Está en la página 1de 41

Manual de Metodología de Encuestas para las Ciencias Sociales1

Lior Gideon (Editor)2

Traducción para la Cátedra Amadeo, Opinión Pública, Ciencia Política, UBA.

Parte I. Introducción a la problemática de la metodología de Encuestas

1 Introducción ................................... 2

Lior Gideon

2 Clasificación de las Encuestas.......................... 6

Ineke Stoop and Eric Harrison

3 Ética en la Investigación mediante Encuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Robert W. Oldendick

1
Gideon (ed.), Handbook of Survey Methodology for the Social Sciences, DOI: 10.1007/978-1-4614-
3876-2_1, Springer Science+Business Media New York 2012

2
Gideon (&) Department of Law, Police Science and CJA John Jay College of Criminal Justice, 899 Tenth
Ave, New York, NY 10019, USA e-mail: lgideon@jjay.cuny.edu

1
1.1. Introducción

Las encuestas se han convertido en una parte importante de nuestras vidas. En una era
en la que hay una gran cantidad de información altamente accesible y rápidamente
cambiante, muchos son los investigadores que usan encuestas para actualizar el
conocimiento, cuestionar las suposiciones existentes y dar forma a las políticas públicas.

Las encuestas son utilizadas por muchas personas para muchos propósitos diferentes, lo
que daría la impresión de que la realización de una encuesta es tan fácil como una
caminata en el parque. Muchos investigadores principiantes piensan que las encuestas
son simplemente una forma de recolectar información haciendo preguntas, nada
sofisticado o difícil, solo “pregunte y lo sabrá”.

Desafortunadamente, tal actitud impregna los fundamentos de la investigación social,


guiando a algunas personas del campo a contribuir con un conocimiento que puede ser
poco confiable en el mejor de los casos, y directamente dañino en el peor. Los peligros
se vuelven aún más claros cuando los investigadores diseñan y ejecutan un estudio
mediante encuestas bajo el nombre de una respetable institución académica, sabiendo
muy poco sobre el método. Al final, solo ofrecen resultados de baja calidad que, debido
al prestigio de la institución, se utilizan, no obstante, para informar sobre políticas
públicas.

Esto se debe principalmente al hecho de que en el curso de sus estudios, no muchos


científicos sociales han recibido una formación adecuada en la metodología de
Encuesta. Lo he visto una y otra vez cuando los estudiantes graduados me han acercado
sus trabajos de doctorado para que los asesore, y con la misma frecuencia al mirar los
trabajos de investigación presentados en conferencias profesionales por aquellos que ya
han terminado sus disertaciones y están ahora llevando a cabo una investigación
independiente. Mientras su tema de investigación es interesante, a menudo su
herramienta de recopilación de datos está mal diseñada, por lo que sus resultados
muestran baja confiabilidad y validez. Todo ellos, sin embargo, orgullosamente
declaran que sus resultados son válidos y se pueden generalizar a la población, ya que
han utilizado una técnica de muestreo probabilística. De hecho, parece que se da más
énfasis a las técnicas de muestreo que a los métodos de recopilación de datos y
protocolos adecuados de recopilación de datos.

Es en este contexto que se ha sido escrito el presente manual, para proporcionar a los
científicos sociales un punto de referencia simple y para educar sobre los aspectos
prácticos de este importante método. El objetivo de este libro es examinar las varias
cuestiones relacionadas con la metodología de Encuesta, y no hay mejor manera de
arrojarnos a ello que comenzar con el concepto de error total de Encuesta (en inglés,

2
TSE3), el corazón teórico de la metodología de encuesta, así como los capítulos que
siguen. Mientras hay muchos libros y guías disponibles sobre este tema, muchos de
ellos son demasiado difíciles para los estudiantes o parecen ser un poco hostiles a “no
estadísticos”4.

1.2. Error total de Encuesta

Muchos que usan las Encuestas como su método primario de recolección de datos fallan
en pensar el proceso como un método científico. “¿Cuál es el gran tema sobre hacer
preguntas?”, la gente dirá encogiéndose de hombros. En cambio, el foco de la
investigación es usualmente la muestra y el número de preguntas que se va a realizar.

Se presta mucha menos atención al acecho de fuentes de sesgo que no están


relacionadas con la muestra. Weisberg (2005) advierte que esta mentalidad de centrarse
únicamente en el error de muestreo es solo la punta del iceberg en encuestas: el error
total de la encuesta es mucho más grande que eso. Desafortunadamente, el énfasis ha
sido puesto, -y para muchos jóvenes investigadores lo sigue siendo- en errores de
muestreo; simplemente porque son fáciles de tratar matemáticamente y puede ser
relativamente estimados, y se resuelve aumentando el tamaño de la muestra. Por otro
lado, los errores no relacionados con el muestreo,-lo que llamaremos errores no
muestrales– se han visto típicamente como demasiado difíciles de estimar, y se ha
supuesto que su efecto en los resultados se minimizaría si las muestras fueran lo
suficiente grandes y lo adecuadamente representativas. En el capítulo 4, Bautista discute
el sesgo silencioso en la investigación mediante encuesta, mientras que se centra en el
concepto de error total de encuesta. Pero con el propósito de pavimentar el camino a los
otros capítulos en este libro, haremos una breve introducción de este importante marco
teórico.

El error total de encuesta, como el total combinado del error muestral y los errores no
muestrales, debería ser el principal paradigma para desarrollar, analizar y comprender
encuestas y sus resultados. Entre investigadores que utilizan encuestas como el método
principal para la recopilación de datos, muchos han asumido que las personas
responderán honestamente a las preguntas presentadas. También hay una suposición
básica de que las personas generalmente están dispuestas a compartir sus puntos de
vista, opiniones, experiencias y actitudes con investigadores y por lo tanto, los
investigadores lo que tienen que hacer es hacer las preguntas. Tales suposiciones, sin
embargo, han sido reveladas como falsas. Como resultado, los investigadores que
utilizan encuestas han mostrado recientemente un mayor interés en cuáles son los otros
factores que causan el sesgo en las encuestas. Volviendo a la metáfora del iceberg, los
investigadores que utilizan encuestas han sido desde entonces capaces de identificar y
enfocarse en la parte sumergida del iceberg: el núcleo del error no relacionado con la
muestra, que anteriormente estaba oculto a la vista. Este esfuerzo, junto a la

3
N. del T.
4
Encomillado del T.

3
acumulación de gran experiencia en encuestas en las últimas décadas, ha resultado en
una mejor comprensión de las múltiples fuentes de sesgo en una encuesta. La Figura 1.1
ilustra el concepto de error total de encuesta utilizando el conocido Teorema de
Pitágoras como una metáfora: La suma de los cuadrados de ambos, el error muestral y el
error no muestral, es igual al error cuadrado total de la encuesta; en resumen, el error
total de la encuesta se vuelve mucho más grande que cada uno de sus componentes. En
una forma diferente, cuando ambos, los errores de muestreo y no de muestreo, ocurren
en una Encuesta, el error total de encuesta es exponencialmente más alto. De Por
supuesto que no puedes ubicar valores reales para cada error y calcular este teorema
para saber el error total de encuesta, pero debería dar a los lectores una buena idea de
cuál es el problema real.

Los errores de muestreo se derivan del método de muestreo utilizado. Es así que los
investigadores deben inicialmente identificar su población de interés y luego definir
claramente su unidad de análisis y qué elementos servirán mejor al objetivo de su
estudio. Una vez que se resuelven estos problemas, los investigadores avanzan a
seleccionar el método de muestreo, ya sea probabilístico o no probabilístico. Se
entiende que mediante el uso del muestreo no probabilístico, el sesgo es naturalmente
introducido en la investigación, y no será posible la generalización. Esto no es para
decir que uno nunca debería usar tales técnicas de muestreo, pero simplemente para
indicar su saliente debilidad y su correspondiente crítica. Por otro lado, usando el
muestreo probabilístico que se basa en el principio de aleatoriedad, se proporcionará
una muestra más representativa, una que refleja mejor la población target y por lo tanto
que permite generalizaciones de la muestra a una población más grande. Sin embargo,
dependiendo del tipo de muestreo probabilístico utilizado (por ejemplo, aleatorio
simple, aleatorio sistemático, estratificado proporcional, estratificado no proporcional,
conglomerados), el nivel de error de muestreo en el modelo puede aumentar o
disminuir. Utilizando tales métodos, un investigador puede estimar el error muestral y
advertir a la potencial audiencia de la fuente y la magnitud del error. (En el capítulo 5,
Hibberts, Johnson y Hudson discuten el muestreo con más detalle, mientras se enfocan
en las ventajas y desventajas de cada método de muestreo en relación con la capacidad
de generalizar del investigador)

Los errores no muestrales, por otro lado, tienden a ser más complejos y requieren de los
investigadores una atención detallada, ya que pueden entrar en todas y cada una de las
etapas de la recopilación de datos. Como se ilustra en la Figura 1.1, su efecto en los
resultados puede ser exponencialmente más perjudicial para los resultados del estudio.
Los errores no muestrales pueden provenir de un multitud de fuentes; es seguro decir
que pueden comprender aproximadamente el 95% del Error Total de la Encuesta. Como
se ilustra en la figura 1.2, los errores no muestrales están divididos en errores de
respuesta y no respuesta, y cada una de estas categorías luego alberga múltiples fuentes
adicionales de error. Por ejemplo, el error de respuesta puede provenir de, entre otras
cosas, deseabilidad social, visibilidad, el grado de la sensibilidad de un tema específico,
el orden de las preguntas, la forma en que un tema específico es construido (ver capítulo

4
7 de Gideon) o incluso todo el tema de la encuesta. (La VI parte de este manual trata
sobre temas sensibles y poblaciones que son difíciles de localizar.) Los problemas
pueden también derivar del modo en que es utilizado el cuestionario: En una encuesta
cara a cara, un entrevistador involuntariamente puede aumentar la deseabilidad social,
por ejemplo. (En el capítulo 10, Billiet y Matsuo discuten la variedad de errores de
respuesta y cómo pueden ser controlados.) Por otro lado, los errores de falta de
respuesta pueden derivar de simples negativas para responder preguntas (ver Stoop y
Harrison, Cap. 9; Albaum y Smith, Cap. 11; y Glaser, Cap. 12). O ellos pueden venir
como resultado de una falla para localizar a los participantes que fueron muestreados
originalmente cuando llega el momento de completar el estudio. La falta de respuesta
puede ser para toda la encuesta, pero también puede ser para elementos específicos del
cuestionario. Es importante monitorearlos y examinarlos, ya que su efecto puede ser
perjudicial para los resultados del estudio. La falta de respuesta a elementos específicos
puede afectar posteriormente la escala y también puede reducir la fiabilidad de la
encuesta.

Referencias:
Weisberg, H. F. (2005). The Total survey error approach: A guide to the new science of survey research.
Chicago: University of Chicago Press.

5
Capítulo 2: Clasificación de las encuestas

Ineke Stoop y Eric Harrison5

En “El lenguaje analítico de John Wilkins”, Borges describe ”cierta enciclopedia china,
el Emporio Celestial del Conocimiento Benevolente “, en la cual está escrito que los
animales están divididos en:
• los que pertenecen al Emperador,
• embalsamados,
• aquellos que están entrenados,
• cochinillos,
• sirenas,
• fabulosos,
• perros callejeros,
• los incluidos en la presente clasificación,
• aquellos que tiemblan como si estuvieran locos,
• innumerables,
• aquellos dibujados con un pincel de pelo de camello muy fino,
• otros,
• aquellos que acaban de romper un jarrón de flores,
• aquellos que desde muy lejos parecen moscas.

Para los lectores modernos esta clasificación puede parece algo fortuita, poco
sistemática y ciertamente no exhaustiva (aunque la categoría “Otros” compensa una
gran cantidad de lagunas) En realidad, Borges no encontró esta clasificación en una
enciclopedia china: la inventó. Componer una clasificación de encuestas a veces parece
tan desafiante como inventar una clasificación de animales. Una breve investigación
sobre los tipos de encuestas arrojan muestras aleatorias, encuestas telefónicas, encuestas
de boca de urna, encuestas de múltiples actores, encuestas de negocios, encuestas
longitudinales, encuestas de opinión (aunque algunos podrían argumentar que las
encuestas de opinión no son encuestas), encuestas ómnibus, etc. Quedará claro que los
tipos de encuestas mencionadas en esta lista no son exhaustivas ni mutuamente
excluyentes. El “tipo” de encuesta puede referir al modo de encuestar, a la población
objetivo, al tipo de información que debe recopilarse y a un número de otras
características. A veces estas diferentes características interactúan, pero algunas
combinaciones rara vez se encuentran juntas. Por ejemplo, las encuestas de personas de
edad rara vez son encuestas web, y las encuestas de boca de urna nunca son
longitudinales.

Este capítulo presenta una breve descripción de las diferentes formas en que se pueden
clasificar las encuestas. Primero, sin embargo, debemos considerar qué es una encuesta.

5
Stoop (&) The Netherlands Institute for Social Research/SCP, P.O. Box 16164, 2500 BD, The Hague, The
Netherlands e-mail: i.stoop@scp.nl E. Harrison Centre for Comparative Social Surveys, City University,
Northampton Square, London, EC1V 0HB, UK e-mail: eric.harrison.1@city.ac.uk

6
A continuación se brinda una versión abreviada de la sección “Qué es una encuesta” del
folleto redactado por Fritz Scheuren de NORC.6

Hoy, la palabra "encuesta" se usa con frecuencia para describir un método de


recopilación de información de una muestra de individuos. Esta “muestra” es
usualmente solo una fracción de la población estudiada... Las encuestas no solo tienen
una gran variedad de propósitos, también pueden realizarse de muchas maneras,
incluso por teléfono, por correo o en persona. No obstante, todas las encuestas tienen
ciertas características en común. A diferencia de un censo, donde todos los miembros
de la población son estudiados, en las encuestas se recopila información de solo una
parte de una población de interés: el tamaño de la muestra depende del propósito del
estudio. En una encuesta de buena fe, la muestra no se selecciona al azar o solo de
personas que se ofrecen voluntariamente para participar... La información se recopila
por medio de procedimientos estándares para que cada persona se le pregunte las
mismas preguntas de la misma manera. La intención de la encuesta no es describir a
los individuos particulares que, por casualidad, son parte de la muestra sino para
obtener un perfil compuesto de la población.

En una buena encuesta, la muestra que estudiada representa la población objetivo, y la


información que se ha recopilado representa los conceptos de interés. Los
procedimientos estandarizados con que se recopilan los datos son en su mayoría, pero
no siempre, los cuestionarios que se presentan a las personas de la muestra por un
entrevistador o que son completados por las personas mismas de la muestra.

En la siguiente sección, las encuestas se clasifican de acuerdo con una serie de criterios.
Debajo de esto clasificación es el siguiente poema de Rudyard Kipling:

Tengo seis honestos sirvientes

(Ellos me enseñaron todo lo que sabía);

Sus nombres son qué y por qué y cuándo

Y cómo, dónde y quién.

2.2. Criterios de Clasificación

2.2.1. Qué: La población objetivo

Groves (1989, capítulo 3) comienza su teoría general de las poblaciones (de personas)
con el concepto de población de inferencia, por ejemplo, estadounidense ciudadanos en
2011. La población objetivo es el conjunto finito de los elementos (generalmente
personas) que serán estudiados en una encuesta. Generalmente aquellas personas que no
pueden ser contactadas o no podrán participar, como las personas que viven en el

6
www.whatisasurvey.info/overview.htm

7
extranjero y los que viven en instituciones (cuidado residencial y hogares de ancianos,
prisiones) son excluidas de la población objetivo. La población marco es el conjunto de
personas para quienes se puede hacer una enumeración antes de la selección de la
muestra de la encuesta, es decir quién se puede enumerar en el marco de la muestra.
Después de que la muestra ha sido extraída, las unidades no elegibles tienen que ser
eliminadas, como direcciones incorrectas o personas que no son ciudadanos
estadounidenses. Aquellos que luego responden a la encuesta son la población de la
encuesta, el conjunto de personas que, si han sido seleccionadas para la encuesta,
podrían ser encuestados. La unidad sin respuesta es el fracaso para recolectar datos de
las unidades pertenecientes a la población marco y seleccionadas para estar en una
muestra. La tasa de respuesta es el porcentaje de unidades de análisis (unidades de
muestreo)7 seleccionadas que participan en la encuesta.

La población de inferencia puede comprender negocios, hogares, individuos, días,


viajes, etc. En una encuesta de negocios, la información es recogida en establecimientos
o sucursales. Un informante, o varios informantes (ver Cuadro 2.1), proporciona (n)
información en nombre de una empresa. Una encuesta entre empresarios también se
puede ver como una encuesta entre individuos.

Cuadro 2.1: Ejemplos de encuestas de negocios

En dos reconocidas encuestas de lugares de trabajo, múltiples instrumentos son


enviados a diferentes grupos de interés específicamente dirigidos. La Encuesta Europea
de Empresas 2009 se llevó a cabo usando una computadora asistida para entrevistas
telefónicas (CATI). Las compañías a ser entrevistadas fueron seleccionadas al azar entre
aquellos con diez o más empleados en cada país. Una gerencia representantiva y, donde
sea posible, un representante de los empleados fue entrevistado en cada compañía. La
encuesta de relaciones laborales en el lugar de trabajo del Reino Unido (WERS por sus
siglas en inglés8) es una de las más largas de su tipo (desde 1980). La más reciente
comprendió cinco instrumentos por separado, algunas cara a cara y otras
autoadministradas, y el diseño general fue organizado así:

• Una muestra general de 2.500 lugares de trabajo, combinando 1.700 lugares de trabajo
nuevos para el estudio y 800 entrevistas repetidas a lugares de trabajo que fueron
encuestados por primera vez en 2004.

• En cada lugar de trabajo, se llevó a cabo una entrevista con el gerente más alto
responsable de relaciones laborales y personal problemas. Una encuesta
autoadministrada sobre el desempeño financiero fue distribuido a todos los sectores
comerciales de los lugares de trabajo.

7
N. del T.
8
N. del T.

8
• Se realizó una entrevista con un empleado representantivo del sindicato de los
empleados y un empleado representativo que no fuera sindical (aproximadamente 900
entrevistas).

• Se llevó a cabo una encuesta autoadministrada con un grupo representativo de hasta


25 empleados, seleccionados al azar de cada lugar de trabajo participante en el estudio
(aproximadamente 23.000 encuestas completas).

En una encuesta de hogares, un adulto responsable puede funcionar como un informante


del hogar. En una encuesta entre individuos los encuestados suelen proporcionar
información sobre ellos mismos, pero a menudo también sobre sus hogares. Un
encuestado puede también proporcionar información sobre otros miembros de la
familia, por ejemplo cuando proporciona información sobre las ocupaciones y la
educación de los miembros de la familia. En algunos casos, se permite el uso de
proxies, lo que significa que el encuestado objetivo tiene alguien más respondiendo las
preguntas por ellos. Un caso especial de esto sería una encuesta que incluye niños
(pequeños). En tal caso, los padres pueden responder preguntas en lugar de sus hijos.
También es posible que todos los miembros del hogar deban responder el cuestionario,
como por ejemplo en la Encuesta Europea de Población Activa. En estos casos, los
proxies están permitidos a menudo. Finalmente, en encuestas de múltiples actores varios
miembros de la misma familia son entrevistados, pero no son necesariamente miembros
del mismo hogar. El WERS del Reino Unido (véase el Cuadro 2.1) también es un
ejemplo de una encuesta de múltiples actores. Otro ejemplo es la encuesta holandesa
entre personas con problemas de aprendizaje (Stoop et al. 2002, ver Cuadro 2.2). Un
último ejemplo de una encuesta de múltiples actores es la encuesta multinacional
descrita en Cuadro 2.7 en secc. 2.2.6.

Cuadro 2.2: Una encuesta entre personas con problemas de aprendizaje (ver Stoop
et al. 2002)

Múltiples marcos de muestreo

La población marco consistió completamente en adultos mayores de 18 años que tenían


problemas de aprendizaje y que vivían en una institución o apoyados institucionalmente
con un arreglo de vivienda (a largo plazo en un hogar de cuidado, un hogar social, una
familia sustituta, un arreglo de vida independiente soportada) y / o hizo uso de una
instalación de guardería o taller protegido. Anteriormente al trabajo de campo la
población marco fue construida listando instituciones relevantes, completando y
uniendo listas de direcciones disponibles. Una complicación es la inestabilidad del
campo cuando se usan los marcos de muestreo disponibles: instituciones que cambian
de carácter, nuevo arreglos que aparecen, la dificultad de distinguir las instalaciones de

9
cada uno. Además, las instituciones a veces consisten en ubicaciones principales y sitios
satélite, lo que complica aún más el procedimiento de muestreo.

Los marcos de muestreo seleccionados mostraron superposición y también contenían


personas que no pertenecía a la población objetivo (ver también la figura que se muestra
a continuación). Dos terceras partes de los clientes de talleres protegidos, por ejemplo,
tenían discapacidades físicas en lugar de aprendizaje (Ver la figura C que se muestra a
continuación) y no fueron incluidos en la población marco. En segundo lugar, un
número desconocido de personas utilizó más de una instalación, por ejemplo guarderías
e instalaciones residenciales o servicios (Ver la figura B que se muestra a continuación).
Para superar la cobertura, el muestreo marco de guarderías y talleres protegidos fue
purgado de esas personas que también usaron algún tipo de arreglo institucional de
residencia.

El procedimiento de muestreo se complicó por el hecho de que diferentes tipos de


instituciones fueron seleccionadas y que la muestra final debería ser representativa
según el tipo de institución y el grado de la discapacidad de aprendizaje. En primer
lugar, fueron seleccionadas instituciones (reconociendo tipo, tamaño y región
geográfica) y subsecuentemente clientes dentro de instituciones, teniendo en cuenta el
tamaño y posible superposición entre poblaciones marco. Los entrevistadores tuvieron
que seleccionar una muestra potencial de personas de una lista proporcionada por la
gestión local de la institución, de acuerdo con un procedimiento estrictamente aleatorio.
En realidad, sin embargo, esta selección era a menudo realizada por la administración
local.

Múltiples fuentes e instrumentos

Algunas personas con problemas de aprendizaje puede ser entrevistadas en una


encuesta, mientras que otras no pueden. De ser posible las personas seleccionadas en la
muestra fueron entrevistadas personalmente. Proporcionaron información sobre sus
actividades y preferencias diarias, autonomía, redes sociales y actividades de ocio. A los
padres o representantes legales se les preguntó sobre el trasfondo familiar y también, y
en mayor detalle, sobre las temáticas del cuestionario. Los trabajadores sociales o
supervisores respondieron preguntas sobre el tipo y la duración de la atención recibida

10
habilidades de afrontamiento y actividades diarias. Finalmente, preguntas sobre
servicios e instalaciones provistas tuvieron que ser respondidas por la administración de
las instituciones que brindan instalaciones o apoyo, guarderías y talleres protegidos. La
combinación de las fuentes se consideró necesaria para obtener una imagen completa de
la calidad de vida y el uso de las instalaciones de las personas de la muestra. Eso hizo la
encuesta particularmente complicada porque se usaron siete cuestionarios diferentes y
todo el mundo involucrado tuvo que cooperar para obtener una imagen completa.

La población de inferencia puede ser la población general de un país (ciudadanos, o


residentes, que de ninguna manera es la misma cosa).

Una encuesta también puede tener como objetivo representar un grupo especial, como
personas mayores, miembros de un grupo étnico minoritario, estudiantes, usuarios de un
particular producto o servicio público, personas con discapacidad intelectual, adictos a
las drogas, habitantes de una barrio en particular, gays y lesbianas. En algunos casos, un
marco del muestreo es fácil de construir (habitantes de un barrio en particular), y en
otros casos, la encuesta deberá ir precedida por una fase de selección para identificar la
población marco (lesbianas y gays).

A veces, el muestreo es más complicado aún cuando la “población” bajo investigación


no es un conjunto de individuos sino un conjunto de actividades o eventos. En una
encuesta de uso del tiempo, por ejemplo, se toma una muestra de hogares / personas y
días (Eurostat 2009), y en encuestas de pasajeros las unidades son viajes (ver Cuadro
2.3).

Cuadro 2.3: Encuestas de pasajeros

Las encuestas de pasajeros intentan establecer lo que se percibe sobre la calidad del
viaje. En el Reino Unido, esto se complica por la existencia de compañías de tren con
franquicias regionales. La encuesta sobre el pasajero nacional (ferroviario) del Reino
Unido (NPS) utiliza un clúster de dos etapas con un diseño de muestra para cada
Compañía de tren (TOC, según sus siglas en inglés9). El unidad de muestreo de la
primera etapa es una estación de tren y los cuestionarios son luego distribuidos a los
pasajeros que usan esta estación en un día particular durante un día especificado a través
de un periodo de tiempo. Las estaciones se seleccionan para cada TOC con una
probabilidad proporcional al tamaño, utilizando el número estimado de pasajeros como
la medida de tamaño. Una gran estación puede ser seleccionada varias veces. Los días
de la semana y las horas del día se asignan a cada estación seleccionada, usando perfiles
para diferentes tipos de estación. Finalmente, los puntos de muestreo se asignan a
semanas al azar durante el período de la encuesta. Cada dos años se genera un plan
nuevo completamente, utilizando datos sobre volúmenes de pasajeros provistos por la
Oficina de Regulación Ferroviaria (Passenger Focus 2010).

9
N. del T.

11
Como se menciona en la Secc. 2.1, buenas prácticas de encuesta prescriben una muestra
para ser seleccionada al azar de la población marco. Los marcos de Muestreo pueden
comprender individuos (una población registrada, lista de estudiantes o registros del
censo), hogares, direcciones, negocios o instituciones. En muchos casos, se requiere un
procedimiento de muestreo en dos etapas, por ejemplo, primeros hogares, luego
individuos, o primero instituciones, luego individuos.

Hay muchas formas de diseñar una muestra probabilística, y de acuerdo con Kish (1997,
ver también Häder y Lynn 2007) todas son suficientes mientras el mecanismo de
probabilidad es claro, lo que significa que cada miembro de la población objetivo tiene
que tener una probabilidad conocida (mayor que cero) de ser seleccionada para la
muestra. Incluso hay más formas de seleccionar una muestra no probabilística. Solo
daremos algunos ejemplos aquí. En muchos países, la muestra por cuotas es bastante
popular. En este caso, una población primero se segmenta en Subgrupos mutuamente
excluyentes. Los entrevistadores entonces tiene que entrevistar a un número específico
de personas dentro de cada subgrupo (para un debate más profundo sobre las técnicas de
muestreo y muestras no probabilísticas, ver Hibbert Johnson y Hudson, Cap. 5). La
manera en que se selecciona a estas personas es imposible de rastrear.

Hoy en día los paneles en línea, discutidos en mayor longitud por Toepoel en el Cap.
20, se están volviendo bastante populares (ver también Sección 2.2.4 y Cuadro 2.5). En
raros casos, estos se basan en muestras probabilísticas, como el panel holandés LISS
(www.lissdata.nl), pero la gran mayoría no se construye con un reclutamiento basado en
la probabilidad (La Asociación Americana para la investigación en Opinión Pública
2011). Los paneles de acceso en línea ofrecen a los posibles miembros del panel la
oportunidad de ganar dinero, hacer escuchar su opinión o participar en encuestas por
diversión. En muestreos corrientes “... los encuestados son reclutados directamente para
encuestas específicas usando métodos similares a la manera en el que se construyen los
paneles no probabilísticos. Una vez que el encuestado acepta realizar una encuesta, él o
ella responde algunas preguntas de calificación y luego es reclutado a una encuesta de
espera. A veces, pero no siempre, a estos encuestados se les ofrece la oportunidad de
unirse a un panel en línea '(La Asociación Americana para la Investigación de Opinión
Pública 2011).

Las poblaciones raras son difíciles de identificar, de acercarse y encuestar. El muestreo


de bola de nieve depende de las referencias que den los sujetos iniciales para generar
sujetos adicionales. El muestreo impulsado por encuestados (RDS según sus siglas en
inglés10) combina el "muestreo de bola de nieve" con un modelo matemático que
pondera la muestra para compensar el hecho de que la muestra fue recolectada de forma
no aleatoria.

10
N. del T.

12
2.2.2 Qué: el tema

Además de representar a la población objetivo, la encuesta debe representar los


conceptos de interés. O, en un sentido más práctico, la segunda distinción principal de
una encuesta es el tema. Los temas de la encuesta pueden ser cualquier cosa, desde la
victimización hasta la salud, desde la observación de aves hasta las compras, desde l
para el aprendizaje permanente y del alcohol y uso de tabaco para creer en Dios. Hay
amplia evidencia que el tema de una encuesta es un determinante de la tasa de respuesta
(ver el Capítulo 9 de Stoop).

Una encuesta ómnibus no tiene ningún tema específico: los datos se recogen sobre una
amplia variedad de temas durante la misma entrevista, usualmente pagado por múltiples
clientes. Hoy en día, las encuestas ómnibus son reemplazadas cada vez más por los
paneles de acceso en línea donde los clientes pagan por una encuesta en particular
mientras comparten características de fondo.

A menudo se hace una distinción entre preguntas objetivas y preguntas subjetivas. Las
preguntas objetivas son la base de las estadísticas oficiales y cubren temas como la
situación laboral, educación, condiciones de vida, salud, etc. Las preguntas subjetivas
recopilan información sobre valores, actitudes y similares. En la práctica, esta distinción
no puede ser sostenida. Evaluaciones de salud y preferencias laborales tienen un claro
aspecto subjetivo, por ejemplo. Además, las estadísticas oficiales se centran cada vez
más en problemas como la satisfacción e incluso la felicidad. La Oficina Nacional de
Estadísticas del Reino Unido (ONS, según sus siglas en inglés11), por ejemplo,
regularmente recopila datos y publica estadísticas de “Midiendo el Bienestar Subjetivo
en el Reino Unido”. Finalmente, incluso estadísticas objetivas y duras tener un
componente subjetivo (por ejemplo, cuántas habitaciones hay en tu casa, ¿cuánto
tiempo gastas en jardinería?).

Muchos diferentes tipos de organizaciones recolectan datos sobre actitudes, valores,


preferencias y opiniones, pero desde una perspectiva diferente. Por ejemplo, hay una
gran diferencia entre encuestas de opinión y encuestas de actitudes y valores (y
opiniones). Aunque las encuestas de opinión podría llevarse a cabo de acuerdo con el
mismo criterio de calidad de las encuestas académicas de valores y actitudes, en la
práctica son a menudo comerciales, encuestas no probabilísticas centradas en una o
algunas preguntas, proporcionando resultados en solo un día más o menos, mientras que
las encuestas académicas pueden tomar un año desde la recolección de datos hasta la
primera disponibilidad de resultados.

El Apéndice 1 presenta una descripción general de Encuestas de actitudes organizadas


por diferentes tipos de patrocinadores. Otra encuesta bien conocida son los temas de
patrones de comportamiento, estilos de vida, bienestar y pertenencia social y afiliación
(ver Apéndice 1b). También son comunes las encuestas sobre alfabetización y
habilidades (Apéndice 1c) y sobre la votación comportamiento (1d).

11
N. del T.

13
Los investigadores de mercado estudian el seguimiento de marcas y medios,
satisfacción del consumidor y el efecto de la publicidad. Como se mencionó
anteriormente, los gobiernos también están interesados en la satisfacción del
consumidor y usan encuestas para evaluar la necesidad de servicios públicos. Ambos,
como académicos, están interesados en factores que determinan la toma de decisiones.

Algunas encuestas requieren que los encuestados mantengan un diario, por ejemplo, las
encuestas de uso del tiempo, encuestas de viaje o encuestas de gastos. Otras encuestas
son complementadas cada vez más (o incluso parcialmente reemplazadas) por datos de
otras fuentes, como datos GIS12 o datos de registros públicos y registros
administrativos. Como parte de algunas encuestas, se recopilan datos sobre marcadores
biológicos, como la prensión, el índice de masa corporal y el flujo máximo en SHARE
(ver Apéndice 1) o colesterol en sangre y saliva cortisol en el panel LISS (Avendabo et
al., 2010). Las encuestas electorales predicen los resultados de las elecciones, al igual
que las encuestas boca de urna, donde los votantes responden preguntas sobre su voto.

Desde esta perspectiva general, quedará claro que casi cualquier tema puede ser parte de
una encuesta, pero también que hay una relación entre la población objetivo y el tema, y
la agencia encuestadora y patrocinadora y el tema.

2.2.3 Por Quién: Agencia de encuestas y patrocinador

Las encuestas son encargadas por una amplia gama de organizaciones: gobiernos,
medios de comunicación, comunidades locales, sindicatos, universidades, instituciones,
ONG y muchas otras organizaciones diversas. Las agencias de encuestas pueden
subdividirse aproximadamente en cuatro grupos: institutos nacionales de estadística,
universidades, agencias de investigación de mercado y organizaciones sin fines de
lucro. Al igual que con el tema, hay una amplia evidencia que el tipo de patrocinador
tiene un impacto en el tasa de respuesta (ver Cap. 9 de Stoop). La mayoría de los
estudios en esta área sugieren que las personas son más propensas a participar en una
encuesta académica o gubernamental que en una encuesta comercial. Además, el tema
de una encuesta está claramente relacionada con el tipo de patrocinador: los institutos
nacionales de estadística no realizan encuestas de boca de urna, y las organizaciones de
investigación de mercado llevan a cabo una gran cantidad de Investigación del
consumidor.

En la práctica, pueden ocurrir todo tipo de combinaciones de patrocinadores y


recolectores de datos. Por ejemplo, las redes de televisión pueden comenzar sus propios
paneles en línea, y agencias de investigación de mercado pueden recopilar datos para
institutos nacionales de estadística o universidades. En la Encuesta Social Europea
(ESS), una encuesta académica transnacional (ver Cap. 15 en repetidas encuestas
transversales de Stoop y Harrison), cada país selecciona un agencia de encuestas para
recopilar datos en ese condado. ESS son datos, por lo tanto, recogidos por cada uno de
los cuatro tipos de agencias de encuestas mencionadas anteriormente (ver

12
https://www.caliper.com/maptitude/gis_software/default.htm

14
www.europeansocialsurvey.org: “Información del proyecto”- países participantes). Sin
embargo, se argumenta que en el mundo de las encuestas, estadísticas, academia e
investigación de mercado son tres continentes diferentes (y organizaciones sin fines de
lucro una especie de isla en el medio). En el mundo de las estadísticas (oficiales), el
muestreo es el elemento clave de las encuestas (ver, por ejemplo, la historia de la
Asociación Internacional de Encuesta Estadísticos (http://isi.cbs.nl/iass/allUK.htm). Las
encuestas administradas por institutos nacionales de estadística son casi siempre
basadas en muestras probabilísticas, mientras que las organizaciones de investigación de
mercado usan muestras no probabilísticas de paneles en línea (véase, por ejemplo,
Yeager et al., 2011). Un visión instructiva de las diferencias entre academia y agencias
de investigación encuesta la da Smith (2009, 2011), resumido en el Cuadro 2.4. En los
Países Bajos y Flandes, una iniciativa reciente está tratando de reunir a los diferentes
enfoques para la investigación mediante encuesta en la Plataforma de Lengua
Holandesa para Investigación de Encuestas (www.npso.net).

Cuadro 2.4: Investigación de encuestas, academia y agencias de investigación


(basado en Smith 2009, 2011)

Smith (2009) ve una gran división en el Reino Unido entre dos tipos de conocimientos
sostenidos por la encuesta de expertos en agencias de investigación por un lado y en la
academia por el otro, y siente que esto es para el detrimento de la investigación de
encuestas. Él contesta que los profesionales de las agencias son fuertes en saber el cómo
mientras que los académicos son fuertes en saber el qué. Los investigadores de mercado
tienen habilidades prácticas, pero carecen de conocimiento teórico mientras que los
académicos conocen la teoría pero carecen de habilidades prácticas y, por lo tanto,
pueden tener expectativas poco realistas sobre los géneros de datos se pueden recoger
de una encuesta. Smith (2009, p.720) señala tres problemas importantes:

1. Los practicantes cometen errores innecesarios porque carecen de profundidad en su


comprensión de cómo funcionan los errores de encuesta.

2. La mayor parte de las encuestas en el Reino Unido (las que no utilizan muestras de
probabilidad aleatorias para empezar) no reciben casi ningún interés por la academia, y
terminan sufriendo como resultado.

3. Los comentarios académicos y las expectativas pueden ser muy poco realistas.

También se le ocurre una serie de posibles soluciones, aunque es bastante pesimista


acerca de si serán tomados:

• Hacer que los académicos reciban comisiones de agencias y que el personal de la


agencia tome adscripciones de académicos.

• Establecer vínculos formales entre agencias y departamentos académicos con el


intercambio de recursos.

15
• Alentar a los académicos y a los practicantes de las agencias para ser coautores de
papers.

• Mejorar la calidad de la encuesta formal capacitando tanto a académicos como a


practicantes

En un artículo posterior, Smith (2011) discute cómo el conocimiento de los académicos


podría ser transferido de manera más efectiva, y cómo podría traducirse en mejores
prácticas de encuesta en las agencias de investigación. Una conclusión que saca de
asistir a un seminario académico en encuesta de no respuesta y desgaste es que él tuvo
que tratar de traducir los resultados de la investigación en posibles recomendaciones
prácticas, y no está seguro si sacó las conclusiones correctas. El segundo ejemplo que da
es un curso de capacitación de cuestionario impartido por Jon Krosnick. Este curso
presentó evidencia relevante, pero también destacó algunas implicancias prácticas.
Smith (2011) lamentablemente se da cuenta que a pesar de la vasta literatura sobre
diseño de preguntas, los practicantes todavía escriben preguntas en la forma en que se
les enseñó durante mucho tiempo atrás, dando como resultado preguntas que están
simplemente mal. Entonces, para mejorar la calidad de la encuesta, hay que encontrar
formas de traducir el conocimiento académico en preguntas de la encuesta. La
académica debe centrarse en dar implicaciones prácticas de sus hallazgos, y las
encuestadoras deberían cambiar su práctica en línea con los resultados de la
investigación académica.

2.2.4 Cómo: Modo de encuesta

La distinción más conocida entre diferentes tipos de encuestas es el modo de encuesta.


En la sección 15.1.3 del cap. 15 se describen los principales tipos, basados en la
distinción entre encuestas de entrevista (cara a cara y teléfono) y encuestas
autoadministradas (por correo y en línea). Las encuestas cara a cara suelen ser bastante
caras y por lo tanto, son utilizadas con mayor frecuencia por académicos y estadísticos.
Los entrevistadores son especialmente útiles cuando la encuesta es larga, cuando más de
una persona en el hogar tiene que ser entrevistada o se debe recolectar información
adicional. Recientemente, sin embargo, han sido ejecutados experimentos interesantes
en encuestas web donde los mismos encuestados recolectaron muestras de sangre y
saliva y usaron escalas de ponderación en línea (Avendabo et al., 2010).

En muchas encuestas de hoy, se usan modos múltiples. Esto podría implicar un uso del
cuestionario autoadministrado después de una encuesta cara a cara, o un enfoque de
modo mixto en la web, teléfono y cara a cara desplegados secuencialmente para
maximizar la cobertura y minimizar costos. De Leeuw (2005) ofrece una útil visión
general de diferentes modalidades de mezcla de modos.

Las organizaciones comerciales aumentan el uso de paneles de acceso en línea. Usamos


el término “Panel” no como una sola muestra de personas que son monitoreadas a lo
largo del tiempo, como en una encuesta longitudinal, sino en el sentido de ser un grupo
permanente de encuestados de quienes se toman repetidas muestras representativas

16
(cuotas). La organización del Reino Unido YouGov fue una pionera en este campo (ver
Cuadro 2.5).

Cuadro 2.5: Ejemplo de un panel de acceso en línea: YouGov (basado en


información de http://www.yougov.co.uk/about/about-methodology.asp,
consultado el 24 Enero de 2012)

Registro

Para registrarse con YouGov, cada el miembro del panel completa un perfil detallado y
configura una cuenta con nombre y contraseña. Este cuestionario permite a YouGov
seleccionar una muestra que refleje la población. Por ejemplo, el grupo se divide en un
56% de hombres, un 44% de mujeres; pero en una muestra para encuestas políticas
nacionales, 52% mujeres y 48% hombres son seleccionados.

Reclutamiento e Incentivos

El grupo se recluta de una amplia variedad de fuentes: a través de campañas específicas


a través de sitios web no políticos, por agencias especializadas en reclutamiento y
mediante personas que se unen al panel a través del sitio, aunque la muestra auto-
reclutada es identificada como tal y generalmente no se usa para las encuestas políticas
publicadas. Los encuestados reciben un pequeño incentivo para completar las encuestas
YouGov, para asegurar que las respuestas no estén inclinadas hacia aquellos
apasionadamente interesados en el tema de la encuesta en particular. Los incentivos
suelen oscilar entre 50p y £ 1 por encuesta, a través de pagos en efectivo a una cuenta
en línea que paga cuando el miembro del panel alcanza £ 50, así como premios
ocasionales en efectivo.

Realización de encuestas

Cuando YouGov realiza una encuesta, los miembros seleccionados del panel son
invitados por correo electrónico para completar la encuesta haciendo clic en un enlace
de Internet. Para completar la encuesta deben iniciar sesión y proporcionar su
contraseña. Esto asegura que las personas correctas completan la encuesta y que sus
respuestas coincidan con los datos demográficos que proporcionaron al registrarse con
YouGov.

Las tasas de respuesta de al menos el 40% se alcanza normalmente dentro de las 24 hs y


el 60% dentro de las 72 hs. Ha sido detectada poca diferencia entre respuestas
tempranas y posteriores, una vez que lo datos han sido ponderados por variables
demográficas y actitudinales incluidos los votos anteriores y el número de lectores del
periódico

Aunque los paneles de acceso en línea son bastante populares entre las agencias
comerciales (y son baratos en comparación con las encuestas basadas en el muestreo
probabilístico), las preocupaciones sobre los procedimientos del muestreo no
probabilístico están creciendo (ver la Sección 2.2; Yeager et al. 2011; La Asociación

17
Americana de Investigación en Opinión Pública 2011). Mientras no haya evidencia de
que “...los factores que determinan la presencia o ausencia de un miembro de la
población en la muestra no están correlacionados con las variables de interés en un
estudio, o si pueden ser explicados por ajustes antes o después de la recolección de
datos...” (Yeager et al., 2011, p.711), la suposición de que una muestra de un panel en
línea representa a la población objetivo no puede ser sostenida.

Por otro lado, muestras en línea basadas en la probabilidad, como el panel holandés de
LISS (www.lissdata.nl), son una adición útil para investigación científica. El panel LISS
consiste en 5,000 hogares, que comprenden 8,000 personas. El panel se basa en una
muestra probabilística real de hogares extraídos del registro de población por Statistics
Netherlands. Hogares que de lo contrario no podría participar son provistos de una
computadora y conexión a Internet. Un panel especial de inmigrantes está disponible en
adición del panel LISS. Este panel de inmigrantes comprende alrededor de 1.600
hogares (2.400 individuos), de los cuales 1.100 hogares (1.700 individuos) son de
origen no holandés.

2.2.5 Cuándo: Estudios transversales y Paneles

Para algunas encuestas, los datos solo se recopilan una vez. Estos generalmente se
llaman estudios transversales. En muchos casos, sin embargo, los cambios a través del
tiempo son una parte importante de la pregunta de investigación. En estos casos la
encuesta se repite a intervalos regulares; esto puede ser todos los meses, todos los años
o cada algunos años. Esto generalmente se llama un estudio transversal repetido, lo que
significa que una muestra diferente se utilizó cada vez. A veces esto también es llamado
encuesta longitudinal, destacando el hecho que el foco está en la comparación
longitudinal. Técnicamente, sin embargo, el término "longitudinal" es mejor reservado
para un panel longitudinal. Aquí el mismo grupo de encuestados es encuestado a
intervalos de tiempo. Esto hace posible medir el cambio a nivel individual. Ya que los
miembros del panel tienden a abandonar, y porque panel ya no representa la población
objetivo después de unos años, puede ser utilizado un diseño de panel giratorio (ver
Cuadro 2.6). Nuevos miembros del panel participan en un número fijo de olas. Un
grupo de miembros nuevos del panel son reclutados para cada ola, haciendo posible
sacar conclusiones sobre cambios en el individuo y en la población en un momento
dado.

Cuadro 2.6: Diseño del panel giratorio, Encuesta de población activa (Eurostat
2011, pág. 7)

Todos los países participantes excepto Bélgica y Luxemburgo utilizan un diseño de


rotación del panel para las muestras. El número de paneles (ondas) varía de dos a ocho.
Todos los diseños de paneles proporcionan una superposición entre trimestres
sucesivos, a excepción de Alemania y Suiza, que solo tienen una superposición de un
año a otro. El diseño de panel más común con un solapamiento trimestral en 2009,
adoptado por 12 países participantes, es 2- (2) -2, donde las unidades muestreadas son

18
entrevistadas por dos trimestres consecutivos, luego se quedan fuera de la muestra para
las próximas dos olas y son incluido de nuevo dos veces más. Otros patrones de
rotación comunes, cada uno utilizado por seis países, están “dentro de 5” y “dentro de
6” olas, donde se entrevista a cada panel consecutivamente durante cinco o seis
trimestres antes de dejar permanentemente la muestra. Otros tres esquemas de rotación
son utilizados por uno o como máximo dos países.

2.2.6 Dónde: Encuestas regionales, nacionales, transnacionales e internacionales

Una encuesta entre los habitantes de una comunidad específica se puede llamar encuesta
regional. Cuando todos los habitantes de un país pertenecen a la población objetivo, esto
se puede llamar encuesta nacional. Al estratificar regiones, es posible asegurarse de que
pueden ser publicados los resultados del estudio tanto para las regiones y como para
toda la nación.

En teoría, la muestra de encuestas internacionales de varios países y la población


objetivo es la población combinada de los países en estudio. En la práctica, sin
embargo, las encuestas internacionales son poco frecuentes, porque los marcos de
muestreo rara vez cubren más de un país y porque los países son unidades obvias de
comparación. En consecuencia, la mayoría las encuestas internacionales son realmente
encuestas transnacionales: se extrae una muestra independiente en cada país
participante, y los resultados los archivos nacionales de datos se combinan luego en un
archivo de datos transnacionales armonizado.

Dos estrategias para la armonización se utilizan en estudios transnacionales, a saber,


armonización de entrada y armonización de salida (Körner y Meyer 2005). La
armonización de entrada significa que el instrumento es lo más idéntico posible en cada
país participante: el mismo enfoque de trabajo de campo, el mismo modo de encuesta,
las mismas preguntas (pero traducidas), etcétera. La armonización de los resultados
permite a los países usar su modo de encuesta preferido. La armonización ex post de
resultados significa que pueden usarse diferentes preguntas, o que algunos países
pueden derivar variables de cuestionarios y otros de registros, siempre que se usen las
mismas definiciones. La armonización ex ante de la producción significa que el
cuestionario debe ser idéntico en cada país, pero que el método de recolección de datos
puede diferir.

El Apéndice 1 brinda una descripción general de las encuestas comparativas. Una de las
ventajas de estas encuestas es que en la mayoría de los casos los datos están disponibles
para partidos externos, o al menos para uso académico.

Un ejemplo especial de encuesta multinacional (y también multi-actor) es una encuesta


en la que las familias migrantes son entrevistadas tanto en los países emisores y
receptores (ver Cuadro 2.7).

19
Cuadro 2.7: 500 familias: migración historias de turcos en Europa (tomado de
http://www.norface.org/migration11.html, 18 de enero de 2012)

La integración social, económica y cultural de inmigrantes de primera generación y sus


hijos ha sido el foco de una extensa investigación en Europa y en otros lugares. Sin
embargo, queda mucho por descubrir sobre la transmisión multi-generacional de lo
social, cultural, religioso y recursos económicos, y comportamientos. Además, mientras
que los estudios transnacionales sobre los procesos de migración internacional están
bien establecidos en los Estados Unidos, son escasos Europa. Finalmente, los
inmigrantes son principalmente comparados con otros inmigrantes y / o nativos,
mientras que los estudios que comparan inmigrantes con los que quedan atrás o aquellos
que han vuelto a emigrar al país de origen, son una excepción. Este proyecto tratará
estas lagunas de investigación y ampliará la investigación existente sobre procesos de
migración internacional e intergeneracional mediante la implementación de un único
diseño de investigación basado en 500 familias turcas, sus descendientes inmigrantes en
Europa y aquellos que permanecieron en Turquía. Reconstruye la migración básica, la
familia y también historias socioeconómicas de linajes completos generados por una
muestra de 500 antepasados, nacidos en Turquía entre 1930 y 1940 en áreas de alta
migración; y para entrevistar personalmente aproximadamente 6,000 familias miembros
de hasta cuatro generaciones en Turquía y Europa, investigando patrones de transmisión
intergeneracional de recursos y valores y su intersección con trayectorias de migración
familiar.

2.2.7 Por qué: Lo adecuado para el propósito

La clasificación cruzada de los diferentes criterios de clasificación de encuestas no tiene


sentido porque las diferentes clasificaciones están relacionadas, como ha sido
mencionado antes. Además, en muchos casos, debe establecerse un equilibrio entre la
precisión, la velocidad y los costos. Las encuestas de boca de urna requieren velocidad,
y no puede hacerse por correo; los estadísticos necesitan producir cifras exactas y cubrir
el general población, por lo tanto las encuestas en línea no basado probabilísticas no son
suficientes.

Aún así, no hay dos encuestas iguales (incluso cuando se intenta que lo sean). Como
cualquier otro producto, la forma de una encuesta será afectada por un gran número de
consideraciones de diseño. Al igual que muchos productos, será creada con un claro
propósito en mente. En este sentido, para pedir prestado la famosa sentencia de Le
Corbusier, “La forma [al menos parcialmente] sigue a la función”. Esto está relacionado
con uno de los criterios de calidad de encuesta más importantes: que sea adecuado para
el propósito. Una encuesta es buena cuando sirve al propósito para el cual ha sido
diseñada. A veces la velocidad es predominante, a veces la precisión de los resultados y,
a veces la comparabilidad de países. Cada propósito tiene un impacto en la forma final
de la encuesta.

20
Sin embargo, hay otros factores que también influyen en la figura y la forma de las
encuestas. Los aspiraciones y caprichos de los arquitectos de la encuesta o los
diseñadores serán visibles en su apariencia. La encuesta puede tratar de resolver
problemas conocidos o debilidades mediante el uso de diferentes materiales o un nuevo
proceso de producción. Se podría construir sobre el éxito de productos similares, o
podría ser experimental de alguna manera, probando la viabilidad de un nuevo proceso,
producto o precio. Y, en común con la mayoría de los procesos de producción que
involucran a seres humanos, las cosas van mal con las encuestas.

Como cualquier producto u objeto, entonces, el diseño de la encuesta es un compromiso


entre el patrocinador o cliente y los diseñadores. En el camino, su forma puede verse
afectada por problemas de producción y limitaciones de costos. La retroalimentación
temprana las pruebas del mercado pueden revelar que hay aspectos del producto que los
usuarios encuentran difícil o desagradable, por lo tiene que ser rediseñado para hacerlo
más aceptable o para mejorar su calidad. Muchos de estos aspectos de diseño serán
cubiertos en los otros capítulos de este libro.

2.3 Apéndice 1: Encuestas comparadas

(a) Encuestas comparadas en actitudes, valores, creencias y opiniones

European Social Survey


ESS
www.europeansocialsurvey.org

ISSP
www.gesis.org/en/issp/overview/

European Values Study


EVS
www.europeanvaluesstudy.eu

World Values Survey


WVS
www.worldvaluessurvey.org

Eurobarometer
http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm
www.gesis.org/en/eurobarometer-data-service

Afrobarometer
www.afrobarometer.org

Latinobarómetro
www.latinobarometro.org

(b) Encuestas comparadas en condiciones de vida

AsiaBarometer
21
www.asiabarometer.org

Europe SHARE
www.share-project.org

EUROFOUND
www.eurofound.europa.eu/surveys
• European Working Conditions Survey (EWCS)
• European Quality of Life Survey (EQLS)
• European Company Survey (ECS)

Household Finance and Consumption Survey


HFCS
www.ecb.int/home/html/researcher_hfcn.en.html

Eurostat microdata
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/microdata/introduction
• European Community Household Panel (ECHP)
• Labour Force Survey (LFS)
• Community Innovation Survey (CIS)
• Adult Education Survey(AES)
• European Union Survey on Income and Living Conditions
(EU-SILC)
• Structure of Earnings Survey (SES)
• Farm Structure Survey (FSS)

European Community Household Panel


ECHP
http://epunet.essex.ac.uk/echp.php
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/microdata/echp

EU Labour Force Survey


EU LFS
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/microdata/lfs
Conducted in the 27 Member States of the European Union,

EU Statistics on Income and Living Conditions


EU-SILC
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/microdata/eu_silc

(c) Encuestas sobre alfabetización y habilidades

Adult Literacy and Lifeskills Survey


ALL
http://nces.ed.gov/surveys/all/

PIAAC
www.oecd.org/piaac

22
TIMSS
Progress in International Reading Literacy

PIRLS
http://timss.bc.edu/

(d) Información sobre elecciones

www.cses.org
PIREDEU
www.gesis.org/en/institute/competence-centers/rdc-international-survey-
programmes/piredeu

Referencias:

Avendabo, M., Mackenbach, J. P., & Scherpenzeel, A. (2010). Can biomarkers be collected in an internet
survey? A pilot study in the LISS panel. In M. Das, P. Ester & L. Kaczmirek (Eds.), Social and
behavioral research and the internet: Advances in applied methods and research strategies. Routledge:
Taylor and Francis Group.

De Leeuw Edith, E. D. (2005). To mix or not to mix data collection modes in surveys. Journal of Official
Statistics, 21(2), 233–255.

Eurostat. (2009). Harmonised European time use surveys. 2008 Guidelines. Luxembourg: Publications
Office of the European Union.

Eurostat. (2011). Quality report of the European Union Labour Force Survey 2009. Luxembourg:
Publications Office of the European Union.

Groves, R. M. (1989). Survey errors and survey costs. New York: Wiley.

Häder, S., & Lynn, P. (2007). How representative can a multi-nation survey be? In J. Roger, R. Caroline,
F. Rory & E. Gillian (Eds.) Measuring attitudes crossnationally. Lessons from the European Social
Survey (pp. 33–52). London: Sage.

Kish, L. (1997). ‘Foreword’. In T. Lê & V. Verma, DHS Analytical Reports No. 3: An Analysis of
Sample Designs and Sampling Errors of the Demographic and Health Surveys, Calverton, Maryland
USA: Macro International Inc.

Körner, T., & Meyer, I. (2005). Harmonising sociodemographic information in household surveys of
official statistics: Experiences from the Federal Statistical Office Germany. In J. H. P. Hoffmeyer-Zlotnik
& J. A. Harkness (Eds.) Methodological aspects in cross-national research. ZUMA-Nachrichten spezial
band 11. pp. 149–162. Mannheim

Passenger Focus. (2010). National passenger survey: Detailed technical survey overview. Autumn 2010
(Wave 23), London.

Smith, P. (2009). Survey research: Two types of knowledge. Viewpoint. International Journal of Market
Research, 51(6), 719–721.

Smith, P. (2011). Lessons from Academia. Viewpoint. International Journal of Market Research, 53(4),
451–453.

Stoop, I., Spit, J., de Klerk, M., & Woittiez, I. (2002). In pursuit of an elusive population. A survey
among persons with a mental handicap. Paper presented at the International Conference on Improving
Surveys, Copenhagen, August 2002.

23
AAPOR. The American Association for Public Opinion Research. (2011). AAPOR Report on Online
Panels. Prepared for the AAPOR Executive Council by a Task Force operating under the auspices of the
AAPOR Standards Committee. AAPOR. Retrieved from
www.aapor.org/Content/aapor/Resources/ForMedia/PressReleases/AAPORReleasesReportonOnlineSurv
eyPanels/default.htm.

Yeager, D. S., Krosnick, J. A., Chang, L., Javitz, H. S., Levendusky, M. S., Simpser, A., et al. (2011).
Comparing the accuracy of RDD telephone surveys and internet surveys conducted with probability and
non-probability samples. Public Opinion Quarterly, 75(4), 709–747.

3. Ética en la investigación mediante encuestas

Robert W. Oldendick13

Los capítulos de este libro describen muchas de las consideraciones importantes al


realizar una investigación mediante encuesta, a partir del muestreo y el diseño del
cuestionario para determinar el modo más efectivo de recolección y análisis de datos.
Pero subyacente a todas estas consideraciones está la cuestión de la ética en la
investigación mediante encuestas. El diseño más elegante de recolección de datos o las
estadísticas más sofisticadas deben tener en cuenta una variedad de preocupaciones
éticas, incluida la protección de los sujetos humanos de todas las formas de abuso,
resguardando la privacidad de la información y presentando resultados que reflejan con
precisión la información proporcionada por los encuestados.

3.1 Consideraciones éticas I: Fundamentos históricos

La preocupación por consideraciones éticas en la investigación mediante encuesta se


puede remontar a abusos denunciados por personas en la experimentación médica que
tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Los Juicios de guerra de Nuremberg, y
el resultado El Código de Nuremberg, estableció muchos de los principios que forman
la base de varios códigos de investigación, incluido el consentimiento voluntario de los
sujetos humanos, el requisito de evitar sufrimiento físico y mental innecesario, y la
capacidad de los sujetos para finalizar su participación en un estudio.

Un estudio que a menudo se cita como un ejemplo de la necesidad de estándares en la


conducción de la investigación es el estudio Tuskegee de la sífilis no tratada en el
Hombre Negro, a menudo referido como el Estudio Tuskegee de sífilis. En 1932, el
Servicio de Salud Pública, trabajando con el Instituto Tuskegee, comenzó un estudio
para registrar la historia natural de sífilis con la esperanza de justificar los programas de
tratamiento para los negros (http://www.cdc.gov/tuskegee/index.html). El estudio
inicialmente involucró 600 hombres negros y se llevó a cabo sin ningún consentimiento
informado por parte de los participantes. La investigación fue diseñada originalmente
para durar 6 meses, pero en realidad continuó durante 40 años. Aunque los hombres
acordaron ser examinados y tratados, no se les dieron todos los datos necesarios para
proporcionar consentimiento informado. Más importante, los participantes que tenían

13
R. W. Oldendick (&) Institute for Public Service and Policy Research, University of South Carolina, 1600 Hampton St.,
Room 411, Columbia, SC 29208, USA e-mail: roldendi@mailbox.sc.edu

24
sífilis nunca recibieron tratamiento suficiente para su enfermedad. En 1947, cuando la
penicilina se convirtió en la ampliamente aceptada tratamiento para la sífilis, la opción
de tal tratamiento no fue ofrecido a estas personas.

Otro conjunto de estudios que plantearon preguntas sobre los aspectos éticos de la
investigación en ciencias sociales fueron los realizados por Milgram (1974). El interés
de Milgram, provocado por las acciones de los criminales de guerra nazis cuya defensa
era que solo estaban siguiendo órdenes, fue por qué tanta gente parecía obedecer
instrucciones de una figura de autoridad. A pesar de que los experimentos de Milgram
involucraron una cantidad de variaciones de diseño, el elemento central de estos
estudios fue un '' generador de choque '' con interruptores de voltaje que varían en
incrementos de 15 V desde 15 a 450 V. Estos interruptores incluyen etiquetas como ''
Moderado '' (75-120 V) y '' Fuerte '' (135-180 V). Los interruptores de 375 a 420 V
fueron etiquetados como "Peligro: Choque severo", mientras que interruptores de 435 y
450 V fueron etiquetados como '' XXX '' (Milgram 1974, p 28).

A los participantes en estos experimentos se les dijo que el estudio era sobre “memoria
y aprendizaje”. Los procedimientos implicaban tener un sujetos que “enseña” a un
“Aprendiz “/ “estudiante” (que era descrito como otro sujeto, pero que en realidad
estaba trabajando con el experimentador) pares de palabras con las cuales el aprendiz
sería probado. Cuando el aprendiz hubiera cometido un error, el sujeto administraría un
choque y con cada error aumentaría el nivel de choque por 15 V. Aunque los resultados
de estos experimentos fueron controversiales y algo sorprendentes en términos del
porcentaje de sujetos que administraron el voltaje máximo, una consideración crítica
desde una perspectiva ética implica la decepción de los sujetos.

Los sujetos en estos experimentos fueron engañados en el sentido de que fueron


inducidos a creer que el "aprendiz" era un sujeto como ellos y que fue solo por
casualidad que ellos fueron quienes eran el maestro en lugar del aprendiz. Ellos también
fueron engañados para creer que habían administrando un shock, cuando no se produjo
tal shock en realidad. En algunos casos, la falta de respuesta del alumno después de la
administración de un "shock" puede haber llevado al sujeto a creer que habían herido de
gravedad o incluso habían matado al aprendiz (Milgram 1974, p.88).

Como respuesta, el Departamento de Salud, Educación y Bienestar emitió comprensivas


regulaciones para la protección de sujetos humanos- 45 Código de Regulaciones
Federales 46, subparte A. Este conjunto de regulaciones, comúnmente referido como 45
CFR 46, forma la base para protección de los participantes humanos en la investigación,
y su papel en la salvaguardia de los derechos de los humanos será remarcado en este
capítulo.

3.1.1 El Informe Belmont

Otro evento importante en reacción a estos abusos percibidos por seres humanos fue en
1974 la formación de una Comisión Nacional de la protección de sujetos humanos de

25
Biomedicina e Investigación conductivista. La Comisión de 1979 del informe Belmont
estableció las pautas a seguir en la realización de investigaciones con sujetos humanos.

Como se señala en el Informe Belmont, los principios de ética básica se refieren a esos
juicios generales que sirven como una justificación básica para las muchas
prescripciones y evaluaciones éticas particulares de las acciones humanas. Tres
principios éticos culturales básicos particularmente relevantes para la investigación que
involucra a sujetos humanos son: respeto por las personas, beneficencia y justicia.

El Informe Belmont explica que el respeto por las personas significa que las personas
deben ser tratadas como agentes autónomos que son capaces de deliberación sobre los
objetivos personales y actuar bajo la dirección de tal deliberación. Además, dado que no
todos los individuos, por ejemplo, los niños o los mentalmente incompetentes son
capaces de autodeterminación, el principio de respeto por las personas dicta que se les
brindará protección especial contra el daño cuando la investigación que involucra a tales
grupos está en cuestión.

La aplicación del principio de respeto por las personas conduce a la exigencia de que los
investigadores proporcionen a los posibles sujetos la información adecuada sobre lo que
está involucrado en la participación, incluyendo los riesgos y beneficios potenciales y el
requisito de que obtengan el consentimiento voluntario e informado de los participantes.
La información provista a los participantes debe incluir los procedimientos de la
investigación, sus propósitos, riesgos y beneficios anticipados, procedimientos
alternativos y una declaración ofreciendo al sujeto la oportunidad de hacer preguntas y
retirarse en cualquier momento de la investigación. El acuerdo para participar debe ser
dado voluntariamente, y sin coacción, como por ejemplo de una persona en una
posición de autoridad instando a la cooperación u ofreciendo un incentivo excesivo para
participar. En resumen, los sujetos deben entender claramente el rango de riesgo y la
naturaleza voluntaria de la participación.

El Informe Belmont describe la beneficencia como no solo respetando las decisiones de


las personas y protegiéndolos de daño, pero también haciendo esfuerzos para asegurar
su bienestar. Al conducir la investigación, los investigadores no solo no deberían dañar,
sino también maximizar los posibles beneficios, mientras minimizan los posibles daños.
Al aplicar este principio, los investigadores deberían considerar otras formas de obtener
los beneficios buscados en la investigación. Además, la beneficencia requiere que los
beneficios de la investigación propuesta superen los riesgos para los sujetos. La
participación puede involucrar riesgos de daño psicológico, daño físico, daño legal,
daño social y daño económico, mientras que los beneficios pueden acumularse para
sujetos individuales, sus familias, subgrupos de población especial, o la sociedad en
general. Aunque el riesgo para los sujetos no puede ser completamente eliminado, debe
ser minimizado, y aquellos que diseñan y revisan la conducción de la investigación debe
considerar cuidadosamente el equilibrio de los riesgos a los beneficios en estudios que
involucran seres humanos.

26
El principio de justicia requiere investigadores que muestren imparcialidad en la
selección de participantes. Al diseñar un estudio, un investigador debe considerar qué
grupos recibirán los beneficios de la investigación y que grupos soportarán sus cargas.
El Informe Belmont identifica dos niveles de justicia, lo social y lo individual. Como se
señala en este informe, la justicia individual requiere que los investigadores “No
ofrezcan beneficios a algunos pacientes que están a su favor o seleccionen solo personas
“indeseables” para investigaciones riesgosas.” La justicia social requiere que los
investigadores no tracen una distinción “entre las clases de sujetos que deberían, y no
deberían, participar en cualquier tipo de investigación, basada en la capacidad de
miembros de esa clase para llevar cargas y en el conveniencia de imponer cargas
adicionales a personas ya agobiadas”. En el contexto de investigación, justicia no
implica que todos los grupos se consideran iguales para la participación en
investigación. Las clases de sujetos, como adultos, pueden ser preferidos como sujetos
de investigación sobre las clases que ya están cargados, como niños o poblaciones
institucionalizadas y los investigadores deberían evitar emplear sujetos de poblaciones
vulnerables simplemente porque pueden estar más disponibles en la configuración
donde se realiza la investigación. Como se señaló anteriormente, el Informe Belmont
lideró el desarrollo de la política federal para protección de sujetos humanos, 45 CFR
46. Quince departamentos y agencias federales adoptaron el mismo idioma, conocido
como el Regla común: para abordar este problema
(http://www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/commonrule/index.html). Estas regulaciones
consisten en cuatro subpartes: subparte A, que establece la base de las reglas para
realizar investigaciones con sujetos humanos; Subparte B, que proporciona protecciones
adicionales para mujeres embarazadas, fetos y recién nacidos; subparte C, que
proporciona protecciones para los prisioneros; y la subparte D, que ofrece protecciones
adicionales para los niños.

La Regla Común también requiere que la investigación realizada en cualquier


institución que reciba apoyo federal debe ser revisada y aprobada por una Junta de
Revisión Institucional (IRB), que es el comité responsable de revisar los aspectos éticos
de la investigación propuesta. Aunque existen variaciones en la forma en que funciona
el IRB de cada institución, estos comités realizan tres tipos de revisiones generales.

(1) Revisión completa de la junta, que se aplica a la investigación que presenta riesgos
posibles para los sujetos, por ejemplo, pruebas de drogas o dispositivos médicos o
encuestas que involucran a niños o personas con problemas de salud.

(2) Revisión expedita, que se aplica a estudios que presentan un riesgo mínimo para los
sujetos, definido como “la probabilidad y magnitud del daño o la incomodidad
anticipada en la investigación no mayores en sí mismos que los encontrados en la vida
diaria o en la realización de exámenes físicos o psicológicos de rutina o tests”
(http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/45cfr46.html). Por ejemplo, la revisión acelerada se
aplicaría a los estudios que impliquen la recolección de muestras de sangre o el ejercicio
moderado por voluntarios sanos.

27
(3) Exención de revisión, en la cual la participación de sujetos humanos no involucra a
niños o poblaciones “en riesgo” y en la cual participa, por ejemplo, el uso de encuestas
de procedimientos en las cuales los datos se registran de una manera en que los sujetos
no pueden ser identificados y para los cuales la divulgación de las respuestas de un
individuo no los pondría en riesgo de delincuencia o civilizabilidad o dañaría su
posición financiera, empleabilidad o reputación. Muchos de los estudios que usan
investigación mediante encuestas que se llevan a cabo actualmente en los Estados
Unidos cumplen con los criterios de revisión exenta.

3.2 Consideraciones éticas II: Recolección de Datos y sujetos humanos

El 45 CFR 46 establece las reglas formales bajo las cuales los investigadores deberían
realizar investigación involucrando sujetos humanos. Una cantidad de implicaciones
prácticas para la conducta ética de la investigación mediante encuesta se basa en estos
principios generales, incluyendo:

1. Los encuestados deben proporcionar voluntad y Consentimiento informado

• Los participantes de la encuesta deben entender que su participación es voluntaria y


que son libres de no responder cualquier pregunta que no quieren.

• Los participantes también deben saber que puede retirarse del estudio en cualquier
momento.

• Los participantes deben ser informados de que negarse a participar o retirarse del
estudio no tendrá ningún consecuencias negativas. Esta consideración es
particularmente importante en situaciones donde el encuestado puede tener algún tipo
de relación con el patrocinador de la encuesta, como en una evaluación de un programa
de prestación de servicios, en el que un posible encuestado puede ser preocupado
porque la falta de cooperación podría afectar negativamente los servicios que reciben.

• La solicitud para participar debe incluir una descripción realista de los beneficios
potenciales. Muchos proyectos de encuestas proporcionan beneficios para la sociedad
en general y proporcionar un mínimo, si alguno, beneficios directos para los
participantes; los encuestados deben ser informados de esto.

• Cualquier costo para los participantes debe ser minimizado. La encuesta debe
diseñarse de manera que esa participación no resulta en ningún gasto adicional para los
sujetos. Un costo involucrado en cualquier encuesta es el tiempo requerido para
completar la entrevista, y ética consideraciones de diseño dictan esa información los
procedimientos de recopilación se esfuerzan por minimizar tiempo requerido de los
sujetos. Cualquier costo potencial para los participantes, incluido el tiempo requerido
para completar la entrevista, debería dejar en claro al hacerse la solicitud de
participación.

• Al realizar investigaciones con poblaciones en cuya comprensión puede ser limitada,


tal como niños o personas con un trastorno mental discapacidad, los posibles

28
participantes debería ser dada la oportunidad de elegir participar, y tener un
asentimiento obtenido. Permiso para participar también se debe obtener de un tercero
que entiende el potencial de la situación del sujeto y es capaz de actuar en su mejor
interés.

2. No dañar a los participantes

• Los participantes de la encuesta deben entender que son libres de no responder


ninguna pregunta ellos no quieren. Toda participación es voluntaria, y si los
encuestados eligen no responder una pregunta, por cualquier motivo, es su derecho
como participantes de la investigación.

• La participación en la encuesta debe involucrar un mínimo de interrupción a los


encuestados. Las entrevistas deben realizarse en un tiempo, y para entrevistas cara a
cara, en un lugar que sea conveniente para los encuestados. La participación tampoco
debería exigir a los encuestados recuperar extensos registros o antecedentes materiales.
Los diseñadores de encuestas también deberían ser consciente del tiempo que los
sujetos están dando en proporcionar información, y no hacer el cuestionario más largo
de lo requerido para probar sus hipótesis y abordar los propósitos de la investigación.

• Cualquier riesgo potencial para los participantes debe ser minimizado. El daño físico
rara vez es un problema en participación en la encuesta, aunque en algunos aspectos de
encuestas de salud se pueden tomar muestras de sangre que podría causar malestar
físico. El daño emocional puede ser causado por pedir preguntas sensibles o sobre
situaciones, como el abuso físico, que causa que los encuestados se vuelvan incómodos.
La obligación del investigador es hacer que los encuestados no se sientan avergonzados,
ridiculizados, menospreciados o generalmente sometidos a angustia mental (Sudman
1998).

• En muchos sentidos, el principio de “no hacer” daño a los participantes, puede


resumirse como minimizar la carga global del encuestado, en toda la longitud del
instrumento y la dificultad de la tarea (Singer y Presser 2008). Los investigadores
deberían esforzarse por limitar lo que solicitan los participantes, tanto en términos de la
cantidad de información solicitada y la dificultad en acceder y proporcionar dicha
información; deberían llevar a cabo la recopilación de datos en una hora y lugar que sea
más conveniente para encuestados; y debe evitar situaciones que puede plantear
cualquier daño físico o angustia mental a los participantes.

3. Minimice el engaño

• A los individuos a quienes se les pide que participen en una encuesta tiene el derecho
de saber sobre lo que se estudia y no ser engañados. Los participantes deben
proporcionarse con (a) información sobre el propósito de la investigación; (b) el
patrocinador de la investigación; y (c) la duración aproximada de la entrevista.

• Si bien la integridad de la investigación a veces requiere el engaño del encuestado, tal


engaño debe mantenerse al mínimo. Si es absolutamente necesario usar engaño para

29
probar la hipótesis bajo consideración, una razón para tal engaño debe incluirse en los
materiales revisados por el IRB, que analizará detenidamente cualquiera de esas
solicitudes.

• En aquellos casos en los que los encuestados respondieron son engañados como parte
de la investigación, deben ser minuciosamente informados en el fin de la recolección de
datos, con una explicación proporcionada sobre cómo fueron engañados y por qué esto
era necesario para los propósitos de la investigación.

4. Proteger la confidencialidad de los encuestados

Las personas que participan en una encuesta tienen la expectativa de que lo hacen de
manera confidencial y de que la información contenida en los archivos y archivos de
datos de la encuesta se producirá de una manera que no permitirá identificar las
respuestas de ninguna persona. Hay una distinción entre anonimato y confidencialidad.
Las respuestas anónimas son las obtenidas de los participantes de la encuesta cuando no
hay forma de vincular las respuestas al entrevistado individual. En muchas situaciones
de encuesta, el investigador tiene datos que podrían identificar potencialmente al
encuestado, como el número de teléfono e información sobre características de fondo,
como edad, raza y sexo, o incluso el nombre de la persona en estudios basados en
muestras de listas. La práctica ética de la encuesta requiere que dicha información sea
tratada de manera que asegure que las personas no puedan menospreciar sus respuestas.
Para proteger la confidencialidad, los investigadores deben:

• Requerir que todo el personal que trabaje en el proyecto, desde el principal


investigador a través de todos los entrevistadores, codificadores y administradores de
datos, firme un compromiso de confidencialidad que explique el propósito y la
importancia de mantener toda la información confidencial, y deja claro que cualquier
violación de la confidencialidad es motivo de terminación del empleo.

• En los estudios en que los archivos electrónicos que se utilizan para el muestreo o para
contactar a los encuestados contienen información de identificación, deben estar
protegidos por contraseña. Si dichos archivos se restauran en una red, la ubicación en la
que se almacenan también debe estar protegida por contraseña para que solo el personal
autorizado pueda acceder a ellos. Cualquier intercambio electrónico de tales archivos
también debe protegerse para prevenir cualquier revelación no intencional de
información relacionada con la participación en el estudio.

• Cualquier información, como nombre, dirección, número de teléfono que


potencialmente podría enlazar las respuestas de una persona, debe ser eliminada de los
archivos de datos utilizados en el análisis. En algunos estudios, es necesario vincular los
resultados de la encuesta a otra información. Por ejemplo, en una evaluación de
programa en la que se recopila información de satisfacción del programa de los
encuestados, puede ser necesario vincular estos datos con registros administrativos,
como el período de tiempo en el programa, los tipos de servicios recibidos y cómo se
entregaron, y la razón por la cual los servicios son necesarios En tales casos, se debe

30
crear un identificador único para cada individuo que permita vincular los datos de estas
múltiples fuentes. La información sobre cómo se enlazan los datos de múltiples fuentes
debe limitarse a unas pocas personas (por ejemplo, el investigador principal y el gerente
de procesamiento de datos) para minimizar el riesgo de violación de la confidencialidad.

En algunos estudios, los investigadores consideran que la violación de la


confidencialidad puede producir un alto riesgo a los participantes, el investigador puede
solicitar un Certificado de Confidencialidad del Departamento de Servicios Humanos de
Healthand o el Departamento de Justicia. Tal certificado ayuda a los investigadores a
proteger la privacidad de los encuestados protegiendo contra demandas legales
obligatorias, como órdenes judiciales y citaciones, para identificar información o
identificar características de un investigador participante. Incluso con un Certificado de
Confidencialidad, un investigador puede divulgar información como abuso infantil,
enfermedades transmisibles notificables o posible amenaza para el participante u otros,
siempre que el potencial para tal divulgación se proporcione a los encuestados en el
proceso de obtener consentimiento informado.

5. El problema de la conversión del rechazo

Uno de los problemas que preocupan a los investigadores de encuestas es la


disminución de las tasas de respuesta en encuestas de todo tipo (Curtin et al., 2005;
Singer, 2006). El efecto de la falta de respuesta sobre la representatividad de los
resultados de la encuesta se ha investigado exhaustivamente y se han propuesto diversos
enfoques para minimizar los sesgos potenciales (Groves y Couper, 1998; Keeter et al.,
2006; Olson, 2006). Una técnica que ha sido ampliamente adoptada -al menos entre
investigadores de encuestas académicas- es intentar conversiones de rechazo, es decir,
contactar a hogares que inicialmente se niegan a participar e intentan persuadirlos para
que cooperen (Tarnai y Moore 2008, p.391). Las negativas pueden ser clasificadas
como “duras” [“si me contactas nuevamente, estoy llamando a mi abogado”; “No
llames a este número” (improperio), tú (improperio)] o “suave” (“No estoy realmente
interesado en su estudio”); “No tenemos tiempo para ninguna encuesta”, ni estamos en
desacuerdo con una persona que potencialmente no es la persona que responde. En el
caso de rechazos suaves, se cree que contactar al hogar en un tiempo diferente (por
ejemplo, cuando pueden no estar tan ocupados), con un entrevistador diferente
(generalmente una persona con más experiencia capacitada en técnicas de rechazo) y
con un enfoque diferente (p. Ej. haciendo hincapié en la importancia del estudio) dará
lugar a una entrevista completada con éxito. Tales intentos de conversión son exitosos
para obtener una entrevista completa entre el 10% y el 40% del tiempo (Tuchfarber y
otros, 1979; Miller y Wedeking, 2003; Lavrakas, 2010).

La pregunta ética es si dichos intentos de conversión deben realizarse. Los


procedimientos de consentimiento más informados incluyen una declaración sobre el
efecto de "su cooperación es voluntaria, y pueden detenerse en cualquier momento..." y,
como resultado, algunos investigadores tienen preocupaciones éticas sobre los intentos
de conversión de rechazo. Si bien los intentos de conversión con repuestas duras no

31
deben hacerse (y, en cualquier caso, es poco probable que sean productivos), la
situación con rechazos suaves es más ambigua. En muchos casos, tales rechazos no
reflejan una falta de voluntad para participar en el estudio, sino más bien una reacción a
las condiciones en el momento del contacto, por ejemplo, inmediatamente después de
un acuerdo con otro miembro del hogar, cuando los encuestados están cenando o
participando en alguna otra familia. actividad, o cuando el individuo está
particularmente ocupado. Como se mencionó anteriormente, en muchos casos donde se
utiliza la selección de los encuestados dentro de los hogares, la persona contactada
inicialmente no es la persona que sería el encuestado seleccionado. En estas situaciones,
existe un acuerdo general de que la mejora en la calidad de los datos resultantes de la
conversión negativa rechaza el daño potencial a los participantes, y los intentos de
conversión de rechazo son frecuentemente incluidos como parte del protocolo de la
encuesta, en particular los realizados por investigadores de encuestas académicas.1 Para
más información sobre la conversión del rechazo, véase Stoop and Harrison, Capítulo 9.

6. El uso de incentivos

Otra reacción al problema de la disminución de las tasas de respuesta ha sido el mayor


uso de incentivos para fomentar la cooperación (Singer y Bossarte 2006). La pregunta
ética es cuándo, y en qué condiciones, el uso de incentivos monetarios para inducir la
participación podría ser coercitivo. Como es notado por Berry et al. (2008), mientras
que los incentivos pueden ser vistos como un enfoque útil que es consistente con el
objetivo de fomentar la cooperación social, que es valiosa (por lo tanto, quizás el pago
no debe restringirse), también puede minimizar el requisito de que la participación en la
investigación sea voluntaria. La perspectiva de una recompensa económica puede llevar
a las personas a tomar riesgos que no son consistentes con sus verdaderos valores y
preferencias. Además, la provisión de incentivos puede socavar el principio de un trato
justo si lleva a que las personas desfavorecidas que participan en la investigación tengan
una tasa más alta que los sujetos más ricos. También hay una preocupación de que los
pagos de incentivos pueden tener una influencia indebida sobre los IRB, en la medida
en que consideran el pago como un beneficio intrínseco de la investigación, pueden
permitir mayores niveles de riesgo de lo que deberían. Mientras que no parece haber un
enfoque generalmente aceptado para la investigación. el pago de incentivos de
investigación a los participantes, cualquier compensación no debería ser de naturaleza
que interfiera con la capacidad de los sujetos potenciales para dar consentimiento
informado, sin la posibilidad de coerción o influencia indebida, y cualquier estudio que
implique el pago de compensación directa a menores debería revisarse con gran
escrutinio. Toepoel en el Capítulo 13 discute los efectos de los incentivos en la
participación, compleción y la confiabilidad de los resultados con mayor detalle.

En resumen, los principios de respeto por las personas, la beneficencia y la justicia


establecidos en el Informe Belmont proporcionan el marco para que los investigadores
sigan en sus interacciones con sujetos humanos. La adherencia a estos principios es
esencial para la conducta ética de la investigación mediante encuestas.

32
3.3 Consideraciones éticas III: Diseño de la encuesta

Hasta este punto, la discusión de las consideraciones éticas en la investigación mediante


encuestas se ha centrado en aspectos del proceso de encuestas que involucran la
interacción con sujetos humanos. A continuación, nos centramos en las consideraciones
éticas en el diseño de la investigación. Muchos de los factores considerados en el diseño
ético de la investigación podrían considerarse como las "mejores prácticas", ya que la
ética de la realización demanda que esté bien diseñada, y una gran parte de la discusión
en esta sección se basa en la Asociación Estadounidense de Investigación de Opinión
Pública (AAPOR), "Mejores prácticas para la investigación y la investigación de
opinión pública"
(http://www.aapor.org/Content/aapor/Resources/ForResearchers/BestPractises/default.h
tm).

1. Modo de recopilación de datos. Una de las consideraciones iniciales en cualquier


estudio que utiliza una encuesta es elegir el modo de recopilación de datos. Los modos
básicos de recopilación de datos, cara a cara, teléfono; correo; autoadministrado; e
Internet, cada uno tiene ventajas y desventajas relacionadas con factores como el costo,
la cobertura de la población y la cantidad y tipos de datos que se pueden recopilar.
Muchas encuestas utilizan un modo mixto, que emplea diferentes enfoques para intentar
recopilar datos de los encuestados (Dillman et al., 2009). Como todas las encuestas
tienen limitaciones presupuestarias y de otros recursos, la elección de un modo de
recopilación de datos generalmente requiere una consideración de minimizar los errores
de la encuesta frente a minimizar los costos de la investigación (Groves 1989).

2. Selección de muestras. Una vez que se ha establecido el modo de recopilación de


datos, el siguiente paso en el proceso de encuestas implica la selección de muestras (ver
Hibberts et al. Capítulo 5). Desde que las encuestas se utilizan para recopilar
información de una pequeña fracción de una población para hacer inferencias sobre esta
población, un elemento clave en la selección de muestras es la representatividad.
Seleccionar una muestra representativa implica el uso de algún tipo de muestreo
aleatorio o de probabilidad, como muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, el
muestreo por cuotas o el marcado digital aleatorio, y el tipo de muestra utilizada
depende en gran medida del modo de recopilación de datos, la información disponible
sobre los encuestados potenciales y los recursos disponibles para realizar el estudio.

Los resultados de una encuesta en la que la muestra se seleccionó utilizando métodos de


probabilidad puede proyectarse confiablemente a la población más grande con un nivel
conocido de precisión. Es crítico que el marco de muestreo (la lista de la que se
selecciona la muestra) esté completo; en la medida en que no lo está, las personas que
no están incluidas no tienen ninguna posibilidad de ser incluidas en la muestra y el
potencial de parcialidades aumenta. Cualquier “muestra” que depende de voluntarios o
de individuos que se seleccionen en el estudio no se puede declarar éticamente
representativa de una población más grande. Para una discusión más detallada sobre las
33
limitaciones de cada técnica de muestreo, ver Capítulo 5 de Hibberts, Johnson y
Hudson.

3. Diseño del cuestionario. Al diseñar un cuestionario de encuesta hay una miríada de


factores que deben considerarse, incluso si una pregunta debe formularse como abierta o
cerrada, si debe incluir una pregunta de filtro o no, el tipo de formato de respuesta, el
número y orden de las alternativas, el tono del fraseo, y el contexto en el que se formula
la pregunta (Schuman y Presser 1981). Muchas investigaciones han demostrado que
incluso las pequeñas variaciones en la formulación de preguntas o el contexto en el que
se formula una pregunta pueden afectar los resultados de una encuesta (Bishop et al.,
1978, 1984). El Capítulo 6, de Stalans y el Capítulo 7, de Gideon proporcionan una
cuenta minuciosa de la importancia de la introducción, el encuadre y los diseños de
cuestionarios sobre la tasa de respuesta, la precisión de la respuesta y la calidad de la
respuesta. Los investigadores son conscientes del impacto que la formulación de la
pregunta puede tener en los encuestados y pueden utilizar esta información para influir
en los resultados (Bishop 2004). El desafío ético es diseñar un cuestionario que sea
imparcial y que no presente preguntas de una manera que respalde la hipótesis que el
investigador está evaluando o que produzca los resultados que desea un investigador.
Hace más de 60 años, Payne (1951) elaboró una lista de verificación “concisa” de “qué
hacer y qué no hacer" para formular preguntas de la encuesta, y el tema de estas
sugerencias es que la pregunta debe reflejar la cuestión sustantiva que se aborda.
Técnicas tales como presentar ambos lados de la cuestión, proporcionar alternativas
equilibradas, considerando el contexto en el que se presenta la pregunta, y no utilizar
respuestas que puedan aumentar el sesgo del conjunto de respuestas entre algunos de los
elementos que los encuestadores deberían considerar en el desarrollo de un cuestionario.
Métodos cognitivos tales como entrevistas de "piensa en voz alta", se pueden usar para
evaluar las preguntas y se debe realizar una prueba previa exhaustiva del cuestionario y
procedimientos de campo para identificar preguntas que no se entienden o que son
difíciles para los encuestados, y para detectar cualquier efecto potencialmente sesgado
en el cuestionario.

4. Recopilación de datos. Las encuestas bien diseñadas no producirán resultados de


calidad si los elementos designados no se ejecutan correctamente. Para las entrevistas
presenciales y telefónicas, el primer paso implica la capacitación del entrevistador. Los
entrevistadores deben recibir instrucciones sobre cómo seleccionar a los que responden
el estudio y fomentar su cooperación. También se les debe dar una revisión ítem por
ítem del cuestionario para saber cómo deben leerse las preguntas, qué pruebas, si las
hay, deben usarse y qué definición o explicación de los términos se pueden proporcionar
a los encuestados. Esta revisión debe ser seguida por una entrevista simulada,
entrevistas prácticas y una sesión informativa, con el objetivo de minimizar diferencias
entre un entrevistador y otro.

La tasa de respuesta decreciente para todos los tipos de encuestas que se mencionó
anteriormente, y una consideración clave en el proceso de recopilación de datos está en
obtener una alta tasa de respuesta. Desde una perspectiva ética, si se elige una muestra

34
de un marco de muestreo completo, se selecciona la muestra usando métodos estrictos
de probabilidad, pero luego se recopila información de un porcentaje relativamente
pequeño de los encuestados seleccionados, ¿puede usted sostener (y éticamente) que los
resultados son representativos de la población? Esta preocupación sobre la tasa de
respuesta ha llevado a las organizaciones encuestadoras a poner más énfasis en el
entrenamiento de entrevistas para obtener la cooperación de los encuestados y para
implementar estrategias, como el preinforme, intentos de contacto múltiple, enfoques
multimodo, el uso de incentivos y presentaciones de la encuesta personalizadas que
deberían producir una mayor tasa de respuesta. Pero tales técnicas deben emplearse en
el contexto de la protección de sujetos humanos, que participan voluntariamente en la
investigación y que tienen el derecho de negarse a ser incluidos en un estudio y dar por
terminada su participación en cualquier momento.

Una consideración adicional en la recopilación de datos es la posibilidad de falsificación


o entrevistas fraudulentas, en las que un entrevistador fabrica toda o parte de una
entrevista. La tasa de falsificación generalmente se considera bastante baja y se puede
minimizar mediante métodos de observación o monitoreo de entrevistadores,
reconectando una muestra de respuestas para verificación y mediante métodos de
análisis de datos (Groves et al., 2004). Aún más preocupante desde una perspectiva ética
es la fabricación o manipulación de los resultados de la encuesta, como se alegó en un
caso que involucraba encuestas realizadas para el Daily Kos
(http://www.pollster.com/blogs/daily_kos_research_2000_a_trou.php?nr=1;http://www.
huffingtonpost.com/2011/05/27/daily-kosresearch2000lawsuit_n_867775.html).
Además de la violación obvia de los principios éticos que implica el fraude, la
revelación de tal investigación inventada puede plantear preguntas entre el público
sobre la integridad de la investigación de encuestas y conducir a una mayor
desconfianza pública de los resultados de las encuestas.

En la última década, el número de encuestas llevadas a cabo por Internet ha aumentado


substancialmente y este modo de recopilación de datos presenta varios desafíos éticos
más allá de los encontrados con otros modos (Nosek et al., 2002). Dado que las
encuestas en Internet generalmente no involucran la interacción de un sujeto con un
investigador, ¿cómo se obtiene el consentimiento informado? ¿Deberían desarrollarse
procedimientos especiales o, como ocurre en muchas encuestas por correo, si la
información necesaria para el consentimiento informado debe proporcionarse en la
invitación a participar, el consentimiento se da cuando la persona completa la encuesta?
En consecuencia, ¿cómo garantiza un investigador que la persona seleccionada para
participar es el que realmente proporciona las respuestas? Requerir información de
identificación para la participación implica un compromiso con el anonimato y la
confidencialidad de las respuestas y no elimina por completo el problema. Más
específicamente, ¿cómo asegura una encuesta basada en Internet que los menores no
están participando, ya que este grupo está provisto de protección adicional para el sujeto
humano que no puede verificarse fácilmente en Internet? Además, las encuestas basadas
en Internet deben proporcionar a los encuestados seleccionados un nombre de usuario

35
y/o contraseña para acceder a la encuesta, y permitir que la encuesta sea completada una
sola vez por cada usuario, para evitar que un individuo participe varias veces. En
encuestas a través de internet que son de “suscripción abierta” o que usan una
distribución de instrumentos no controlada para reclutar encuestados, existe la
posibilidad de que un individuo o grupo pueda participar más de una vez, lo que puede
sesgar los resultados. Dado que la información que se proporciona en una encuesta a
través de internet debe transmitirse entre los dispositivos en los que los participantes
están ingresando sus respuestas y el servidor en el que se almacena la información,
deben encriptarse para que no tengan sentido para cualquiera que los intercepte durante
la transmisión. Los datos deben ser transmitidos ay almacenados en un servidor seguro,
con acceso protegido con contraseña y limitado a un pequeño número de personal de
investigación.

3.4 Consideraciones éticas IV: El informe de resultados

El esfuerzo involucrado en la recopilación de datos implica principios éticos al


involucrar sujetos humanos y principios de diseño ético para asegurar que la validez de
los datos pueda ser socavados al informar los resultados de una manera que no coincide
con las normas. Al analizar y reportar los resultados de las encuestas, hay una serie de
principios éticos que deben seguirse.

Se ofrece un excelente resumen de estos principios en las “Mejores prácticas” de


AAPOR, que declaran que “...la excelencia en la práctica de encuestas requiere que los
métodos de análisis sean divulgados e informados en detalles suficientes para permitir
la replicación por parte de otro investigador y que todos los datos (sujetos a las
apropiadas salvaguardas para mantener la privacidad y la confidencialidad) estén
completamente documentados y estén disponibles para un examen independiente
(http://www.aapor.org/Content/aapor/Resources/ForResearchers/BestPractices/default.h
tm). En efecto, los informes éticos de los resultados de la encuesta requieren que se
proporcione información que permita a otros investigadores evaluar y replicar la
investigación y permitir que los consumidores comprendan cómo se recopilaron los
datos y a qué conclusiones llegó el estudio.

Entre los elementos que deberían incluirse en los informes de la encuesta se encuentra el
patrocinador de la encuesta, el cuestionario o el texto completo de las preguntas
formuladas, y una descripción del diseño de la muestra (se puede encontrar una lista
completa de los elementos recomendados en los informes de la encuesta en
(http://www.aapor.org/Content/aapor/Resources/ForResearchers/BestPractices/default.h
tm).

Un componente clave de cualquier presentación de informes -y que a menudo falta- es


la tasa de respuesta. Las organizaciones, como AAPOR y el Consejo de las
Organizaciones Americanas de Investigación de Encuestas, han desarrollado
definiciones y procedimientos estándar para calcular las tasas de respuesta. Dadas las

36
tasas de respuesta de la preocupación descritas anteriormente, la disponibilidad de
medidas comparables de las tasas de respuesta en las encuestas proporciona un
indicador de la calidad de la encuesta o la medida en que los investigadores pudieron
obtener la cooperación de las personas seleccionadas para participar. A pesar de la
importancia de esta medida, muchas encuestas, especialmente aquellas que utilizan
encuestas basadas en Internet o telefónicas que utilizan el método de respuesta
interactiva de voz (IVR), no informan esta información.

Una técnica que los encuestadores emplean frecuentemente para ajustar posibles sesgos
de no cobertura o falta de respuesta, es ponderar los datos, generalmente en un intento
por tener las características de los encuestados, más cercanas a algunas características
conocidas de la población (Battaglia et al., 2006). Se debe informar cualquier peso
utilizado en el análisis, al igual que información sobre las características en las que los
encuestados difieren de la población y cualquier análisis que los investigadores hayan
realizado para tratar de explicar estas diferencias.

Los informes de encuestas éticas también requieren que los hallazgos y las conclusiones
sean consistentes con la información proporcionada por los encuestados. Los datos
deben analizarse utilizando técnicas estadísticas que sean apropiadas para el tipo de
datos recopilados. Se debe proporcionar el número de casos en que se basa cualquier
análisis, junto con los errores de muestreo asociados con las estadísticas.

En encuestas extensas, puede que no sea factible informar completamente sobre todos
los aspectos del estudio, pero los resultados deben presentarse de una manera que
represente un equilibrio imagen de los hallazgos; los investigadores no deben informar
solo aquellos hallazgos que respalden su hipótesis o resaltar aquellos que son más
favorables para el patrocinador de la encuesta.

Cualquier limitación de los datos, incluidos los relacionados con la no cobertura de la


población, medida del riesgo de error, el sesgo de falta de respuesta y otros factores que
pueden afectar la calidad de los datos debe ser reconocida. Cualquier posible conflicto
de interés que pueda influir en la interpretación de los resultados debe ser informado.
Cuando se publican los resultados del estudio, los investigadores de encuestas éticas
deben estar dispuestos a proporcionar descripciones detalladas de los procedimientos
utilizados en el estudio y responder preguntas sobre el estudio que otros investigadores
o personas interesadas puedan tener.

3.5 El rol de las organizaciones profesionales en la investigación ética

En términos, la investigación sobre el tratamiento ético de los sujetos humanos. Los


investigadores de la encuesta están sujetos a la supervisión de las Juntas de Revisión
Institucional que revisan los protocolos de investigación y aseguran que los derechos de
los participantes de la encuesta estén protegidos. Con respecto al diseño ético de una
encuesta, sin embargo, no existe un grupo de revisión similar. Si bien los hallazgos de

37
los investigadores están ciertamente sujetos a revisión cuando se presentan para su
publicación en una revista académica, este proceso de revisión es distinto del tipo de
estándares que hemos descrito como diseño de una encuesta ética.

Hasta cierto punto, esta función es realizada por asociaciones profesionales, como
AAPOR , CASRO, la Asociación Americana de Sociología y la Asociación de
Investigación de Mercado. Asociaciones profesionales como estas han desarrollado
códigos de ética para cubrir una variedad de cuestiones (Kennedy 2001). Aunque estos
códigos varían significativamente en términos de la dirección específica de emisión,
cada uno sirve para establecer pautas para la realización de la investigación a la que
deben adherirse sus miembros.

En general, estos códigos abordan la realización de la investigación con sujetos


humanos. Una sección del código AAPOR, por ejemplo, establece los principios de las
responsabilidades profesionales en nuestro trato con las personas, lo que incluye no
hacer daño a los sujetos, la naturaleza voluntaria de la participación y la
confidencialidad de la información. Más allá de esto, el código AAPOR aborda los
principios de la práctica profesional, como desarrollar diseños de investigación y utilizar
métodos analíticos que aseguren la confiabilidad de los resultados y establezca
estándares para la divulgación de resultados, incluido el informe del patrocinador de la
encuesta, el diseño de la muestra, las preguntas utilizadas y la precisión de los
resultados (http://www.aapor.org/AAPOR_Code_of_Ethics/4249.htm).

En comparación con el código AAPOR, el Código de Ética de la American Sociological


Association (ASA) es mucho más extenso. Además de abordar cuestiones relacionadas
con la protección de sujetos humanos, la realización de investigaciones y la divulgación
de resultados, el código ASA aborda cuestiones relacionadas, entre otras cosas, con la
no discriminación, la no explotación, el acoso, las decisiones laborales, el plagio y el
crédito (http://www.asanet.org/images/asa/docs/pdf/CodeofEthics.pdf).

El Código de Normas y Ética de CASRO para Investigación mediante encuestas


establece cuatro principios fundamentales para la investigación: los encuestados
deberían ser (1) participantes dispuestos; (2) informados sobre las intenciones de la
encuesta y cómo se utilizarán y protegerán su información personal y las respuestas de
la encuesta; (3) estar satisfechos con la experiencia de la encuesta; y (4) dispuesto a
participar una vez más en la investigación mediante encuestas
(http://www.casro.org/pdfs/10CodeOfStandards.pdf). El código CASRO pone gran
énfasis en la privacidad y la confidencialidad de la información, y da especial
importancia a la investigación a través de Internet y la seguridad de los datos,
especialmente la solicitud por correo electrónico y el uso de "tecnología de agente
activo" o software o dispositivos de hardware que capturan los datos de comportamiento
sobre temas en el modo de fondo.

Las diferentes asociaciones profesionales también varían en la medida en que tienen


poder para hacer cumplir las disposiciones de sus códigos. Algunos tienen
procedimientos de aplicación y códigos que sirven de guía para la realización de la
38
investigación. Otros tienen disposiciones que son exigibles, pero tienen pocas
sanciones, mientras que otros tienen posibles sanciones que pueden incluir la privacidad
privada o pública, la denegación de los privilegios de asociación o la membresía.
Diferencias entre los códigos de estas organizaciones profesionales ilustran los diversos
intereses de su membresía y las diferentes preocupaciones que se consideran más
importantes para el tipo de investigación en la que los miembros están típicamente
comprometidos. A pesar de estas diferencias, estos códigos tienen un objetivo común:
brindar orientación sobre la realización de la investigación. Dichos códigos desempeñan
un papel importante no solo al reforzar las principales normas subyacentes para la
conducta ética de la investigación en seres humanos, sino también en establecer
estándares profesionales para diseñar investigaciones y para informar y difundir los
resultados de estas investigaciones.

3.6 La iniciativa de transparencia AAPOR

Además de los códigos de ética, un enfoque para fomentar la conducta ética de la


investigación es la transparencia de los procedimientos de investigación. El uso de
procedimientos éticos cuestionables es menos probable, o al menos más probable que se
detecte, si la información sobre la realización de un estudio está disponible para otros
investigadores, así como también para el público. En noviembre de 2009, AAPOR lanzó
una iniciativa de transparencia para informar y divulgar información para el acceso del
público. Entre los objetivos de esta iniciativa están mejorar y avanzar en los métodos de
encuesta y mejorar la cooperación del público, de quien depende la investigación
mediante encuestas. Al proporcionar transparencia sobre los métodos utilizados en la
recopilación de información de encuestas, esta iniciativa espera reducir el escepticismo
público acerca de cómo se realizan las encuestas y los resultados informados.

3.7 Resumen

Los diversos usos de los sondeos y encuestas desempeñan una función importante en la
sociedad moderna. Desde investigaciones exhaustivas que reúnen información para
rastrear las correlaciones de enfermedades y aquellas que brindan seguimiento de la
salud pública a encuestas que examinan los factores subyacentes del apoyo electoral o
que se utilizan en la evaluación de programas, las encuestas proporcionan información
que es de gran interés para los investigadores, los legisladores, las poblaciones
afectadas, grupos de interés, y el público en general. La descripción de este manual de
los diversos componentes que componen una encuesta bien hecha ha dejado en claro
que producir una encuesta de calidad es una tarea difícil. Hacerlo éticamente, tratar a los
encuestados con respeto y dignidad e informar los resultados de la investigación en una
forma que aborde de manera fiel las preocupaciones subyacentes de un estudio, es la
obligación de todos los que participan en el proceso de la encuesta.

39
Referencias
American Association for Public Opinion Research. Best practices for survey and public opinion
research. Available at: http://www.aapor.org/Content/aapor/
Resources/ForResearchers/BestPractices/default.htm.

American Sociological Association. Code of ethics. Available at: http://www.asanet.org/images/asa/


docs/pdf/CodeofEthics.pdf.

Battaglia, M. P., Frankel, M. R., & Link, M. (2006).Weighting survey data: How to identify important
poststratification variables. Paper presented at the annual meetings of the American Association for
Public Opinion Research, Montreal.

Berry, S. H., Pevar, J. S., & Zander-Cotugno, M. (2008). The use of incentives in surveys supported by
federal grants. Santa Monica, CA: RAND Corporation.

Bishop, G. F. (2004). The illusion of public opinion: Fact and artifact in American public opinion polls.
Latham, MD: Rowman and Littlefield.

Bishop, G. F., Oldendick, R. W., & Tuchfarber, A. J. (1978). Effects of question wording and format on
political attitude consistency. Public Opinion Quarterly, 42, 81–92.

Bishop, G. F., Oldendick, R. W., & Tuchfarber, A. J. (1984). What must my interest in politics be if I just
told you ‘I don’t know’?’’ Public Opinion Quarterly,48, 510–519.

Centers for Disease Control and Prevention. Tuskegee study of untreated syphilis in the Negro male.
Available at: http://www.cdc.gov/tuskegee/index.html.

Council of American Survey Research Organizations.Code of standards and ethics for survey research.
Available at: http://www.casro.org/codeofstandards.cfm.

Curtin, R., Presser, S., & Singer, E. (2005). Changes intelephone survey nonresponse over the past
quarter century. Public Opinion Quarterly, 64, 87–98.

Dillman, D. A., Smyth, J. D., & Christian, L. M. (2009).Internet, mail, and mixed-mode surveys: The
tailoreddesign method. Hoboken: Wiley.

Groves, R. M. (1989). Survey errors and survey costs.


New York: Wiley.
Groves, R. M., & Couper, M. P. (1998). Nonresponse in household surveys. New York: Wiley.

Groves, R. M., Fowler, F. J, Jr, Couper, M. P.,Lepkowski, J. M., Singer, E., & Tourangeau, R.
(2004). Survey Methodology. Hoboken: Wiley.

Keeter, S., Kennedy, C., Dimock, M., Best, J.,&Craighill,P. (2006). Gauging the impact of growing
nonresponse on estimates from a national RDD telephone survey. Public Opinion Quarterly, 70, 759–779.

Kennedy, J. M. (2001). Ethics codes and survey researchers. Paper presented at the annual meetings
of the American Association for Public Opinion Research, Montreal.

Lavrakas, P. J. (2010). Telephone surveys. In P. V. Marsden & J. D. Wright (Eds.), Handbook of survey
research (2nd ed.). UK: Emerald Group Publishing Limited.

Milgram, S. (1974). Obedience to authority. New York: Harper & Row.

Miller, J. M., & Wedeking, J. (2003). The harder we try, the worse it gets? Examining the impact of
refusal conversion and high callback attempts on the quality of survey data. Paper presented at the annual
meetings of the American Association for Public Opinion Research, Nashville.

40
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research.
(1979). The Belmont Report: Ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of
research.Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Available at:
www.hhs.gov/ohrp/humansubjects/guidance/belmont.html.

Nosek, B. A., Banaji, M. R., & Greenwald, A. G. (2002). E-research: Ethics, security, design, and control
in psychological research on the internet. Journal of Social Issues, 58(1), 161–176.

Payne, S. (1951). The art of asking questions. Princeton: Princeton University Press.

Olson, K. (2006). Survey participation, nonresponse bias, measurement error bias, and total bias. Public
Opinion Quarterly, 70, 737–758.

Schuman, H.,&Presser, S. (1981). Questions and answersin attitude surveys. New York: Academic Press.

Singer, E. (2006). Nonresponse bias in household surveys. Public Opinion Quarterly, 70, 637–645.

Singer, E., & Bossarte, R. M. (2006). Incentives for surveyparticipation: When are they coercive?
American Journal of Preventive Medicine, 31(November), 411–418.

Singer, E., & Presser, S. (2008). Privacy, confidentiality,and respondent burden as factors in telephone
survey nonresponse. In J. M. Lepkowski, et al. (Eds.), Advances in telephone survey methodology (pp.
449–470). Hoboken: Wiley.

Sudman, S. (1998) Survey research and ethics. In J.W. Alba, & J. W. Hutchinson (Eds.), Advances in
consumer research, (Vol. 25). Provo, UT: Association for Consumer Research.

Tarnai, J., & Moore, D. L. (2008). Measuring and improving telephone interviewer performance and
productivity. In J. M. Lepkowski, et al. (Eds.), Advances in telephone survey methodology (pp. 359–
384). Hoboken: Wiley.

Tuchfarber, A. J., Oldendick, R. W., & Bishop, G. F. (1979). Understanding and dealing with the refusal
problem in telephone interviewing. Paper presented at the annual meetings of the American Association
for Public Opinion Research, Buck Hill Falls: PA.

United States Government, International Military Tribunal. (1949). Trials of war criminals before the
Nuremberg military tribunals under control council law no. 10, (Vol. 2, pp. 181–182). Washington, DC:
U.S. Government Printing Office.

41

También podría gustarte