
primera categoría que se captó.
Las categorías forman una tabla, que pretende ser exhaustiva, de las posibles funciones significativas que
pueden cumplir los términos en el juicio.
Con las categorías voy a elaborar conceptos. Los conceptos surgen de un aspecto que no es meramente
sensorial, sino que está presente el intelecto y con él conceptualizamos.
La unión de conceptos lleva a los juicios que son asociaciones de conceptos. Ej. la lapicera es verde.
La asociación de juicios lleva al razonamiento. Ej. el agua es húmeda.
Cuando encadenamos una asociación de razonamientos se forman los silogismos.
Ej. la lapicera tiene tinta
La tinta escribe
La lapicera sirve para escribir
La asociación de silogismos forman la sorite; con la cadena de silogismos llegamos a la ciencia o saber.

4. SEGUNDOS ANALITICOS  ES EL TRATADO DE LA CIENCIA COMO DOCTRINA.

El saber parte de premisas o primeros principios que pueden ser apodípticos o plausibles o probables.
Apodíticas están dentro del campo de la ciencia propiamente dicha. La ciencia en sentido estricto, episteme.
Estamos dentro del terreno de lo demostrable.
Plausible o probable, estamos en el campo de la dialéctica o doxa.
Hay dos modalidades de saber apofántico:
1) La EPISTEME que es un saber ordenado de silogismos o polisilogismos seriados (sorites) a partir de
premisas apodípticas o axiomas. Es la ciencia propiamente dicha. Es aquel saber organizado cuyo
fundamento teórico está desarrollado en los primeros y segundos analíticos. Trata de un sistema de
proposiciones APODEIXIS (de acá viene la palabra apodíptico), es decir es un saber sobre lo
NECESARIO y tiene como modelo la geometría.
2) La dialéctica es el saber, también organizado en un sistema de silogismos seriados, pero con premisas
contingentes, probables, plausibles. Está en el tratado de los tópicos, se encuentra aplicada sobre un tipo
de proposiciones llamadas ENDOXA, es decir, formulaciones de opiniones a partir de las cuales se
desarrollan deducciones silogísticas.
Podemos decir que en Aristóteles hay dos clases de ciencia en sentido lato.
Un primer sentido como sinónimo de saber y un sentido estricto según el cual se quiere decir ciencia de lo
necesario o episteme.
Hay una forma aparente de saber, una pseudiciencia que Aristóteles llamaba ERISTICA. En la Erística sólo
se pretende manipular una situación. Está en el tratado de las Refutaciones Sofisticas. Se trata de un seudo
razonamiento o razonamientos con bases falsas o que no pretenden ser verdaderos son usados para ganar en
una discusión sin preocuparse de obtener la verdad.
Todo saber es científico y dialéctico a la vez.
El propósito de Aristóteles es demostrara un método a partir del cual podamos razonar sobre todo problema
que se nos proponga a partir de cosas plausibles.
5
Qué es un razonamiento? (Aristóteles se refiere al razonamiento científico)  Es un desarrollo del
pensamiento bajo la forma de un discurso, un desarrollo del logos, en el que partiendo de ciertas afirmaciones
se llega a proposiciones diferentes.
Razonamiento científico  cuando el razonamiento parte de cosas verdaderas
Razonamiento epistémico  ciencia de lo apodíptico APODEIXIS
Razonamiento dialéctico  razonamiento construido a partir de cosas plausibles. Premisas plausibles.
Razonamiento erístico  es el que parte de proposiciones que parecen plausibles pero no lo son.

5. TRATADO DE LOS TOPICOS


Tiene que ver con la técnica o modo de proceder cuando se trata de resolver una discusión y encontrar un
método a partir del cual podamos razonar sobre todo problema que se nos proponga, a partir de cosas
plausibles.
Los postulados dialécticos son la base para que un
saber de tipo dialéctico pueda avanzar y son dos: la bilateralidad dialéctica y la consensualidad dialéctica.
La consensualidad o acuerdo infraestructural, consiste en que los agonistas deben admitir ciertas bases
operacionales.
La bilateralidad significa que la verdadera solución del caso o aporía puede ser alcanzada a través de un
diálogo de oposición entre dos agonistas, ya sean éstos dos personas distintas o bien una misma persona, en
tanto dialogue consigo misma en términos de oposición.
El método dialéctico se plantea a partir de un enfrentamiento entre dos posiciones contradictorias e
incompatibles entre sí: ej. el ama es o no mortal
Se parte de un esquema mental en el cual hay dos interlocutores, ¿se acepta o no que el alma es inmortal? Se
plantea el problema bajo la forma de una proposición positiva y de su negación. El interlocutor de quien
formula la pregunta toma una de las posiciones, ante la alternativa, se acepta una proposición que se llama
PROTASIS. Esta primera proposición o prótasis debe ser demostrada. Para obtener su demostración hay que
ordenar SILOGISMOS o cadenas de silogismos, que son SORITES.
En definitiva lo que constituye la dialéctica de un juicio en el sentido jurisdiccional de una contienda de
carácter jurídico, consiste en que una parte y otra están sosteniendo PROTASIS diversas y cada uno procura
fundar su opinión.
La discusión acerca del modo como puede fundarse una de las tesis, puede ser completamente desordenada,
pero resulta más eficaz si se la hace de acuerdo a ciertos cánones o guías. A estas guías o maneras de plantear
las cuestiones Aristóteles las llama TOPICOS.
Tópico fue traducido como lugares comunes.
TOPICO
1. SENTIDO VULGAR: aquello que no agrega absolutamente nada a una discusión.
Es el caso en que un orador dice cosas ya muy sabidas y no agrega nada.
2. EN EL SENTIDO QUE EMPLEA ARISTOTELES: es la serie de cuestiones que podemos plantearnos
con respecto a un objeto. Ej. se dice que fulano es culpable o inocente. Se tendrá que ir acumulando las
pruebas, la demostración de lo que se está afirmando de acuerdo con ciertos cánones que van guiando la
discusión.
Entonces en este segundo sentido podemos decir que los tópicos son aquellas indicaciones, fórmulas
conforme a las cuales se debe trabajar para realizar un estudio acabado de lo que se quiere decir y como
se puede fundar.
3. EN UN 3 SENTIDO: decimos que tópicos son aquellas proposiciones que resultan plausibles. (este es el
sentido que usa Viehweg)
TOPICO se identifica con premisas plausibles que nos van a permitir realizar un razonamiento dialéctico
y llegar a fundar la tesis que nos interesa.

Instrumentos (Organa) que plantea Aristóteles para ir descubriendo la verdad. Son 4:

1) La captura de las premisas legítimas: es una actividad expansiva, que comprende no sólo la selección
de las aprobadas, sino también de las análogas a ellas. Esas premisas se capturan por la aprobación de
aquellos que son los más entendidos en el tema.
2) La distinción de los diversos sentidos de las expresiones : hay que estudiar no sólo los diversos sentidos
de la palabra en cuestión, sino que es necesario procurar la determinación de las razones diferentes del
uso de los diversos sentidos
Ej. sentido de la palabra ser, hay que ponerse de acuerdo a que tipo de ser nos referimos si al ser como
existencia o al ser como esencia.
Ej. cuatro sentidos del vocablo griego USIA. Estos son: TODE TI (esto); HYPOKEIMENON
(substancia); TO TI ESTI (esencia) y TO TI EN EINAI (quididad).
La noción de esto, refiere a la entidad figurada ónticamente, que aparece y se hace presente sin la menor
determinación conceptual.
La noción de substancia se corresponde con la elemental idea de que a cada objeto corresponde algo que
subyace. Substancia en rigor, quiere decir, lo que está debajo, y que no obstante permanece a pesar de los
cambios accidentales que puedan ocurrir que habrían de ser cambios de algo.
6
La esencia es aquello que una cosa es. Se puede decir que la esencia es lo que es la substancia, es
substancia y no otra. La definición de una cosa es la descripción de su esencia, con lo cual damos razón
de la substancia y hacemos explícito el sentido del esto.
Quididad no es lo mismo que esencia. Malherbe entiende que con esta noción de quididad se ha quididad
se ha querido incorporar un ingrediente histórico en la noción de entidad.
3) Análisis de las diferencias: Aristóteles señalaba que hay que considerar por mutua comparación las
diferencias dentro de los mismo géneros. Ej. en que difiere la prudencia de la templanza, pues son del
mismo género.
4) Captación de los semejantes: hay que mirar las semejanzas entre sustancia y esencia.
La puesta en operación de estos cuatro instrumentos sobre un tema cualquiera debe apuntar hacia cuatros
subtemas calificados que son: el género, el accidente, la definición y el propio. Son cuatro espacios mentales,
el TOPOS.
Para determinar el género, es necesario recurrir a la correcta definición de ese género y especificar los
accidentes que puedan presentarse (plazo, condición, exceso o abuso, agravantes, atenuantes).
Por lo accidental, nunca podemos definir una cosa.
Lo propio podría ser lo que Malherbe llama presunciones absolutas que es aquello que conlleva a una serie
de consecuencias o desarrollo lógicos.
Ej. choque de atrás, el que choca de atrás se presume que tiene la culpa.
En derecho encontramos lo propio en las presunciones absolutas, en los requisitos de solemnidad, etc.

Pensar para Aristóteles es desarrollar cadenas de silogismos a partir de premisas que pueden ser apodípticas
o premisas que pueden ser plausibles o probables, a los efectos de solucionar aporías o generar nuevas.

LA ANALOGIA EN ARISTOTELES
Plantea el problema de la analogía como un objeto propio de la reflexión metafísica.
Una vez determinado que lo auténticamente real es la sustancia o esencia, no ignora que ella sufre de
accidentes. El inventario de los modos accidentales es la tabla de las categorías
Aristóteles dice que la unidad de la substancia y las categorías es análoga
Todo lo que entra en los géneros del ser es en cierto sentido. Pero hay un sentido primordial que es la
substancia y un sentido derivado y secundario que son las categorías.
Entonces aunque hablemos de ser de manera preeminente o subordinado no obstante su diversidad, el ser
encierra una unidad trascendental. Esta unidad en la diversidad es la ANALOGÍA.
ENTRE LA UNIVOCIDAD Y LA EQUIVOCIDAD SE SITUA LA ANALOGÍA
En los términos homónimos se juega íntegramente la analogía. En la homonimia media y de proposición
establecer una proposición es establecer analógicamente cosas y esto importa porque establece relaciones y
pensar es establecer relaciones
ANALOGIA  es una forma estructural de lo que es en realidad y sirve de fundamento a toda ciencia
posible sobre el ser y en sus derivaciones mas concretas.
La analogía es el tejido conyuntivo que vincula todas las formas, la forma primera o pura con los demás entes
(que son forma y materia). Este tejido conyuntivo que proporciona unidad a lo real y lo hace accesible como
ciencia, es visto por Aristóteles conforme a lo que hemos llamado homonimia media, y se caracteriza por
operar como una relación de subordinación de lo primordial (la sustancia) sobre lo derivado (categorías)
La analogía que hemos llamado homonimia de proposición ha quedado atrófico en Aristóteles

TEORIA DE LA JUSTICIA (ETICA ARISTOTELICA)

La distinción básica entre la noción de justicia platónica y la aristotélica, es que en Platón la justicia se
relaciona con la armonía, con el orden, y en Aristóteles la noción se centra en el aspecto de la igualdad. Le da
una visión más matematizante al enfoque que le dio Platón.
Esto no quiere decir que estas nociones sean divergentes, sino que están enfocadas desde diferente ángulos.
En Platón, justicia como suma de virtudes y a esto se le agrega la noción, de idea primaria de bien o de
virtud.
Esa idea primaria de bien o virtud la retoma Aristóteles diciendo que hay una justicia que es universal que
está sobrevolando a todas las demás virtudes.
Para Aristóteles la justicia es una virtud.
La virtud es un hábito operativo bueno, contrario del vicio que es un hábito operativo malo.
Al hablar de hábito estamos en el campo o en el plano de la ética, acá juega un papel fundamental la
voluntad. Esta se educa, se ejercita.
La virtud es un hábito y un hábito se logra en base a una interpretación de actos y la que interviene una vez
que el intelecto me dice que es bueno es la voluntad.
Los valores son un medio, son un telos, pero hay un telos último que es la felicidad.
Para llegar al valor justicia hay que pasar primero por una virtud concreta que es la virtud de la justicia, que
es el hábito operativo bueno que implica el hábito de darle en forma reiterada y continua a cada uno lo suyo.
Al valor justicia en totum nunca se puede llegar.
7
Darle a cada uno lo suyo, significa reconocer los derechos y los deberes esenciales, empezando por el
derecho a la vida.
Lo suyo como lo que objetivamente le corresponde, lo primero que se debe reconocer son los derechos y
deberes esenciales.
Aristóteles tenía una visión de justicia universal (que es la primera) y una visión de justicia particular.
Justicia universal: es aquella en la que convergen las demás virtudes.
La virtud justicia es la primordial y la única virtud que se le acerca para Aristóteles es la prudencia.
Si se vive bien la virtud de la justicia, Aristóteles entiende que sería más fácil vivir las demás virtudes.
Justicia particular: Aristóteles distinguía 3 tipos: la conmutativa, la distributiva y la correctiva o judicial o
legal.
1. La conmutativa: es aquella justicia que debe intervenir en las relaciones de intercambio interpares, en
las cuales el criterio fundamental que debe regir es el criterio de la equivalencia.
2. La distributiva: implica una distribución entre el gobernante y los súbditos porque es el gobierno el que
debe distribuir derecho y deberes. Esa distribución tiene que hacerse en forma proporcional.
3. Cuando estas dos justicias se altera interviene la tercera que es la correctiva, judicial o legal. En las
situaciones de desigualdad que se pueden haber generado tanto en la conmutativa como en la distributiva,
intervienen un tercero que trata de corregirlas por ley.
Puede ocurrir que a veces en la aplicación de la ley genérica, a un caso concreto se cometa una injusticia.
Aristóteles recurre entonces a la equidad que es la justicia para el caso concreto.

También podría gustarte