Está en la página 1de 29

2

Administración y
finanzas públicas

Etapa de Contextualización
3

Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................5

Pregunta orientadora ..................................................................................................................5

1. Historia de las finanzas públicas: .........................................................................................6

1.1. Sistema de Hacienda Pública ............................................................................ 6

1.2. Hacienda y Crédito Público ............................................................................... 7

1.3. Fomento y desarrollo económico....................................................................... 7

1.4. Comercio exterior .............................................................................................. 8

1.5. Economía y agricultura ...................................................................................... 8

1.6. La planeación y el CONPES ............................................................................. 9

2. Estructura del Estado ...........................................................................................................9

2.1. Rama legislativa ................................................................................................ 9

2.2. Rama ejecutiva ................................................................................................11

2.3. Rama Judicial...................................................................................................13

3. Funciones de la Política Fiscal ...........................................................................................14

4. fallas de mercado: ..............................................................................................................15

1.1. Poder de mercado: ...........................................................................................15

1.2. Externalidades: ................................................................................................15

1.3. Bienes públicos: ...............................................................................................15

1.4. Inexistencia de mercados o mercado incompletos: ..........................................15

1.5. Información asimétrica: ....................................................................................16

5. Marco conceptual del Sistema presupuestal colombiano ...................................................16


4

6. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL..................................................................................17

7. FUNDAMENTO LEGAL .....................................................................................................18

8. Normativa Orgánica de Presupuesto..................................................................................19

9. Marco Presupuestal ...........................................................................................................20

9.1. Presupuesto Nacional ......................................................................................20

10. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO .....................................................................................21

11. Distribución de recursos .....................................................................................................22

12. Estado social y servicios públicos ......................................................................................23

13. Competencias de la Banca Central ....................................................................................23

14. Funciones de la actividad presupuestal del Estado ............................................................23

14.1. Función de asignación de recursos...............................................................24

14.2. Función de distribución .................................................................................24

14.3. Política de estabilización y crecimiento .........................................................24

15. Etapas del proceso presupuestal .......................................................................................24

15.1. Ciclo presupuestal ........................................................................................24

15.2. Programación, estudio y aprobación del presupuesto ...................................25

15.3. Ejecución presupuestal .................................................................................25

15.4. Seguimiento financiero del presupuesto .......................................................25

Glosario ....................................................................................................................................27
5

Introducción

Cuando se trata de abordar por parte de la sociedad colombiana el tema del papel
económico del Estado, existen dos temas que reiterativamente se tratan frente a la acción de
este: la ausencia de políticas públicas y la ineficacia de las leyes existentes. Sin embargo,
cuando corresponde tomar decisiones, es común emitir toda suerte de leyes, decretos y actos
administrativos, como si de ello dependiera el buen funcionamiento del Estado y por ende la
superación de la situación que se intenta enfrentar. Dada esta situación, corresponde indagar
acerca de la existencia y conveniencia de políticas públicas que trasciendan los momentos
políticos en aras de lograr sostenibilidad fiscal que garantice la satisfacción de las necesidades
básicas de los ciudadanos.
En la etapa de contextualización del curso Administración y Finanzas Públicas se busca
proporcionar a los participantes información y fundamentación para entender el sistema
presupuestal colombiano, su importancia y cómo es el funcionamiento del presupuesto y las
finanzas públicas: y a partir de ello, cómo se fortalece la capacidad institucional de las
entidades e instancias a cargo de la administración de los recursos estatales en el ámbito sub
nacional (departamental, distrital y en autonomía de las entidades autónomas).
La formación profesional en ciencias económicas requiere el entendimiento del
desempeño del Estado como rector y dinamizador de la economía, es así como se genera en el
estudiante la inquietud sobre la relación entre el Estado, la empresa privada y los ciudadanos, a
través de las funciones relativas a la planeación, ejecución y control del presupuesto.
¡Bienvenidos! Vamos a entender los elementos del presupuesto, las etapas y en general el
sistema presupuestal colombiano.

Pregunta orientadora
Ante las realidades sociales que son cotidianas y que evidencian que las acciones
llevadas a cabo por los gobiernos en materia de satisfacción de necesidades básicas de la
población son ineficientes, se abren diversas preguntas que podríamos sintetizar en una
¿Cómo opera el régimen presupuestal colombiano para cumplir con la función pública del
Estado?
6

1. Historia de las finanzas públicas

1.1. Sistema de Hacienda Pública

La Constitución de 1819 estableció seis ministerios para el despacho de los negocios


públicos: Relaciones Exteriores, Interior, Justicia, Hacienda, Marina y Guerra. En la
Constitución de 1821 se persistió en esta fórmula.

El primer ministro de Hacienda fue Pedro Gual Escandón, quien manejó un sistema de
Hacienda caótico, porque Bolívar y Santander ordenaban gastos y recaudaban tributos para
atender a la revolución en medio de una enorme debilidad institucional.

Por acatamiento a la Constitución de Cúcuta, a finales de 1821 se creó la Tesorería


General de la República, pero sólo hasta 1824 se sistematizó y organizó con una Dirección de
Hacienda y Rentas Nacionales dependiente de la Secretaría de Hacienda, apoyada con cinco
directores especializados. Al mismo tiempo se crearon administraciones de Hacienda en cada
Departamento, regidas por un intendente responsable de la recaudación y distribución de las
rentas públicas en cada región. También se creó en cada Departamento una Contaduría,
Juntas de Hacienda y Tesorería Departamentales coordinadoras de las tesorerías foráneas o
de provincia.

Los colectores de rentas dependían de estos despachos y su sueldo era a destajo,


aunque no podían recibir más de un 6 % del valor total del recaudo obtenido. Igualmente se
crearon las Oficinas de Aduanas y los Resguardos en los puertos en que se juzgó conveniente,
como oficinas independientes de las tesorerías.

En materia de Rentas y Monopolios se mantuvieron los muy españoles del tabaco, la


sal, el papel sellado, el quinto de oro y de plata, los derechos de fundición, los arriendos de
minas, las patentes de buques, los derechos de importación, la alcabala, el aguardiente, los
diezmos, los correos, la venduta, etc. También se reordenaron los distritos de correo y se
mantuvo la Casa de Moneda de Santafé.

Hacia 1840 el sistema de Hacienda Pública ya había sido reformado cuatro veces, pero
la situación era deplorable por lo impreciso y complicado de las disposiciones fiscales, la
dispendiosa recaudación de las contribuciones y la falta de contabilidad y fiscalización de libros
y cuentas. En 1847 hubo una quinta reforma que creó, dentro de la administración de
Hacienda, dieciséis departamentos: hacienda, tesoro, contabilidad general, deuda nacional,
gastos de hacienda y del tesoro, gobierno, interior, relaciones exteriores, justicia, guerra,
marina, obras públicas, agricultura, minas, manufacturas y comercio, instrucción pública, culto,
beneficencia y recompensas. Así surgió una Dirección General del Presupuesto que rompió
totalmente con el sistema colonial, inaugurando por fin un sistema de hacienda moderno.

En 1863 se crearon varias Secretarías de Estado: de lo Interior y Relaciones Exteriores,


de Guerra y Marina, de Hacienda y Fomento, y de Tesoro y Crédito Nacional.
Administrativamente se separaba pues la hacienda y el tesoro, y hubo Departamentos de
Comercio, de Obras Públicas, de Fomento e Instrucción. Mediante la ley 68 del 4 de julio de
1866, en la plenitud del periodo radical, se expidió la novena reforma orgánica al régimen de
7

hacienda nacional, que atendió por primera vez a conceptualizaciones y no solo a soluciones
de necesidades fortuitas. Permanecería hasta 1886 y estipuló que las rentas, contribuciones,
tierras baldías, y otros bienes de carácter público pertenecían a la Unión; que la administración
activa de la Hacienda se ejerciera por los directores y recaudadores y la pasiva, por los
liquidadores, ordenadores y pagadores; que la Secretaría de Hacienda fuera independiente del
Tesoro y debía manejar los bienes nacionales, la liquidación de las rentas y su cobranza, la
dirección del servicio de correos, la preparación del presupuesto de rentas de la Unión y los
gastos públicos. La misma ley dejó la Hacienda Nacional en manos de la Tesorería General,
junto con las administraciones principales de Hacienda, Correos, Aduanas y Resguardo,
Salinas, Casas de Moneda y Bienes Desamortizados.

La Constitución de 1886 y la última de 1991 crearon las condiciones para nuevas


reformas de la administración de hacienda y para el fomento de la riqueza nacional con base
en ministerios como el de Fomento o Desarrollo Económico, el de Hacienda y Crédito Público y
el de Comercio Exterior. La reforma constitucional de 1936 fue la principal enmienda a la
Constitución de 1886 asignando al Estado la función interventora y directora de la economía
nacional. Con las reformas de 1968, el Estado asumió un carácter más intervencionista, amplió
los derechos sociales y económicos de los ciudadanos y creó nuevos Institutos.

1.2. Hacienda y Crédito Público

En junio de 1991, mediante decreto 1642, se fijaron en un solo cuerpo la estructura


orgánica y funciones del Ministerio de Hacienda, del cual el decreto 1643 de la misma fecha
sustrajo la Dirección de Impuestos Nacionales, convirtiéndola en una unidad administrativa
especial. Este tratamiento también fue dado a la Dirección de Aduanas en 1992. Como
funciones, se asignaron al Ministerio la dirección y desarrollo de la política económica y fiscal
del Estado, la administración, recaudo y registro contable de los impuestos, rentas, tasas,
servicios y multas nacionales; la planeación, administración y control del presupuesto general
de la Nación, de las empresas industriales y comerciales del Estado y de las entidades
privadas que administran fondos públicos del orden nacional; la elaboración del proyecto de ley
anual de presupuesto -en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y los
demás organismos asignados por la ley-; la deuda pública, la fijación de las políticas
gubernamentales en materia monetaria y de cambio internacional en asocio con el Banco de la
República, y la vigilancia e inspección administrativa sobre el banco emisor y de las entidades
del sector financiero.

1.3. Fomento y desarrollo económico

Siguiendo los lineamientos trazados por el Consejo Superior de Política Económica y


Social (Conpes), sus funciones son formular las políticas del gobierno en los ramos de
industria, tecnología, comercio interno, turismo, desarrollo urbano y vivienda social; suscribir
los contratos con las empresas que desarrollen en el país actividades manufactureras y
comerciales. Tiene como organismos adscritos al Inurbe, la Superintendencia de
Industria, Comercio y Sociedades, el Fondo Nacional de Garantías, Corferias, Instituto
de Fomento Industrial (IFI), la Corporación Financiera Popular, la Corporación
Financiera del Transporte y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, entre otros.
8

1.4. Comercio exterior

A este Ministerio se trasladaron las funciones ejercidas por el de Desarrollo Económico


en materia de comercio exterior, zonas francas y comercio internacional. Así, las entidades
adscritas al sector de comercio exterior ejercerían sus funciones de acuerdo con la política
formulada por este Ministerio y con los lineamientos y políticas trazados por el Consejo
Superior de Comercio Exterior. Desarrolla las funciones del antiguo Incomex (ahora dedicado al
registro de operaciones de comercio exterior) y las de relaciones comerciales que antes
cumplían otros ministerios como el de Desarrollo y de Relaciones Exteriores. El Banco de
Comercio Exterior (Bancoldex), creado también en 1991 y que sustituyó a Proexpo, es la
empresa encargada de financiar al sector exportador bajo la dirección del Ministerio.
Finalmente, el Consejo Superior de Comercio Exterior quedó encargado de definir las políticas
de exportación, importación, aranceles y, en general, de la reglamentación de los instrumentos
de la política comercial. Sus funciones son la formulación y aplicación de la política del
gobierno sobre promoción del sector externo y las relaciones comerciales de Colombia con el
exterior. Tiene a su cargo las zonas francas industriales y comerciales en distintos lugares del
país.

1.5. Economía y agricultura

Como parte de lo que se denominó la "contrarreforma agraria" (ley 100 de 1944) se dio
un giro completo a la ley 200 o de Tierras de 1936 y se gestó el primer Plan Quinquenal de
Fomento Agrícola (ley 5 de 1945). El valor de la nueva legislación radicó en que introdujo por
primera vez los conceptos de planeación, intervencionismo y responsabilidad social y estatal en
el manejo del sector agropecuario.

El presidente Mariano Ospina convirtió el Departamento Nacional de Agricultura,


dependiente del polémico y ambiguo Ministerio de Economía, en un Ministerio de Agricultura y
Ganadería (ley 75 de 1947). El gobierno Lleras Restrepo buscó la participación en la ejecución
de los programas agropecuarios por medio de la organización del campesinado (Ligas y
Asociaciones de Usuarios Campesinos: decreto 755 de 1967) y la reforma de la Ley Agraria
para acelerar el cambio en la estructura de la tenencia de la tierra mediante la ampliación de
las facultades del Instituto de la Reforma Agraria, Incora. Además, mediante el decreto 2420 de
1968 se reestructuró todo el sector agropecuario y el gobierno reagrupó varios de los
numerosos e ineficientes organismos del Ministerio para obtener eficacia. Otros institutos
adscritos han sido el IFA, el Instituto Zooprofiláctico y las divisiones de cultivos y ganadería del
Ministerio; el Instituto de los Recursos Naturales Renovables Inderena, germen del actual
Ministerio de Medio Ambiente; el Instituto de Mercadeo Agropecuario, Idema, ya liquidado, y el
Servicio Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, Himat. Como
establecimientos industriales y comerciales ha tenido a Inagrario S.A., Banco Cafetero, Caja de
Crédito Agrario, Industrial y Minero; Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol;
Banco Ganadero y la Corporación Financiera de Fomento Agropecuario y de Exportaciones,
Cofiagro.
9

1.6. La planeación y el CONPES

El decreto ley 1928 de 1951 creó la primera "Oficina de Planificación" del país como
cuerpo consultivo de la Presidencia de la República. Sus antecedentes se hallan en la
Misión Currie (1949), que planteó la necesidad de una entidad asesora en el manejo de la
economía nacional en materia de ingreso, producción, consumo, empleo, inversiones,
balanza de pagos, moneda, cambio, crédito, política fiscal, financiamiento externo y
asistencia técnica extranjera.

El decreto ley 389 de 1952 creó el Consejo Nacional de Planificación Económica, luego
Consejo Nacional de Economía, antecesores del influyente Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Conpes, conformado por el presidente y los ministros de Relaciones
Exteriores, Hacienda, Desarrollo, Agricultura, Obras Públicas y Trabajo, los gerentes del
Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros, y el director del
Departamento Nacional de Planeación, DNP. La Ley 19 de 1958 creó propiamente la
versión más próxima a la entidad actual con la denominación de Departamento
Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, especificando su obligación de asesorar
técnicamente la política económica del Estado, apoyado en estudios e investigaciones
sobre la economía nacional, así como su obligación de elaborar los planes de desarrollo
cada cuatro años. El gobierno Lleras Restrepo lo reestructuró y fortaleció extendiendo su
función a sectores antes no tenidos en cuenta. Adscrito al DNP se creó en 1976 un Fondo
Nacional de Proyectos de Desarrollo, Fonade, encargado de evaluar las solicitudes de
financiación de estudios técnicos. El gobierno López Michelsen adscribió al DNP mediante
todas las Corporaciones Autónomas Regionales (de los valles del Sinú y el San Jorge,
Sabana de Bogotá, Cauca, Quindío, Chocó, Tumaco, Urabá, etc.). Así mismo, en 1974 se
reestructuró el DNP para que ciertamente atendiera la planeación en los sectores social y
ambiental (recursos naturales, salud, trabajo, seguridad social, población y nutrición, etc.).

2. Estructura del Estado

El Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un Estado


social de derecho, con soberanía sobre un territorio y con autoridad para manejar las
instituciones que estén dentro de ese territorio.

El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los
organismos del Estado.
Las ramas del poder público son: la rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial.

2.1. Rama legislativa

Formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución.


Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada
Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República y la
10

Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara


alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de
Representantes.

Figura 1. Congreso
Fuente. Elaboración propia

Está conformada por el Congreso de la República:

 Senado de la República
 Cámara de Representantes
 Las mesas directivas
 La secretaría general

Comisiones constitucionales permanentes

 Comisión primera
 Comisión segunda
 Comisión tercera
 Comisión cuarta
 Comisión quinta
 Comisión sexta
 Comisión séptima
 Comisiones legales y especiales
 Comisión Especial de Vigilancia del Organismo Electoral
 Comisión Especial de Vigilancia a los Organismos de Control Público
 Comisión Especial de Vigilancia del Proceso de Descentralización y Ordenamiento
 Territorial Comisión de Ética y Estatuto del Congresista
 Comisión de Derechos Humanos y Audiencias
 Comisión de Instrucción
 Comisión Asesora de Relaciones Exteriores
 Comisión de Acreditación Documental
 Comisión de Administración
11

2.2. Rama ejecutiva

Planifica, orienta y ejecuta lo establecido en la Constitución y en la ley. Ejerce las


funciones relacionadas con el gobierno y la administración, la conforman las entidades que, por
su naturaleza pública, tiene de manera permanente el ejercicio de las actividades administrativas
y funciones de gobierno o la prestación de servicios públicos del Estado colombiano.
La Ley 489 de 1998, establece la organización y funcionamiento de las entidades y
organismos pertenecientes a la Rama Ejecutiva

Presidente de
la Republica

Municipal Nacional

Distrital Departamental

Figura 2. Rama judicial


Fuente. Elaboración propia

Orden Nacional

 Presidencia de la República
 Vicepresidencia de la República

Ministerios

 Ministerio del Interior y Justicia


 Ministerio de Relaciones Internacionales
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 Ministerio de Defensa Nacional
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Ministerio de Protección Social
 Ministerio de Minas y Energía
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
 Ministerio de Educación
12

 Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


 Territorial Ministerio de Comunicaciones
 Ministerio de Transporte
 Ministerio de Cultura

Departamentos Administrativos

 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República


 Departamento de Planeación Nacional
 Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
 Departamento de la Función Pública
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
 Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria

Secretarías

 Secretaría General
 Secretaría Privada
 Secretaría Jurídica
 Secretaría de Prensa Embajadas y Consulados Superintendencias

Orden territorial

Los Departamentos

 Asambleas departamentales
 Gobernadores

Otras dependencias departamentales

 Los municipios
 Consejo
 Municipal
 Alcalde
 Personería municipal
 Contraloría municipal
 Inspecciones de policía

Los distritos

 Distrito Capital de Bogotá


 Concejo Distrital Alcalde Mayor
 Secretarías
 Secretaría General
 Secretaría Privada
 Secretaría de Obras Públicas
13

 Secretaría de Hacienda
 Secretaría de Gobierno
 Secretaría de Educación de Bogotá
 Secretaría de Tránsito
 Secretaría de Salud

Otras dependencias distritales

Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta
y Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla

 Áreas metropolitanas
 Junta Metropolitana
 Alcalde metropolitano
 Gerente
 Asociaciones de municipios
 Territorios indígenas

2.3. Rama Judicial

Soluciona los conflictos entre los ciudadanos a través de la aplicación de las leyes.
Administra la justicia en Colombia, resuelve los conflictos entre personas de acuerdo con la ley
y aplicarla de manera justa.
La integran la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el
Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales, así como los juzgados y
tribunales, cuenta además con la fiscalía general de la Nación que es un organismo
independiente adscrito a esta.

 Corte Suprema de Justicia


 Consejo de Estado
 La Corte Constitucional
 Consejo Superior de la Judicatura: Jurisdicciones Especiales
 Fiscalía General de la Nación
14

Figura 3. Rama judicial


Fuente: Elaborado a partir del Manual de estructura del Estado Colombiano del Departamento
Administrativo de la Función Pública.

3. Funciones de la Política Fiscal


Actualmente está muy extendida la idea de que los mercados y las empresas privadas
constituyen la clave del éxito de una economía. La esencia de la organización económica
actual parte del hecho que es necesario del Estado y del mercado, es decir comprender que el
Estado desempeña un papel importante como complemento del mercado como mecanismo de
asignación de recursos. Sin embargo, el carácter exacto del papel del Estado y el justo
equilibrio con la participación del mercado continúa siendo un motivo de controversia. De
hecho, las últimas crisis han puesto en evidencia que esta discusión aún no está zanjada.

El papel del Estado depende del tipo de economía de los países, la mayoría de los
países occidentales tienen una organización que se denomina como una “economía mixta”, es
decir muchas de las actividades económicas son realizadas por el sector privado y otras tantas
por el Estado (o por el Sector público), el cual al mismo tiempo influye en el comportamiento del
sector privado a través de leyes, reglamentos, impuestos y subvenciones. En la actualidad es
generalizada la idea de que los mercados y las empresas privadas constituyen la clave del
éxito de las economías, mientras que el Estado desempeña un papel importante como
complemento del mercado.
15

4. Fallas de mercado

1.1. Poder de mercado:

Los mercados funcionan de forma eficiente cuando existe competencia, es decir cuando
existen muchos agentes en el mercado y las empresas son “precio-aceptantes”. Si los
individuos o las empresas tienen el poder para cambiar los precios entonces la asignación de
recursos será ineficiente, ya que la empresa puede fijar los precios más altos (que su costo
marginal) y ofrecer menos cantidad de producto que una empresa competitiva. Un clásico
ejemplo corresponde al caso de los monopolios.

1.2. Externalidades:

Cuando la producción o el consumo de algunos bienes o actividades generan


consecuencias positivas o negativas que no son captadas por quienes los consumen o
producen. Si el Estado no interviene, es probable que el mercado produzca estas
externalidades en un volumen insuficiente o en demasía. Es decir, ante la presencia de
externalidades, la asignación de recursos del mercado puede no ser eficiente; ya que como no
recae en los individuos (o empresas) la totalidad del coste de las externalidades negativas que
generan, las realizan en exceso; por el contrario, ante externalidades positivas, como no
reciben todo el beneficio que genera la actividad, las realizan en menor cantidad.

. La intervención tradicional del Estado es gravar a quienes generan externalidades negativas


y1.3.
subsidiar a quienes
Bienes generan externalidades positivas.
públicos:

Los que están muy relacionados con las externalidades, se define como bien público a
un producto cuyo consumo es no rival (el hecho de que una persona lo consuma no impide que
cualquier otra persona lo haga también), y no excluyente (es difícil o imposible impedir que se
disfrute de un bien público). Un ejemplo de bien público es la defensa nacional, en estos casos
el sistema de mercado no consigue señalar claramente las preferencias de los consumidores
(tanto en cantidad, como calidad y precio) por el bien.

1.4. Inexistencia de mercados o mercado incompletos:

Obviamente si no existe un mercado no puede haber asignación de recursos y menos


que sea eficiente. Siempre que los mercados no suministren un bien o servicio, aun cuando el
coste de suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar, existe
un fallo de mercado. En la realidad puede que no existan mercados para algunos bienes en
respuesta a la incertidumbre y a los elevados costos (ej. Provisión de seguros, créditos para
estudios). Una de las justificaciones de los programas públicos es que generan productos que
no se ofertan en el sector privado.
16

1.5. Información asimétrica:

Situación en la cual una de las partes de la transacción tiene información que no está
disponible para la otra; ya que la información es, en muchos aspectos, un bien público, ya que
al suministrar información a una persona no supone reducir la cantidad que tienen otras. La
eficiencia requiere que se difunda gratuitamente o que se cobre el valor real de trasmitir la
misma. La disponibilidad de más información conduce a procesos de toma de decisiones más
sustentadas y contribuye por tanto a una asignación de recursos más eficiente.

Estas fallas de mercado no son mutuamente excluyentes. En gran medida, la existencia


de mercados incompletos se debe a problemas de información. A su vez, la presencia de
externalidades responde a la existencia de mercados incompletos, por ejemplo, si existiera un
mercado de derechos de pesca, no se pescaría en exceso.

5. Marco conceptual del Sistema presupuestal colombiano


El presupuesto general de una nación constituye un instrumento de planificación y un
componente importante de la política económica.

De acuerdo con Flórez, 1989: El presupuesto es por sus mismas características el


instrumento de manejo financiero más importante de la política fiscal, donde se programa y
registra el gasto público, su forma de financiación y donde se establecen las reglas para su
ejecución. Así, como instrumento financiero por excelencia, su empleo le debería permitir al
Estado “garantizar el cumplimiento de su función económica y asegurar la coordinación y
organización eficiente en la producción de bienes y servicios públicos”.

Es indispensable que exista coherencia entre el presupuesto, las metas y los objetivos
definidos a través de la política económica y, más concretamente, las políticas monetaria y
cambiaria y las metas de crecimiento e inflación.

Figura 4. Sistema presupuestal colombiano


Fuente: Ministerio de Hacienda y crédito Público.
17

6. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
Los lineamientos establecidos para la programación, elaboración, presentación,
aprobación, modificación y ejecución del presupuesto general de la nación se contemplan en el
Capítulo 3 del Título XII de la Constitución Política.

Artículo 345: Hace referencia al principio de legalidad del presupuesto, se afirma que en
tiempos de paz no se podrá percibir contribución o impuesto, ni hacer erogación con cargo al
Tesoro, ni gasto público o transferir crédito que no figure en el presupuesto ni haya sido
legislado.

Artículo 346: El Gobierno formulará anualmente el presupuesto y ley de apropiaciones


que será presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada legislatura. Este
deberá elaborarse, presentarse y aprobarse dentro de un marco de sostenibilidad fiscal y
corresponder al Plan Nacional de Desarrollo. Este será estudiado por las comisiones de
asuntos económicos de las dos cámaras.

Artículo 347: La ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el
Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva.
Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno propondrá, ante el congreso, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados.

Artículo 348: Si el Congreso no aprobara el presupuesto, regirá el presentado por el


Gobierno dentro de los términos de legalidad; si el presupuesto no hubiere sido presentado
dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero el Gobierno podrá reducir gastos, como la
reducción de empleos.

Artículo 350: La ley de apropiaciones deberá


Artículo 349: Complementa la
tener un componente denominado gasto
fundamentación de la importancia de la
público social que será definidas por la ley
aprobación del presupuesto por parte del
orgánica respectiva . Excepto en los casos de
Congreso de la República, por lo tanto, hace
guerra en el exterior o por otras razones de
referencia que durante los tres primeros
seguridad nacional. En la distribución
meses de cada legislatura y siguiendo las
territorial del gasto público social se tendrá
reglas de la Ley Orgánica, el Congreso
en cuenta el número de personas con
discutirá y expedirá el Presupuesto General
necesidades insatisfechas, la población, la
de Rentas y Ley de Apropiaciones
eficiencia fiscal y administrativa.

Figura 5. Artículos 349 y 350


Fuente: Elaboración propia
18

Artículo 351: El Congreso no podrá aumentar ninguna de las partidas del presupuesto
de gastos, ni incluir una nueva en lo propuesto por el Gobierno sin el debido consentimiento.
Sin embargo, si podrá eliminar o reducir partidas de gastos propuestas, con excepción de las
que se necesitan para el servicio de la deuda pública, las demás obligaciones contractuales del
Estado, la atención completa de los servicios ordinarios de la administración y las inversiones
autorizadas en los planes y programas a que se refiere el artículo 341.

Artículo 352: Regula la correspondiente a la


Artículo 353: Establece la aplicación en lo
programación, aprobación, modificación,
pertinente de las disposiciones
ejecución de los presupuestos de la nación, de
constitucionales sobre presupuesto. Los
las entidades territoriales y de los entes
principios y las disposiciones establecidos en
descentralizados de cualquier nivel
este título se aplicarán, en lo que fuere
administrativo, y su coordinación con el Plan
pertinente, a las entidades territoriales para la
Nacional de Desarrollo, así como también la
elaboración, aprobación y ejecución de su
capacidad de los organismos y entidades
presupuesto.
estatales para contratar.

Figura 6. Artículos 352 y 353


Fuente: Elaboración propia

7. Fundamento legal

Bajo el mandato del artículo 352 fueron expedidas las siguientes leyes:

Ley 38
de 1989

Fueron compiladas en el
Ley 179 Decreto 111 de 1996 Normas Orgánicas
de 1994 Ley 617
conocido como Estatuto de 2000 de presupuesto
Orgánico de presupuesto.
Ley 225
de 1995

Figura 7. Leyes artículo 352


Fuente: Elaboración propia
19

8. Normativa Orgánica de Presupuesto

Es la que regula la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y


ejecución del presupuesto.
Artículo 3 del Decreto 111 de 1996

Figura 8. Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano


Fuente: Ministerio de hacienda y crédito público
20

9. Marco Presupuestal

Art. 352 de C.P. establece que aparte de lo


especificado en la constitución “la Ley En consecuencia, el Estatuto Orgánico
Orgánica de Presupuesto regulará lo de Presupuesto (EOP) es la norma que
correspondiente a la programación, rige el marco presupuestal para todos
aprobación, modificación, ejecución de los los niveles administrativos y los
presupuestos de la Nación, de las desarrollos particulares para el nivel
entidades territoriales y de los entes nacional o territorial están sujetos a lo
descentralizados de cualquier nivel establecido en este.
administrativo”.

Figura9. Marco presupuestal


Fuente: Elaboración propia

9.1. Presupuesto Nacional


Comprende las entidades de las ramas:

1. Ejecutiva, legislativa y judicial,


2. el Ministerio Público,
3. la Contraloría General de la República,
4. la organización electoral,

Exceptúa los Establecimientos Públicos, las Empresas Industriales y Comerciales del


Estado (EICE) y las sociedades de economía mixta asimiladas a estas (Decreto 111, 1996).
21

10. Planeación y Presupuesto


En la relación del presupuesto con la planeación, se identifica claramente que el mismo
queda subordinado no solamente bajo el principio de planificación, sino también bajo el
esquema del voto programático, en donde es este último el que influye sobre el contenido del
plan de desarrollo.
Se podría decir que la relación del presupuesto con el proceso de planeación se reduce
al corto plazo, ya que existe una planeación de largo plazo, identificada por el diagnóstico
territorial y la elaboración y aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial; una planeación de
mediano plazo, materializada a través del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Programa de
Gobierno y su consecuente Plan de Desarrollo junto con su Plan Financiero Plurianual y el Plan
Plurianual de Inversiones; así como una planeación de corto plazo, reflejada en el Presupuesto
Anual, el Programa Anual de Inversiones (POAI) y el Plan de Acción.

Ahora bien, el deber ser es que los programas de gobierno de los candidatos estén
sustentados en un diagnóstico del territorio donde se identifique la situación real y las
necesidades con las posibles soluciones sobre las cuales el candidato va a plasmar su
programa de gobierno.
Por otra parte, una vez elegido el Gobernador o alcalde respectivo con su equipo de
gobierno procede a elaborar el plan de desarrollo que regirá durante los 4 años de gobierno y
un año adicional de transición, proceso que igualmente debe tener presente el Plan de
Ordenamiento Territorial, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, así como un Plan Financiero
Plurianual (de 4 años) que sustente el Plan de Inversiones y metas plasmadas en el Plan de
Desarrollo.
De acuerdo con lo anterior, año tras año y con fundamento en dicho Plan se elaborará
el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), en donde cada proyecto de inversión debe
22

estar soportado en un Plan de Acción, los cuales finalmente harán parte del capítulo de
Inversiones del Presupuesto Anual respectivo.

11. Distribución de recursos


De acuerdo con la problemática general presentada en relación con la asignación de
competencias y distribución de recursos, los objetivos del sistema general de participaciones se
resumen en los siguientes aspectos.

 Hacer del sistema de transferencias intergubernamentales un medio efectivo para la


descentralización. Con esto se quiere dejar claro que se parte del entendido que la
descentralización es un proceso irreversible, una política del Estado opuesta a los
esquemas centralistas y basado en los principios de autonomía y participación
ciudadana.

 Asignar competencias territoriales de una forma tal que se eviten duplicidades, se


favorezca el control social y se logre un mejor uso de los recursos disponibles para
inversión social.

 Distribuir con criterios de equidad y eficiencia los recursos para inversión social con el
fin de cubrir las necesidades básicas de la población pobre.

 Garantizar el acceso a la educación de los niños en edad escolar y el acceso a los


servicios de salud a la población pobre.

 Promover el desarrollo local, respetar la autonomía territorial y profundizar la


descentralización.

Estos objetivos permitieron redistribuir recursos entre departamentos y municipios con


criterios de equidad, aprovechando las economías de escala y disminuyendo los costos de
transacción; erradicando las duplicidades de funciones entre jurisdicciones; aprovechando las
ventajas comparativas de los mismos frente a provisión-prestación de los servicios a financiar.

El Sistema General de Participaciones, está diseñado de tal forma que garantiza la


financiación de las competencias asignadas en materia de educación y salud, creando una
participación de propósito específico para salud y otras para educación, distribuidas
territorialmente con sus criterios específicos. Para la financiación de las competencias
territoriales se previó la participación de propósito general, con la cual se financia el sector de
agua potable y saneamiento básico y se financia también los demás sectores en los que el ente
territorial tiene competencias, utilizando una porción, para sufragar gastos de funcionamiento
en los municipios de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª categoría.
23

12. Estado social y servicios públicos

La Carta Magna de 1991 resalta la importancia de los servicios públicos, destinando un


capítulo completo dentro del Título XII, sobre el régimen económico y de la hacienda pública,
titulado De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos. Allí, en el artículo 365 dice:
“Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del
Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los
servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados
por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En
todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y vigilancia de dichos servicios”.
La Corte Constitucional ha señalado, además, la importancia de los servicios públicos
en Colombia a partir de la concepción del Estado social de derecho, afirmando que el
constituyente, al escoger esta forma de Estado elevó a deber constitucional suministrar 31
prestaciones a la colectividad por parte del Estado. Por tal razón, los servicios públicos son
considerados como una de las más importantes funciones administrativas del Estado

13. Competencias de la Banca Central

Las competencias del Banco de la República y su autonomía, conferidas desde la


Constitución de 1991. Se han referido principalmente a:

 El objetivo fundamental del Banco, el cual debe estar centrado en el mandato de controlar
la inflación, pero coordinando sus políticas con el programa macroeconómico del
gobierno;
 Los instrumentos de política económica, entre los cuales se incluye la particularidad de
contar con el manejo cambiario, además de los tradicionales instrumentos monetarios y
crediticios.

14. Funciones de la actividad presupuestal del Estado


La intervención del Estado se manifiesta sobre todo mediante el uso de esquemas de
regulación de actividades consideradas estratégicas, como aquellas relacionadas con el
sistema financiero y los servicios públicos; o por medio de controles sobre la actividad privada o
con otro tipo de medidas que contribuyan a incentivar o des estimular el desarrollo de aquellas
actividades que el Estado considere conveniente apoyar o no y para lograrlo se pueden
establecer subvenciones, impuestos o contribuciones, modificar sus tasas o acudir a
mecanismos de planeación indicativa, según sea el caso (Bernal, 1994).
24

14.1. Función de asignación de recursos

Se refiere a aquel proceso mediante el cual se adelanta la provisión de bienes públicos,


o bienes sociales, en la terminología de R. Musgrave. Se entiende como tales a aquellos
bienes cuyo suministro no puede estar a cargo de los particulares, esto es, mediante
transacciones entre consumidores y productores individuales, por cuanto no es factible, en el
caso de tales bienes, aplicar el principio de exclusión en el consumo.

14.2. Función de distribución

Parte de la premisa de que no necesariamente la distribución de la renta y la riqueza


que surge de la operación de los mercados, incluso cuando esta ocurre en condiciones
competitivas, constituye una distribución justa, es decir, que se considere socialmente
deseable. La determinación de lo socialmente deseable constituye en esencia una cuestión
política y, por lo mismo, está sujeta a cambiar en el tiempo según sea la organización social
existente en ese momento; una decisión de ese tipo es indicativa de que la sociedad ha
convenido en sacrificar algo de eficiencia para mejorar la equidad y reducir las desigualdades
sociales.

14.3. Política de estabilización y crecimiento

El uso activo de la política presupuestaria según la teoría económica constituye un


instrumento eficaz para alcanzar mayores niveles de ocupación de los factores y tasas de
crecimiento económico positivas con estabilidad en el nivel de precios. En general, la
intervención estatal se ha considerado un mecanismo anticíclico adecuado para
contrarrestarlas fluctuaciones indeseables en la economía.

Así mismo, la teoría ha resaltado la importancia de la acción del Estado para la


canalización de recursos hacia sectores de baja rentabilidad privada, pero de alta conveniencia
social o de elevado riesgo, donde la participación privada difícilmente se lograría y, en general,
para estimular el crecimiento de la economía con un mayor equilibrio regional y sostenibilidad
ambiental.

15. Etapas del proceso presupuestal

15.1. Ciclo presupuestal

Por su naturaleza, el presupuesto es una sucesión de procesos que se repite en el


tiempo, por lo que existe una interrelación continua entre las diversas fases que integran el
denominado ciclo presupuestal. Esta retroalimentación permanente, en la práctica, solo tiene
sentido si se refleja en el proceso de preparación del presupuesto. En Colombia, solo hasta el
año 2005 la reglamentación se refirió explícitamente al ciclo presupuestal y a las fases que lo
componen.

Esto se hizo en el Artículo 5º del Decreto 4730 de 200528. Decreto 4730 de 2005:
25

Ciclo Presupuestal. El ciclo presupuestal comprende:

 Programación del proyecto de presupuesto.


 Presentación del proyecto al Congreso de la República.
 Estudio del proyecto y aprobación por parte del Congreso de la República.
 Liquidación del Presupuesto General de la Nación.
 Ejecución.
 Seguimiento y Evaluación

15.2. Programación, estudio y aprobación del presupuesto

A partir del marco constitucional, que efectúa una asignación de competencias entre la
rama legislativa y ejecutiva del poder público para el manejo económico, surge la delegación en
el gobierno nacional para determinar a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND) los
propósitos y objetivos nacionales de inversión a largo plazo, que se canalizarán a través de las
entidades públicas del orden nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento de planeación que contiene los


programas sociales y económicos que cada gobierno pretende desarrollar durante el periodo
para el cual fue elegido.

Surtido el trámite legislativo por parte del órgano competente se expiden la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo y la Ley Anual de Presupuesto, según el caso, normas cuyo trámite y
contenido suponen el cumplimiento de condiciones particulares.

15.3. Ejecución presupuestal

Es la fase de cumplimiento de lo aprobado. Se establece la obligación de que todos los


actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales cuenten con los
certificados de disponibilidad previos, que garanticen la apropiación suficiente para atender los
gastos. Los compromisos que se asuman con fundamento en estos certificados deben contar
con un registro presupuestal que garantice su destinación.

El presupuesto asignado a cada órgano, como sección presupuestal, será ejecutado en


virtud de su autonomía presupuestal y en desarrollo de la capacidad de ordenación del gasto
que posee el jefe de cada órgano, o el funcionario del nivel directivo a quien éste delegue.

15.4. Seguimiento financiero del presupuesto

El seguimiento financiero del presupuesto está reglado por los artículos 91 a 94 del
EOP. Es competencia de la DGPPN efectuar el seguimiento financiero del presupuesto general
de la Nación, de las empresas industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de
economía mixta con el régimen de estas, dedicadas a actividades no financieras, y del
presupuesto de las entidades territoriales en relación con el sistema general de participaciones
territoriales de que trata los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, desarrollados por la
Ley 1176 de 2007. El Departamento Nacional de Planeación es el encargado de evaluar la
gestión y efectuar el seguimiento de los proyectos de inversión pública.
26

Recursos complementarios
Recursos de video
Gil Giraldo, JA [Repase tu clase]. (2020, marzo 13). La planeación y el presupuesto en el
Video 1
sector público [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=tm8cgh5sbvo
Vara, O [Oscar Vara]. (2019, septiembre 18). Curso instantáneo de economía 3: la política
Video 2
fiscal [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7m7A97b5qAo
Recursos de lectura
Córdoba Padilla, M. (2014). Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del estado (3a.
Lectura 1 ed.). Primera Unidad; Fines esenciales del estado. Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.ucompensar.basesdedatosezproxy.com/es/lc/ucompensar/titulos/70430
Ortega, A. (2014). Hacienda pública: las finanzas del estado (5a. ed.). Capítulo 1
Lectura 2 Estructura del Estado Colombiano. Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.ucompensar.basesdedatosezproxy.com/es/lc/ucompensar/titulos/114347

Referencias

Córdoba Padilla, M. (2014). Finanzas públicas: soporte para el desarrollo del estado (3a. ed.).
1 Primera Unidad; Fines esenciales del estado. Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.ucompensar.basesdedatosezproxy.com/es/lc/ucompensar/titulos/70430
Ortega, A. (2014). Hacienda pública: las finanzas del estado (5a. ed.). Ecoe Ediciones. https://elibro-
2
net.ucompensar.basesdedatosezproxy.com/es/lc/ucompensar/titulos/114347
Olarte López, Luisa (2018) El control fiscal en la recaudación de impuestos. Recuperado de:
3 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14595/2018luisaolarte.pdf?sequence=6&isAllo
wed=y
4 SIGNIFICADOS Recuperado de: https://www.significados.com/. Fecha: 16/04/2021
Mincit (2018). Resolución 0010 del 7 de marzo de 2018. . Recuperado de:
https://www.mincit.gov.co/ministerio/gestion/documentos/normatividad-presupuestal/resolucion-
5 0010-del-7-de-marzo-de-
2018.aspx#:~:text=Los%20clasificadores%20presupuestales%20son%20sistemas,las%20diferente
s%20etapas%20del%20proceso.
Procuraduría General de la Nación. (2015) Descentralización y entidades territoriales. Recuperado
6
de: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci%C3%B3n.pdf
Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política De 2013 (21 de enero de 2013).
7 En Legis Editores, Colección De Legislación Colombiana en línea. Recuperado de:
<https://xperta.legis.co>
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Aspectos generales del presupuesto colombiano.
Recuperado de:
8
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/Lineamiento%20Ministerio%20de%20Hacienda
%20y%20Credito%20P%C3%BAblico.pdf
27

Glosario

Administración pública

Cosa en la que hay cualidades, valores que hacen a esa cosa deseable y conveniente para nosotros .

Burocracia

Es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados,


división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales, el término
en la ciencia administrativa y, especialmente, en la de administración pública

Carta Magna

Es el título que se le da al documento que representa todos los derechos y deberes que una sociedad
constituida como nación debe gozar y cumplir respectivamente.

Consumo

Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado,
destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Es el proceso económico, consistente en la
compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las
empresas y el gobierno.

Estabilización

Es un conjunto de medidas económicas orientadas a evitar la inflación, manteniendo el aumento de


precios dentro de unos límites.

Feudalismo

Sistema político, económico y social (siglos IX al XV) dividía a la población en dos grandes grupos
sociales: señores y vasallos. Estas categorías, que se adquirían, casi exclusivamente por nacimiento,
determinaba todos los ámbitos de la vida

Fisiocracia

Doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los
recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre
sí, y que sostenía, además, la existencia de un orden natural de las sociedades humanas, y por
consiguiente el deber de no inmiscuirse el estado en la vida económica del país

Hacienda pública

Son los fondos, valores, créditos, bienes y deudas a cargo del Estado. En nuestro país, la hacienda
pública está a cargo del Ministerio de Hacienda.
28

Inflación

La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, es el aumento generalizado y


sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de
tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios.

Liberalismo

Doctrina política, económica y social, que defendió la libertad del individuo y una intervención mínima del
estado en la vida social y económica.

Liquidez

Significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo, disposición inmediata de fondos


financieros y monetarios que posee una entidad para hacer frente a todo tipo de compromisos. En los
títulos de crédito, valores o documentos bancarios.

Marxismo

Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich
Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y
sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos
sociales y en sistemas económicos y políticos.

Mercado de divisas

Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El


volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en
función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.

Neoliberalismo

También llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política


capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o
primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

Neoliberalismo económico

Apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción
del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría
a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

Oferta monetaria
29

Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación, más depósitos a la vista y a plazo en moneda
nacional, existentes en la economía

Oligopolio

Forma de mercado en donde existen pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o con
mínimas diferencias, pero donde cada uno tiene gran influencia sobre el precio.

Organismo descentralizado

Institución definida por la ley orgánica de la administración pública federal con personalidad jurídica y
patrimonio propio, constituida con fondos o bienes provenientes de la administración pública federal; su
objetivo y fin es la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos
propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica y la obtención o aplicación de recursos
para fines de asistencia o seguridad social.

Plan financiero

Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las
operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que
amerite incluirlas en el plan.

Presupuesto público

Es un plan que asigna fondos a las distintas instituciones del Estado, para que estas puedan prestar los
servicios para las que han sido creadas. Es un instrumento que permite estimar y equilibrar los ingresos
y los egresos del Estado

Políticas presupuestarias

Son lineamientos, normativas y procedimientos que orientan la formulación del presupuesto,


estableciendo en ellas las prioridades, techos y variables básicas, así como las normas, métodos y
procedimientos para la elaboración de los proyectos de presupuesto en cada Institución.

Recaudación fiscal

Proceso mediante el cual las autoridades tributarias cobran a los causantes y contribuyentes todo tipo
de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, establecidos en la ley de ingresos del estado.

Servicio público

Prestación concreta que tiende a satisfacer las necesidades de la colectividad y que se realiza
directamente por la Administración Pública o los particulares mediante concesión, arriendo o una simple
reglamentación legal en la que se determinen las condiciones técnicas y económicas en que debe
prestarse, a fin de asegurar su menor costo, eficiencia, continuidad y eficacia.
30

Sistema Presupuestal

Conjunto de herramientas dirigidas a organizar la información financiera en los entes públicos para
optimizar la utilización de los recursos y la satisfacción de las necesidades de la población de acuerdo
con las competencias que le han sido asignadas constitucional y legalmente.

Socialismo

Es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con
todos sus integrantes. Se retribuye el trabajo de acuerdo a la cantidad y la calidad con el que lo realizó

Tasa del mercado

Es el promedio del costo porcentual de captación de los recursos durante el año, más los puntos
porcentuales que corresponden a los costos de operación de las instituciones financieras

Tesoro Nacional

Es un concepto que proviene de la economía y que se utiliza para designar a aquellos recursos o
elementos que un Estado (nacional o regional) tiene para hacer frente a diferentes actividades, acciones
o medidas que busque llevar a cabo.

Unidad presupuestaria

Principio presupuestario que se enfoca a lograr que el presupuesto de las entidades que conforman el
sector público debe ser formulado, aprobado, ejecutado, controlado y evaluado, con plena sujeción a la
política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley
correspondiente en un solo método y expresándose uniformemente.

Vigencia Fiscal

Periodo para el que se preparan los presupuestos de ingresos y gastos de la administración y en el que
se devengan los impuestos.

También podría gustarte