Está en la página 1de 40

Promoción Interna al Cuerpo de Gestión

de la Administración de Castilla y León

TEMA 33
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 2
de la Administración de Castilla y León

TABLA DE CONTENIDO

1. SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL: VISIÓN GENERAL DEL RÉGIMEN ACTUAL ................. 4

2. LOS INGRESOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN ............................................. 8

2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................8

2.2 CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................................8

2.3 LOS TRIBUTOS .........................................................................................................................................9

3. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ......................................... 11

3.1 RÉGIMEN COMÚN DE FINANCIACIÓN ................................................................................................... 15

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN .......................................................................... 15

3.3 LOS RECURSOS ATRIBUIDOS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ........................................................ 18


3.3.1 Capacidad tributaria ................................................................................................................................ 18
3.3.2 Transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales .......................................... 19
3.3.3 Fondo de Suficiencia Global .................................................................................................................... 19

3.4 REGULACIÓN DE ESTA MATERIA EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN (LO 14/2007) 20
3.4.1 Principios de la Hacienda de la Comunidad ............................................................................................ 20
3.4.2 Relaciones de la Hacienda de la Comunidad con la Hacienda del Estado ............................................... 20
3.4.3 Recursos Financieros ............................................................................................................................... 21
3.4.4 Otros recursos ......................................................................................................................................... 22
3.4.5 Organización y competencias de la Hacienda de la Comunidad ............................................................. 22
3.4.6 Deuda Pública y crédito........................................................................................................................... 22

3.5 FINANCIACIÓN SECTORIAL .................................................................................................................... 23

3.6 FINANCIACIÓN COMUNITARIA .............................................................................................................. 26

4. TRIBUTOS PROPIOS Y CEDIDOS ............................................................................... 27

4.1 REGLAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA ..................................................... 27


4.1.1 Potestad tributaria originaria y derivada ................................................................................................ 27
4.1.2 Concepto, fines y clases de los tributos .................................................................................................. 30
4.1.3 Las Fuentes del ordenamiento tributario................................................................................................ 31

4.2 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS PROPIOS DE LAS CC.AA. ....................................................................... 31


4.2.1 Tasas ........................................................................................................................................................ 31
4.2.2 Contribuciones especiales ....................................................................................................................... 32
4.2.3 Impuestos ................................................................................................................................................ 33

4.3 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS CEDIDOS A LAS CC.AA. (LEY 22/2009) .................................................... 34
4.3.1 Recursos que son gestionados y recaudados directamente por las CCAA .............................................. 34
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 3
de la Administración de Castilla y León

4.3.2 Recursos que son gestionados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) por cuenta
de las CC.AA. ......................................................................................................................................................... 36
4.3.3 Recursos sujetos a las entregas a cuenta y liquidación definitiva ........................................................... 37
4.3.4 Impuesto sobre las actividades de juego: régimen transitorio ............................................................... 38
4.3.5 Impuesto sobre los Depósitos en las Entidades de Crédito: régimen transitorio ................................... 38

4.4 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS CEDIDOS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN ............ 39
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 4
de la Administración de Castilla y León

SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL: VISIÓN


GENERAL DEL RÉGIMEN ACTUAL. LOS INGRESOS
PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. LA
FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS. TRIBUTOS PROPIOS Y CEDIDOS.

1. SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL: VISIÓN GENERAL DEL RÉGIMEN


ACTUAL
El sistema tributario español es el conjunto de tributos, que son exigidos por los distintos niveles de las
Haciendas Públicas de España (Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales) para la obtención
de ingresos coactivos destinados a financiar la realización de los gastos públicos. La potestad originaria
para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado mediante ley, pero las Comunidades
Autónomas y los Entes Locales podrán también establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución
y las leyes. Sin embargo, el resto de entidades de derecho público solo podrán exigir los tributos, y ello
sólo cuando la Ley lo determine de forma expresa

Entre los distintos tributos que constituyen sus ingresos, destacan especialmente los impuestos que son
los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o
hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.

En el artículo 31 de la Constitución se definen los rasgos principales que definirán a nuestro sistema
tributario: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad
económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad
que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. El gasto público realizará una asignación equitativa de
los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la Ley”

El actual marco legal que define el sistema tributario está compuesto por las siguientes normas:

• Constitución Española de 1978

• Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

• Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria

• Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado de cada año.

• Las leyes que regulan cada tributo

De lo dispuesto en el texto constitucional podemos extraer los siguientes principios inspiradores


del sistema tributario español:
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 5
de la Administración de Castilla y León

Principio de igualdad

Las obligaciones tributarias se distribuirán entre los contribuyentes de forma que aquellos que tengan
igual capacidad, soporten las mismas cargas.

Principio de capacidad económica

Es la cantidad de ingresos o riqueza que un ciudadano posee, por lo tanto los tributos tendrán que tener
en cuenta esta capacidad a la hora de determinar lo que cada ciudadano debe pagar

Principio de progresividad

Cuanta más capacidad económica tenga una persona, más deberá crecer proporcionalmente su carga
tributaria

Principio de no confiscatoriedad

La tributación no podrá ser superior a la renta o patrimonio gravado.

Principio de legalidad

El artículo 133 de la Constitución establece:

“1. La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante
Ley.

2. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo
con la Constitución y las Leyes.

3. Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de Ley.

4. Las administraciones públicas sólo podrán contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo
con las Leyes.”

A su vez, la Ley General Tributaria incorpora a los principios anteriores los de eficacia y limitación de costes
indirectos derivados de obligaciones formales y el respeto de los derechos y garantías de los obligados
tributarios.

Artículo 3 LGT. Principios de la ordenación y aplicación del sistema tributario.

1. La ordenación del sistema tributario se basa en la capacidad económica de las personas obligadas a
satisfacer los tributos y en los principios de justicia, generalidad, igualdad, progresividad, equitativa
distribución de la carga tributaria y no confiscatoriedad.

2. La aplicación del sistema tributario se basará en los principios de proporcionalidad, eficacia y limitación
de costes indirectos derivados del cumplimiento de obligaciones formales y asegurará el respeto de los
derechos y garantías de los obligados tributarios.

SISTEMA TRIBUTARIO ESTATAL

El Estado y los demás entes públicos son los protagonistas de la actividad financiera, que tiene como
objeto la realización de gastos públicos encaminados a satisfacer el bien común. Para realizar estos
objetivos el Estado necesita unos ingresos que se obtienen mayoritariamente a través de los tributos.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 6
de la Administración de Castilla y León

Tal como señala la Constitución, en los Presupuestos Generales del Estado se consignará el importe de los
beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado, es decir, las deducciones y bonificaciones que se
aplicarán en el pago de los tributos. Estos presupuestos han de estar aprobados con tres meses de
antelación a su entrada en vigor.

La actual estructura del sistema fiscal del Estado está compuesta por los siguientes impuestos:

Impuestos directos: Aquellos que gravan los ingresos y patrimonio de una persona física o jurídica
progresivamente en función de la renta y patrimonio que posean.

• Impuesto sobre la Renta de las personas físicas.

• Impuesto sobre la Renta de No Residentes.

• Impuesto sobre Sociedades.

• Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

• Impuesto sobre el Patrimonio.

Impuestos indirectos: Aquellos que gravan la circulación de bienes y servicios.

• Impuesto sobre el Valor Añadido.

• Impuestos especiales.

• Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

EL SISTEMA TRIBUTARIO AUTONÓMICO

La Constitución de 1978 establece la nueva organización territorial del Estado en municipios, en provincias
y en las CC AA que se constituyan, reconociéndose a todas estas entidades autonomía para la gestión de
sus respectivos intereses. Esta nueva configuración del Estado aconseja, con el fin de acercar la
Administración a los administrados, que las CC AA puedan actuar como delegados o colaboradores del
Estado para la gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión de los recursos tributarios de aquel,
de acuerdo con las leyes y los estatutos. El reconocimiento de la autonomía financiera de las CC AA que
se hace en el artículo 156 del texto constitucional queda delimitado por los principios de coordinación con
la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles.

La Constitución Española configura el sistema de financiación de las CC AA en los artículos 156 a 158, de
acuerdo con lo establecido en su artículo 133.2 que legitima el poder tributario de las mismas,
reconociendo la posibilidad de que estas establezcan y exijan tributos de acuerdo con lo establecido en la
propia norma fundamental así como el resto de las leyes.

Para garantizar esta autonomía el artículo 157 de la Constitución Española enumera una serie de recursos
que configuran las Haciendas autonómicas: “Los recursos de las CC AA estarán constituidos por:

a. Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras
participaciones en los ingresos del Estado.

b. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.

c. Transferencias de un Fondo de Compensación Interterritorial y otras asignaciones con cargo a los


Presupuestos Generales del Estado.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 7
de la Administración de Castilla y León

d. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.

e. El producto de las operaciones de crédito”.

La Constitución dibujó un sistema de financiación de las CC AA mixto, de forma que sus ingresos tienen
una doble fuente de origen: por un lado están sus ingresos propios y, por otro, los ingresos procedentes
del Estado. En cumplimiento del mandato constitucional, se aprobó la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de
septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas que regula el sistema de financiación y
recaudación de las autonomías. A ella se han añadido algunas leyes más, como las sucesivas leyes de
cesión de tributos, la ley que regula los Fondos de Compensación Interterritorial y, en 2009, la Ley que
regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común.

Los ingresos de las Comunidades Autónomas proceden fundamentalmente de las transferencias estatales,
de los impuestos cedidos por el Estado y de los impuestos propios.

Existen una serie de impuestos estatales cuya gestión y recaudación ha sido cedida por completo a las
Comunidades Autónomas. Son los siguientes:

• Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados.

• Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Junto a estos tributos, existen otros cuya gestión corresponde al Estado, que cede un porcentaje
determinado de la recaudación a las Comunidades Autónomas. Se cede la recaudación de una fracción de
la tarifa autonómica del IRPF, y una parte del IVA, de los Impuestos Especiales de Fabricación sobre la
Cerveza, sobre el Vino y Bebidas Fermentadas, sobre Productos Intermedios, sobre el Alcohol y Bebidas
Derivadas, sobre Labores del Tabaco y sobre Hidrocarburos, y el rendimiento cedido del Impuesto sobre
la Electricidad.

SISTEMA TRIBUTARIO LOCAL

El sistema tributario local se encuentra regulado en Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por
el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Las Haciendas locales
tienen a su disposición un conjunto de impuestos, cuyo establecimiento puede ser obligatorio, o en
algunos casos potestativos. Al igual que sucede a nivel autonómico, los municipios que sean capitales de
provincia o de Comunidad Autónoma y posean más de 75.000 habitantes se benefician de la cesión de la
recaudación de ciertos impuestos estatales.

Los impuestos que obligatoriamente han de recaudar los municipios son:

• Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

• Impuesto sobre Actividades Económicas.

• Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica.

De igual manera, entre los impuestos que los municipios pueden recaudar voluntariamente, se
encuentran los siguientes:

• Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

• Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos.


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 8
de la Administración de Castilla y León

2. LOS INGRESOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN


El Estado desarrolla un conjunto de actividades económicas en favor de sus ciudadanos, para lo que
necesita disponer de recursos con los que sufragar los gastos que conllevan estas necesidades, que cada
vez adquieren mayor volumen. La actividad desarrollada por el sector público produce, como cualquier
agente de producción, de recursos que genera su propia actividad económica. Servicios que prestan el
Estado actualmente como transporte, suministro de agua, enseñanza, etc. generan ingresos que pueden
cubrir, según el caso, la totalidad o solo una parte de los costos de producción de estos servicios. El Estado
también es propietario de bienes como terrenos, edificios, empresas, obras artísticas, etc. de los que
obtiene ingresos derivados de su explotación. De forma añadida el Estado puede obtener ingresos de
pedir dinero prestado. El Estado además puede captar recursos de forma coactiva vía impuestos,
amparándose en su cualidad de representante máximo de los intereses ciudadanos y exigiendo a los
ciudadanos la participación en la financiación de los proyectos de gasto público
Podemos definir los ingresos públicos como los derechos de contenido económico que ostenta la
Hacienda Pública, constituidos por:

• Los tributos clasificados por la Ley 58/2003, General Tributaria en: tasas, contribuciones especiales e
impuestos.

• Los rendimientos procedentes de su patrimonio

• Los productos de operaciones de endeudamiento

• Cualquier otro tipo de recurso.

2.2 CLASIFICACIÓN
La doctrina suele realizar diversas clasificaciones de los ingresos públicos atendiendo a diferentes
criterios:

a) Por su naturaleza económica.

La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones
financieras.

En los ingresos corrientes se distinguirán: impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos


indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales.

En los ingresos de capital se distinguirán: enajenación de inversiones reales y transferencias de capital.

En los ingresos por operaciones financieras se distinguirán: activos financieros y pasivos financieros.

b) Por su origen.

El economista Franz Neumark distingue entre los procedentes de la economía privada (arrendamientos,
cánones, intereses…) y los procedentes de la economía pública (impuestos, tasas, contribuciones
especiales)
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 9
de la Administración de Castilla y León

c) En función de su relación con los particulares.

Según atendamos a la voluntad de los particulares o su beneficio (donaciones, precios públicos y privados,
tasas, contribuciones especiales, impuestos)

d) En función del título por el que son exigibles.

El sector público también cuenta con ingresos voluntarios tales como serían donaciones de los individuos
al sector público. Los ingresos voluntarios son ingresos que las personas no están obligados a pagar y
pueden derivar de la venta de bienes y servicios, rentas del patrimonio público (alquileres de edificios
públicos), de las ventas de activos patrimoniales (ventas de edificios públicos), o de la realización de
operaciones de crédito.

Los ingresos coactivos son los ingresos que Adam Smith denominaba derivados del poder de coacción que
el Estado tiene sobre los particulares. Son obtenidos a partir del poder penal y del poder fiscal. Son los
impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.

2.3 LOS TRIBUTOS


La definición del tributo se encuentra recogida en el artículo 2.1 de la Ley General Tributaria,
estableciéndose en el mismo que los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones
pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de
hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios
para el sostenimiento de los gastos públicos.

Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los
gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la política económica general y atender a la
realización de los principios y fines contenidos en la Constitución

El tributo pues se establece en una norma, que determinará nuestra obligación al pago de una cantidad a
la Administración Pública si realizamos un determinado hecho; esta obligación se justifica en la necesidad
de la Administración de recibir ingresos para poder realizar sus fines.

Por lo dicho, podemos sintetizar las siguientes características de los tributos:

• Son prestaciones coactivas, pues se tienen que cumplir ineludiblemente con independencia de la
voluntad del obligado

• El tributo tiene origen siempre en una ley

• Son prestaciones pecuniarias: se satisfacen con dinero

• El fundamento de los tributos es la financiación del gasto público. Además se utilizan como instrumento
de política económica y social (pleno empleo).

• La recaudación que se consigue cubre el gasto público, pero no tiene una afectación concreta, se
distribuye desde el arca común según las necesidades.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 10
de la Administración de Castilla y León

Normalmente se equipara el concepto de tributo con el de impuesto. Sin embargo, si bien es cierto que
todos los impuestos son tributos, existen dos modalidades tributarias más: las tasas y las contribuciones
especiales.

Clases de tributos:

Los tributos, cualquiera que sea su denominación, se clasifican en tasas, contribuciones especiales e
impuestos

• Impuestos.

• Tasas.

• Contribuciones especiales.

Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. En el
sistema tributario español, existen impuestos estatales, autonómicos o locales. A su vez, los impuestos se
pueden clasificar en directos o indirectos:

• Impuestos Directos: gravan la capacidad económica que directamente manifiesta el contribuyente


mediante la percepción de rentas y tenencia de patrimonio. Como ejemplo citar al Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

• Impuestos Indirectos: son los que gravan manifestaciones indirectas de la capacidad económica a través
del consumo o gasto de la renta y de la transmisión de bienes. Los principales impuestos indirectos son el
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados, pero también tenemos los impuestos especiales (Impuesto sobre el Alcohol, Impuesto
sobre el Tabaco, Impuesto sobre Hidrocarburos,…).

Los impuestos también se pueden distinguir en su modalidad personal o real. Así:

• Impuestos Personales: son aquellos en los que el hecho imponible sólo se puede entender en relación
a una persona concreta. Suele afectar a la capacidad económica global de la persona. A su vez, los
impuestos personales suelen ser subjetivos, ya que para determinar la deuda tributaria se tienen en
cuenta las circunstancias personales de los sujetos obligados. El más claro es el IRPF.

• Impuestos Reales: el hecho imponible es independiente de la persona que lo realiza, recae sobre un
bien o servicio. En este caso se consideran objetivos pues no se tienen en cuenta las circunstancias
personales del obligado. El más significativo es el IVA.

Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento
especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de
derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando
los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no
se presten o realicen por el sector privado.

Como ejemplo de tasa tenemos, en el caso de uso privativo del dominio público, el vado permanente de
un garaje. Por otro lado, cuando hablamos de la prestación de un servicio por parte de la Administración,
encontramos las tasas para el examen del carné de conducir. En ambos casos vemos que la persona que
paga este tributo obtiene una utilidad de manera directa y particular.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 11
de la Administración de Castilla y León

Resulta necesario en este punto señalar las diferencias entre tasas y precios públicos. Tienen la
consideración de precios públicos las contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen a cambio de
servicios en régimen de derecho público, cuando se prestan también por el sector privado. Los precios
públicos no son tributos, son prestaciones patrimoniales no coactivas ya que son voluntarias.

Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado
tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización
de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. En este tributo siempre media
actividad pública que produce un beneficio para el obligado al pago. Este beneficio es lo que gravan. Un
ejemplo de contribución especial son las contribuciones que se aplican como consecuencia del asfaltado
y del alumbrado de las calles, situaciones en las que, junto al beneficio generalizado que obtienen todos
los ciudadanos, se produce un beneficio especial a favor de los propietarios de los edificios situados en
las calles donde se han realizado las citadas obras, que se traduce en un aumento de valor de los mismos.
La cuantía de una contribución especial está limitada ya que no se puede recaudar por encima del coste
de la obra. En este caso existe afectación de la recaudación: ésta se destina a cubrir el coste de la obra
directamente.

Las contribuciones especiales tienen una mayor implantación en el ámbito municipal, dado que los gastos
en obras públicas o en el establecimiento o ampliación de servicios públicos son mayores que las
realizadas por las demás administraciones.

3. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


España se constituye en un estado descentralizado políticamente gracias al desarrollo que el legislador
realiza del Título VIII de la Constitución de 1978. Esta distribución del poder precisa, para ser efectiva, que
las Comunidades Autónomas dispongan de recursos financieros suficientes que permitan que los servicios
que prestan, en virtud de sus competencias, puedan realizarse adecuadamente.

Nuestra Carta Magna es consciente de ello y por eso contempla en la existencia de un poder tributario
(art. 133.2 “Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales podrán establecer y exigir tributos,
de acuerdo con la Constitución y las leyes”), de autonomía financiera (artículo 156.1 “Las Comunidades
Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con
arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los
españoles”), y de recursos para formar su Hacienda art. 157:

“1. Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:

a. Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, recargos sobre impuestos estatales y
otras participaciones en los ingresos del Estado.

b. Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.

c. Transferencias de un fondo de compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo


a los Presupuestos Generales del Estado.

d. Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.

e. El producto de las operaciones de crédito.


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 12
de la Administración de Castilla y León

2. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes
situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios.

3. Mediante ley orgánica podrá regularse el ejercicio de las competencias financieras enumeradas en el
precedente apartado 1, las normas para resolver los conflictos que pudieran surgir y las posibles formas
de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado.”

La regulación constitucional de esta materia se contempla con una serie de especialidades contempladas
en la Disposición Adicional Primera: “La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los
territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el
marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía” ; la Disposición Adicional Primera: “La
modificación del régimen económico y fiscal del archipiélago canario requerida informe previo de la
Comunidad Autónoma o, en su caso, del órgano provisional autonómico y en la Disposición Transitoria
Quinta: “Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden
sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y
así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos previstos en el artículo
144.”

Este marco general del sistema de financiación se desarrolló por Ley Orgánica 8/1980, de 22 de
septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), que define el régimen jurídico
general, bajo cuyo amparo se han venido aprobando y aplicando sucesivos modelos desde 1980 hasta
ahora. El último de estos modelos es el resultante de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se
regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con
Estatuto de Autonomía. Junto a esta ley se ha publicado la Ley Orgánica 3/2009, de 18 de diciembre, de
modificación de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades
Autónomas. Debe destacarse de la nueva normativa su carácter retroactivo con la entrada en vigor del
nuevo sistema el 1 de enero de 2009.

Del marco definido por la Constitución Española y la LOFCA podemos destacar:

A.- Principios fundamentales

1. Autonomía: Las Comunidades Autónomas deben gozar de autonomía financiera para el


desarrollo y ejecución de las competencias que, de acuerdo con la Constitución, les atribuyan las Leyes y
sus respectivos Estatutos (arts. 156.1 de la Constitución Española y 1.9 1 de la LOFCA).

2. Suficiencia: Las CCAA deben disponer de los instrumentos o mecanismos necesarios para
allegar recursos suficientes con los que hacer frente a las competencias que se les reconozcan [art. 2.º 1
d) de la LOFCA].

3. Solidaridad: tiene como finalidad corregir los desequilibrios económicos interterritoriales. El


sistema de ingresos de las CCAA debe establecerse de forma que no pueda implicar, en ningún caso,
privilegios económicos o sociales, siendo el Estado quien garantice la realización efectiva de este principio
si bien, las CCAA están obligadas a velar por su propio equilibrio territorial y por la realización interna del
principio de solidaridad (arts. 2 y 138.1 y 2 de la Constitución y art. 2 de la LOFCA).

B.- Recursos financieros

Las líneas generales del sistema de recursos de las Comunidades Autónomas se recogen en el artículo
157.1 de la Constitución, ya referido.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 13
de la Administración de Castilla y León

La LOFCA recoge el mismo sistema de recursos que el previsto en el artículo 157 de la Constitución
aunque se introducen algunos cambios y se recogen tipos de recursos adicionales. En concreto con la
reforma operada por la Ley Orgánica 3/2009, se han actualizado las referencias a los fondos en los que
se participa, quedando definido en los siguientes términos el sistema de recursos de las CCAA:

“De conformidad con el apartado 1 del artículo 157 de la Constitución, y sin perjuicio de lo establecido en
el resto del articulado, los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:
a) Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.
b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
c) Los tributos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.
d) La participación en el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales.
e) Los recargos que pudieran establecerse sobre los tributos del Estado.
f) Las participaciones en los ingresos del Estado a través de los fondos y mecanismos que establezcan las
leyes.
g) El producto de las operaciones de crédito.
h) El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.

i) Sus propios precios públicos.”

C.- Regímenes de Financiación

Existen varios regímenes de financiación de las CCAA que podemos esquematizar en:

 Régimen general o común: contenido en la LOFCA, y que se aplica en Castilla y León.

 Régimen especial de Canarias, Ceuta y Melilla: su régimen es el común pero con especialidades dada
su característica de zonas económicamente protegidas. Estas especialidades – distintas en Canarias
que en Ceuta y Melilla - son:

o Ventajas fiscales en los impuestos directos.

o No se exige el IVA: los tres territorios no forman parte del ámbito de aplicación del sistema
armonizado del IVA

o Impuestos especiales suprimidos o bien con ventajas fiscales.

o Ceuta y Melilla no forman parte del territorio aduanero comunitario (Canarias sí). El artículo
349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea permite establecer en las regiones
ultraperiféricas regímenes particulares en la aplicación de los Tratados, incluidas las políticas
comunes y, entre ellas, la política fiscal y aduanera. Estos incentivos fiscales, aplicables tanto
a la imposición directa como a la indirecta, tienen la consideración de ayudas de Estado, lo
que conlleva que su aplicación en el Ordenamiento interno se deba adecuar al Reglamento
(UE) Nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas
categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y
108 del Tratado, comúnmente conocido como el Reglamento General de Exención por
Categorías.

 Régimen especial para País Vasco y Navarra (régimen de convenio en Navarra y concierto en el País
Vasco): supone una sustitución de la Hacienda del Estado por la Hacienda respectiva del País Vasco o
Navarra que financia sus gastos con su propia recaudación y adicionalmente transfiere al Estado su
aportación (el cupo) a las cargas generales del mismo; los territorios forales tienen su propia
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 14
de la Administración de Castilla y León

Administración Tributaria (Hacienda Foral en cada uno de los cuatro territorios históricos) y potestad
normativa (ésta limitada a fijar la presión fiscal en cada territorio foral a través de reducciones en la
base imponible, tarifas y deducciones y bonificaciones en la cuota, ya que los tributos que se exigen
y la determinación del resto de materias sujetas a reserva de ley tributaria son las mismas que en
territorio común). Sobre este particular, reseñar que en los territorios forales se aplicarán tanto
tributos convenidos o concertados como tributos propios; vamos a perfilar ambos conceptos en
atención a la doctrina del Tribunal Constitucional (Sentencias 208/2012 y 110/2014, relativas al
Convenio navarro, cuyas conclusiones son extensibles al Concierto vasco).

o Tributos convenidos o concertados: el sistema de Convenio económico supone una


especialidad con respecto al vigente en el resto de Comunidades Autónomas, ya que
posibilita que la norma estatutaria navarra, la Ley Orgánica de reintegración y
amejoramiento del régimen foral, asuma competencias en materia tributaria que permitan
a la Comunidad Foral Navarra establecer un sistema tributario propio. Pero esta mayor
autonomía tributaria tiene una contrapartida, expresada en el propio sistema de Convenio,
consistente en la aplicación de criterios de coordinación, que en la Ley del convenio se ha
traducido en que el sistema tributario que establezca la Comunidad Foral de Navarra deberá
ser reflejo del estatal, lo que se lleva a cabo mediante el establecimiento de tributos
denominados por ello "tributos convenidos". Se configura así un sistema tributario foral que
replica la estructura del sistema tributario del Estado, a cuyas concretas figuras impositivas
se refiere expresamente la Ley del convenio». Así pues, la garantía institucional de la
foralidad que la Constitución reconoce y garantiza tiene, en el caso de la Comunidad Foral
de Navarra, dos vertientes que deben ser diferenciadas. La primera de ellas, como recuerda
la STC 207/2013, FJ 2, «implica la posibilidad de que la Comunidad Foral disponga de un
sistema tributario propio, si bien en coordinación con el del Estado». La segunda vertiente
es la participativa, razón por la cual dicho sistema tributario «debe ser acordado
previamente con el Estado», de manera que «[l]a Comunidad Foral tiene así un plus de
participación en la delimitación del sistema, pero no le es dado decidir unilateralmente sobre
su contenido» [STC 208/2012, FJ 4 b); y en sentido parecido STC 148/2006, de 11 de mayo,
FJ 7]. En suma, el poder tributario propio de Navarra implica también que la Comunidad
Foral está obligada a respetar, en su sistema tributario, la estructura del sistema tributario
de régimen común fijado por el Estado, de manera que Navarra ha de establecer unos
impuestos en los que sea identificable la imagen de los que integran el sistema tributario
estatal, conforme a los términos que al efecto prevea la Ley del convenio

o Tributos propios: respecto a estos tributos «distintos de los convenidos» declaramos, en la


citada STC 208/2012, de 14 de noviembre, FJ 5, que no existe una potestad tributaria que se
desenvuelva al margen de la Constitución y de la LOFCA con relación a los tributos propios
de la Comunidad Foral distintos de los convenidos, de suerte que «los tributos propios que
no hayan sido previamente acordados entre el Estado y la Comunidad Foral, no son entonces
por definición tributos convenidos, ni forman parte del contenido esencial de la foralidad o
ámbito propio de poder a que nos hemos referido anteriormente». La consecuencia es que
a tales tributos «les son plenamente aplicables los límites contenidos en los arts. 6 y 9 LOFCA,
además de los específicamente contenidos en el art. 7 de la Ley del convenio tal y como
establece el citado art. 2.2». Uno de tales límites es el que deriva del art. 6.2 LOFCA que
prohíbe que los tributos que establezcan las Comunidades Autónomas recaigan sobre
hechos imponibles gravados por el Estado
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 15
de la Administración de Castilla y León

3.1 RÉGIMEN COMÚN DE FINANCIACIÓN


Una de las principales características del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de
régimen común es que ha sufrido diferentes cambios en los años transcurridos desde su puesta en
marcha. Modificaciones que han ido a la par del desarrollo competencial de las propios entes
autonómicos.

Así al principio se trató de garantizar la continuidad del funcionamiento de los principales servicios
públicos durante un proceso de traspaso de competencias a los gobiernos regionales que se produjo a
ritmos muy diferentes en distintos territorios. Durante esta etapa, las transferencias estatales
determinadas en base al coste histórico de provisión de los servicios transferidos fueron la fuente casi
única de recursos de las comunidades autónomas.

En etapas posteriores, se introducen en el sistema métodos, en principio más objetivos, de determinación


de las necesidades regionales de gasto con el fin de garantizar la igualdad en la capacidad de prestación
de servicios de las distintas administraciones. También se va reduciendo el peso de las transferencias
estatales al ceder gradualmente a las regiones los rendimientos de una serie de impuestos, con un poder
creciente de decisión sobre la estructura y rendimientos de los mismos.

El Acuerdo adoptado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de 23 de septiembre de 1996 supuso la
adopción por parte de las Comunidades Autónomas de un importante nivel de corresponsabilidad fiscal,
ampliando las posibilidades de cesión de tributos a una parte del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas y atribuyendo a las Comunidades Autónomas algunas competencias normativas sobre los tributos
cedidos. Estas modificaciones fueron incorporadas a la LOFCA mediante la Ley Orgánica 3/1996.

Posteriormente, el Acuerdo adoptado por este mismo órgano el 27 de julio de 2001, abundó en el
principio de corresponsabilidad fiscal, ampliando la posibilidad de cesión a nuevas figuras impositivas
(Impuesto sobre el Valor Añadido, Impuestos Especiales de Fabricación, Impuesto sobre la Electricidad,
Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte e Impuesto sobre las Ventas Minoristas de
Determinados Hidrocarburos) y atribuyendo nuevas competencias normativas, dando lugar a una nueva
modificación de la LOFCA por la Ley Orgánica 7/2001.

El Acuerdo 6/2009, de 15 de julio, del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades
Autónomas recoge importantes avances en la línea de seguir potenciando la corresponsabilidad y
autonomía de las Comunidades Autónomas, de aumentar el peso de los recursos tributarios sobre el total
de la financiación de las mismas, de ampliar las competencias normativas, la capacidad legal para
modificar el nivel o la distribución de los recursos tributarios y la participación y colaboración en las
labores de gestión tributaria.

Todo ello lleva a la aprobación de la Ley Orgánica 3/2009, de 18 de diciembre, de modificación de la Ley
Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas, que determina
un sistema de financiación nuevo, cuyas novedades se explican a continuación.

3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN


Además de los tres principios fundamentales señalados anteriormente, otros principios que rigen la
actividad financiera de las CCAA son:
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 16
de la Administración de Castilla y León

o Libre circulación: Las CCAA no podrán adoptar medidas tributarias sobre bienes situados
fuera de su territorio o que supongan un obstáculo para la libre circulación de mercancías o
servicios.

o Equilibrio económico: la actividad financiera de las CCAA se subordina a las necesidades de


la política económica general.

o Igualdad: las Comunidades Autónomas gozan del mismo tratamiento fiscal que la Ley
establezca para el Estado.

o Coordinación con la Hacienda Estatal.

o Corresponsabilidad fiscal: Las CCAA han de compartir con el Estado la responsabilidad


política inherente al establecimiento y exacción de los tributos con cargo a los cuales
financian su respectivo gasto público.

La Sentencia de Tribunal Constitucional 31/2010, de 28 de junio de 2010 (Recurso de inconstitucionalidad


8045-2006. Interpuesto por noventa y nueve Diputados del Grupo Parlamentario Popular del Congreso
en relación con diversos preceptos de la Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de
Autonomía de Cataluña. BOE 16 julio 2010) fija los criterios de interpretación del nuevo sistema de
financiación a la vista de las dudas que puedan plantear algunas disposiciones en la materia de los
diferentes Estatutos de Autonomía; extraemos algunos párrafos significativos: los Estatutos de Autonomía
de las Comunidades Autónomas sujetas al régimen común de financiación pueden regular legítimamente
la Hacienda autonómica «como elemento indispensable para la consecución de la autonomía política»
(STC 289/2000, de 30 de noviembre, FJ 3) y, por tanto, para el ejercicio de las competencias que asumen,
pero han de hacerlo teniendo en cuenta que la Constitución dispone que la autonomía financiera de las
Comunidades Autónomas debe ejercerse «con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda
estatal y de solidaridad entre todos los españoles» (art. 156.1 CE) y que el Estado garantiza la realización
efectiva del principio de solidaridad (art. 138.1 CE) ... Puesto que la suficiencia financiera de las
Comunidades Autónomas se alcanza en importante medida a través de impuestos cedidos por el Estado
y otras participaciones en ingresos de este último (art. 157.1 CE), es evidente que las decisiones tendentes
a garantizarla «han de adoptarse con carácter general y de forma homogénea para todo el sistema y, en
consecuencia, por el Estado y en el ámbito estatal de actuación», no siendo posibles «decisiones
unilaterales que … tendrían repercusiones en el conjunto … y condicionarían las decisiones de otras
Administraciones Autonómicas y de la propia Administración del Estado» (STC 104/1988, de 8 de junio, FJ
4; en igual sentido, STC 14/2004, de 12 de febrero, FJ 7). Resulta, por tanto, necesario que este tipo de
decisiones, cuya determinación final corresponde a las Cortes Generales, se adopten en el órgano
multilateral (en este caso, el Consejo de Política Fiscal y Financiera) en el que el Estado ejercita
funciones de cooperación y coordinación ex art. 149.1.14 CE ... este Tribunal ha rechazado expresamente
que las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas puedan sustentarse en el principio de
reciprocidad (SSTC 132/1998, de 18 de junio, FJ 10 y las allí citadas), dada la posición de superioridad del
Estado (STC 4/1981, FJ 3) y que a él le corresponde la coordinación en la materia financiera, que lleva
implícita la idea de jerarquía ... como venimos reiterando al Estado le corresponde, ex art. 149.1.14 CE en
su conexión con los arts. 138.1 y 157.3 CE, regular el ejercicio de las competencias financieras de las
Comunidades Autónomas y fijar los niveles de su contribución a la nivelación y a la solidaridad, lo que
reconoce el propio art. 206.3, último inciso, del Estatuto. En este contexto, la determinación de cuál sea
el esfuerzo fiscal que hayan de realizar las Comunidades Autónomas es cuestión que sólo corresponde
regular al propio Estado, tras las actuaciones correspondientes en el seno del sistema multilateral de
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 17
de la Administración de Castilla y León

cooperación y coordinación constitucionalmente previsto. Se trata, en suma, de una cuestión que, en


ningún caso, puede imponer el Estatuto a las demás Comunidades Autónomas, pues al hacerlo así se
vulneran, a la vez, las señaladas competencias del Estado y el principio de autonomía financiera de
aquéllas, autonomía financiera que el art. 156.1 CE conecta expresamente con el principio de
coordinación con la hacienda estatal. ... La disposición adicional tercera establece en su apartado 1 que
«[l]a inversión del Estado en Cataluña en infraestructuras, excluido el Fondo de Compensación
Interterritorial, se equiparará a la participación relativa del producto interior bruto de Cataluña con
relación al producto interior bruto del Estado para un período de siete años. Dichas inversiones podrán
también utilizarse para la liberación de peajes o construcción de autovías alternativas.» ... no puede
admitirse que la disposición adicional tercera, apartado 1, vincule a las Cortes Generales en el ejercicio de
sus funciones de examen, enmienda y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, pues
respecto de este tipo de compromisos presupuestarios formalizados en un Estatuto de Autonomía hemos
dicho que no constituyen «un recurso que el Estado deba consignar obligatoriamente en los presupuestos
generales de cada ejercicio económico», pues es al Estado «a quien corresponde en exclusiva, atendiendo
a la totalidad de los instrumentos para la financiación de las Comunidades Autónomas, a las necesidades
de cada una de éstas y a las posibilidades reales del sistema financiero del Estado, decidir si procede dotar,
en su caso, y en qué cuantía aquellas asignaciones en virtud de la competencia exclusiva que sobre la
materia le atribuye el art. 149.1.14 CE (hacienda general). De la afirmación de la legitimidad constitucional
de [un] mecanismo excepcional de financiación … no cabe concluir la consecuencia de que el Estado deba,
necesariamente y en todo caso, dotar una concreta partida presupuestaria si no se ha alcanzado al efecto
acuerdo entre el Estado y la Comunidad Autónoma en el seno de la Comisión Mixta», correspondiendo
«al Estado adoptar la decisión de establecer dicha dotación, si bien su actuación debe resultar presidida
por el principio de lealtad constitucional que … ‘obliga a todos’ y que impone que el Gobierno deba
‘extremar el celo por llegar a acuerdos en la Comisión Mixta’ (STC 209/1990, de 20 de diciembre, FJ 4)»
(STC 13/2007, de 18 de enero, FJ 11). La disposición adicional tercera, apartado 1, debe, pues,
interpretarse en el sentido de que no vincula al Estado en la definición de su política de inversiones, ni
menoscaba la plena libertad de las Cortes Generales para decidir sobre la existencia y cuantía de dichas
inversiones.

Por último, el artículo 85 de la Ley General Presupuestaria señala tres principios técnicos que articulan el
desenvolvimiento del sistema de financiación: legalidad, dotación presupuestaria y concesión de anticipos
de tesorería:

A. Legalidad: las reglas que rigen el cálculo y gestión financiera de los medios económicos que son
transferidos desde la Administración General del Estado a las Comunidades Autónomas por
aplicación del sistema de financiación vigente en cada momento estarán recogidas en norma con
rango de Ley.
B. Dotación presupuestaria: los Presupuestos Generales del Estado de cada ejercicio contendrán
los créditos necesarios para atender a las transferencias de medios económicos que deban
realizarse a las Comunidades Autónomas por aplicación del sistema de financiación vigente en
cada momento. A estos efectos, los créditos para hacer efectivas las liquidaciones definitivas de
ejercicios anteriores tendrán el carácter de ampliables.
C. Concesión de anticipos de tesorería: las Comunidades Autónomas podrán disponer de anticipos
a cuenta de los recursos que se les deban transferir por aplicación del sistema de financiación
vigente en cada momento, en los términos establecidos en norma con rango de Ley. Estos
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 18
de la Administración de Castilla y León

anticipos habrán de ser reembolsados en el ejercicio, salvo en los casos y con las condiciones que
se prevean en una norma con rango de Ley.

3.3 LOS RECURSOS ATRIBUIDOS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


La Ley 22/2009 establece que las necesidades globales de financiación de cada CCAA, se financian con
los siguientes recursos:

3.3.1 Capacidad tributaria


La capacidad tributaria en el año base se define como el conjunto de los recursos tributarios que
corresponden a cada Comunidad Autónoma, en el año 2007. Forman parte de la capacidad tributaria en
el año base los siguientes recursos tributarios:

 Recaudación en el territorio de cada CCAA de los tributos cedidos sobre Transmisiones


Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y Donaciones, Determinados Medios
de Transporte, Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos y sobre el Juego, así como por
las tasas afectas a los servicios transferidos.

 Rendimiento de la tarifa autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que es
un 50% del rendimiento del impuesto.

 Cesión del 50% de la recaudación líquida por IVA.

 Cesión del 58% de la recaudación líquida por los Impuestos Especiales siguientes:

a. Productos Intermedios, Alcohol y Bebidas Derivadas y Cerveza

b. Impuesto sobre Hidrocarburos.

c. Impuesto sobre Labores del Tabaco.

La Ley Orgánica 2/2012 modifica la LOFCA con eficacia diferida al 1 de enero de 2013, y
contempla una nueva regulación del Impuesto sobre Hidrocarburos:

El Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos se integra en el


Impuesto sobre Hidrocarburos, según el Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera
3/2012, de 17 de enero; en consecuencia, el tramo estatal de aquel impuesto queda
sustituido por el tipo estatal especial del Impuesto sobre Hidrocarburos y el tramo
autonómico del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos
queda sustituido por el tipo autonómico del Impuesto sobre Hidrocarburos, y todas las
referencias normativas al Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados
Hidrocarburos se entenderán realizadas al tipo estatal especial y al tipo autonómico del
Impuesto sobre Hidrocarburos.

Por tanto, el Impuesto sobre Hidrocarburos se cede con carácter parcial con el límite máximo
del 58 por ciento para el tipo estatal general y en su totalidad para el tipo estatal especial
(sobre el cual se prohíbe a las CC.AA. establecer recargos) y para el tipo autonómico (cuya
regulación corresponde establecer a cada C.A.).
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 19
de la Administración de Castilla y León

 Cesión del 100% del Impuesto sobre la Electricidad.

El Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el


Patrimonio, con carácter temporal, afecta a la estimación de la capacidad tributaria del sistema en los
siguientes términos:

1. El Impuesto sobre el Patrimonio que ahora se restablece - fue materialmente exigible hasta la
entrada en vigor de la Ley 4/2008, de 23 de diciembre, la cual, sin derogarlo, eliminó la obligación
efectiva de contribuir por el Impuesto sobre el Patrimonio - sigue siendo un tributo cedido a las
Comunidades Autónomas, por lo cual recuperan de manera efectiva su capacidad normativa y la
recaudación corresponde a estas Comunidades Autónomas.
2. El restablecimiento del impuesto tiene carácter temporal ya que se contempla exclusivamente
en 2011 y 2012, debiéndose presentar las consiguientes declaraciones, respectivamente, en
2012 y 2013, si bien sucesivas leyes o decretos-leyes han prorrogado la exigencia de su gravamen
(la última ha tenido lugar mediante el Real Decreto-ley 18/2019, de 27 de diciembre, por el que
se adoptan determinadas medidas en materia tributaria, catastral y de seguridad social que
extiende el mantenimiento del gravamen del Impuesto sobre el Patrimonio al ejercicio 2020).
3. La supresión futura de este impuesto o la creación de otro de naturaleza estatal, no implicará
compensación adicional a las Comunidades Autónomas, puesto que ya se les compensó de
manera definitiva consignándose a su favor alrededor de 2.100 millones de euros en el año base
del modelo del actual sistema de financiación.

3.3.2 Transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales


La transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales tiene por objeto asegurar
que cada Comunidad Autónoma recibe los mismos recursos por habitante ajustado para financiar los
servicios públicos fundamentales esenciales del Estado de Bienestar, garantizando la cobertura del nivel
mínimo de los servicios fundamentales en todo el territorio. Es un mecanismo de garantía en el cual
participan todas las Comunidades Autónomas con un porcentaje de sus recursos tributarios
anteriormente definidos, en términos normativos, y el Estado con su aportación de recursos adicionales.

La dotación a este fondo proviene de las CCAA: 75% de sus recursos tributarios en términos normativos
y de la aportación de Estado por el importe de los recursos adicionales de 2009 y 2010.

Las CCAA participan en el de acuerdo con unas variables y que son población, superficie, dispersión,
insularidad y Población protegida equivalente distribuida en siete grupos de edad.

3.3.3 Fondo de Suficiencia Global


El Fondo de Suficiencia Global de cada Comunidad Autónoma en el año base es la diferencia, positiva o
negativa, entre las necesidades globales de financiación de la Comunidad Autónoma en el año base y la
suma de su capacidad tributaria, más la transferencia positiva o negativa del Fondo de Garantía de
Servicios Públicos Fundamentales, en el mismo año.

Para mejorar la suficiencia del sistema, el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes
para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 20
de la Administración de Castilla y León

prestaciones, crea el Fondo de Garantía Asistencial, con carácter extrapresupuestario, con el objeto de
garantizar la cohesión y equidad en el Sistema Nacional de Salud, mediante la cobertura de los
desplazamientos entre comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla de personas que gozan de
la condición de asegurado en el Sistema Nacional de Salud. El Fondo de Garantía Asistencial estará
destinado a la compensación entre las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla por las
actuaciones que sus servicios de salud realicen en el marco de la aplicación de la cartera común básica de
servicios asistenciales y de la suplementaria a las personas que gocen de la condición de asegurado en el
Sistema Nacional de Salud en sus desplazamientos temporales.

3.4 REGULACIÓN DE ESTA MATERIA EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE


CASTILLA Y LEÓN (LO 14/2007)

3.4.1 Principios de la Hacienda de la Comunidad


 La Hacienda de la Comunidad se inspirará en los principios de autonomía financiera, suficiencia,
equidad, solidaridad, transparencia, economía y eficiencia.

 La Comunidad de Castilla y León tiene autonomía financiera para desarrollar y ejecutar sus
competencias. La autonomía financiera de la Comunidad y demás principios que inspiran la
Hacienda de la Comunidad se ejercerán conforme a lo previsto en la Constitución, en el Estatuto
y en la Ley Orgánica prevista en el artículo 157.3 de la Constitución, respetando los principios de
coordinación con las Haciendas Estatal y Local y de solidaridad entre todos los españoles.

 La Comunidad de Castilla y León y las instituciones que la componen gozan de idéntico


tratamiento fiscal que el establecido por las leyes para el Estado.

3.4.2 Relaciones de la Hacienda de la Comunidad con la Hacienda del Estado


 La Comunidad Autónoma de Castilla y León dispondrá de los recursos suficientes para atender
de forma estable y permanente la gestión y el desarrollo de sus competencias. La Comunidad
Autónoma de Castilla y León velará porque, en los términos de los artículos 138 y 139 de la
Constitución Española, el Estado garantice la realización efectiva de los principios de igualdad y
solidaridad y el equilibrio económico de las diversas Comunidades Autónomas, sin que las
diferencias entre sus Estatutos y competencias puedan implicar, en ningún caso, privilegios
económicos o sociales en perjuicio de Castilla y León.

 La Comunidad Autónoma de Castilla y León participará en los mecanismos de nivelación que se


diseñen en el marco del sistema general de financiación.

 En el marco de lo establecido en el artículo 158.2 de la Constitución la Comunidad Autónoma de


Castilla y León participará en el Fondo de Compensación Interterritorial de acuerdo con lo que
establezca su normativa reguladora.

 La Comunidad Autónoma de Castilla y León velará por que se garantice el establecimiento de un


equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, previsto
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 21
de la Administración de Castilla y León

en el artículo 138 de la Constitución y participará en los mecanismos que se establezcan para


hacer efectivo este principio, conforme a su normativa reguladora.

 De acuerdo con el principio de lealtad institucional, se valorará el impacto financiero, positivo o


negativo, que las disposiciones generales y medidas adoptadas por el Estado tengan sobre la
Comunidad de Castilla y León o las adoptadas por la Comunidad Autónoma tengan sobre el
Estado, en un período determinado, en forma de una variación de las necesidades de gasto o de
capacidad fiscal, con la finalidad de establecer los mecanismos de ajuste necesarios para evitar
cualquier tipo de perjuicio a la suficiencia financiera de la Comunidad, al desarrollo de sus
competencias o a su crecimiento económico.

Ambas Administraciones se facilitarán mutuamente el acceso a la información estadística y de


gestión necesaria para el mejor ejercicio de sus respectivas competencias, en un marco de
cooperación y transparencia.

 Para determinar la financiación que dentro del sistema de financiación de las Comunidades
Autónomas corresponde a la Comunidad de Castilla y León se ponderarán adecuadamente los
factores de extensión territorial, dispersión, baja densidad y envejecimiento de la población de
la Comunidad.

 La Hacienda de Castilla y León participará, siempre que se establezca en el sistema general de


financiación, en la suficiencia de la financiación de las Comunidades Autónomas en términos
dinámicos.

 Para la fijación de las inversiones del Estado en Castilla y León en infraestructuras, se tendrá en
consideración, con carácter prioritario, la superficie del territorio de la Comunidad y se
incorporarán criterios de equilibrio territorial a favor de las zonas más desfavorecidas.

3.4.3 Recursos Financieros


La Hacienda de la Comunidad se constituye con:

a. Los rendimientos de sus tributos propios.

b. Los rendimientos de los tributos cedidos total o parcialmente por el Estado a que se refiere la
disposición adicional primera y de todos aquellos cuya cesión sea aprobada por las Cortes
Generales.

c. Las asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

d. Los recargos sobre impuestos estatales.

e. Las transferencias procedentes del Fondo de Compensación Interterritorial, de acuerdo con su


normativa reguladora.

f. Los ingresos procedentes de la Unión Europea.

g. Los ingresos procedentes de otros organismos nacionales e internacionales.

h. El producto de la emisión de deuda y el recurso al crédito.


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 22
de la Administración de Castilla y León

i. Los rendimientos del patrimonio de la Comunidad Autónoma y los demás ingresos de derecho
privado.

j. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia.

k. Cualquier otro tipo de recursos que le correspondan, en virtud de lo dispuesto en las leyes.

3.4.4 Otros recursos


La Comunidad Autónoma y las entidades locales afectadas participarán en los ingresos correspondientes
a los tributos que el Estado pueda establecer para recuperar los costes sociales producidos por actividades
contaminantes o generadoras de riesgos de especial gravedad para el medio, en la forma que establezca
la ley creadora del gravamen.

3.4.5 Organización y competencias de la Hacienda de la Comunidad


Las competencias normativas y las competencias de gestión, liquidación, recaudación e inspección de los
tributos cuyo rendimiento esté cedido a la Comunidad de Castilla y León, así como la revisión de los actos
dictados en vía de gestión de dichos tributos, se ejercerán en los términos fijados en la Ley Orgánica
prevista en el artículo 157.3 de la Constitución, sin perjuicio de la colaboración que pueda establecerse
con la Administración del Estado en el ámbito previsto por la ley que fije el alcance y condiciones de la
cesión.

Las funciones de aplicación de los tributos propios de la Comunidad y las que, en el marco de la Ley
Orgánica prevista en el artículo 157.3 de la Constitución Española, se atribuyan a la Comunidad de Castilla
y León en materia de tributos cedidos, total o parcialmente, serán ejercidas por los órganos o entes
públicos que la Comunidad establezca en cada momento.

A tal fin, se podrá crear por ley de Cortes un organismo con personalidad jurídica propia para la gestión,
recaudación, liquidación, inspección y revisión de los tributos propios y cedidos. En todo caso, la
Administración Tributaria del Estado y la de la Comunidad fomentarán los medios de colaboración y
coordinación que consideren oportunos, en especial cuando así lo exija la naturaleza del tributo.

3.4.6 Deuda Pública y crédito


 La Comunidad Autónoma de Castilla y León podrá concertar operaciones de endeudamiento para
financiar gastos de inversión en los términos que autorice la correspondiente ley de las Cortes
de Castilla y León.

 El volumen y características de las operaciones se establecerán de acuerdo con el ordenamiento


general de la política crediticia y en coordinación con el Estado.

 Los valores emitidos tendrán la consideración de fondos públicos a todos los efectos.

 Igualmente podrá concertar operaciones de crédito por plazo inferior a un año con objeto de
cubrir sus necesidades transitorias de tesorería.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 23
de la Administración de Castilla y León

 Lo establecido en los apartados anteriores se ajustará a lo dispuesto en la Ley Orgánica prevista


en el artículo 157.3 de la Constitución.

3.5 FINANCIACIÓN SECTORIAL


Las CC.AA. también disponen de amplios recursos concedidos por el Estado en sede de las diferentes
Conferencias Sectoriales formadas para la ejecución de políticas públicas en materias en la que exista
interrelación competencial. Su regulación básica se encuentra recogida en el artículo 86 de la Ley General
Presupuestaria, que transcribimos a continuación:

“1. Los créditos de la Ley de Presupuestos Generales del Estado destinados a la financiación de sectores,
servicios, actividades o materias respecto de los cuales las Comunidades Autónomas tengan asumidas
competencias de ejecución y no hayan sido objeto de transferencia directa en virtud de dicha Ley, habrán
de distribuirse territorialmente a favor de tales Comunidades Autónomas, mediante normas o convenios
de colaboración que incorporarán criterios objetivos de distribución y, en su caso, fijarán las condiciones
de gestión de los fondos, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2 de este artículo.

En ningún caso serán objeto de distribución territorial los créditos que deban gestionarse por un órgano
de la Administración General del Estado u organismo de ella dependiente para asegurar la plena
efectividad de los mismos dentro de la ordenación básica del sector, garantizar idénticas posibilidades de
obtención o disfrute por parte de sus potenciales destinatarios en todo el territorio nacional o evitar que
se sobrepase la cuantía global de los fondos estatales destinados al sector.

2. En la ejecución de los créditos que hayan de distribuirse territorialmente a favor de las Comunidades
Autónomas, para su gestión y administración, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

Primera. La gestión y administración se efectuará conforme a la normativa estatal que regule cada tipo
de gasto y, en su caso, por las Comunidades Autónomas en la medida en que sean competentes
para ello.

Segunda. Los criterios objetivos que sirvan de base para la distribución territorial de los créditos
presupuestarios, así como su distribución se fijarán por la Conferencia Sectorial correspondiente
al comienzo del ejercicio económico.

Tercera. La distribución del crédito que se derive de la Conferencia Sectorial habrá de supeditarse de forma
estricta al cumplimiento de las exigencias de los principios de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera, por lo que con carácter previo a la formalización de los
correspondientes compromisos financieros por parte de la Administración General del Estado,
se podrán establecer en los casos en que ello resulte justificado, reservas generales de créditos
no distribuidos en el origen con el fin de cubrir necesidades o demandas imprevistas a lo largo
de la ejecución del presupuesto.

Cuarta. Posteriormente, mediante acuerdo de Consejo de Ministros, se aprobará, en su caso, la


distribución definitiva entre las Comunidades Autónomas. A continuación, corresponderá a los
órganos competentes de la Administración General del Estado u organismos de ella
dependientes la suscripción o aprobación de los instrumentos jurídicos, convenios o
resoluciones, a través de los cuales se formalicen los compromisos financieros.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 24
de la Administración de Castilla y León

Quinta. Los créditos que corresponda gestionar a cada Comunidad Autónoma se le librarán y harán
efectivos por cuartas partes en la segunda quincena natural de cada trimestre, sin que deba
producirse más excepción a esta regla que la del pago correspondiente al primer trimestre, que
sólo podrán hacerse efectivos una vez se haya aprobado definitivamente la distribución
territorial de los créditos y se hayan suscrito o formalizado los correspondientes compromisos
financieros, convenios o resoluciones, en los términos previstos en las reglas anteriores.

Cuando los créditos a distribuir tengan por finalidad prestaciones de carácter personal o social
se librarán a las Comunidades Autónomas por doceavas partes, al comienzo del mes.

Los pagos correspondientes a la financiación del Programa Operativo de Pesca para las Regiones
de objetivo número 1, en régimen transitorio y del Documento Único de Programación (DOCUP)
para las Regiones de Fuera de objetivo número 1 podrán librarse en su totalidad una vez hayan
sido acordados en la Conferencia Sectorial los criterios objetivos de distribución y la distribución
resultantes, así como el refrendo mediante acuerdo del Consejo de Ministros.

Los pagos correspondientes a la financiación de actuaciones de agricultura, de desarrollo rural y


de medio ambiente cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y
las actuaciones en el sector pesquero de los Programas de Pesca cofinanciados por el Fondo
Europeo de la Pesca (FEP), podrán librarse en su totalidad una vez hayan sido acordados en las
correspondientes Conferencias Sectoriales los criterios objetivos de distribución y la distribución
resultante, así como el refrendo mediante Acuerdo del Consejo de Ministros.

Sexta. Los remanentes de fondos no comprometidos resultantes al finalizar cada ejercicio, que se
encuentren en poder de las Comunidades Autónomas, seguirán manteniendo el destino específico
para el que fueron transferidos y se utilizarán en el siguiente ejercicio como situación de
tesorería en el origen como remanentes que serán descontados de la cantidad que corresponda
transferir a cada Comunidad Autónoma.

Si el gasto o actuación a la que corresponda el remanente resulta suprimida en el presupuesto del


ejercicio siguiente, se destinará aquél en primer lugar a hacer efectivas las obligaciones
pendientes de pago al fin del ejercicio inmediatamente anterior y el sobrante que no estuviese
comprometido se reintegrará al Estado.

Séptima. Finalizado el ejercicio económico, y no más tarde del 31 de marzo del ejercicio siguiente, las
Comunidades Autónomas remitirán al departamento ministerial correspondiente un estado
de ejecución del ejercicio, indicando las cuantías totales de compromisos de créditos,
obligaciones reconocidas y pagos realizados en el año, detallado por cada una de las
aplicaciones presupuestarias del Presupuesto de Gastos del Estado desde las que se realizaron
las transferencias de fondos. La información será puesta en conocimiento de la Conferencia
Sectorial y tenida en cuenta en la adopción de los acuerdos de distribución de fondos.

Octava. Las Comunidades Autónomas que gestionen los créditos a que se refiere el presente artículo,
deberán proceder a un adecuado control de los fondos recibidos que asegure la correcta
obtención, disfrute y destino de los mismos por los perceptores finales.

3. En el caso de actuaciones cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)
que cuenten con una programación aprobada por la Unión Europea y cuya ejecución sea competencia de
las Comunidades Autónomas, los créditos que figuren en la Ley de Presupuestos Generales del Estado,
como aportación de fondos de la Administración General del Estado (AGE) se librarán con la periodicidad
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 25
de la Administración de Castilla y León

con la que se remitan los importes financiados con los anticipos de tesorería a que se refiere el artículo
82.1.a).“

El Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de febrero de 2013, por el que se aprueban las instrucciones
para la aplicación del citado artículo 86, establece los siguientes principios:

“ … El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia (STC 13/1992) ha establecido que el Estado


puede gastar en materias en las que concurre la competencia de las Comunidades Autónomas, alcanzando
la regulación y ejecución del gasto por el Estado únicamente hasta donde llegue su propia competencia y
correspondiendo la ejecución a las CCAA. En consecuencia, al Estado corresponde adoptar las decisiones
de gasto en estas materias para que, una vez adoptadas, sean las CCAA las que lleven a cabo este gasto.
Por tanto, el presupuesto del Estado contempla dos tipologías de créditos: los que habilitan al Estado a
acometer gastos cuya ejecución le corresponde directamente en materia de su competencia y los que le
habilitan a acometer gastos cuya ejecución se llevará a cabo indirectamente, por las CCAA … hay que tener
en cuenta que tal y como viene declarando el Tribunal Constitucional (SSTC 63/1986 y 146/1986), si bien
los estados de gastos integrados en las Leyes de Presupuestos gozan de la naturaleza y carácter de normas
jurídicas con rango ley, su objeto es la mera habilitación de medios a la Administración y de fijación de
límites a la disposición de los mismos. Sin embargo, dichos créditos presupuestarios no son fuente de
obligaciones del Estado. Habrá que estar a la normativa general reguladora de cada tipo de gasto a efectos
de determinar los requisitos y condicionantes a los que se supedita la ejecución de dichas partidas
presupuestarias

… la existencia de crédito es condición necesaria pero no suficiente para realizar un gasto y reconocer una
obligación. La Administración del Estado deberá hacer frente al pago de aquellas obligaciones que deriven
de los acuerdos o convenios ya firmados, y para los que se hayan cumplido las condiciones en ellos
establecidas, pero en ningún caso viene obligada a firmar nuevos convenios o acuerdos de distribución de
créditos en Conferencia Sectorial por el hecho de que en los Presupuestos Generales del Estado figuren
dotados créditos a ellas destinadas

… Una vez aprobados por la correspondiente Conferencia Sectorial, en su caso, los criterios objetivos que
sirvan de base para la distribución territorial de los créditos presupuestarios, así como su distribución
efectiva, y en todo caso con carácter previo a que se apruebe el Acuerdo de Consejo de Ministros a que
hace referencia la regla Segunda del apartado 2 del artículo 86 de la Ley General Presupuestaria, deberá
recabarse, para cada una de las Comunidades Autónomas a las que afecte la distribución del crédito
presupuestario establecida por la Conferencia Sectorial, y en los casos en que sea preceptivo, el informe
favorable del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas contemplado en la disposición adicional
novena de la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 o,
en su caso, equivalente de leyes posteriores y en el artículo 20.3 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril,
de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (“En los supuestos de incumplimiento del
objetivo de estabilidad presupuestaria, de deuda pública o de la regla de gasto, la concesión de
subvenciones o la suscripción de convenios por parte de la Administración Central con Comunidades
Autónomas incumplidoras precisará, con carácter previo a su concesión o suscripción, informe favorable
del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado
establecerán los criterios que servirán de base para la emisión del informe regulado en este apartado, que
en todo caso deberá tener en cuenta el grado de ejecución de las medidas que deben ser aplicadas por la
Comunidad Autónoma para corregir la situación de incumplimiento. Estas medidas se aplicarán también
en caso de formulación de la advertencia previa prevista en el artículo 19 de esta Ley”).
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 26
de la Administración de Castilla y León

… La parte del crédito presupuestario que se hubiera distribuido por la Conferencia Sectorial a favor de las
Comunidades Autónomas para las que el informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas,
siendo preceptivo, hubiera sido desfavorable, así como la parte del crédito que hubiera sido objeto de
reserva, no podrán ser objeto de ejecución por parte de la Administración del Estado ni de distribución
entre el resto de Comunidades Autónomas

… La mera consignación de los créditos en los Presupuestos Generales del Estado, su distribución territorial
mediante Conferencia Sectorial y su formalización por el Acuerdo de Consejo de Ministros contemplado la
regla Segunda del apartado 2 del artículo 86 de la Ley General Presupuestaria, no crean derecho alguno a
favor de las Comunidades Autónomas, frente a la Administración del Estado, mientras no se suscriba el
convenio o se apruebe la resolución unilateral.”

3.6 FINANCIACIÓN COMUNITARIA


Por último, recordar que las CC.AA. pueden obtener recursos de los diferentes Fondos Europeos (Fondo
Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Social Europeo, Fondo de Cohesión, Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural y Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca).
Sin entrar en mayores detalles, el marco regulador de estos Fondos se encuentra recogido en una muy
variada y compleja normativa, que se renueva cada siete años (actualmente estamos en una etapa de
transición entre el período de programación 2007-2013 y el 2014-2020), entre la cual destacamos el
REGLAMENTO (UE) nº 1303/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17 de diciembre de
2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo
Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo
Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo
Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) n o 1083/2006 del Consejo. DOUE 20 diciembre
2013.
En relación con cada programa operativo, el Estado miembro deberá designar:

a) una autoridad de gestión: una autoridad pública, nacional, regional o local o un organismo
público o privado designados por el Estado miembro para gestionar el programa operativo;

b) una autoridad de certificación: una autoridad u organismo público, nacional, regional o local
designado por el Estado miembro a fin de certificar las declaraciones de gastos y las solicitudes
de pago antes de su envío a la Comisión;

c) una autoridad de auditoría: una autoridad u organismo público, nacional, regional o local,
funcionalmente independiente de las autoridades de gestión y de certificación, designado por el
Estado miembro para cada programa operativo y responsable de verificar el funcionamiento
efectivo del sistema de gestión y control.

Los pagos por la Comisión Europea de la contribución financiera con cargo a los Fondos revestirán la forma
de prefinanciaciones, pagos intermedios y pagos del saldo final. Los pagos intermedios y los pagos del
saldo final se calcularán aplicando el porcentaje de cofinanciación en cada declaración de gastos
certificada por la autoridad de certificación.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 27
de la Administración de Castilla y León

A la vista de las irregularidades individuales o sistémicas detectadas en las operaciones o los programas
operativos, la Comisión podrá efectuar correcciones financieras consistentes en la supresión total o
parcial de la contribución comunitaria destinada a un programa operativo.

Tanto en la financiación sectorial como en la comunitaria, el esquema de funcionamiento es semejante:

1º/ Definición de un marco regulador.

2º/ Gestión del gasto por la Comunidad Autónoma.

3º/ Libramiento anticipado de fondos, en su caso.

4º/ Certificación del gasto.

5º/ Liquidación por parte de la entidad financiadora (Estado o Unión Europea): libramiento de fondos, en
su caso.

6º/ Auditoría de la gestión de los fondos.

7º/ Correcciones financieras: devolución de fondos si los libramientos superan el gasto correctamente
certificado.

4. TRIBUTOS PROPIOS Y CEDIDOS


En este epígrafe se trata de estudiar las reglas generales de utilización de la potestad tributaria en España,
para posteriormente hacer un análisis más detallado de cómo funciona en Castilla y León diferenciando
los tributos cedidos de los propios.

4.1 REGLAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

4.1.1 Potestad tributaria originaria y derivada

Artículo 133 de la Constitución.

La potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante Ley. Las
Comunidades Autónomas y las entidades locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la
Constitución y las leyes. Las demás entidades de derecho público podrán exigir tributos cuando una ley
así lo determine.

Por consiguiente, cuando el Estado haya ejercitado su potestad de establecer un tributo (incluyendo los
tributos locales, ya que la potestad legislativa en la materia la ejerce el Estado, a través de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales), las CC.AA. no pueden exigir tributos sobre el mismo Hecho
Imponible, como señala el artículo 6 LOFCA:

“Uno. Las Comunidades Autónomas podrán establecer y exigir sus propios tributos de acuerdo con la
Constitución y las Leyes.

Dos. Los tributos que establezcan las Comunidades Autónomas no podrán recaer sobre hechos
imponibles gravados por el Estado. Cuando el Estado, en el ejercicio de su potestad tributaria originaria
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 28
de la Administración de Castilla y León

establezca tributos sobre hechos imponibles gravados por las Comunidades Autónomas, que supongan a
éstas una disminución de ingresos, instrumentará las medidas de compensación o coordinación adecuadas
en favor de las mismas.

Tres. Los tributos que establezcan las Comunidades Autónomas no podrán recaer sobre hechos
imponibles gravados por los tributos locales. Las Comunidades Autónomas podrán establecer y gestionar
tributos sobre las materias que la legislación de Régimen Local reserve a las Corporaciones locales. En todo
caso, deberán establecerse las medidas de compensación o coordinación adecuadas a favor de aquellas
Corporaciones, de modo que los ingresos de tales Corporaciones Locales no se vean mermados ni reducidos
tampoco en sus posibilidades de crecimiento futuro.”

Un ejemplo de las medidas compensatorias o de coordinación previstas en el apartado dos anterior se


encuentra en la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética:

… se regulan tres nuevos impuestos: el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica, el
impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos resultantes de la
generación de energía nucleoeléctrica y el impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear
gastado y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas; se crea un canon por utilización de las aguas
continentales para la producción de energía eléctrica.

… En la medida en que los tributos que establece esta Ley recaigan sobre hechos imponibles gravados por
las Comunidades Autónomas y esto produzca una disminución de sus ingresos, será de aplicación lo
dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las
Comunidades Autónomas. Lo dispuesto en el apartado anterior será únicamente de aplicación respecto
de aquellos tributos propios de las Comunidades Autónomas establecidos en una Ley aprobada con
anterioridad al 28 de septiembre de 2012

La STC 210/2012, de 14 de noviembre de 2012 (Recurso de inconstitucionalidad 1894-2002. Interpuesto


por el Presidente del Gobierno en relación con la Ley de la Asamblea de Extremadura 14/2001, reguladora
del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito. Límites de la potestad tributaria de las
Comunidades Autónomas: impuesto autonómico cuyo hecho imponible no coincide con el gravado por el
impuesto sobre el valor añadido ni por el impuesto sobre actividades económicas y que no vulnera el
principio de libertad de circulación de personas y bienes) contiene interesantes reflexiones sobre las
condiciones de ejercicio de la potestad tributaria autonómica:

… La anterior exposición de los dos tributos permite ya concluir que sus hechos imponibles difieren
sustancialmente. Si el IVA es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo final, el impuesto sobre
depósitos de las entidades de crédito es un impuesto directo que sujeta a gravamen la capacidad
económica puesta de manifiesto por las entidades de crédito por la captación de depósitos, elemento del
pasivo que sirve de soporte para su actividad económica. De esta manera, mientras el IVA somete a
gravamen, en sus diferentes fases aportadoras de «valor añadido», todas las entregas de bienes y servicios
con la finalidad de recaer sobre la capacidad económica puesta de manifiesto por el consumidor final, el
impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito se limita a gravar los depósitos captados por los
bancos como una manifestación indirecta de capacidad económica, la que se supone que se obtendrá por
el beneficio derivado del volumen de pasivo captado. Por tanto, el impuesto sobre depósitos de las
entidades de crédito no grava las transacciones económicas, ni tampoco la prestación de servicios por las
entidades financieras, operaciones que sí forman sin embargo parte del hecho imponible del IVA, estando
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 29
de la Administración de Castilla y León

sujetos al impuesto, y exentos (arts. 11.2.18 y 20.1.18 LIVA). Las anteriores diferencias entre los hechos
imponibles de ambos tributos se confirman con las existentes entre sus bases imponibles

… El IAE es un impuesto directo mediante el que se grava el mero el ejercicio de actividades


potencialmente generadoras de ingresos económicos para quienes las realizan, ingresos que se miden en
función del beneficio medio presunto (STC 168/2004, de 6 de octubre, FJ 8). Su hecho imponible lo
constituye «el mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o
artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del impuesto»
(art. 78.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley reguladora de las haciendas locales). Esta vocación de generalidad en cuanto a las actividades
económicas susceptibles de gravamen es coherente con la función censal, además de la recaudatoria, que
en el sistema tributario cumple el IAE … si bien desde una perspectiva formal la configuración de los
hechos imponibles del IAE y del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito puede parecer
parcialmente coincidente, la comparación de todos los elementos esenciales de ambos tributos, y en
particular de los criterios de cuantificación de su deuda tributaria, demuestra que se trata de impuestos
sustancialmente diferentes, cuyos hechos imponibles son también distintos … En cuanto al impuesto
sobre depósitos de las entidades de crédito, hemos constatado que si bien el hecho imponible se define
como la actividad de captación de depósitos (art. 3 de la Ley del impuesto sobre depósitos de las entidades
de crédito), el examen conjunto del hecho y la base imponible permite concluir que lo que se sujeta a
gravamen no es la mera actividad de captación o el mero ejercicio de una actividad crediticia, sino su
resultado, de manera que se gravan los depósitos como elemento del pasivo bancario susceptible de
generar riqueza (art. 6 de la Ley del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito). Por tanto, se
trata de tributos no coincidentes en los términos prohibidos por el art. 6.3 LOFCA, por lo que procede
también desestimar este motivo de inconstitucionalidad

… Para determinar si se producen efectos extraterritoriales debe partirse de la estructura del impuesto
y, en particular de los puntos de conexión, establecidos en coherencia con su hecho imponible. Como se
ha examinado en los anteriores fundamentos jurídicos, el impuesto sobre depósitos de las entidades de
crédito es un impuesto directo que grava la capacidad económica puesta de manifiesto por los depósitos
bancarios que radiquen en las sucursales de las entidades bancarias situadas en la Comunidad Autónoma
de Extremadura … la Ley del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito establece un punto de
conexión adecuado a su finalidad, cual es gravar únicamente los depósitos bancarios constituidos y
captados por las sucursales bancarias radicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma, con lo que se
garantiza, frente al criterio de la demanda, que el impuesto despliegue efectos principalmente en el
territorio de la Comunidad Autónoma

… lo primero que debemos determinar es si una medida como la establecida en el art. 7.3 de la Ley del
impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito, que permite minorar la carga tributaria de un
tributo autonómico por la realización de determinadas inversiones en la propia Comunidad Autónoma,
supone un obstáculo a la libertad de circulación, en este caso de capitales, o afecta de manera efectiva
a la ubicación de empresas, vulnerando la libertad de establecimiento. De constatarse tal obstáculo o
restricción, deberá examinarse entonces si existe alguna justificación que valide la medida, y si ésta es,
además, proporcionada. A partir de lo anterior, puede ya descartarse que el impuesto sobre depósitos de
las entidades de crédito suponga un obstáculo a la libertad de circulación, fundamentalmente porque,
como hemos establecido ya, se trata de un impuesto que no grava transacciones, sino el volumen de los
depósitos captados por los sujetos pasivos del impuesto, de manera que no es una medida susceptible de
afectar a la circulación de capitales lo primero que debemos determinar es si una medida como la
establecida en el art. 7.3 de la Ley del impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito, que permite
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 30
de la Administración de Castilla y León

minorar la carga tributaria de un tributo autonómico por la realización de determinadas inversiones en la


propia Comunidad Autónoma, supone un obstáculo a la libertad de circulación, en este caso de capitales,
o afecta de manera efectiva a la ubicación de empresas, vulnerando la libertad de establecimiento. De
constatarse tal obstáculo o restricción, deberá examinarse entonces si existe alguna justificación que
valide la medida, y si ésta es, además, proporcionada. A partir de lo anterior, puede ya descartarse que el
impuesto sobre depósitos de las entidades de crédito suponga un obstáculo a la libertad de circulación,
fundamentalmente porque, como hemos establecido ya, se trata de un impuesto que no grava
transacciones, sino el volumen de los depósitos captados por los sujetos pasivos del impuesto, de manera
que no es una medida susceptible de afectar a la circulación de capitales … la deducción controvertida no
es sino una medida de fomento que no es susceptible de provocar el efecto que se le imputa sobre la
libertad de circulación, pues ni constituye una traba injustificada a la circulación de industrias o a su
desarrollo de condiciones básicas de igualdad, ni configura una medida graciable capaz de estimular
desplazamientos de un lugar a otro del territorio incompatibles con las exigencias del mercado único (STC
96/2002, de 25 de abril, FJ 11). Descartado que la medida afecte a la libre circulación de capitales o que
pueda incidir sobre la ubicación de las entidades afectadas por ella, no se produce tampoco la vulneración
del art. 9 c) LOFCA, por lo que debe desestimarse también este último motivo de inconstitucionalidad

4.1.2 Concepto, fines y clases de los tributos

Artículo 2 Ley General Tributaria.

 Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una
Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la Ley
vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de los gastos públicos.

Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los
gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la política económica general y atender a la
realización de los principios y fines contenidos en la Constitución.

 Los tributos, cualquiera que sea su denominación, se clasifican en tasas, contribuciones especiales e
impuestos:

a. Tasas son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado.

Se entenderá que los servicios se prestan o las actividades se realizan en régimen de derecho
público cuando se lleven a cabo mediante cualquiera de las formas previstas en la legislación
administrativa para la gestión del servicio público y su titularidad corresponda a un ente
público.

b. Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por
el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 31
de la Administración de Castilla y León

c. Impuestos son los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del
contribuyente.

4.1.3 Las Fuentes del ordenamiento tributario


Artículo 7 Ley General Tributaria.

1. “Los tributos se regirán:

a) Por la Constitución.

b) Por los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de naturaleza


tributaria y, en particular, por los convenios para evitar la doble imposición, en los términos
previstos en el artículo 96 de la Constitución.

c) Por las normas que dicte la Unión Europea y otros organismos internacionales o
supranacionales a los que se atribuya el ejercicio de competencias en materia tributaria de
conformidad con el artículo 93 de la Constitución.

d) Por esta Ley, por las Leyes Reguladoras de cada tributo y por las demás leyes que contengan
disposiciones en materia tributaria.

e) Por las disposiciones reglamentarias dictadas en desarrollo de las normas anteriores y,


específicamente en el ámbito tributario local, por las correspondientes ordenanzas fiscales.

En el ámbito de competencias del Estado, corresponde al Ministro de Hacienda dictar


disposiciones de desarrollo en materia tributaria, que revestirán la forma de orden ministerial,
cuando así lo disponga expresamente la ley o reglamento objeto de desarrollo. Dicha orden
ministerial podrá desarrollar directamente una norma con rango de Ley cuando así lo establezca
expresamente la propia Ley.

2. Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del derecho administrativo y los
preceptos del derecho común.”

4.2 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS PROPIOS DE LAS CC.AA.


Podemos definir los tributos propios de las CCAA como aquellos cuyo establecimiento es aprobado por la
Asamblea Legislativa de la respectiva CCAA. Este poder tributario derivado de las CCAA ha de ser ejercido
siempre dentro de los límites establecidos en el artículo 6 de la LOFCA.

Los tributos propios de las Comunidades Autónomas se clasifican en tasas, contribuciones e impuestos.

4.2.1 Tasas
Artículo 7º LOFCA.
Las CCAA podrán establecer tasas por la utilización de su dominio público, así como por la prestación de
servicios públicos o la realización de actividades en régimen de Derecho público de su competencia, que
se refieran, afecten o beneficien de modo particular a los sujetos pasivos cuando concurra cualquiera de
las circunstancias siguientes:
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 32
de la Administración de Castilla y León

a. Que no sean de solicitud voluntaria para los administrados. A estos efectos no se considerará
voluntaria la solicitud por parte de los administrados:

 Cuando venga impuesta por disposiciones legales o reglamentarias.

 Cuando los bienes, servicios o actividades requeridos sean imprescindibles para la vida
privada o social del solicitante.

b. Que no se presten o realicen por el sector privado, esté o no establecida su reserva a favor del
sector público conforme a la normativa vigente.

Su exacción se regula en nuestra Comunidad por la Ley 12/2001, de 20 de diciembre, de Tasas y Precios
Públicos de la Comunidad de Castilla y León.

La STC 71/2014, de 6 de mayo de 2014, señala que el establecimiento de tasas por parte de las
Comunidades Autónomas está estrechamente ligado a su competencia material, de manera que, como
afirmamos en la STC 149/1991, de 4 de julio, FJ 5 C), la coexistencia de tasas autonómicas y estatales debe
interpretarse de acuerdo con «el principio de que la competencia para crear tasas por servicios deriva
necesariamente de la que se ostenta para crear las instituciones y organizar los servicios públicos
correspondientes (STC 37/1981, FJ 3) y el mandato expreso de la LOFCA», y en concreto, decíamos
entonces, el contenido en los arts. 7.1 y 17 LOFCA, doctrina ésta que recoge el principio de que la tasa
sigue al servicio, que hemos reiterado en numerosas ocasiones (SSTC 37/1981, de 16 de noviembre, FJ 4;
149/1991, de 4 de julio, FJ 5; y 204/2002, de 31 de octubre, FJ 3; o, recientemente, SSTC 35/2012, de 15
de marzo, FJ 6, y 162/2012, de 20 de septiembre, FJ 3), y que refleja el art. 7 LOFCA, estableciendo que las
Comunidades Autónomas podrán establecer tasas, entre otros supuestos, «por la prestación de servicios
públicos o la realización de actividades en régimen de Derecho público de su competencia» (art. 7.1
LOFCA), en los términos y con los límites previstos en el mismo precepto. En consecuencia, el canon de
constitucionalidad para enjuiciar si una tasa autonómica respeta o no el ámbito competencial se
encuentra así principalmente en el art. 7 LOFCA, en conexión con el reparto competencial de la materia
sobre la que la tasa incide, y sin perjuicio del resto de límites constitucionales que resultan de aplicación,
entre ellos el art. 6.2 LOFCA, a cuyo tenor «[l]os tributos que establezcan las Comunidades Autónomas no
podrán recaer sobre hechos imponibles gravados por el Estado», y que establece un límite al poder
tributario autonómico debe interpretarse conjuntamente y de forma coherente con el contenido en el art.
7 de la misma ley, pues ambos forman parte del mismo sistema de límites al poder tributario autonómico.
En consecuencia, lo determinante en el caso de las tasas, de acuerdo con nuestra reiterada doctrina acerca
de su vinculación a la competencia material, es que efectivamente respeten dicho ámbito competencial.
Cumplida esta condición esencial, resultará entonces respetado también el límite contenido en el art. 6
LOFCA, pues el hecho imponible de las tasas se refiere precisamente a dicha competencia material, siendo
así que los límites contenidos en los arts. 6.2 y 7 LOFCA son dos caras de la misma moneda.

4.2.2 Contribuciones especiales


Artículo 8 LOFCA.
Las CCAA podrán establecer contribuciones especiales por la obtención por el sujeto pasivo de un
beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización por las mismas de
obras públicas o del establecimiento o ampliación a su costa de servicios públicos.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 33
de la Administración de Castilla y León

Una manifestación de esta figura la encontramos en la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y
León: en la línea de lograr una mayor participación económica de las aportaciones privadas en las
infraestructuras agrarias, esta ley permite establecer contribuciones especiales para que aquellos que
directamente resulten beneficiados de infraestructuras agrarias puedan contribuir a la financiación de las
mismas. Así pues, constituye su hecho imponible la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de
un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras en materia de
infraestructuras agrarias por parte de la Comunidad Autónoma; la realización de una obra que se financie
en todo o en parte mediante contribuciones especiales requerirá acuerdo de la Junta de Castilla y León,
acuerdo que contendrá la determinación del coste previsto de las obras, la necesidad de exacción de
contribuciones especiales, la cantidad a repartir entre los beneficiarios y los criterios de reparto.

4.2.3 Impuestos
Artículo 9 LOFCA.
Las CCAA podrán establecer sus propios impuestos, respetando, además de las limitaciones establecidas
en el artículo 6, ya señaladas, los siguientes principios:

a. No podrán sujetarse elementos patrimoniales situados, rendimientos originados ni gastos


realizados fuera del territorio de la respectiva Comunidad Autónoma.

b. No podrán gravarse negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la
Comunidad impositiva, ni la transmisión o ejercicio de bienes, derechos y obligaciones que no
hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio o cuyo adquirente no resida en el mismo.

c. No podrán suponer obstáculo para la libre circulación de personas, mercancías y servicios ni afectar
de manera efectiva a la fijación de residencia de las personas o a la ubicación de empresas y
capitales dentro del territorio español. No se permitirá que el importe de su exacción sea
trasladable a territorio de otra Comunidad Autónoma.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León, a partir de la entrada en vigor de la Ley 1/2012, de Medidas
Tributarias, Administrativas y Financieras, dispone de dos impuestos propios:

 El primero de ellos, denominado Impuesto sobre la afección medioambiental causada por


determinados aprovechamientos del agua embalsada, por los parques eólicos y por las
instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión (IAM), se configura como un
impuesto medioambiental cuya finalidad es someter a gravamen determinadas actividades que
ocasionan un importante daño al medio ambiente en el territorio de nuestra Comunidad
Autónoma y cuya recaudación se destinará a financiar aquellos gastos de carácter
medioambiental y de eficiencia energética que se determinen en las correspondientes leyes
anuales de presupuestos generales autonómicos.

 El segundo impuesto propio que se crea es el Impuesto sobre la eliminación de residuos en


vertederos (IER), que se configura también como un impuesto extrafiscal. El objetivo es
fomentar el reciclado gravando el daño ambiental provocado por la eliminación de residuos en
vertederos, con independencia de quien los gestione. La recaudación de este impuesto se
destinará a financiar gastos de carácter medioambiental realizados por las entidades locales de
nuestra Comunidad.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 34
de la Administración de Castilla y León

La STC 53/2014, de 10 de abril de 2014, perfila el concepto de tributo extrafiscal: “ … tienen tal finalidad
aquéllos que persigan, bien disuadir o desincentivar actividades que se consideren nocivas (por ejemplo,
para el medio ambiente), bien, en sentido positivo, estimular actuaciones protectoras de determinada
finalidad, todo ello sin perjuicio de que la citada finalidad extrafiscal no sea incompatible con un
propósito recaudatorio, aunque sea secundario, lo que es consustancial al propio concepto de tributo,
que no es otro que aquel cuya finalidad es contribuir «al sostenimiento de los gastos públicos» (art. 31.1
CE). En ese sentido, conviene recordar también que no caben en nuestro sistema tributos que no recaigan
sobre alguna fuente de capacidad económica, pues «el principio de capacidad económica establecido en
el art. 31.1 CE impide que el legislador establezca tributos –sea cual fuere la posición que los mismos
ocupen en el sistema tributario, de su naturaleza real o personal, e incluso de su fin fiscal o extrafiscal
(por todas, SSTC 37/1987, de 26 de marzo, FJ 13, y 194/2000, de 19 de julio, FJ 8)– cuya materia u objeto
imponible no constituya una manifestación de riqueza real o potencial, esto es, no le autoriza a gravar
riquezas meramente virtuales o ficticias y, por tanto, inexpresivas de capacidad económica» (STC
193/2004, de 4 de noviembre, FJ 5). En consecuencia, es inherente al concepto constitucional de tributo,
que exige que en su hecho imponible haya una fuente de capacidad económica, el que el mismo persiga
siempre también una finalidad recaudatoria…”

4.3 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS CEDIDOS A LAS CC.AA. (LEY 22/2009)


4.3.1 Recursos que son gestionados y recaudados directamente por las CCAA
Son los impuestos sobre T. P. y A.J.D., Sucesiones y Donaciones y la Tasa fiscal sobre el Juego así a las
tasas afectas a los servicios transferidos. De estos tributos cedidos (según el art. 10 LOFCA son tributos
cedidos los establecidos y regulados por el Estado cuyo producto corresponde a las CCAA) podemos
destacar lo siguiente:

Se cede a la CCAA el rendimiento producido por los mismos en su territorio, de acuerdo a los siguientes
puntos de conexión (criterio para atribuir el rendimiento a una CCAA):

a. En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

 Para las adquisiciones mortis causa, el rendimiento corresponderá a la Comunidad Autónoma en


la que el causante tenga su residencia habitual computando el periodo de los cinco años
inmediatos anteriores, contados de fecha a fecha.
 Para las donaciones de bienes inmuebles, el rendimiento corresponderá a la Comunidad
Autónoma en la que éstos radiquen; y para los demás bienes y derechos, en la que el donatario
tenga su residencia habitual.

b. En el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados


 Cuando el documento comprenda algún concepto sujeto a la cuota gradual del gravamen
 de Actos Jurídicos Documentados, el rendimiento corresponderá a la Comunidad Autónoma en
la que radique el registro en el que debería procederse a la anotación o inscripción de los
bienes o actos.
 Cuando el acto o documento se refiera a operaciones societarias, el rendimiento
corresponderá a la Comunidad Autónoma en la que la entidad tenga su domicilio fiscal.
 Cuando no proceda la aplicación de los apartados anteriores, el rendimiento corresponderá:
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 35
de la Administración de Castilla y León

o Si se trata de inmuebles, a la Comunidad Autónoma en la que radiquen.

o Si se trata de bienes muebles, a la Comunidad Autónoma donde el adquirente tenga su


residencia habitual o su domicilio fiscal.

c. En los tributos sobre el juego

El rendimiento de la tasa estatal sobre los juegos de suerte, envite o azar, corresponde a la Comunidad
Autónoma en la que se realice el hecho imponible.

En este sentido hay que tener en cuenta la STC 172/2012, de 4 de octubre de 2012 (Recurso de
inconstitucionalidad 1871-2003. Interpuesto por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña en relación
con el artículo 12.1 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social. Competencias sobre juego y sistema de financiación autonómica: constitucionalidad del precepto
estatal que regula el hecho imponible de la tasa sobre rifas (STC 35/2012)):

… En la STC 35/2012, de 15 de marzo, tras afirmar la naturaleza de impuesto de la mal llamada «tasa»
sobre rifas, establecimos que «teniendo en cuenta que, con independencia de su nomen iuris las tasas
sobre rifas tienen naturaleza impositiva, el criterio que ha de servir para dilucidar el reparto de poder
tributario debe ser el aplicable, con carácter general, al establecimiento y regulación de impuestos. Pues
bien, aunque no carece de lógica que la potestad tributaria tenga alguna vinculación con la competencia
sustantiva o material, debe recordarse que el Estado, en su competencia para establecer impuestos, goza
de un amplio margen de configuración que le permite en principio establecerlos sobre cualquier fuente
de capacidad económica (arts. 133.1 y 149.1.14 CE), sin perjuicio de que cuando dicho ejercicio de poder
tributario implique el gravamen de hechos imponibles de las Comunidades Autónomas, que además
supongan a éstas una disminución de ingresos, el Estado habrá de instrumentar «las medidas de
compensación o coordinación adecuadas en favor de las mismas» (art. 6.2 LOFCA). En consecuencia, el
hecho de que la materia juego sea de competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas en sus
respectivos territorios debe ser deslindado del ámbito competencial en materia tributaria

… constatamos en el fundamento jurídico 7 de la misma STC 35/2012 que «las tasas sobre rifas son
impuestos cedidos, y en consecuencia, la competencia para establecerlo y regularlo corresponde al
Estado, por mor de los arts 133.1 y 149.1.14 CE

Titularidad y delegación de competencias

La titularidad de las competencias normativas, de gestión, liquidación, recaudación e inspección de los


tributos anteriores, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión de los mismos, corresponde
al Estado. La Comunidad Autónoma se hará cargo de las mismas, por delegación del Estado.

Competencias normativas

Las CCAA podrán asumir competencias normativas sobre:

 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

a. Las reducciones de la base imponible.

b. La tarifa del impuesto.

c. La determinación de la cuantía y coeficientes del patrimonio preexistente.

d. Las deducciones y bonificaciones de la cuota,


Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 36
de la Administración de Castilla y León

e. Los aspectos de gestión y liquidación del impuesto, con excepción del régimen de
autoliquidación.

 Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados

a. Tipos de gravamen: en la modalidad «transmisiones patrimoniales onerosas»: el tipo de


gravamen en las concesiones administrativas, en la transmisión de bienes muebles e
inmuebles, así como en la constitución y cesión de derechos reales que recaigan sobre los
mismos, excepto los derechos reales de garantía, arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles. En la modalidad «actos jurídicos documentados»: el tipo de gravamen de los
documentos notariales.

b. Las deducciones y bonificaciones de la cuota.

c. Los aspectos de liquidación y gestión del impuesto.

 Tributos sobre el juego


La base imponible, los tipos de gravamen, las cuotas fijas, las bonificaciones y el devengo, así
como los aspectos de gestión, liquidación, recaudación e inspección.

4.3.2 Recursos que son gestionados por la Agencia Estatal de Administración


Tributaria (AEAT) por cuenta de las CC.AA.
De una parte, los impuestos sobre Determinados Medios de Transporte y sobre Ventas Minoristas de
Determinados Hidrocarburos: la AEAT trasfiere a cada CCAA mensualmente la recaudación producida
en su territorio de los anteriores figuras impositivas.

Y, de otra parte, el Impuesto sobre el Patrimonio, que es gestionado por la AEAT en sus dos aspectos más
relevantes: las declaraciones relativas al Impuesto sobre el Patrimonio, que se presentarán, en su caso,
conjuntamente con las del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; y las actas de investigación y
comprobación por el Impuesto sobre el Patrimonio que se incoen con ocasión de las actuaciones
inspectoras que lleven a cabo los Servicios de Inspección de Tributos del Estado en relación con el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Las restantes competencias de gestión del Impuesto son ejercidas por la Comunidad Autónoma.

En cuanto a los puntos de conexión aplicables, serán:

a. En el Impuesto sobre el Patrimonio, la residencia habitual en el territorio de la Comunidad.

b. En el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, la Comunidad Autónoma en la


que se realice la primera matriculación definitiva.
c. En el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, las efectuadas en los
establecimientos de venta al público al por menor situados en la Comunidad Autónoma, con
determinadas excepciones.

Competencias normativas

Las CCAA podrán asumir competencias normativas sobre:

 Impuesto sobre el patrimonio: el mínimo exento, el tipo de gravamen, y bonificaciones y


deducciones de la cuota.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 37
de la Administración de Castilla y León

 Impuesto especial sobre determinados medios de transporte: el tipo de gravamen dentro de las
bandas establecidas en la ley.

 Impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos: el tipo de gravamen


autonómico dentro de las bandas establecidas en la ley y los aspectos de gestión liquidación
recaudación e inspección.

4.3.3 Recursos sujetos a las entregas a cuenta y liquidación definitiva

En este apartado se incluyen el IRPF, el IVA, los Impuestos Especiales, el impuesto sobre la Electricidad y
el fondo de suficiencia.

Cada año, las Comunidades Autónomas reciben una entrega a cuenta de los impuestos cedidos sujetos a
este sistema. Esta entrega a cuenta se calcula sobre las previsiones de recaudación recogidas en los
Presupuestos Generales de cada año para cada una de las figuras. Las entregas a cuenta en un año son el
98% de los importes provisionales que figuran en los Presupuestos para ese año.

Posteriormente, en el año en que se conocen los datos definitivos necesarios para calcular los importes
de los recursos del sistema, se practica la liquidación definitiva, procediéndose a satisfacer la diferencia
entre dichos valores definitivos y los importes de las entregas a cuenta percibidos. Las liquidaciones
definitivas se producen entre 18 y 20 meses después de finalizado el ejercicio al que se refieren.

En cuanto a los puntos de conexión aplicables a las figuras gestionadas mediante entregas a cuenta,
podemos destacar:

a. En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el rendimiento que corresponda a los sujetos
pasivos que tengan su residencia habitual en el territorio de la Comunidad.

b. En el Impuesto sobre el Valor Añadido, el rendimiento que corresponda al consumo en el territorio


de la Comunidad Autónoma calculado por el INE.

c. En los Impuestos Especiales sobre la Cerveza, el Vino y Bebidas Fermentadas, Productos Intermedios,
Alcohol y Bebidas Derivadas, el rendimiento que corresponda al consumo en el territorio de la
Comunidad Autónoma.

d. En el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, el rendimiento que corresponda al índice de las


entregas de gasolina, gasóleos y fuelóleos en el territorio de la Comunidad Autónoma.

e. En el Impuesto Especial sobre Labores de Tabaco, el rendimiento que corresponda al índice de ventas
en expendedurías de tabaco en el territorio de la Comunidad Autónoma.

f. En el Impuestos Especial sobre la Electricidad, el rendimiento que corresponda al índice de


consumo neto de energía eléctrica en el territorio de la Comunidad Autónoma.

Competencias normativas. Las CCAA solo disponen de competencias en el IRPF:

 La escala autonómica aplicable a la base liquidable general. La estructura de la escala deberá ser
progresiva con idéntico número de tramos que la del Estado. Si una Comunidad Autónoma no
regulara para un período impositivo la escala autonómica, se aplicará la complementaria que a
estos efectos determina la normativa estatal.
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 38
de la Administración de Castilla y León

 Deducciones por circunstancias personales, familiares, por inversiones no empresariales y por


aplicación de renta, siempre que no supongan, directa o indirectamente, una minoración del
gravamen efectivo de alguna o algunas categorías de renta.

 Aumentos o disminuciones en los porcentajes de deducción por inversión en vivienda habitual,


tramo autonómico, con el límite máximo de hasta un 50 por 100.

4.3.4 Impuesto sobre las actividades de juego: régimen transitorio


Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, crea el Impuesto sobre actividades de juego; el
nuevo impuesto no afecta a las tasas vigentes sobre el juego, siendo compatible con las mismas, que
siguen siendo gravámenes cedidos a las Comunidades Autónomas en su totalidad. Constituye su hecho
imponible la autorización, celebración u organización de los juegos, rifas, concursos, apuestas y
actividades de ámbito estatal, reguladas en el apartado 1 del artículo 2 de esta Ley, así como las
combinaciones aleatorias con fines publicitarios o promocionales, asimismo, de ámbito estatal, pese a la
exclusión del concepto de juego, reguladas en la letra c) del apartado 2 del mismo artículo, sin perjuicio
de los regímenes forales de Concierto y Convenio Económico vigentes en los Territorios Históricos del País
Vasco y de Navarra, respectivamente y de lo dispuesto en los Tratados o Convenios Internacionales que
hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno. Las disposiciones de esta norma que supongan
territorialización del rendimiento y competencias normativas o gestoras de las Comunidades Autónomas
en este impuesto estatal solo serán aplicables cuando se produzcan los acuerdos en los marcos
institucionales de cooperación en materia de financiación autonómica establecidos en nuestro
ordenamiento y las modificaciones normativas necesarias para su configuración y aplicación plena como
tributo cedido. En tanto no se produzcan las citadas modificaciones del sistema de financiación, el Estado
hará llegar a las Comunidades Autónomas, previos los acuerdos en los marcos institucionales
competentes, el importe acordado con las Comunidades Autónomas, según lo establecido en el apartado
11 del artículo 48 de esta Ley (la atribución de ingresos a cada Comunidad Autónoma se determinará en
función de la residencia de los jugadores en su ámbito territorial), sin que resulte de aplicación lo
dispuesto en el artículo 21 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, relativo a la revisión del fondo de
suficiencia global.

4.3.5 Impuesto sobre los Depósitos en las Entidades de Crédito: régimen transitorio
El Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la
competitividad y la eficiencia, con el objeto de garantizar una tributación armonizada de los depósitos
constituidos en las entidades de crédito en todo el territorio español, se establece en el Impuesto sobre
los Depósitos en las Entidades de Crédito, con efectos desde el 1 de enero de 2014, un tipo de gravamen
del 0,03 por ciento, cuya recaudación será destinada a las Comunidades Autónomas donde radiquen la
sede central o las sucursales de los contribuyentes en las que se mantengan los fondos de terceros
gravados; en tanto no se produzcan las modificaciones del sistema de financiación necesarias para su
configuración como tributo cedido a las Comunidades Autónomas, el Estado hará llegar a estas, previos
los acuerdos en los marcos institucionales competentes, el importe del Impuesto sobre los Depósitos en
las Entidades de Crédito acordado con las Comunidades Autónomas, sin que resulte de aplicación lo
dispuesto en el artículo 21 de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de
Promoción Interna al Cuerpo de Gestión Tema 33 GRUPO IV 39
de la Administración de Castilla y León

financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y
se modifican determinadas normas tributarias, sobre revisión del fondo de suficiencia global.

4.4 LA GESTIÓN DE LOS TRIBUTOS CEDIDOS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


DE CASTILLA Y LEÓN

La Ley 30/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad de Castilla y
León y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión ha sido publicada en el BOE de 17 julio de
2010; simplemente extractamos algunas ideas de su exposición de motivos, ya que su contenido no añade
nada distinto respecto del régimen establecido en la Ley 22/2009: la aprobación del nuevo sistema de
financiación autonómica hace necesario – en previsión de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la LOFCA –
adecuar el contenido del apartado 1 de la disposición adicional primera del Estatuto de Autonomía de
Castilla y León al nuevo régimen de cesión de tributos, considerando que el apartado 2 de la misma
dispone que el contenido de dicha disposición se podrá modificar mediante acuerdo del Gobierno con la
Comunidad Autónoma, que será tramitado como proyecto de ley, sin que tenga la consideración de
modificación del Estatuto … La Ley que ahora se promulga procede a adecuar el contenido de dicha
disposición al nuevo régimen general de tributos cedidos que se contempla en la Ley 22/2009, de 18 de
diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen
común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias, y procede,
asimismo, a regular el régimen específico de dicha cesión a la Comunidad de Castilla y León.

Por último, señalar que las normas dictadas por la Comunidad en el ejercicio de sus competencias
normativas se encuentran recogidas en el Decreto Legislativo 1/2013, de 12 de septiembre, por el que se
aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad de Castilla y León en materia de
tributos propios y cedidos.
www.eclap.jcyl.es

También podría gustarte