Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURIMAC

LEGISLACION LABORAL
ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

TEMA: Potestad tributaria del estado y límites

constitucionales

DOCENTE:

ESTUDIANTE:
 PATRICK ANDERSON AZURIN HUAMNA
 ESMERALDA ARACELI HUARHUA ESCOBAR
 WENDY KIARA NINA TORRES
 JOSE DAVID ACHAHUE DOMINGUEZ
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Potestad tributaria del estado y límites


constitucionales de contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5
3. POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO ..................................................................... 5
3.1. DEFINICIÒN ................................................................................................................ 6
3.2. Diferenciar entre poder y potestad tributaria ................................................... 7
3.3. Clasificar las potestades tributarias ................................................................... 7
3.4. Clasificación de la potestad tributaria del estado ........................................... 8
3.4.1. Potestad Tributaria Originaria: ..................................................................... 8
3.4.2. Potestad Tributaria Derivada: ....................................................................... 8
3.5. Características de la potestad tributaria del estado ....................................... 8
3.5.1. Abstracta ............................................................................................................ 8
3.5.2. Permanente ........................................................................................................ 9
3.5.3. Irrenunciable .................................................................................................... 10
3.5.4. Indelegable ....................................................................................................... 10
3.7. La capacidad contributiva.................................................................................... 11
3.8. La presión tributaria .............................................................................................. 12
3.9. Potestad tributaria de los gobiernos regionales y locales.......................... 14
3.9.1. Constitución de 1993 ..................................................................................... 15
3.9.2. Gobierno regional .......................................................................................... 16
3.9.3. gobierno local.................................................................................................. 18
3.10. Potestad tributaria de los gobiernos regionales........................................ 23
3.11. Contribuciones y tasas regionales: bloque normativo básico .............. 25
3.12. Beneficios e incentivos en materia de contribuciones y tasas. ............ 29
3.13. Condonación ....................................................................................................... 30
3.13.1. Política fiscal. .............................................................................................. 31
3.13.2. Derecho ......................................................................................................... 31
4. LIMITACIONES A LA POTESTAD TRIBUTARIA...................................................... 32
4.1. Constitución de 1979............................................................................................. 33
4.2. Constitución 1993 .................................................................................................. 33
4.3. Principios explícitos .............................................................................................. 36

2
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.3.1. Principio de legalidad ................................................................................... 36


4.3.2. Principio de reserva de la ley ..................................................................... 37
4.3.3. Principio de igualdad .................................................................................... 37
4.3.4. Principio de no confiscatoriedad .............................................................. 39
4.3.5. Respeto de los derechos fundamentales de la persona ...................... 42
4.4. Principios implícitos .............................................................................................. 43
4.4.1. Principio de capacidad contributiva ......................................................... 43
4.4.2. Principio de publicidad ................................................................................. 44
4.4.3. Principio de equidad...................................................................................... 46
4.4.4. Principio de economía en la recaudación ............................................... 47
4.4.5. Principio de certeza y simplicidad ............................................................. 48
5. CONCLUSIONES............................................................................................................. 49
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 50

3
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION

El poder Legislativo, es el titular de la potestad tributaria, ya que


constitucionalmente es el facultado para crear leyes, y es precisamente en las
leyes, en donde se deben e4tablecer las contribuciones mientras que al Poder
Ejecutivo compete la aplicación de las mismas y al Poder Judicial corresponde
el control constitucional del mismo. Todos los Estado, han ejercido la potestad
tributaria sobre la población, para cumplir con sus atribuciones cuyo fin último
precisamente es la satisfacción de las necesidades colectivas mediante el
gasto público, para lo cual es preciso indicar que en cada época y en cada
pueblo o Estado en particular, la forma de ejercitar esta potestad ha variado,
siendo unos muy despóticos y violentos y otros equitativos y proporcionales a
la capacidad de los sujetos pasivos. De igual manera, el sistema tributario
procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de
la población, y se sustentará para ello en un sistema eficiente para la
recaudación de Los tributos. Visto desde esta perspectiva el siguiente trabajo
versará sobre los siguientes aspectos Potestad Tributaria Concepto,
clasificación, importancia y limitaciones. Relación Jurídica tributaria en cuanto
al sujeto, el hecho imponible. Finalmente se presenta conclusiones y
referencias bibliográficas.

4
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS
 Profundizar el estudio de los componentes del tributo.
 Analizar el cumplimiento de las reglas para la ejecución y control del
tributo en las Sociedades Mercantiles.
 Diagnosticar el cumplimiento de la Política Tributaria.

3. POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO


La Potestad Tributaria Para Villegas (2002) es la facultad que tiene el
Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos. La creación
obliga al pago por las personas sometidas a su competencia. Implica, por
tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede
compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas
o patrimonios para atender las necesidades públicas.
En la legislación venezolana, tiene su origen en la Carta Magna (CRBV),
ya que en ella se encuentran explícitos los deberes de cumplir con los
gastos públicos, específicamente en el artículo 133 donde dispone: "Toda
persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley".
Según esta legislación puede definirse como potestad tributaria, la
facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago
será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria
espacial e implica el sometimiento de las personas a las normas tributarias
del Estado.
En cuanto a la diferencia de poder tributario y potestad tributaria, el
primero se refiere al imperio del Estado de crear tributos, su
fundamentación radica en la soberanía política del Estado; el segundo
corresponde a la facultad constitucional que le da capacidad al Estado
para crear tributos, es la manifestación constitucional del Poder del
Estado para crear tributos.
Conceptos distintos pero relacionados, ya que al concretarse en una
formulación constitucional, el poder tributario se transforma en potestad
tributaria.

5
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ante tal hecho puede decirse que la potestad tributaria es la facultad que
tiene el Estado en virtud de su poder de imperio (mediante una ley), de
crear tributos y exigirlo a todas aquellas personas sometidas a su ámbito
espacial. La soberanía tributaria se manifiesta como potestad del estado.

3.1. DEFINICIÒN
Es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos,
cuyo pago sea exigido a las personas sometidas a su competencia
tributaria especial siendo su destino el de cubrir las erogaciones que
implica el atender necesidades públicas.
Entendida como aquella soberanía que tiene el estado para crear,
modificar, derogar o suprimir tributos y así mismo para otorgar
beneficios tributarios, y la cual es otorgada a diferentes niveles de
gobierno o entidades estatales expresamente señaladas por la
constitución.
La potestad tributaria del sujeto activo (estado), consiste en la facultad
o posibilidad jurídica de exigir contribuciones respecto a personas o
bienes que se haya en su jurisdicción.
No existe unanimidad en la doctrina para denominar a este atributo
propio del Estado, pues mientras que algunos la denominan potestad
otros prefieren llamarla poder tributario, sin embargo ya hemos
mencionado que el uso de la palabra poder no es el más adecuado
por cuando esta es la fuerza creadora del Estado y generadora de la
autoridad, en tanto que la potestad es solamente una atribución propia
de la autoridad constituida, por eso es se habla del poder constituyente
y del poder constituido, y es una atribución de este último a la
denominamos potestad tributaria.
Pero estos no son los únicos nombres que se emplean para designar
a esta atribución del Estado, los diversos estudiosos de este tema
prefieren emplear nombres diferentes, inclusive por efectos de la
evolución del pensamiento han abandonado algunos nombres para
adherirse o crear otros, conforme veremos.

6
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Derecho de supremacía tributaria (Berliri)


 Potestad impositiva (Micheli)
 Poder fiscal (Bielsa)
 Poder de imposición ( Ingroso, Blumestein)
 Expresión del poder (Amoros)

3.2. Diferenciar entre poder y potestad tributaria


El poder tributario consiste en la facultad de aplicar contribuciones (o
establecer exenciones), o sea, el poder de sancionar normas jurídicas
de las cuales derive o pueda derivar, a cargo de determinados
individuos o de determinadas categorías de individuos, la obligación
de pagar un impuesto o de respetar un límite tributario. La potestad
tributaria, o mejor, las potestades tributarias, en cambio, alude a las
facultades y deberes que la ley asigna a la Administración no
necesariamente a los entes públicos territoriales para recaudar

3.3. Clasificar las potestades tributarias


La potestad tributaria participa de las siguientes características: Es
determinada por el Poder legislativo, ya que este es quien analiza las
necesidades planteadas por el Poder Ciudadano y planifica las
maneras de satisfacerla.
 Es aplicada y administrada por el Poder Ejecutivo.
 El desacato de esta ley es sancionado por el Poder Judicial.
 Es inherente al Estado, ya que es el único que tiene la potestad
de planificar, ejercer y sancionar.
Todos los tributos son creados por la ley establecida por el Orden
Legislativo, por ello se afirma que todos los tributos son una parte
inseparable del sistema tributario. Atendiendo a la ley, protege al
contribuyente de verse sobre gravado de tributos, de manera que el
Estado no se vea en la obligación de realizar una expropiación del
patrimonio del contribuyente para el pago de estos tributos.

7
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4. Clasificación de la potestad tributaria del estado

3.4.1. Potestad Tributaria Originaria:


Señala Moya (2014), Es aquella que emana de la naturaleza y esencia
misma del Estado, y en forma inmediata y directa de la Constitución
de la República. Nace de la propia Carta Fundamental, donde exista
constitución escrita, o de los principios institucionales donde no exista
la misma.

3.4.2. Potestad Tributaria Derivada:


Señala Moya (2014), Es la facultad de imposición que tiene el ente
Municipal o Estadal para crear tributos mediante derivación, en virtud
de una ley y que no emana en forma directa e inmediata de la
Constitución de la República. Se derivan de leyes dictadas por los
entes regionales o locales en propiedad de su propio poder de
imposición. Se dice que son leyes de base que desarrollan principios
Constitucionales.

3.5. Características de la potestad tributaria del estado


La potestad tributaria es en resumen; la fuerza que emana de la propia
soberanía del estado. La misma comprende varias características:

3.5.1. Abstracta
Es abstracta porque independiente de que se ejerza o no la facultad
de aplicar los tributos y el cobro de los mismos, el poder tributario
existe radicado en el Estado aun antes de que se materialice su
ejercicio.
El poder tributario es esencialmente abstracto, porque se deriva del
poder de imposición que pertenece al Estado y que le otorga el
derecho de aplicar tributos.

8
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se expresa en la norma legal, y se agota en ella, es decir está


constituido por gravámenes que surgen cuando se realizan los
supuestos descritos en la norma tributaria.
Algunos estudiosos distinguen el poder abstracto del poder concreto,
y usan el primero de los nombre para referirse a la disposición
normativa, en tanto que emplean el segundo para referirse al acto de
la acotación, la que en realidad no es un poder sino que puede
definirse como una actividad propia de la Administración Tributaria
cuando esta ópera de oficio, o como un acto jurídico de naturaleza
pública cuando es realizado por los propios administrados mediante
las declaraciones tributarias.
Lo cierto es que la potestad tributaria es abstracta y se agota en la
norma legal, lo cual no debe confundirse con la materialización de la
norma que bien puede ser un simple acto de la Administración, no
está demás mencionar que entre ambos existe una diferencia
sustancial: La potestad tributaria es un atributo del Estado, la
acotación es una de las funciones de la Administración; la potestad
tributaria se manifiesta en la norma legal, la acotación se manifiesta
en actos de la Administración como son la orden de pago, la
resolución de determinación o la resolución de multa; también
podríamos decir que la potestad es discrecional pues el Estado crea
la norma tributaria cada vez que lo considera pertinente, en tanto que
la acotación no es una actividad discrecional sino que es una
actividad funcionarial, cuando la realiza la Administración o es
obligacional cuando la realizan los contribuyentes.

3.5.2. Permanente
Es de forma permanente porque resulta connatural (conforme a la
naturaleza de cada ser) a la existencia del Estado, su poder de gravar
a las personas, sin admitir que tal facultad desaparezca por caducidad,
prescripción o cualquier otro motivo.

9
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El poder tributario, es inherente al estado, en tanto y cuanto el estado


exista, su poder de imposición seguirá existiendo.

3.5.3. Irrenunciable
Es de manera irrenunciable, ya que el poder de imponer tributos (el
estado) se utiliza para cumplir con los fines del bien común, es decir,
para satisfacer las necesidades de la población.
Porque el Estado no puede desprender de éste atributo, ya que sin el
poder tributario no podría subsistir como tal. Es indelegable: porque el
Estado no puede desprenderse de este atributo ni por delegación.
Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:
 No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
 La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para
que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente
a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.

3.5.4. Indelegable
Porque nuestra constitución nos dice que, solo por ley se pueden
establecer tributos.
El Estado no está obligado a crear normas tributarias todos los días,
si bien es cierto que no puede renunciar a esta potestad, también es
cierto que la emplea con carácter de discrecionalidad. Es decir solo

10
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cuando lo considera pertinente y siempre que existan las condiciones


objetivas para el incremento de la imposición.

3.6. Clases
Se pueden distinguir dos clases muy diferenciadas de la potestad
tributaria en el sistema legal peruano. Por un lado existe la potestad
tributaria originaria que corresponde al Estado, y por otro lado se
aprecia la existencia de una potestad tributaria delegada o potestad
tributaria derivada como prefieren denominarla algunos estudiosos de
la materia.
El estado puede delegar la potestad de crear cierta clase de tributos a
algunas entidades estatales, como ocurre con el caso de las
municipalidades que está facultadas para crear contribuciones y
diversas clases de tasas. Adicionalmente, la Ley de Tributación
Municipal establece que las municipalidades administran
determinados impuestos, lo cual no debe entenderse como parte de la
potestad tributaria, sino como una simple función administradora, pues
en materia de impuestos las municipalidades pueden efectuar la
acotación y aplicar sanciones, pero no pueden condonar las deudas
generadas por los impuestos, sino que su actuación en esta actividad
puede limitarse a condonar intereses y sanciones. No ocurre lo mismo
en el caso de las tasas o de las contribuciones en las que ejerce
potestad tributaria delegada, pues las municipalidades están
facultadas legalmente no solo para crear contribuciones y tasas, sino
también para derogarlas o condonar las deudas que de ellas se
hubieran generado.

3.7. La capacidad contributiva


Es necesario distinguir el concepto de capacidad contributiva de
capacidad tributaria. La capacidad contributiva es la que tienen los
administrados para soportar las cargas fiscales, es decir que está
relacionada íntimamente con la capacidad de pago, en tanto que

11
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cuando empleamos el término de capacidad tributaria nos estamos


refiriendo a la posibilidad de ser parte de una relación tributaria.
Para ser específicos diremos que un indigente mayor de 18 años
tiene capacidad tributaria, es decir que está premunido legalmente
para ser sujeto pasivo en una relación tributaria por el hecho de la
ciudadanía, sin embargo no goza de capacidad contributiva por su
condición económica, es decir que no paga impuestos por razón de
su indigencia, salvo que realice actos gravables. En sentido inverso,
un menor de edad no tiene capacidad tributaria pero si puede tener
capacidad contributiva, y esto ocurre porque no puede ser sujeto de
una relación tributaria, sin embargo realiza hechos imponibles como
por ejemplo puede comprar una propiedad inmueble, pero no puede
firmar el contrato de compra de un inmueble gravado por el impuesto
de Alcabala, ya que esta operación gravada, así como el pago solo
del tributo pueden hacerlo por intermedio de sus tutores, pero jamás
en forma directa.
Se discute en la doctrina si un menor alcanza ex facto la capacidad
tributaria si realiza compras menores como las que resultan del IGV
que grava el precio del juguete o la golosina que compra, en este
acto encontramos una actuación per se, y si bien es cierto la
realizado el pago del precio del producto más valor agregado del
impuesto, también es cierto que no le podrá realizar el acto del
reclamo tributario para la devolución del pago en exceso, en
consecuencia esto nos lleva a declarar que existe una capacidad
tributaria activa, que es el ejercicio de los derechos propios de los
contribuyentes, en tanto que para el caso concreto estaremos
hablando de una capacidad pasiva, que se limita al ejercicio de
algunas obligaciones propias de los contribuyentes.

3.8. La presión tributaria


Es un indicador cuantitativo que surge de la relación que existe entre
los ingresos tributarios y el producto bruto interno de un determinado

12
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

país ( PBI ), esto es cuando nos referimos a los ingresos tributarios


del gobierno Central y el PBI, lo cual incluye a los tributos internos y
tributos aduaneros, lo cual excluye para efectos de la medición a las
contribuciones que se realizan por aportaciones a la seguridad social,
fondo de pensiones, Etc.
Dino Jarach ( Finanzas Públicas y Derecho Financiero; Edit. Abeledo
Perrot, Bs. As. 1996, Pag. 276 ) refiere utilizar el término renta
nacional en lugar de producto bruto interno, señala que la presión
tributaria surge de la relación cuantitativa entre el producto total de
los tributos con la renta nacional.
La presión tributaria sirve para medir la capacidad de soporte que
tienen los contribuyentes por efectos de la obligación de pagar el
tributo y constituye uno de los límites técnicos de la potestad
tributaria del Estado. Ya que este no puede exigir a sus nacionales
más de aquello que realmente pueden aportar al tesoro público; lo
contrario sería imponer cargas confiscatorias que terminarían
extinguiendo la capacidad contributiva, o consignar recursos ficticios
en el presupuesto nacional porque estos nunca podrán recaudarse
con el consiguiente efecto de que tampoco podrán cumplirse los
objetivos y metas del presupuesto público, en otras palabras
prescindir del estudio de la presión tributaria sería como construir un
castillo de arena.
Cabe mencionar que la presión tributaria es la más empleada, sin
embargo no es la única, ya que existen otros indicadores fuera del
ámbito de los ingresos tributarios.
La presión tributaria puede medirse desde distintos ángulos,
Técnicamente las mediciones pueden realizarse:
 Por sujeto específico.
 Por sector económicos.
 Por la totalidad de sectores.
Los estudiosos de las ciencias financieras distinguen dos clases de
presión tributaria: Presión Tributaria del Gobierno Central, Presión

13
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Fiscal del Gobierno Central, y Presión Fiscal del Gobierno Central


Consolidado.
La Presión Tributaria del Gobierno Central, se obtiene de la
confrontación de los ingresos tributarios del Gobierno Central
(tributos internos, y tributos aduaneros, no se incluyen las
contribuciones) con el Producto Bruto Interno (PBI).
La Presión Fiscal del Gobierno Central, se obtiene de confrontar los
ingresos tributarios y no tributarios del Gobierno Central con el
Producto Bruto Interno.
La Presión Fiscal del Gobierno Central Consolidado, se obtiene de
confrontar la Presión Fiscal del Gobierno Central más los ingresos
que se obtienen del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales
(FCR), más el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU), los
organismos reguladores, las Oficinas Registrales como porcentuales
del PBI.

3.9. Potestad tributaria de los gobiernos regionales y locales


El Estado es el poder político que está organizado para atender
asuntos de interés público. En el Perú, nuestro Estado es único y
descentralizado, en el sentido que existe un reparto de poderes,
según se desprende de los arts. 43, 188 y 189 de la Constitución de
1993. Dentro de esta concepción, el Estado del Perú se encuentra
organizado en tres niveles de gobierno: Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local. Cada una de estas instancias de
gobierno realiza determinadas actividades que requieren
financiamiento. Actualmente la principal fuente de ingresos del
Estado es el tributo. Al respecto, el Estado procura un sistema
tributario. Iván Barco Lacussan entiende por sistema tributario al
conjunto sincronizado de tributos, con la finalidad que exista la mayor
racionalidad posible para esta clase de cargas económicas que
soportan las personas y empresas. Para apuntar a la sistematización
de los tributos conviene establecer un mayor grado de intensidad en

14
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

la centralización de la regulación de impuestos. Es recomendable


que solamente en el nivel del Gobierno Nacional exista la facultad de
crear y estructurar impuestos, toda vez que se trata del recurso fiscal
más importante que requiere un tratamiento altamente técnico para
modular adecuadamente sus efectos en la población, el crecimiento
de la economía y las finanzas públicas.
Además, de conformidad con el principio de simplicidad, es
conveniente en la economía la menor cantidad de impuestos posible.
Si todas las instancias de gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local) tuviesen la facultad de regular impuestos,
habría una proliferación desordenada de estos tributos que
terminaría por afectar muy seriamente los niveles de bienestar de la
población, el desarrollo de la economía y la eficiencia de las finanzas
públicas. En cambio, por el lado de las contribuciones y tasas, puede
existir cierta flexibilidad en cuanto al reparto de la capacidad de
regulación por parte del Estado, de tal manera que es factible una
distribución más amplia de la potestad normativa, con la participación
de los tres niveles de gobierno. En efecto, las contribuciones y tasas
constituyen ingresos fiscales que financian obras y servicios
estatales de menor escala y cuantía, cuya regulación -con las
especiales características y necesidades que requiere cada caso- es
preferible que corresponda al propio nivel de gobierno que realiza las
respectivas obras y servicios.

3.9.1. Constitución de 1993


Rosendo Huamaní Cueva sostiene que la potestad tributaria es la
facultad del Estado para crear y regular sus ingresos tributarios.
Existen reglas básicas (principios) cuyo objetivo es lograr la mayor
racionalidad posible en el desarrollo de esta actividad normativa. Uno
de los principios tributarios más importantes es el principio de reserva
de ley, pues tiene que ver con la actividad creadora de tributos.
Entendemos que del principio de reserva de ley se pueden extraer los

15
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

siguientes postulados: i) corresponde al Estado la creación de tributos;


y, ii) existe un determinado reparto de la facultad normativa sobre
materias tributarias entre los diferentes niveles de gobierno. De
conformidad con el citado art. 74 de la Constitución, el esquema de la
potestad para regular ingresos tributarios que financian a los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales es como sigue: a)
Congreso de la República: mediante ley puede regular impuestos b)
Poder Ejecutivo: a través del decreto legislativo puede regular
impuestos c) Gobierno Regional: mediante Ordenanza Regional
puede regular contribuciones y tasas d) Gobierno Local: a través de la
Ordenanza Municipal puede regular contribuciones y tasas. Como se
aprecia, en el Perú la regulación de impuestos que financian a los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales está centralizada en el
Gobierno Nacional, a través del Congreso de la República y el Poder
Ejecutivo. En cambio los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
autorregulen sus contribuciones y tasas. A pesar que este esquema
es claro, en la práctica se advierte la existencia de casos donde, en el
fondo, el Gobierno Regional o Gobierno Local crean impuestos, a
pesar que no tienen facultad constitucional Veamos algunos casos
interesantes.

3.9.2. Gobierno regional


En el 2007 el Gobierno Regional del Callao sostuvo que en su territorio
circulaban minerales que eran exportados a través del puerto del
Callao y que generaban problemas de contaminación ambiental en
perjuicio de unas 80,000 personas. El Gobierno Regional empezó a
ejecutar obras para enfrentar este problema ambiental, generándose
costos que requerían financiamiento. Por esta razón, el Gobierno
Regional del Callao pretendió crear una contribución ecológica
mediante el proyecto de Ordenanza publicado en el diario El Peruano
el 07-08-07. El hecho generador de la obligación tributaria era la
exportación de minerales, tales como: cobre, plomo y zinc; a través del

16
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

puerto ubicado en la Provincia Constitucional del Callao. El deudor, en


calidad de contribuyente, era el exportador del mineral. Para la
determinación de la obligación tributaria debían tomarse en cuenta los
siguientes factores de cálculo: i) el 0.5% de la UIT por cada Tonelada
Métrica de Plomo; y, ii) el 4% de la UIT por cada Tonelada Métrica de
cobre y zinc. Definitivamente nos encontramos ante un impuesto
encubierto, pues el hecho generador de la obligación tributaria resulta
ser una actividad del sector privado (exportación). En cambio, el hecho
generador de una contribución debería ser determinada actividad
estatal que genere beneficios a la población, según se desprende de
la Norma II.b) del Título Preliminar del Código Tributario. Además, el
contribuyente resulta ser un sujeto (empresa exportadora del mineral)
que no se beneficia directamente por la actividad ambiental del
Gobierno Regional del Callao. En todo caso el contribuyente debió ser
el poblador que se beneficia por la actividad ambiental del Gobierno
Regional del Callao.
En la medida que actualmente los Gobiernos Regionales no cuentan
con impuestos propios, entonces no cabe pensar en los intereses
moratorios que se generarían por la demora en el pago de esta clase
de tributos. Entonces, menos se puede elucubrar la posibilidad de una
condonación para esta clase de intereses. Al respecto, el art. 41 del
Código Tributario hace bien en no referirse a la posibilidad que un
Gobierno Regional pueda decretar la condonación por concepto de
intereses moratorios derivados del atraso en el pago de impuestos.
Por otra parte sabemos que el Gobierno Regional puede crear
contribuciones y tasas. Si han vencido los plazos establecidos por los
respectivos dispositivos legales y el contribuyente no ha cumplido con
el pago de los tributos antes referidos, se comienzan a devengar y
acumular los intereses moratorios regulados por el art. 33 del Código
Tributario, advirtiéndose un incremento de la deuda tributaria de modo
constante. El Gobierno Regional debería contar con la posibilidad de
reducir parte del monto de la deuda (intereses moratorios) para

17
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

estimular el pago de la contribución o tasa insoluta. Sin embargo el art.


41 del Código Tributario no contiene una autorización para que el
Gobierno Regional pueda decretar esta condonación. Sobre el
particular creemos que el art. 41 del Código Tributario debe ser
modificado, permitiendo que el Gobierno Regional pueda decidir la
condonación de los intereses moratorios, respecto de las
contribuciones y tasas que administren. Por otra parte, con relación al
tema de sanciones, debemos tener presente que muchas veces las
contribuciones y tasas tienen que ser acompañadas por el
cumplimiento de ciertos deberes formales, tales como las
declaraciones juradas, comunicaciones, etc. que se deben realizar
ante la Administración Tributaria. En este sentido cabe la posibilidad
del no cumplimiento o cumplimiento tardío de ciertos deberes
administrativos. Estos casos se encuentran tipificados como
infracciones en los arts. 173 y siguientes del Código Tributario. Desde
el punto de vista técnico se generan sanciones que –generalmente-
consisten en multas.
Según el art. 41 del Código Tributario, el Gobierno Regional no tiene
la facultad de condonar estas sanciones. Pensamos que se debe
modificar el art. 41 del Código Tributario, permitiendo que el Gobierno
Regional tenga la potestad de condonar sanciones que son generadas
por el incumplimiento de ciertos deberes administrativos. En efecto, si
un contribuyente no ha cumplido con el pago de cierta contribución, y
tampoco ha procedido con la respectiva declaración jurada, se pueden
acumular una deuda tributaria de considerable cuantía. El Gobierno
Regional debería contar con la facultad de condonar parte de esta
deuda (multa) por tratarse de una estrategia válida para incentivar el
cumplimiento del pago de la contribución.

3.9.3. gobierno local


La Municipalidad Provincial de Piura construyó un terminal
básicamente terrestre en la ciudad de Piura. En enero de 1990, para

18
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

financiar la obra, el Gobierno Local creó la “Tasa de Embarque


Municipal” señalando que la liquidación del tributo consistía en el 1%
del valor del pasaje. No se especificaron aspectos tales como: hecho
generador de la obligación tributaria, contribuyente y fecha de
nacimiento de la tasa. En octubre de 1991 la Municipalidad precisó
que dicho tributo más bien era una contribución. Nosotros pensamos
que -en rigor- existían dos contribuciones. La primera contribución
tenía por contribuyente a la empresa que usaba los ambientes del
terminal para prestar su servicio de transporte, debiendo determinar el
tributo a su cargo con la alícuota del 1% sobre el valor que aparecía
en cada boleto de viaje. La segunda contribución consideraba como
contribuyente al pasajero cuyo punto de embarque se encontraba en
el referido terminal, debiéndose liquidar el tributo a su cargo con la
alícuota del 1% sobre el valor que aparecía en el boleto de viaje. El
Tribunal Fiscal, mediante la Resolución No 479-5-1997 del 12-02-97
consideró que –en todo caso- se trataba de una contribución
antitécnica, pues el hecho generador de la obligación tributaria no
tomaba en cuenta la actividad estatal (construcción del terminal) y los
beneficios para los usuarios del terminal. Además, este órgano
resolutor señaló que –en definitiva- la Municipalidad pretendía crear
un impuesto, toda vez que el hecho generador de la obligación
tributaria era un acto de consumo: acceso del pasajero al servicio de
transporte.
De conformidad con el art. 41 del Código Tributario, existe la
posibilidad de condonar intereses moratorios y sanciones, respecto de
los impuestos que administran las municipalidades. Desde luego, nos
parece una regla acertada, pues –como ya hemos indicado líneas
atrás- la condonación de parte de la deuda tributaria (intereses
moratorios y sanciones) es una herramienta que puede servir para
incentivar el pago de impuestos omitidos. También nos parece
adecuado que sea el Gobierno Local el titular de la referida facultad de
condonación, toda vez que el diseño de la estrategia que apunta a

19
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

promover el pago de por lo menos el impuesto insoluto debe tomar en


cuenta las características culturales, sociales, económicas, etc.
propias de cada realidad a escala local, por ser éstas las que
determinan los comportamientos finales de los contribuyentes. En los
espacios locales donde existe una cultura masiva de abierto
incumplimiento de las reglas tributarias, no es conveniente que la
Municipalidad recurra a la condonación, pues se ampliarán las brechas
de incumplimiento. En cambio, en las localidades donde existen
importantes niveles de cumplimiento de las reglas tributarias, sí es
viable recurrir a la condonación; toda vez que no se va a producir la
ampliación de las brechas de incumplimiento. Por otra parte, sabemos
que el Gobierno Local puede crear contribuciones y tasas. A su turno
el art. 41 del Código Tributario señala que la Municipalidad puede
condonar contribuciones y tasas. Discrepamos de esta regla, pues
resulta contraria al principio de retribución y genera distorsión en las
finanzas públicas, toda vez que la carga tributaria –en vez de ser
asumida por el usuario de la actividad estatal- va a ser soportada por
la propia Municipalidad. Somos del parecer que debe eliminarse el art.
41 del Código Tributario en la parte que permite que el Gobierno Local
pueda condonar contribuciones y tasas. De otro lado, si han vencido
los plazos legales para el pago de estos tributos, se comienzan a
generar los intereses moratorios. El Gobierno Local debería tener la
posibilidad de establecer la condonación de parte de la deuda
tributaria (intereses moratorios) para estimular el pago de la
contribución o tasa insoluta. Sin embargo, el art. 41 del Código
Tributario no permite al Gobierno Local la posibilidad de condonar
intereses moratorios. Nos parece que el art. 41 del Código Tributario
debe ser modificado para permitir que la Municipalidad pueda
condonar intereses moratorios respecto de las contribuciones y tasas
que administren. Finalmente, con relación al tema de sanciones,
debemos tener presente que las contribuciones y tasas pueden ir
seguidas por el cumplimiento de ciertos deberes formales, tales como

20
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

las declaraciones juradas, etc. Ante la posibilidad del no cumplimiento


o cumplimiento tardío de ciertos deberes administrativos se configuran
ilícitos tipificados como infracciones en los arts. 173 y siguientes del
Código Tributario. De inmediato se generan sanciones que –
generalmente- consisten en multas. Aquí también advertimos que -de
conformidad con el art. 41 del Código Tributario- el Gobierno Local no
tiene la facultad de condonar estas sanciones. Nos parece que se
debe modificar este dispositivo, permitiendo que la Municipalidad
pueda tener la potestad de condonar sanciones. Si un contribuyente
no ha cumplido con el pago de cierta contribución o tasa y tampoco ha
procedido con la respectiva declaración jurada, se pueden gestar una
deuda tributaria de considerable cuantía. El Gobierno Local debería
contar con la facultad de condonar parte de esta deuda (multa) para
incentivar el cumplimiento del pago de la contribución o tasa.

3.9.3.1. Impuestos para los gobiernos locales


Los impuestos que financian a las Municipalidades se encuentran
regulados, en su gran mayoría, en la llamada “Ley de Tributación
Municipal” – LTM 3. Sin embargo, hasta la fecha no existe un
reglamento general. De todos modos, se advierte por parte del
Gobierno Nacional, a través del Poder Ejecutivo, cierta actividad
reglamentaria, aunque limitada. Mediante el Decreto Supremo No
21-94-EF del 01-03-94 se ha establecido el Reglamento del
Impuesto a las Apuestas. El Decreto Supremo No 22-94-EF del 01-
03-94 contiene el Reglamento del Impuesto al Patrimonio
Vehicular. El Decreto Supremo No 057-2005-EF del 10-05-05 trata
sobre el Reglamento del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
En el caso específico del Impuesto de Alcabala, el Poder Ejecutivo
no ha generado un reglamento especial. Sin embargo la necesidad
de contar con esta clase de normas, que viabilizan la aplicación de
una ley, ha llevado a que el Servicio$ de Administración Tributaria
de Lima – SAT genere la Directiva No 001-006-00000012 del 19-

21
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

07-08 Al respecto cabe preguntarse si el SAT-Lima puede


reglamentar una ley tributaria. Desde la perspectiva de la Política
Fiscal, consideramos que el punto de partida para reflexionar sobre
este tema debe ser la necesidad de preservar el sistema tributario
nacional. En el caso específico de los impuestos que financian al
Gobierno Local ya hemos apreciado que en la instancia de
Gobierno Nacional se concentra la facultad de creación y
estructuración de esta clase de impuestos, pues de lo que se trata
es de racionalizar y uniformizar (homogenizar) los ingresos
tributarios más importantes de las Municipalidades. Por
coherencia, la respectiva actividad reglamentaria también debe
quedar centralizada y reservada para el Gobierno Nacional. Admitir
que cada Municipalidad o SAT tiene la facultad de reglamentar una
ley tributaria es contraria a la propuesta de un sistema tributario,
toda vez que en el Perú existen 1,833 Municipalidades y muchas
de ellas administran el Impuesto de Alcabala. Si cada Gobierno
Local establece su propio reglamento de Impuesto de Alcabala,
existirían diferentes esquemas legales de tratamiento sobre un
mismo impuesto, terminando por generar muchas veces cargas
tributarias francamente irracionales, además que se tornaría
bastante complejo el tratamiento del referido impuesto a nivel
nacional, dificultando el accionar de las grandes empresas que
operan en todo el país, como por ejemplo aquellos bancos que
vienen incrementando su radio de acción y que se encuentran en
la necesidad de adquirir predios para instalar sus nuevas oficinas
y tienen que pagar el Impuesto de Alcabala por cada compra de
estos inmuebles. Desde el punto de vista del Derecho, conviene
tener presente que el art. 20.6 de la denominada “Ley Orgánica de
Municipalidades” – LOM 4 establece que el alcalde tiene la
atribución de dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con
sujeción a las leyes y ordenanzas. Por su parte, el art. 42 de la
LOM indica que los decretos de alcaldía establecen normas

22
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, mientras que el


art. 43 de la LOM prescribe que las resoluciones de alcaldía
aprueban y resuelven los asuntos de carácter administrativo.
Concordando estos dispositivos legales somos partidarios de la
posición interpretativa según la cual las Municipalidades tienen una
facultad reglamentaria restringida, en el sentido que el alcalde, a
través del decreto de alcaldía, puede reglamentar determinadas
normas de mayor jerarquía, pero siempre que éstas sean de nivel
local. En este sentido un alcalde puede reglamentar una
Ordenanza por tratarse una norma de nivel local. Sin embargo, un
alcalde no es competente para reglamentar normas de nivel
nacional como son las leyes que regulan impuestos. Con mayor
razón nos parece que el SAT-Lima carece de competencia para
reglamentar normas de alcance nacional, tal como la LTM en la
parte que regula al Impuesto de Alcabala. En efecto, si a nuestro
entender la Municipalidad Metropolitana de Lima – MML carece de
competencia para reglamentar leyes nacionales, entonces también
debemos sostener que esta entidad no puede transferir facultades
inexistentes a favor del SAT-Lima en torno a la posibilidad de
reglamentar a la LTM en la parte que se refiere al Impuesto de
Alcabala.

3.10. Potestad tributaria de los gobiernos regionales


El segundo párrafo del art. 74 de la Constitución dispone que el
Gobierno Regional tiene la facultad de crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas. Entendemos que se trata de una potestad
tributaria originaria, con carácter exclusivo y excluyente.
En este sentido, el Gobierno Regional cuenta con autonomía para
decidir la creación y desarrollar la estructuración de la contribución o
tasa. Al respecto: ¿Qué labor le compete al Gobierno Nacional? Desde
el punto de vista de competencias positivas, pensamos que el
Gobierno Nacional, mediante el Congreso de la República o el Poder

23
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejecutivo, pueden generar leyes o decretos legislativos según


corresponda para establecer un bloque normativo básico que habrá de
establecer ciertos parámetros para que el desarrollo de la potestad
tributaria antes indicada se ejerza con el mayor grado de razonabilidad
posible. Por ejemplo, se puede pensar en una ley orgánica de los
Gobiernos Regionales donde se pueden fijar ciertas reglas que debe
tomar en consideración el legislador regional cuando regula la cuantía
de contribuciones y tasas. Pasando al plano de competencias
negativas, nos parece que el Gobierno Nacional no tiene facultad
constitucional para crear y desarrollar la estructura de contribuciones
y tasas que financian al Gobierno Regional. Sin embargo, ciertas
normas que emanan del Gobierno Nacional podrían hacer pensar lo
contrario. El art. 37.c) de la ley No 27783 – Ley de Bases de la
Descentralización- establece que constituyen rentas de los Gobiernos
Regionales los tributos creados por ley a su favor. Una primera opción
interpretativa de esta norma legal podría sostener que el Gobierno
Nacional es competente para crear impuestos, contribuciones y tasas
que financian al Gobierno Regional. Nos parece que esta corriente de
opinión es contraria al art. 74 de la Constitución. La segunda opción
interpretativa puede postular que el art. 37.c) de la ley No 27783 se
está refiriendo solamente a los impuestos que pueden ser creados y
regulados por el Gobierno Nacional. En virtud del principio de
supremacía constitucional establecido por el art. 51 de la Constitución,
según el cual la Constitución prevalece sobre las demás normas
legales de menor jerarquía, queda incólume el art. 74 de la
Constitución en la parte que dispone que el Gobierno Regional puede
crear y regular contribuciones y tasas. El art. 38.1) de la Ley No 27783
indica que el Poder Ejecutivo en el marco de la reforma tributaria y la
política de descentralización fiscal, propone al Congreso para su
aprobación, los tributos regionales cuya recaudación y administración
será de cuenta directa de los Gobiernos Regionales. Si tomamos en
cuenta que el art. 74 de la Constitución constituye un avance en el

24
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

proceso de descentralización, en la medida que distribuye la


posibilidad de autorregulación de ciertos ingresos tributarios directos
(contribuciones y tasas) para los Gobiernos Regionales; entonces el
art. 38.1) de la ley No 27783 más bien puede constituir una
contramarcha si se va sostener que es necesaria la participación del
Poder Ejecutivo y el Congreso (órganos del Gobierno Nacional) para
la creación y desarrollo de la estructura de las contribuciones y tasas
que financian al Gobierno Regional. En virtud del principio de
supremacía constitucional somos partidarios de la posición
interpretativa según la cual el art. 38.1) de la ley No 27783 se refiere
solamente a los impuestos que financian al Gobierno Regional. Por
otra parte el art. 10.1) del Decreto Legislativo No 955 que regula la
descentralización fiscal prescribe que los Gobiernos Regionales
podrán proponer directamente al Congreso de la República, la
creación de contribuciones y tasas destinadas a financiar las obras
públicas o los servicios públicos que sean de su competencia.
Nuevamente nos encontramos ante un dispositivo legal que va en
dirección de la descentralización fiscal y –sin embargo- termina por ir
en marcha contraria en materia de contribuciones y tasas que
financian al Gobierno Regional, pues se resta autonomía normativa a
esta instancia de gobierno. Desde luego, somos partidarios de la
posición que sostiene que –en virtud del principio de primacía
constitucional- carece de validez jurídica lo dispuesto por el art. 10.1)
del Decreto Legislativo no 955.

3.11. Contribuciones y tasas regionales: bloque normativo básico


En el art. 74 de la Constitución de 1993 se dispone que los Gobiernos
Regionales pueden crear contribuciones y tasas con los límites que
señala la ley. Si la instancia de gobierno regional se encuentra
facultada para crear y regular contribuciones y tasas: ¿Existen leyes
que conformen un bloque normativo básico que fije parámetros para
que los Gobiernos Regionales procedan con el ejercicio de la indicada

25
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

potestad con el mayor grado de razonabilidad posible?. La respuesta


parece ser negativa. Esta situación se explica porque las normas
legales que emanan del Gobierno Nacional que acabamos de analizar
suponen que el Gobierno Regional no tiene potestad para autoregular
sus contribuciones y tasas. Por tanto resultaría innecesario un bloque
normativo básico. Nosotros insistimos en postular que el Gobierno
Regional tiene plena facultad para crear y desarrollar la estructura de
sus contribuciones y tasas, de tal modo que es necesaria la generación
de un bloque normativo básico cuyo diseño y expedición corresponde
al Gobierno Nacional.
El Estado del Perú acusa una seria debilidad institucional. Este
problema se reproduce en los tres niveles de gobierno. En el caso
específico de los Gobiernos Locales, sobre todo los que se encuentran
en los lugares más alejados de las grandes ciudades modernas, se
aprecia la falta de una política institucional al interior de cada
Municipalidad, existe una organización interna poco técnica, personal
insuficientemente capacitado, bajos sueldos, inmoralidad, falta de
infraestructura, etc. En medio de esta realidad, los Gobiernos Locales
tienen la facultad constitucional de crear y estructurar contribuciones y
tasas. Entonces resulta necesario todo un marco normativo (bloque
normativo básico) que establezca límites para el ejercicio de esta
facultad regulatoria por parte de los Gobiernos Locales, con la finalidad
que el tributo creado sea eficiente para el interés fiscal y que no
perjudique el bienestar de las personas, así como el crecimiento de la
economía. Por esta razón el art. 74 de la Constitución de 1993
establece que los Gobiernos Locales detentan potestad tributaria para
regular contribuciones y tasas con los límites que señala la ley. Al
respecto entendemos que estas instancias de gobierno, cuando van a
crear, estructurar, modificar o suprimir contribuciones y tasas, deben
tomar en cuenta diversos dispositivos legales muy importantes. En
este sentido, el legislador municipal debe tener presente el Código
Tributario, pues aquí se encuentran las reglas básicas aplicables a

26
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cualquier tributo. Además, el legislador municipal tiene que considerar


las normas pertinentes establecidas en la LOM. Por ejemplo, en el art.
40 de la LOM se encuentran reglas sobre la validez de la Ordenanza
en materia tributaria, que viene a ser el instrumento legal válido para
regular contribuciones y tasas municipales.
Así también el legislador municipal tiene que atender al texto de la
LTM, sobre todo en la parte que regula a las contribuciones y tasas
municipales. Por ejemplo, en el art. 69 de la LTM se han establecido
límites para el incremento de arbitrios dentro del mismo ejercicio fiscal.
Finalmente, en el caso específico de la tasa denominada “licencia de
funcionamiento”, el legislador municipal debe prestar atención a la ley
No 28976 del 05-02-07, donde se establecen ciertos parámetros para
regular esta clase especial de tasa. Justamente en el tema del tributo-
licencia se puede apreciar la importancia de contar con un bloque
normativo básico que establezca límites al legislador municipal, pues
-en caso contrario- los Gobiernos Locales, al recurrir al mecanismo del
cobro de la tasa-licencia, sin mayores parámetros, correrían mayor
riesgo de causar graves perjuicios a la economía y el país. Por ejemplo
muchas Municipalidades -por causa de su debilidad institucional-
abusan sobre el nivel de cuantía que el contribuyente debe pagar por
concepto de la tasa-licencia de funcionamiento. En el caso específico
de la micro y pequeña empresa, estos excesos constituyen verdaderas
barreras burocráticas que impiden que los agentes económicos
puedan ingresar al mercado formal, generándose importantes
perjuicios para el país.
Exoneración en materia de contribuciones y tasas. César Cosciani
sostiene que -en virtud del principio de retribución- el Estado realiza
obras y servicios cuyos usuarios son las personas naturales y
empresas; por tanto cada uno de estos agentes económicos debe
asumir el financiamiento de las actividades del Gobierno Nacional,
Gobierno Regional y Gobierno Local. Si el Gobierno Regional o la
Municipalidad realizan obras que benefician al vecindario, cada uno de

27
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

los agentes económicos debe retribuir a la respectiva instancia de


gobierno, mediante el pago del tributo-contribución. Si el Gobierno
Regional o Gobierno Local más bien presta un servicio a determinada
persona, cada uno de estos sujetos tiene que retribuir a la
correspondiente instancia de gobierno, a través del pago del tributo-
tasa. Por su parte, el art. 74 de la Constitución establece que los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales tienen la facultad para
exonerar del pago de contribuciones y tasas.
¿Qué es una exoneración tributaria? Jorge Bravo Cucci sostiene que
una norma exoneraría impide el normal nacimiento de la obligación
tributaria. Esta posición también ha sido asumida por el Tribunal Fiscal,
tal como se aprecia en la Resolución No 5002-2-2002 del 28-08-02.
Por tanto, una exoneración tributaria libera de esta carga tributaria a
determinado contribuyente. Si el Gobierno Regional o Gobierno Local
realiza obras o presta servicios, procediendo con liberar del pago de
la respectiva contribución o tasa a determinados usuarios, entonces
los costos ya incurridos por esta instancia de gobierno deben ser
asumidos por alguien. En este caso el propio Gobierno Regional o el
resto de contribuyentes tendrían que pasar a soportar dicha carga
tributaria. Como se aprecia, estos esquemas financieros forzados a
nivel del Gobierno Regional y Gobierno Local son contrarios al
principio de retribución, pues ya hemos precisado que lo razonable es
que cada uno de los usuarios de la actividad estatal asuma de modo
efectivo e individualizado cierta parte del financiamiento del total de la
actividad de cada uno de las referidas instancias de gobierno. Por
estas razones es antitécnica por contrariar al principio de retribución-
el art. 74 de la Constitución en la parte que faculta al Gobierno
Regional y Gobierno Local para establecer exoneraciones en materia
de contribuciones y tasas. Pensamos que esta regla constitucional
debe ser suprimida. Seguramente por esta razón el art 2.e) de la
denominada “ley Marco para la Dación de Exoneraciones, Incentivos
o Beneficios Tributarios” 7 establece que no se pueden conceder

28
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

exoneraciones respecto de contribuciones y tasas. En Derecho, se


puede sostener que la regla que acabamos de indicar contradice al art.
74 de la Constitución y -en virtud del principio de supremacía
constitucional establecido por el art. 51 de la Constitución- debe
prevalecer la regla señalada en el referido art. 74 de la Constitución,
según la cual las Municipalidades tienen la facultad de exonerar del
pago de contribuciones y tasas.

3.12. Beneficios e incentivos en materia de contribuciones y tasas.


Para nosotros, el beneficio consiste en que –habiendo llegado a nacer
una obligación tributaria- se produce cierta rebaja en la base imponible
o alícuota, de tal modo que disminuye la cuantía final del tributo por
pagar al Estado. Entendemos que el incentivo consiste en que –una
vez nacida la obligación tributaria- la ley establece que en la respectiva
liquidación del monto por pagar al Fisco el contribuyente va a gozar de
cierta rebaja, pero condicionada a la realización de una determinada
conducta por parte de éste. Ahora bien, desde el punto de vista del
principio de retribución, tampoco cabe que los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales tengan la posibilidad de establecer beneficios e
incentivos en materia de contribuciones y tasas, toda vez que una
reducción o liberación de la carga tributaria genera distorsión en las
finanzas de estas instancias de gobierno, pues la respectiva carga
tributaria individual –en vez de ser asumida por el usuario de la
actividad estatal- termina siendo trasladada a la propia Municipalidad
o los demás contribuyentes. Dentro de este orden de ideas, es
acertado que en el art. 74 de la Constitución no se haya establecido
que el Gobierno Regional y Gobierno Local poseen la facultad de
establecer beneficios e incentivos en los casos de contribuciones y
tasas. Del mismo modo, nos parece correcto que el art 2.e) de la “Ley
Marco para la Dación de Exoneraciones, Incentivos o Beneficios
Tributarios” haya establecido que los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales no tienen la potestad de establecer beneficios e

29
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

incentivos en materia de contribuciones y tasas. Existen ciertos casos


que requieren un análisis especial. Por ejemplo, muchas
Municipalidades indican al contribuyente que, si realiza el pago
anticipado del total del monto anual de arbitrios, entonces tendrá un
descuento del 10%. Si vemos este punto como una estrategia
financiera de la Municipalidad para aumentar su potencial de liquidez,
nos parece que se trata de una figura legal, toda vez que no nos
encontramos ante un beneficio o incentivo tributario. En efecto, la
recaudación anticipada de arbitrios permite al Gobierno Local una
mayor capacidad de compra de bienes y servicios que -por razones de
volumen u ocasión- puede abaratar los costos operativos de la
Municipalidad para prestar servicios públicos.
Por ejemplo, en el contexto del alza continua del precio de la gasolina,
puede ser ventajoso para la Municipalidad anticipar la adquisición del
combustible. De este modo los costos operativos del servicio de
limpieza serán menores con relación a la prestación de servicios
futuros por parte de las respectivas unidades vehiculares encargadas
de recolectar basura. En este sentido nos parece que mientras que los
mecanismos para lograr el pronto pago de arbitrios apuntan a
satisfacer la necesidad de liquidez de la Municipalidad, los beneficios
e incentivos tributarios más bien están dirigidos a satisfacer los
intereses económicos de los contribuyentes. Además, los mecanismos
que pretenden lograr el pronto pago de arbitrios persiguen un
incremento de las arcas fiscales, mientras que los beneficios e
incentivos tributarios producen una disminución de los ingresos
estatales.

3.13. Condonación
Se trata de una figura que vamos a examinarla desde diferentes
planos.

30
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.13.1. Política fiscal.


Desde el punto de vista de Gestión Pública, la Administración
Tributaria persigue, entre otros objetivos básicos, la eficiencia en su
labor de recaudación. Esta eficiencia se traduce en la captación del
ingreso tributario con el carácter más masivo e inmediato posible. Si
existe una masa crítica de contribuyentes que se ha retrasado en el
pago de los tributos a su cargo, caben dos grandes estrategias para
captar estos ingresos fiscales. En primer lugar, el Estado-acreedor
puede apuntar a la cobranza. Es decir que el Fisco va a perseguir al
contribuyente hasta lograr la captación del ingreso tributario
recurriendo a los procedimientos administrativos forzosos tales como
la cobranza coactiva. En segundo lugar, el Estado-acreedor puede
optar por la recaudación. O sea que va a procurar que el propio
contribuyente se acerque al Fisco, de modo voluntario, para pagar su
deuda tributaria. En este último caso, el Estado-acreedor cuenta con
muchos instrumentos para lograr esta clase de objetivo. Por ejemplo,
la Administración Tributaria puede realizar campañas de educación
cívica para estimular la ética tributaria de los contribuyentes morosos.
Por otra parte, la Administración Tributaria puede facilitar el pago
fraccionado de la deuda tributaria, simplificando los requisitos y el
procedimiento para el acogimiento a esta fórmula de pago. Otra
alternativa es que el Estado-acreedor estime por conveniente reducir
el monto o componentes de la deuda, de tal manera que los
contribuyentes se vean inducidos al pronto pago de sus pasivos
tributarios.

3.13.2. Derecho
Desde el punto de vista jurídico, esta última alternativa se conoce
como condonación. Al respecto el art. 41 del Código Tributario
establece lo siguiente: “La deuda tributaria solo podrá ser condonada
por norma expresa con rango de ley. Excepcionalmente, los Gobiernos
Locales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y

31
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

las sanciones, respecto de los impuestos que administren. En el caso


de contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanzar
al tributo”. Carmen Robles Moreno 8 señala con acierto que la deuda
tributaria está compuesta por el tributo, interés moratorio y multa.
Entendemos que la condonación es la supresión del cobro de parte o
toda la deuda tributaria por decisión (voluntad) unilateral del Estado-
acreedor.
De conformidad con el art. 41 del Código Tributario se tiene por
principio una centralización de la potestad de condonar deudas
tributarias, en cabeza del Gobierno Nacional. Por tanto, la
condonación respecto de impuestos que por ejemplo financien al
Gobierno Local sólo puede ser establecida por el Gobierno Nacional.
Nos parece acertada esta regla, pues el financiamiento de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales son temas que forman
parte de las finanzas públicas en general, de tal modo que nos
encontramos ante una variable macroeconómica que se encuentra
muy ligada al bienestar de la población y el desarrollo económico del
país. Al respecto, nótese que una condonación de impuestos restará
liquidez a las arcas fiscales, de tal modo que por ejemplo una
Municipalidad tendrá menos ingresos y, por ende, disminuyen sus
posibilidades de realizar obras y prestar servicios, con el evidente
deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Del mismo modo,
una condonación de impuestos provoca la disminución de la inversión
de la Municipalidad en infraestructura (pistas, etc.) de tal modo que se
complica el accionar y crecimiento de las empresas, complicándose el
desarrollo económico.

4. LIMITACIONES A LA POTESTAD TRIBUTARIA


Estos límites que se presentan a continuación son principios
constitucionales tributarios y cuyo contenido esencial es controlar el
ejercicio de la potestad tributaria del estado al momento de crear tributos
y garantizar la participación establecida para el contribuyente, estos

32
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

límites pueden clasificarse en explícitos ( establecidos de manera expresa


en la carta magna) e implícitos ( los que no se encuentran contemplados
en forma expresa en la carta magna) , pues ante ello nuestra constitución
en su art 74 señala los siguientes principios.
La potestad tributaria no es ilimitada, ella se encuentra limitada por la
Constitución de la República.

4.1. Constitución de 1979


En el artículo 139 de la Constitución de 1979 se indicaba lo siguiente:
“Sólo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se
conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se
rige por los principios de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad,
obligatoriedad, certeza y economía en la recaudación. No hay impuesto
confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria…”. De otro lado,
el artículo 77 indicaba que “todos tienen el deber de pagar los tributos que
les corresponden y de soportar equitativamente las cargas establecidas
por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos”
Lo primero que podemos apreciar, es que el artículo 139 va dirigido a
quienes se les otorga potestad tributaria, en estricto podíamos decir al
legislador, o entidad que goza de potestad tributaria, (y los límites que
obviamente se deben cumplir), mientras que el artículo 77 va dirigido a las
personas, administrados, contribuyentes en su caso.

4.2. Constitución 1993


En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que:
“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales pueden crear modificar y suprimir contribuciones y
tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los

33
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

principios de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los derechos


fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación
de lo que establece el presente artículo.”
Como podemos apreciar, la actual Constitución señala expresamente sólo
cuatro Principios del Derecho Tributario, que es lo mismo que decir los
cuatro Límites que debe respetar quien ejerce potestad tributaria: i)
Reserva de Ley, ii) Igualdad, iii) Respeto a los Derechos Fundamentales
de la Persona, iv) No Confiscatoriedad.
Asimismo, el último párrafo de este artículo indica que aquellas normas
tributarias que se dicten violando este artículo no surten efecto.
Este último párrafo debe ser entendido en su verdadera dimensión, que a
nuestro parecer es justamente la consecuencia de lo que debería suceder
cuando quien ejerce la potestad tributaria no respeta estos límites en el
ejercicio de esta potestad. Esto constituye la excepción a la regla general
establecida por el artículo 200 de la Constitución. Es decir, la Constitución
ha precisado en el artículo 74 quienes gozan de potestad tributaria, pero
no otorga (como hemos indicado anteriormente) potestad tributaria
irrestricta, sino restringida, en el sentido que el ejercicio de esta potestad
se encuentra limitada justamente por los cuatro principios que hemos
mencionado y que más adelante trabajaremos. Sabemos de otro lado,
que la propia Constitución ha previsto en el artículo 200, numeral 4) que
“La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que
tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo…”
Asimismo, el artículo 204 de la Constitución precisa que:
” La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una
norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación,
dicha norma queda sin efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del
Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.

34
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De lo hasta aquí señalado, podemos afirmar lo siguiente:


a. La regla general está contenida en el artículo 200 y 204 de la
Constitución, según la cual la sentencia del Tribunal Constitucional (que
declara la inconstitucionalidad de la norma) produce efectos solo para
adelante.
b. La excepción a esto, se encuentra en el último párrafo del artículo 74
de la Constitución según el cual la referida sentencia del Tribunal
Constitucional (que versa sobre la violación de principios constitucionales
tributarios) puede producir efectos “para atrás”.
c. Esta excepción a la regla general tiene que aparecer en la propia
Constitución y no en normas de menor jerarquía, como la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional, el Código Procesal Constitucional, entre otras.
Ahora bien, veamos como el Código Procesal Constitucional, aprobado
por la Ley 28237 señala en su artículo 81 lo siguiente:
“Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad
dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen
alcances generales y carecen de efectos retroactivos. Se publican
íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos desde el
día siguiente de su publicación. Cuando se declare la inconstitucionalidad
de normas tributarias por violación del artículo 74 de la Constitución, el
Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos
de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de
las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia”.
Entonces, el Código Procesal Constitucional está regulando los efectos
de las normas dictadas en violación de lo establece el artículo 74, en ese
sentido, debemos entender que si no existiera el último párrafo del artículo
74 de la Constitución, el artículo 81 del Código Procesal Constitucional
sería inconstitucional: inclusive podríamos afirmar que el artículo 74 es la
condición de validez del artículo 81 del Código Procesal Constitucional.
Existen varios principios Constitucionales que limitan la Potestad
Tributaria, y ellos son:

35
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Principio de Legalidad o Reserva Legal


 Principio de Capacidad Contributiva
 Principio de Generalidad
 Principio de Igualdad
 Principio de No Confiscatoriedad.

4.3. Principios explícitos

4.3.1. Principio de legalidad


Este principio constituye una regla de derecho tributario
universalmente adoptada por los ordenamientos jurídicos
contemporáneos, este pues se encarga de que el ESTADO a través
de la administración tributaria someta su actuación al imperio de la ley
, evitando con ello un actuar arbitrario de su parte en el ejercicio de
su “IUS IMPERIUM” , dicho principio no es exclusivo del derecho
tributario , puesto que no es sino una especificación del principio de
legalidad consagrado en el literal a) numeral 24 de la constitución
política del Perú, en mérito del cual se prescribe que: “ nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.” En materia tributaria se traduce en el Aforismo
“NULLUM TRIBUTUM SINE LEGE”, consistente en la imposibilidad
de requerir el pago de un tributo si una ley o norma de rango
equivalente no lo tiene regulado. Entonces se puede observar que
protege al contribuyente, es decir cumple una función de garantía
individual, al fijar un límite a las posibles intromisiones arbitrarias
del Estado en los espacios de libertad de los ciudadanos, y cumple,
también, una función plural, toda vez que se garantiza la democracia
en los procedimientos de imposición y reparto de la carga
tributaria, señalando que solamente el contribuyente puede cumplir
con su obligación tributaria cuando esta se encuentre prevista en ley,
puesto que su establecimiento corresponde a un órgano plural donde
se encuentran representados todos los sectores de la sociedad.

36
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Asimismo, en el ámbito constitucional tributario, este principio no


quiere decir que el ejercicio de la potestad tributaria del estado se
encuentre sometida solo a leyes de la materia, sino antes bien esta
debe ejercerla de acuerdo a lo establecido en la constitución, debido
a ello no puede haber tributo sin un mandato constitucional que así lo
ordene, por lo tanto la potestad tributaria se encuentra sometida en
primer lugar a la constitución y en segundo lugar a la ley.

4.3.2. Principio de reserva de la ley


Este principio atiende a los elementos fundamentales del tributo
(hipótesis de incidencia y consecuencia normativa) , los cuales solo
pueden ser creados, alterados, regulados e introducidos en el
ordenamiento jurídico , a través de una ley o norma de rango
análogo, es decir protege y ampara el Principio de Legalidad ,
porque busca mantener el poder originario en un solo tipo de norma
jurídica que es la ley, o norma con rango análogo de tal manera que
no perjudique la contribución del sujeto pasivo de la obligación
tributaria, lo que se busca en la participación del estado, es que
sus órganos que son designados como depositarios de la voluntad
general tomen una adecuada intervención en su modo de
funcionamiento lo cual vendrá dado por la tradición institucional y
el tipo de organización política adoptada por cada estado , a través
de este principio lo que se busca es que el poder ejecutivo no puede
entrar a través de sus dispositivos generales en lo materialmente
reservado por la constitución al poder legislativo, esto se manifiesta
como una cláusula de salvaguarda frente a la posible arbitrariedad
del poder ejecutivo en la imposición de tributos, ya que como se
comentó anteriormente solo por delegación mediante norma
autoritaria el poder ejecutivo adquiere la potestad tributaria.

4.3.3. Principio de igualdad


Antes de hablar del principio de igualdad es necesario conocer:

37
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Que la igualdad como derecho fundamental se encuentra consagrada


por el artículo 2º de la Constitución de 1993, que establece: « toda
persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole».
“Constitucionalmente, el derecho a la igualdad tiene dos facetas:
igualdad ante la ley e igualdad en la ley. La primera nos da a conocer
que la norma debe ser aplicable por igual a todos los que se
encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma;
mientras que la segunda implica que un mismo órgano no puede
modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos
sustancialmente iguales, y que cuando el órgano en cuestión
considere que debe apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer
para ello una fundamentación suficiente y razonable.”
Sin embargo, la igualdad, además de ser un derecho fundamental, es
también un principio rector de la organización del Estado Social y
Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos.
Como tal, comporta que no toda desigualdad constituye
necesariamente una discriminación; la igualdad solamente será
vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación
objetiva y razonable. Entonces se observa que puede existir el trato
desigual por parte del sujeto activo de la obligación tributaria pero en
este tiene que mediar justificación objetiva y razonable, pues de lo
contrario se vulneraria el principio de igualdad, porque
perjudicaría el nivel económico y social del contribuyente.
Este principio en materia tributaria es un límite que prescribe que la
carga tributaria debe ser aplicada de forma simétrica y equitativa entre
los sujetos que se encuentran en una misma situación económica, y
en forma asimétrica o desigual a aquellos sujetos que se encuentran
en situaciones económicas diferentes.
En nuestro país no necesariamente esto se cumple, ya que, como
podemos apreciar del Impuesto a la Renta, las deducciones no son

38
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

reales, sino que se presumen. Es por ello, que dos sujetos que ganan
lo mismo, pero que tienen capacidad contributiva real distinta (uno
puede ser soltero y vivir en casa de sus padres, y el otro puede ser
casado, tener 4 hijos y una esposa que no trabaja ni percibe ingresos),
van a tener la misma deducción. (Hace algunos años en la ley del
Impuesto a la Renta, si se permitían que las deducciones sean
reales (principio de causalidad), pero el abuso de los contribuyentes,
llevo (aparentemente) a utilizar el criterio actual. Además hay que
tener en cuenta que para efectos de la fiscalización, es mucho más
sencillo trabajar con deducciones presuntas, desde mi punto de vista
este principio al aplicarse causa perjuicios al contribuyente
vulnerando su capacidad contributiva , porque como se observa en el
ejemplo los dos sujetos tienen una capacidad contributiva distinta y
para efectos de cumplir con su obligación tributaria es que tienen que
someterse a una deducción presunta , cuando la realidad en la que
se encuentran es distinta y esto es lo que origina que los
contribuyentes no cumplan con sus obligaciones, entonces ¿quién
es el beneficiario de esta relación tributaria? : El estado a quien lo
único que le interesa es la recaudación y no las formas en la que
este brinda garantía a la sociedad.
Su estructura tiene como base al principio de capacidad contributiva
que es pues un beneficio a favor del contribuyente, formulada dentro
del marco de una política económica de bienestar y que no admite las
comparaciones intersubjetivas, garantizando que la carga tributaria
sea directamente proporcional a la capacidad económica de los
contribuyentes.

4.3.4. Principio de no confiscatoriedad


Este principio parte pues en beneficio del contribuyente,
otorgándole respeto al derecho de propiedad, que deba tener el
sujeto que ejerce la competencia tributaria de tal manera que
pretende constituirse en un límite a su ejercicio desproporcionado.

39
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En este sentido un tributo es confiscatorio cuando su monto es


superior a una parte importante de la manifestación de riqueza
concreta que establece el contribuyente. Mediante este principio lo
que se busca es que los tributos no excedan de la capacidad
contributiva del contribuyente, defendiendo básicamente el derecho
a la propiedad ya que el legislador no puede utilizar el mecanismo
de la tributación para apropiarse indirectamente de los bienes de los
contribuyentes.
“La capacidad contributiva de una persona es una sola y todos los
tributos que recaen en el mismo contribuyente afectan un mismo
patrimonio. De este modo la confiscatoriedad no se configura por si
misma si un mismo ingreso económico sirve de base imponible...”
Según el profesor Villegas citado por César Iglesias Ferrer “La
confiscatoriedad existe porque el Estado se apropia indebidamente
de los bienes de los contribuyentes, al aplicar un gravamen en el
cual el monto llega a extremos insoportables, desbordando así la
capacidad contributiva de la persona, vulnerando por esa vía
indirecta la propiedad privada e impidiéndole ejercer su actividad”.
Pero, la potestad tributaria que ejerce el Estado no debe convertirse
en un arma que podría llegar a ser destructiva de la economía, de
las familias y de la sociedad, en el caso que exceda los límites más
allá de los cuales los habitantes de un país no están dispuestos a
tolerar su carga. En este sentido, debemos comprender bien el límite
entre lo tributable y lo confiscatorio, muchas veces difícil de
establecer, El límite a la imposición equivale a aquella medida que al
traspasarse, produce consecuencias indeseables o imprevisibles,
de tal modo que provoca efectos que menoscaban la finalidad de la
imposición o que, se opone a reconocidos postulados políticos,
económicos, o sociales.
Es por ello que se puede observar que todo gravamen influye sobre
la conducta del contribuyente y esto sucede particularmente cuando
llega a determinada medida o la pasa, es por ello que la doctrina

40
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

suele hablar de límites de la imposición cuando su medida


influye sobre la conducta.
Por ello, si el estado pretende que los contribuyentes cumplan
adecuadamente con sus obligaciones tributarias debe tener presente
los siguientes límites a la imposición:
a. Límite psicológico: que es el punto a partir del cual el
contribuyente prefiere el riesgo al cumplimiento de la obligación
tributaria.
b. Límite económico, entendido como el límite real de soportar la
carga tributaria.
c. Límite jurídico, que pretende normar el límite económico real
del contribuyente. Este último lo encontramos en la Constitución y
en la Jurisprudencia.

Sobre que es considerado confiscatorio en materia tributaria, se


ha recogido el concepto de la razonabilidad como medida
de la confiscatoriedad de los gravámenes, “se considera que un
tributo es confiscatorio cuando el monto de su alícuota es
irrazonable”. Así, se sostiene que para que un tributo sea
constitucional y funcione como manifestación de soberanía, debe
reunir distintos requisitos, entre los cuales se ubica en lugar
preferente “la razonabilidad del tributo”. Asimismo la confiscación
puede evaluarse desde un punto de vista:

a. Cualitativo: es cuando se produce un sustracción ilegitima de la


propiedad por vulneración de otros principios tributarios (legalidad por
ejemplo) sin que interese el monto de lo sustraído, pudiendo ser
incluso soportable por el contribuyente.
b. Cuantitativo: es cuando el tributo es tan oneroso para el contribuyente
que lo obliga a extraer parte sustancial de su patrimonio o renta, o porque
excede totalmente sus posibilidades económicas.

Esto lo podemos observar en la STC: Nº 0041-2004-AI/TC (10/03/05) Caso:


Municipalidad de Santiago de Surco – arbitrios, “...la confiscatoriedad puede
evaluarse no sólo desde el punto de vista cuantitativo, sino también

41
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

cualitativo, cuando se produzca una sustracción ilegitima de la propiedad


por vulneración de otros principios tributarios...”

Y en cuanto a la probanza de la afectación real al patrimonio de la persona


natural o jurídica, el tribunal constitucional nos expresa, STC: Nº 4227-2005-
AA/TC (10/02/06) Caso: Royal Gaming S.A.C. “...que para acreditar la
confiscatoriedad en cada caso, es necesario probar la afectación real al
patrimonio empresarial de la persona jurídica, como en el caso de autos. Y
es que no podría ser de otra manera cuando se alega afectación exorbitante
a la propiedad privada...”.

4.3.5. Respeto de los derechos fundamentales de la persona


En cuanto a este principio el autor Jorge Bravo nos manifiesta que “el
respeto a los derechos humanos no es un “principio” del Derecho
Tributario, pero sí un límite al ejercicio de la potestad tributaria. Así, el
legislador en materia tributaria debe cuidar que la norma tributaria
no vulnere alguno de los derechos humanos constitucionalmente
protegidos, como lo son el derecho al trabajo, a la libertad de
asociación, al secreto bancario o a la libertad de tránsito, entre otros
que han sido recogidos en el artículo 2º de la Constitución Política del
Perú”.
Asimismo es importante comentar que la Comisión de Estudios de
Bases de Reforma de la Constitución, en la separata especial
publicada en el diario el Peruano el 26 de julio del año 2001 señala
que en los “Límites al ejercicio de la potestad tributaria. La potestad
tributaria, para ser legítima, tiene que ser ejercida respetando los
derechos fundamentales de las personas, lo cual se garantiza
mediante la incorporación de los principios de observancia obligatoria.
Y en donde se sugiere que los principios deban ser: legalidad,
igualdad, no confiscatoriedad y generalidad Como podemos apreciar,
no se señala al respeto a los derechos fundamentales como un
principio más, sino como el requisito indispensable para que la
potestad tributaria sea legítima, porque es este limite el que va
proteger y brindar garantía al contribuyente frente a la actuación

42
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

arbitraria del estado.

4.4. Principios implícitos


Son aquellos que no se encuentran de manera expresa en el art
74º de la constitución vigente, pero que a mi parecer son
necesarios para equilibrar el otorgamiento de los principios de
legalidad, reserva de ley, igualdad y no confiscatoriedad, porque van
a permitir el cumplimiento de derechos y deberes por parte de ambos
sujetos (contribuyente y estado), en la obligación tributaria.
Dentro de ellos tenemos:

4.4.1. Principio de capacidad contributiva


Conocida también como capacidad económica de la obligación,
consiste como dice el profesor Francisco Ruiz de Castilla “en la
aptitud económica que tienen las personas y empresas para asumir
cargas tributarias”, asimismo Impone también el respeto de los
niveles económicos mínimos, para calificar como hipótesis de
incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las obligaciones
tributarias sin exceder la capacidad de pago. Esto pues lo
encontramos en la STC : N.º 0053-2004-AI/TC (12/08/2005) Caso :
Municipalidad de Miraflores arbitrios, ”El principio de capacidad
contributiva es un principio constitucional exigible, no es
indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el
artículo 74º de la Constitución, pues su fundamento y rango
constitucional es implícito en la medida que constituye la base para la
determinación de la cantidad individual con que cada sujeto
puede/debe en mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto
público; además de ello, su exigencia no sólo sirve de contrapeso o
piso para evaluar una eventual confiscatoriedad, sino que también se
encuentra unimismado con el propio principio de igualdad, en su
vertiente vertical”.
Asimismo existen dos tipos de capacidad contributiva:

43
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a. Absoluta
Es aquella aptitud abstracta que tienen determinadas personas para
concurrir a los tributos creados por el estado en ejercicio de su
potestad tributaria.

b. Relativa
Es aquella que orienta la determinación de la carga tributaria en
forma concreta. Este tipo de capacidad contributiva, permite fijar
cuales son los elementos de la cuantificación de la deuda
tributaria.
Para calcular la capacidad contributiva el legislador toma como
índice los ingresos, rentas, incrementos patrimoniales
debidamente comprobados de la totalidad o de una parte
constitutiva del patrimonio del sujeto deudor tributarios, también la
producción de bienes, venta de bienes, consumo de bienes o
servicios hace presumir un nivel de riqueza como índice de
capacidad contributiva.
El principio de capacidad contributiva lo que exige es una
exteriorización de riqueza, o renta real o potencial que legitime la
imposición, es por ello que el principio de no confiscatoriedad, al
fijar la medida en que el tributo puede absolver esa riqueza,
subraya la existencia de capacidad económica como presupuesto
de la imposición tributaria. De tal manera que tiene que existir
necesariamente capacidad económica para que exista imposición
tributaria. Esto es justamente la razón por la cual existen
deducciones en algunos impuestos, como es el caso del Impuesto
a la Renta, debemos entender que las deducciones (así sean
presuntas) deben satisfacer las condiciones mínimas de
subsistencia del contribuyente o de este y de su familia.

4.4.2. Principio de publicidad


Este principio establece que las normas tributarias deben ser

44
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

debidamente publicadas para poder tener vigencia, ya que sin


publicación no hay vigencia, y por tanto, tampoco eficacia.
En este principio se presenta una controversia en cuanto a los
términos de promulgación y publicación, estableciendo que la
primera es el acto por el cual el Jefe de Estado firma el proyecto
que le ha sido enviado por el congreso. Se entiende que con la
promulgación el Jefe de Estado le atestigua la existencia de la ley y
ordena a las autoridades que la cumplan y hagan cumplir en todas
sus partes, así como dispone la publicación como el requisito
indispensable para que una norma exista y sea de obligatorio
cumplimiento. Así, el artículo 108º de la Constitución vigente
establece que “La ley aprobada según lo previsto por la Constitución,
se envía al Presidente de la República para su promulgación dentro
de un plazo de quince días.” En relación a la publicación esta consiste
en hacer de conocimiento de todos los ciudadanos una ley que ha
sido previamente suscrita o por el Jefe de Estado o el Presidente del
Congreso, de ser el caso. Es poner en conocimiento del público en
general, de los ciudadanos, el texto ya promulgado, y tiene lugar
mediante la inserción de la norma jurídica en el diario oficial.
Entonces se puede entender con lo expresado en El artículo 51 de la
Constitución vigente señala que “La publicidad es esencial para la
vigencia de toda norma del Estado” y con lo establecido en el artículo
109 “La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en
el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte”.
Luego de que se establece la diferencia entre promulgación y
publicación al observar, el artículo 74º tercer párrafo de la
Constitución “Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen
a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación” se
puede entender, para todos que los efectos que señala el (caso del
artículo 74º) no se trata de una promulgación, sino de la publicación
de la ley. Como se puede apreciar la redacción del artículo 74 no es

45
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

clara, cuando señala año siguiente a “su promulgación”, en realidad


no es relevante la fecha de la promulgación, sino la fecha en que la
norma aparece publicada. Ya que, en el entendido de una norma
sobre temas sustantivos del Impuesto a la Renta (tributo de
periodicidad anual), que sea promulgada por el presidente de la
república el 31 de diciembre del año A y publicada el 5 de enero del
año B, va entrar en vigencia el primer día de enero siguiente al año
de su publicación y no de su promulgación. Es por ello que no es
adecuado hablar de promulgación, sino publicación, ya que como
sabemos por lo general se entiende que una y otra (la promulgación
y publicación de una Ley) son actos indisolubles, por cuando el
Presidente al promulgar una ley, la manda inmediatamente a
publicar, de lo contrario no la promulgaría. No obstante ello, el
legislador nuevamente desaprovecha esta oportunidad para efectuar
una modificación necesaria, que es la de ya no señalar promulgación
sino publicación.

4.4.3. Principio de equidad


Este principio es aquel que señala que la imposición del tributo
mediante la norma debe ser justa, entendiendo a la justicia como
razonable, su antecedente lo encontramos en el principio de justicia
formulado por Adam Smith, en el cual se precisa que “Los súbditos
de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una
proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades: es
decir, en proporción a los ingresos de que gozan bajo la protección
del Estado. Justamente de la observancia o menosprecio de esa
máxima depende lo que se llama equidad o falta de equidad en los
impuestos”, según el profesor Ruiz de Castilla en relación a la
presión tributaria, la equidad significa que debe existir una
relación prudente entre el total de ingresos de los contribuyentes y la
porción que de éstos se detrae para destinarla al pago de tributos;
asimismo establece las clases de equidad, ( horizontal y vertical),

46
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

entendiendo como equidad horizontal aquella mediante la cual los


contribuyentes que se encuentran en una misma situación deben
soportar idéntica carga tributaria, a diferencia de la equidad vertical,
que implica que los contribuyentes que tienen menor capacidad
contributiva asuman menor presión tributaria, mientras que los
contribuyentes que poseen una mayor riqueza deben soportar una
carga tributaria más elevada, entonces es necesario que el estado al
momento que ejerza la potestad tributaria para crear, derogar o
modificar tributos deba tener en cuenta una norma justa que le
permita actuar de manera razonable, teniendo como primacía la
realidad económica que percibe el contribuyente.

4.4.4. Principio de economía en la recaudación


Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar
inoportunas, en el sentido que para el cumplimiento de estas en la
recaudación no puede generar un gasto mayor que el que por la vía
del tributo se obtiene; es decir, si el cumplimiento de la norma genera
mucho gasto, tanto que es mayor a lo que se obtendrían por el ingreso
de ese tributo, entonces la norma viola el principio de economía en la
recaudación.
En cuanto a la recaudación, esta actividad es considerada como la
función más importante que debe cumplir la Administración Tributaria,
y ello genera evidentemente un gasto al poner en movimiento toda la
maquinaria de la Administración para poder recaudar determinado
tributo, entonces, de lo que se trata es que el monto recaudado por
un tributo sea mayor al monto que se gasta para recaudar este, de lo
contrario no tendría ningún efecto que la norma se cumpla, ya que en
lugar de recaudación, lo que se generaría sería un mayor gasto
para la Administración, que finalmente se convertiría en un gasto
tributario y que no permitirá que la recaudación de los
contribuyentes cumpla con el objetivo señalado en el presupuesto
público, sino que se solo se cubriría los gastos para la recaudación

47
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de determinados tributos.

4.4.5. Principio de certeza y simplicidad


Este principio consiste en que la norma tributaria debe ser clara y
precisa, para poder excluir toda duda sobre los derechos y deberes
de los contribuyentes, determinando con precisión el sujeto, el hecho
imponible, la base imponible, la alícuota, fecha, plazo y modalidades
de pago, exenciones y beneficios en general, infracciones posibles,
sanciones aplicables y recursos legales que proceden frente a una
actuación ilegal de la administración pública, tal y como lo manifiesta
el profesor Ruiz de Castilla, un sistema tributario debe respetar.
“El principio de simplicidad”, ya que los tributos se deben traducir en
fórmulas que ser las más elementales posibles, para facilitar su
entendimiento y aplicación por parte de los contribuyentes y para
propiciar la eficiencia de la Administración Tributaria, en la actualidad
es difícil lograr que los sistemas tributarios ofrezcan un equilibrio
perfecto entre la equidad y la simplicidad. Los sistemas tributarios
deben tener una estructura justa. La idea de justicia distributiva dice
que se debe dar a cada uno lo que le corresponde. La asignación de
cargas tributarias para los contribuyentes tiene que ser razonable,
estableciéndose algo ilógico en cuanto que más esfuerzos hace
el legislador para llegar a fórmulas impositivas justas, las reglas
resultan más numerosas y complicadas, alejándose del ideal de
simplicidad.
En nuestro país el principio de simplicidad es casi un imposible, ya
que las normas tributarias que regulan los tributos más sencillos como
los Municipales por ejemplo, no son lo suficientemente sencillas
para que un contribuyente pueda conocerla, entenderla y cumplirla,
sin necesidad de buscar a un especialista en la materia.
Más aún, hay algunas normas de naturaleza tributaria como por
ejemplo la Declaración de Predios, que en lugar de facilitar su
cumplimiento, lo complican por la falta de simplicidad en el sistema,

48
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

lo cual origina una obstrucción en el cumplimiento de la obligación


tributaria y trae condigo un abuso por parte de la administración
pública, ya que sus órganos no brindan al contribuyente la orientación
adecuada, debido a que no existe simplicidad en la interpretación de
la norma impositiva.
En conclusión podemos entender que los principios constitucionales
tributarios, son aquellas directrices, reglas, preceptos de carácter
operativo que se encargan de controlar el ejercicio del IUS IMPERIUM
del estado (potestad tributaria) y la participación del contribuyente en
la obligación tributaria, y en especial son aquellos que establecen
que para que la potestad tributaria del estado sea considerada como
legitima es necesario el respeto a los derechos fundamentales de la
persona humana, considerándoseles ya no como un principio si no
como el formato para dicha potestad no sea arbitraria , esto pues
referido en cuanto a la potestad tributaria derivada que se le otorga
en ciertos casos el poder ejecutivo por medio de la ley autoritativa
que posee el poder legislativo en cuanto a la creación, modificación,
derogación, exoneración del pago de tributos.
Asimismo desde mi punto de vista creo que es necesario determinar
de manera expresa los principios implícitos en la constitución, ya que
en muchos casos solo los que estudiamos esta ciencia jurídica como
es el derecho conocemos cuales son los límites al ejercicio de la
potestad tributaria del estado y muchos de los contribuyentes
ignoran como es que pueden defender estos principios que nuestra
constitución otorga en materia tributaria y cuál debe ser su protección
como sujeto pasivo dentro de la obligación tributaria ya que como se
conoce el estado se encuentra de pie por las contribuciones que
realiza el contribuyente, entonces ambos deberían cumplir con sus
derechos y obligaciones para poder mantener el desarrollo del país.

5. CONCLUSIONES
El estudio y la definición de la Potestad tributaria como la potestad del

49
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Estado para imponer tributos a los ciudadanos, se encuentra


estrictamente condicionado por la Constitución, pues, es a través de ésta
que se logrará su aplicación y procedencia dentro del Ordenamiento
jurídico. La definición de la Potestad Tributaria debe partir desde su
ubicación, es decir, al otorgarse al Estado dicha potestad, la Constitución
le otorga poder y a la vez se lo restringe incidiendo sobre él de manera
que lo integra y habilita, condicionando su correcto ejercicio en
concordancia con los principios que configuran y estructuran el Estado
Constitucional de Derecho.
El control constitucional de la Potestad Tributaria es ejercido por el
Tribunal Constitucional, quien a través de sus sentencias deja sentados
los criterios que deberán determinar el examen de constitucionalidad de
los tributos establecidos, teniendo como objetivo primordial el respeto por
los principios constitucionales tributarios, basándose en la protección de
los derechos fundamentales de la persona. Al ejercer este control
constitucional, el tribunal delimita de forma precisa el contenido de los
principios rectores de la tributación, determinando si los efectos
desplegados por dichas normas tributarias vulneran la Constitución por
haberse ejercido la Potestad de forma deliberada y arbitraria.

6. BIBLIOGRAFÍA
 Barco Lacussan, Iván. - Teoría General de lo Tributario. Lima Grijley,
2009.
 Huamaní Cueva, Rosendo. - Código Tributario Comentado. Lima,
Jurista Editores EIRL, Quinta Edición, 2007.
 Bravo Cucci, Jorge. - Fundamentos de Derecho Tributario. Lima,
Palestra.
 https://es.slideshare.net/jorgesilva510/ensayo-potestad-tributaria-66126689
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17163/
17452
 http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2018/files/tax_constit
ution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf

50
U NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_moylim071.pdf

51

También podría gustarte