Está en la página 1de 69

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
Resolución Directoral Institucional N° 13- 2021 - I.E. 82538” MMA” – UGEL- CH- C.
Cascas, marzo del 2022

VISTO:

El proyecto de reformulación del Proyecto Educativo Institucional PEI, elaborado por


los directivos y docentes para tal fin;

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar en la I.E. Nº 82538 “Manuel María Álvarez”, con un


instrumento de gestión que contenga la visión, misión, objetivos estratégicos, propuesta
pedagógica y de gestión, a concretarse en el mediano plazo.

Que, dentro del planeamiento estratégico, el PEI contiene la síntesis de una visión
compartida de futuro de la comunidad educativa de nuestra Institución y, por tanto, su
elaboración y aprobación requiere de la participación plena de sus miembros.

Que, en consecuencia, su aprobación constituye requisito indispensable para la


materialización de lo proyectado a partir del 2021 hasta el año 2024, existiendo la
posibilidad de una adecuación o reformulación posterior, con la intervención del CONEI;

Estando a lo antes expuesto y de conformidad con la Ley Nº 27444, Ley N° 28004,


D.S. N° 013-2004-ED; D.S. Nº 009-2005-ED; y R.M N° 556-2014-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1º. ACTUALIZAR Y APROBAR el Proyecto Educativo Institucional de la I.E. Nº 82538


“Manuel María Álvarez”, para el periodo comprendido del 2022 al 202 .

Artículo 2º. DISPONER que el personal de la I.E. Nº 82538 “Manuel María Álvarez” vele por el
estricto cumplimiento de lo planificado.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
PRESENTACIÓN

El presente documento, denominado PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P E I), de la


Institución Educativa N° 82538” Manuel María Álvarez”. Es un instrumento de planificación
estratégica para el mediano plazo, que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos
Nacional, Regional y Local. Asimismo, constituye un proceso que contribuye en la toma de
decisiones del Comité Directivo, para transformar la realidad de la Institución Educativa en
una comunidad de aprendizaje y lograr la formación integral de los estudiantes. En suma,
constituye un instrumento de gestión que ayuda a orientar, conducir, y definir la vida
institucional. Su materialización se evidenciará en la ejecución de las actividades del Plan
Anual de Trabajo de la Institución Educativa.

Por ello, en su elaboración se ha tenido en cuenta la realidad local expresada en un


DIAGNÓSTICO realizado por medio de la técnica FODA, determinándose que somos una
institución fuerte, pero con amenazas a tener en cuenta.

Confiamos en que el trabajo realizado beneficiará a nuestra comunidad educativa, puesto


que se constituye en un instrumento de gestión porque parte del estudio de nuestra realidad
interna (Institución Educativa) y externa (localidad); propone estrategias a largo y mediano
plazo a través de los proyectos de innovación, los cuales se van actualizando durante un
tiempo determinado de años y, finalmente formula objetivos estratégicos en base al
diagnóstico de nuestras I.E. y en concordancia con su misión y visión institucional.

La vigencia de este Proyecto Educativo es de tres años, a partir del 2021 hasta el 2024 y
está sujeto a una revisión y actualización anual con aportes y sugerencias de los padres de
familia, dando cuenta a los demás miembros de la Comunidad Educativa.

Por último, sólo nos queda cumplir a cabalidad nuestra misión para alcanzar la visión, de
hoy en adelante se constituye en el norte que debe guiar nuestra práctica diaria, debe ser, al
mismo tiempo, la luz que ilumina nuestros esfuerzos, por esta razón todos los integrantes de
la comunidad educativa se han comprometido a trabajar por tan noble misión; sabedores
que de la suma de esfuerzos depende nuestra razón de ser como Institución Educativa.
SUMARIO

PRESENTACIÓN

SUMARIO

I. INFORMACIÓN GENERAL

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.1. VISIÓN

2.2. MISIÓN

2.3. SISTEMA DE VALORES

III. DIAGNÓSTICO

3.1. ANÁLISIS FODA

3.2. ESTRATEGIAS

3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

IV. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y METAS MULTIANUALES

PROPUESTA PEDAGÓGICA

V. PROPUESTA DE GESTIÓN

VI. Monitoreo y evaluación anual

VII. Anexos

VIII. PROYECTOS DE INNOVACIÓN


DATOS GENERALES

1. DIRECCIÓN REGIÓN : La Libertad

2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : “Gran Chimú” – Cascas

3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 82538 “MANUEL MARÍA ÁLVAREZ”

4. UBICACIÓN : Jr. Grau Nº 380

4.1. DISTRITO : Cascas

4.2. PROVINCIA : Gran Chimú

4.3. REGIÓN : La Libertad

5. NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDE : Primaria y Secundaria

6. MODALIDAD : Primaria y Secundaria de Menores

7. TURNO : Mañana - Tarde

8. Comité Directivo : Director – Subdirector

9. Personal Docente : Primaria 22 Secundaria 16

10. CÓDIGO MODULAR

10.1. NIVEL PRIMARIA : 1210616


10.2. NIVEL SECUNDARIA : 1157650

11. CÓDIGO DEL LOCAL : 273533

12. RESOLUCIÓN DE CREACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y/U OTRO DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
TIPO DE
NIVEL MOTIVO Nº FECHA
DISPOSITIVO
ACTA 03/06/1887
PRIMARIA Creación RESOLUCIÓN
SUPREMA 28611 07/12/1942
SECUNDARIA Funcionamiento R.D. 016 18/06/1991

13. DURACIÓN

10.3. INICIO : 2021


10.4. TÉRMINO : 2024

14. RESPONSABLES : Dirección y todos los docentes del nivel primaria y secundaría
CAPÍTULO I

1. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA – POLÍTICA.

1. Delimitación y Superficie:

A. Límites.

- Norte Este : Cajamarca

- Sur : Otuzco

- Oeste : Ascope

B. Superficie.

2. Altitud : 2 450 m.s.n.m.

3. Latitud : 78º25’

4. Superficie : 465,67 km

1.2. RESEÑA HISTÓRICA.

La escuela primaria gratuita fue creada por el diputado por la provincia de Contumazá Don
Juan Francisco Madalengoitia quien desde el parlamento cumplió con su ofrecimiento
disponiendo la instalación de la Escuela Primaria para varones en la villa de Cascas, y para su
funcionamiento fijó un local construido de adobe y teja con piso de ladrillo, ubicado en el
ángulo formado por las calles, hoy llamadas Grau y San Gabriel.

El acto histórico de instalación tuvo lugar el día 3 de enero de 1887 con la asistencia del
Alcalde Don José Manuel Castillo, el Gobernador Don Agustín Rodríguez; los Jueces de Paz,
Sres. Santos Castillo y José Remigio Alva; los regidores, el Párroco y numeroso público. Al
término del acontecimiento, se firmó un acta cuyo original se halla en el libro de sesiones del
Consejo Municipal del distrito de Cascas de los años 1857 al 1884.

El sostenimiento y administración de la referida escuela quedó a cargo del vecindario y del


gobierno local. Las autoridades de ese entonces, el día de la instalación, nombraron como
primer Director al cajamarquino Don Manuel María Álvarez Pérez, quien no necesitó de
obtener título alguno para saber brindar con sabiduría y criterio los conocimientos básicos
de la ciencia, el arte y la moral. El profesor Álvarez Pérez permaneció en la dirección de la
escuela hasta el año 1901, sirviendo en la docencia por 14 años ininterrumpidos.
Con resolución Suprema Nº 28611, de fecha 07 de diciembre de 1942, se resuelve designar a
la escuela Rural de 2do Grado de Varones Nº 103 (Nombre que había adoptado en esas
fechas); con el nombre de “Manuel María Álvarez”, por resolución Directoral Regional del 13
de junio de 1991, se autoriza la ampliación de servicios educativos en el nivel Secundario de
Menores, con un total de 02 plazas para docentes.

Por la Resolución Directoral USE “Alto Chicama” de Cascas Nº 0015 del 07 de febrero de
1997, reconoce y oficializa el funcionamiento del Centro Educativo “Manuel María Álvarez”
Nº 82538 A1 – P – EPSM; del Distrito de cascas, provincia de Gran Chimú, Región La Libertad,
a partir de su fecha de instalación, el 03 de enero de 1887.

En la actualidad la infraestructura con la que cuenta la Institución Educativa, ha sido


construida de acuerdo a las necesidades con que cuenta el plantel a través de los 117 años
de constancia, siendo el sector “A” de mayor antigüedad, construido en el año de 1930,
construcción de adobe con proyección a segundo piso, con techo de madera y calamina. En
el año de 1992, se construyó 06 aulas, un laboratorio, servicios higiénicos y 01 tanque de
agua por INFES.

En los últimos años con partidas económicas del Gobierno Central se está realizando el
mantenimiento del local institucional, reparando y cambiando el techo de algunas aulas, así
como del patio central, además de dotar de un excelente alumbrado público al espacio de la
losa deportiva entre otros arreglos secundarios que se ejecuta.

Durante el año 2011 en convenio con la Municipalidad Distrital de Cascas se ha ejecutado en


su I etapa la construcción de una losa deportiva multiusos y servicios higiénicos. Esta obra
permitirá a nuestros alumnos y población en general Casquina practicar el hábito del
deporte y una vida saludable.

IDENTIFICACIÓN
1. VISIÓN

Al 2024, seremos una institución educativa de calidad que responda a las exigencias del
currículo nacional y la sociedad actual; con estudiantes competentes, maestros innovadores y
padres de familia comprometidos en la educación de sus hijos, inmersos en el enfoque
ambiental y búsqueda de la excelencia, con una convivencia armónica y pacífica basada en la
práctica de habilidades sociales y emocionales con valores y actitudes que se demuestren en
sociedad
2. MISIÓN:

Somos una I.E. que ofrece servicio educativo de calidad, en los niveles de primaria y
secundaria, enfrentando retos y desafíos de la sociedad actual, fomentando la cultura
ambiental, el enfoque de derechos y la búsqueda de la excelencia; desarrollando
capacidades y logrando competencias en los estudiantes, a través de una convivencia
armoniosa y pacífica, uso responsable de las TIC y Experiencias de Aprendizaje
contextualizadas para lograr ciudadanos autónomos, críticos y reflexivos.

3. VALORES:
 RESPETO POR LAS DIFERENCIAS. - “Este es un valor, una virtud, que para saber qué
es, debo iniciar por mí. Simultáneamente adquiero capacidades de respeto al otro y
los otros. No solo la opinión sino el sentimiento. Una vez que comprenda esto,
empiezo a saber que debo escucharme y escuchar, lo autocontrol, conozco mis
límites, asumo una actitud de respeto, la proyecto a los demás y valoro a los que me
rodean”.
 SOLIDARIDAD. - Se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o
intereses comunes; es un término que refiere a ayudar recibiendo nada a cambio con
la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales
que unen a los miembros de una sociedad entre sí.
 HONESTIDAD. – La honestidad u honradez es el valor de decir la verdad, ser decente,
recatado, razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una
cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente.
 RESPONSABILIDAD. - La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o
cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro
conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre
uno mismo. La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las
consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros
mismos o sobre los demás.
 TOLERANCIA. - La tolerancia es valorar y respetar las diferencias individuales; es
tener en cuenta las opiniones y actividades que realizan las demás personas,
generando una actitud de igualdad a ellos. Se debe tomar en cuenta que la tolerancia
es un principio de convivencia, fundamental y necesario para vivir en paz, que es un
pensamiento flexible hacia las ideas de los demás y que una persona jamás tiene la
verdad absoluta.
 IDENTIDAD. - La identidad personal es la percepción individual que una persona tiene
sobre sí misma; es la conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a
lo largo de la vida, capaces de moldear el patrón de conducta y la personalidad. Su
desarrollo comienza cuando el niño, ya consciente tanto de la presencia de otros
como la suya en el mundo, paso a paso procesa el papel que representa para la
sociedad. Además del enfoque personal, el pertenecer a una colectividad y concordar
con las ideas que ésta profesa, puede sugerir una fuerte influencia en la identidad. La
nacionalidad, el lenguaje, la tribu social o tradiciones afectan de manera considerable
el comportamiento, por la transmisión continua de cómo se pertenece a estas.
Asimismo, el nombre y la edad ayudan a formar el sentido de individualidad.
 DIÁLOGO Y CONSERTACIÓN. - conversación entre dos o más individuos, que exponen
sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido,
un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr
un acuerdo. concertación es el proceso y la consecuencia de concertar (acordar,
convenir, estipular). El concepto es de uso frecuente en el terreno de la política para
nombrar a una coalición o una alianza de partidos.

VALORES ACTITUDES

 Respeto  Integración entre los estamentos de la comunidad


educativa.

 Respeto a las normas de convivencia.


 Solidaridad
 Solicita la palabra para intervenir.

 Trabaja en equipo, acepta la opinión de los demás.


 Honestidad
 Escucha sugerencias y opiniones de los demás.

 Perseverancia en la tarea.
 Responsabilidad
 Apertura a los demás.

 Disposición cooperativa y democrática.


 Tolerancia
 Autoestima y estima por los demás.

 Asertividad y empatía
 Identidad
 Trata a sus pares con igualdad.

 Es equitativo.
 Diálogo y
concertación  Comparte el material educativo y sus juegos sin
discriminación.

 Se identifica con su comunidad.

 Participa en eventos de la I.E.

 Predisposición al cambio.

 Reflexión ante sus actos.

 Realiza sus acciones en el momento indicado.


PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

Los principios educativos son:

a) CALIDAD: Que asegura condiciones adecuadas para una educación


integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
b) EQUIDAD: Que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad
c) ÉTICA: Que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que
fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad
basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
d) DEMOCRACIA: Que promueve el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y
que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
e) CONCIENCIA AMBIENTAL: Que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida.
f) LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN: Que promueven la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
g) INTERCULTURALIDAD: Que asume como riqueza la diversidad cultural,
étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto
a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo
h) INCLUSIÓN: Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el
ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades
i) CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: Promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber y su implementación
contribuye en la mejora de la vida de los seres humanos.
j) IGUALDAD DE GÉNERO: Alude a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de las personas,
independientemente de su identidad de género.
k) DESARROLLO SOSTENIBLE: Atiende con suficiencia las necesidades de
la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas. La sostenibilidad supone
un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y
económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de
vida.
l) EMPATÍA:
IICAPITULO
ÁNALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.

FORTALEZAS DEBILIDADES
 3% de docentes se encuentran en la
 El 97% de docentes se encuentran
condición de contrato siendo cambiados en
en condición de nombrados.
su mayoría anualmente.
 El 100% de docentes cuentan con
experiencia profesional y
comprometidos con la tarea
educativa.
 97% de docentes conocen sobre  3% de docentes en la aplicación de
estrategias, metodologías activas e estrategia metodologías activas e
innovadoras.
innovadoras.

 75% de docentes participaron en  25% de docentes se encuentran en


Réplica de Gestión del Aula Virtual. proceso de participar en Réplica de
Gestión del Aula Virtual.

 100% de docentes aplican la  Los docentes aún tienen dificultad en


evaluación formativa en las
la elaboración de los
sesiones de aprendizaje.
instrumentos de evaluación
formativa.
 La planificación se realiza a través
de reuniones de trabajo
colegiado.  Algunos docentes planifican de manera
individual por no contar con docente a
fin de su área.
 Los docentes estamos capacitamos
en el manejo de algunas aplicaciones
virtuales con la finalidad de  Escasos dispositivos tecnológicos y
implementar y mejorar nuestro deficiente conectividad en la IE que limitan
trabajo de planificación, ejecución y la aplicación de instrumentos virtuales en la
evaluación de los aprendizajes. planificación, ejecución y evaluación de los
aprendizajes.

 Material educativo estructurado


proporcionados por el MINEDU se  Insuficiente cantidad de material educativo
usa para reforzar los aprendizajes
de los aprendizajes de los y Distribuido de manera extemporánea.
estudiantes.
 Los docentes y estudiantes hacen
uso de los materiales educativos  Algunos estudiantes y docentes no
que sirven como medio para
cuentan con materiales educativos en la
optimizar el aprendizaje.
I.E por la escasa dotación.

 El nivel primario contamos con el


equipamiento de Kits de robótica  Falta de ambiente adecuado para el
para el desarrollo y fortalecimiento desarrollo del taller de robótica.
de la creatividad inventiva del
niño(a).

 El 100% de docentes del nivel


secundario participan de los cursos  Servicio de internet es muy deficiente en la
virtuales brindados por el Portal localidad y provincia.
de PerúEduca.

2. ÁREA ESTUDIANTES:
FORTALEZAS DEBILIDADES

 2020, 2021 se logró una  Deficiente conectividad en la zona rural


conectividad de: y lugares aledaños (caseríos)
Nivel primario 92 % de estudiantes  Falta de dispositivos móviles en los
conectados a las actividades hogares de familias numerosas de
educativas virtuales. escasos recursos para el desarrollo de
En el nivel secundario el 75 % de las actividades Aprendo en Casa.
estudiantes conectadas a las
actividades virtuales desarrollados
en las diferentes áreas.

 Los niveles de logro alcanzados por


los estudiantes del nivel primaria y  Los resultados obtenidos no reflejan el
secundaria cumplieron con la estándar del grado o ciclo
presentación de sus evidencias correspondiente, por lo que se tendrá
propuestas en las actividades que reforzar para cumplir con ello.
virtuales de Aprendo en Casa
EVIDENCIAS
 Al realizar la retroalimentación algunos
 La mayoría de estudiantes enviaron
estudiantes no enviaban las evidencias
sus evidencias durante el proceso de
corregidas.
aprendizaje en los plazos
establecidos por el docente; los
cuales nos permitieron conocer el
nivel de desarrollo de la
competencia.  Algunos padres de familia carecen de
 La retroalimentación y calificación dispositivos móviles adecuados para el
inmediatas que se ofreció con el desarrollo de las actividades y envío
envío de evidencias, de acuerdo a oportuno de sus evidencias.
los resultados obtenidos, se
constituyeron en un refuerzo
oportuno respecto a qué
elementos como estudiantes debían
fortalecer.
 Las ideas de los algunos estudiantes
 Los chats ayudaron a la carecían de coherencia con relación al
construcción del tema tratado.
aprendizaje por el propio
estudiante y al mismo tiempo  En el desarrollo de las actividades de
fortaleció el lenguaje escrito, oral y aprendizaje solo algunos estudiantes
la capacidad de debate y participaron activamente.
fundamentación de una idea.
 Falta de credibilidad por parte de los
 La evaluación formativa nos docentes ante el trabajo y evaluación
permitió conocer los avances, virtual de los estudiantes.
dificultades y oportunidades en la
mejora de sus aprendizajes.
3. ÁREA MONITOREO y ACOMPAÑAMIENTO:

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Deficiente servicio de conectividad no
 Se cuenta con un plan de permitió realizar el monitoreo y
Monitoreo y acompañamiento. acompañamiento optimo y oportuno.
(SIMON)

 Personal directivo capacitado para


realizar el monitoreo y
acompañamiento al docente.

 Disponibilidad de documentos
elaborados por el MINEDU para su
aplicación en el monitoreo.

4. ÁREA CAPACITACIÓN:

FORTALEZAS DEBILIDADES

 El 67 % de docentes del nivel  El 33% de docentes del nivel primario y el


primario y el % del nivel % del nivel secundario participaron de
secundario de la IE, participó en forma irregular en la Réplica de Gestión del
la Réplica de Gestión del Aula Aula Virtual (Curso en Plataforma virtual
Virtual ( Curso en Plataforma Perú Educa, Webinar y Workshop)
virtual Perú Educa, Webinar y
Workshop) .

 Los docentes recibieron


capacitación sobre Soporte  Algunos docentes no participaron de
Emocional por una Especialista determinadas reuniones debido al cruce de
de la UGEL actividades y el horario inadecuado.
 Algunos docentes cuentan con  La mayoría de docente no cuenta con
estudios de segunda especialización segunda especialización y/o maestría por
y/o maestrías. limitaciones económicas y el hecho de
atender otras prioridades.

5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS:

FORTALEZAS DEBILIDADES
 La mayoría de estudiantes cuenta
con un espacio adecuado para sus  Algunos estudiantes eran interferidos
clases virtuales durante el desarrollo de las clases.
 Algunos hogares cuentan con un solo
dispositivo y es compartido con varios
hermanos, que recibían al mismo tiempo
 El docente implementó un ambiente las clases.
en su hogar para el dictado de la
Experiencias de Aprendizaje.  Algunos docentes no cuentan con software
y hardware actualizado en su PC, Laptop, u
otros dispositivos.

 Todos los docentes se agenciaron del


servicio de internet, hecho que fue  Los operadores de internet brindan señal
complementado con recargas y cobertura deficiente en la provincia
proporcionadas por el MINEDU. Gran Chimú.
 La mayoría de estudiantes no contaban
con internet en casa y tenían que realizar
recargas constantes, perjudicando la
 Se cuenta con un centro de cómputo.
economía familiar.

 Los docentes debido al


 Contamos con Laptop XO en el nivel confinamiento no hemos hecho
primaria y secundaria. uso de ellos en este periodo de
emergencia sanitaria ocasionada
por el COVID – 19

 Contamos con kit de Robótica LEGO


WEDO (Nivel Primario)

 Contamos con Tablets donados por


ONG CIEDI para programa SMARTICK
(Fortalecimiento de las áreas de
matemática y comunicación)

 Contamos con 3 proyectores


multimedia.
6. TUTORIA, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR:

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Adecuadas relaciones interpersonales  Poca interacción entre los docentes de ambos


entre docentes de la Comunidad niveles.
Educativa.

 Limitada coordinación y apoyo con aliados


 La IE cuenta con comités de TOE, estratégicos y/o profesionales para el
convivencia y disciplina escolar en ambos desarrollo y cumplimiento de los comités.
niveles.

 Incumplimiento de las actividades propias del


 Existe plan de tutoría en el nivel secundario
Plan de Tutoría.
y en el nivel primario es desarrollado por
cada docente de sección y grado.

 Capacitación por parte de la Psicóloga de la  El cruce de horarios y la mala conectividad por


UGEL Gran Chimú con respecto a la parte de la facilitadora.
convivencia y soporte emocional a  Incumplimiento de charlas sobre convivencia
docentes y estudiantes. y soporte emocional a Padres de familia.

 Los docentes desarrollaron estrategias y  Tiempo limitado para el desarrollo del soporte
espacios para brindar soporte emocional y emocional.
protección a los estudiantes y padres de
familia.

 El desinterés de algunos padres de familia


 Cuenta con mecanismos para involucrar a para involucrarse en el proceso aprendizaje
las familias en el aprendizaje de sus hijos. de sus hijos.
(Escuela de padres, reuniones de atención
personalizada, actividades por el Buen
Inicio).

7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL:


FORTALEZAS DEBILIDADES

 La gestión es coordinada, transparente y


democrática.  Escasa comunicación y coordinación
con los niveles que no tenían a
 Uso racional y adecuado de los recursos cargo.
financieros.

 Trato amable y cordial de parte del equipo


directivo a los usuarios.

8. VINCULACIÓN CON EL ENTORNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

 A la fecha no contamos con ambientes para


llevar acabo el buen retorno a la presencialidad.
 Se viene ejecutando el Proyecto
“Reconstrucción con cambios” de la  Falta de un calendario comunal para integrar a
infraestructura y equipamiento de las actividades educativas programadas.
nuestra IE, acorde a los avances de la
ciencia y la tecnología.  Descoordinación con las Instituciones
organizadoras de actividades cívico comunal.
 Se viene implementando el plan de
contingencia con la finalidad de realizar  Retomar el cumplimiento del calendario cívico
nuestras clases presenciales en el escolar con fechas relevantes seleccionadas por
presente año 2022 el docente.

 Restablecer el cumplimiento del calendario


ambiental según las fechas programadas.

 Contamos con una página de  Actualmente no se cuenta con página web


institucional.
Facebook de imagen institucional,
proyección social y difusión de logros.
PROPUESTA DE GESTION ESCOLAR CENTRADO EN LOS
APRENDIZAJES.
I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
1. Desarrollar la programación curricular, mediante acciones de trabajo colegiado por
áreas, niveles y/o ciclos para la mejora del desempeño docente y directivo.

2. Capacitar al personal docente en el enfoque por competencias y el manejo de


estrategias didácticas para lograr aprendizajes integrales en los niños(as) y
adolescentes de nuestra Institución Educativa.

3. Implementar talleres para mejorar las competencias digitales a la Comunidad Educativa.

4. Gestionar a Instituciones aliadas y actividades realizadas por parte de APAFA la


adquisición de equipos tecnológicos, para integrar al estudiante en mundo
globalizado.

5. Involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje, mediante su


participación en jornadas y encuentros familiares, trabajo colegiado y reuniones con
tutores, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

6. Formar a los niños – niñas y adolescente en el aprendizaje para una formación


integral, mediante una educación por competencias, para ser parte de una sociedad
transformadora.

7. Posicionar la imagen institucional de nuestra localidad y región, mediante


actividades de proyección a la comunidad, con la finalidad de trabajar en
coordinación con las demás instituciones.

8. Generar en los estudiantes una cultura ambiental, adquiriendo y mejorando


conocimientos, actitudes, valores y prácticas necesarias para desarrollar actividades
ambientalmente adecuadas.

B. ANÁLISIS EXTERNO
1. ASPECTO ECONÓMICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Acceso al crédito financiero.  Mínimo presupuesto asignado para el sector


educación.
 Hay oferta de insumos y
productos en la localidad.  El bajo poder adquisitivo de los integrantes de
los miembros de la comunidad educativa.
 Existe libre competencia para
adquirir bienes y servicios.  Creciente nivel desempleo.

 Permite hacer actividades  Impacto de la crisis financiera internacional


productivas. afectando a la comunidad agrícola en compra-
venta.
2. FACTORES SOCIALES:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Acceso a los medios de  Desintegración familiar


comunicación (Tv, diarios, radio,
internet, etc.)  Crisis de valores.

 Violencia familiar.
 Acceso al SIS.
 Inseguridad ciudadana.
 Existencia de programas sociales de
apoyo (Pensión 65, programa juntos,
 Contaminación ambiental causada por
Bono, etc.)
el uso de agroquímicos y/o basura, etc.
 Contamos con instituciones públicas
 Alcoholismo, Drogadicción.
y organizaciones de base que
brindan proyección en la comunidad  Deficiente atención e implementación
en general y la comunidad de los seguros en la salud y
estudiantil. (Municipalidad, Fiscalía, profesionales especializados.
PNP, Hospital, Banco de la Nación,
etc)
 Indiferencia de algunos padres de
familia en la participación de actividades
 Padres participativos y activos en
educativas.
actividades educativas.

3. FACTORES POLÍTICOS:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 La descentralización del Estado.  Nivel elevado de corrupción por parte


de los funcionarios del Estado.

 Desconfianza generalizada de la
 Nuevas políticas de estado en
población en sus autoridades
materia educativa.
propuestas por el gobierno de turno.

 Limitaciones en la toma de decisiones


 Decisión de transferir recursos
que dificultan el actuar de los directores
directamente a las I.E.
de las IIEE.

 Apoyo directo del gobierno local.  Falta de proyectos que promuevan y


atiendan necesidades del sector
educación.

 Dificultades por parte de nuestras


autoridades para entablar comunicación
horizontal fluida con los integrantes y/o
representantes de la comunidad
educativa. Decisiones unilaterales.
4. FACTOR GEOGRÁFICO:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Nuestra IE se encuentra ubicada en la  Falta de local para realizar las labores


zona urbana, distrito de Cascas, escolares.
capital de la provincia Gran Chimú -  Por falta de infraestructura adecuada,
Región La Libertad. origina posibles traslados masivos de
estudiantes a otros colegios.
 Posible propagación de la pandemia
entre actores educativos.
 Contaminación ambiental: Uso excesivo
de agroquímicos en la agricultura.

 Horarios inadecuados para los


 Rápido acceso a los medios estudiantes.
transporte.
 Falta de protección en el local donde
 Clima cálido durante los meses funcionará la I.E. que disminuya la
académicos. radiación solar.

 Falta de servicio de internet y


electricidad donde funcionará la I.E.
5. FACTORES COMPETITIVOS:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Capacitaciones permanentes del  Deficiente servicio de Internet en la


MINEDU a través de sus Aulas virtuales ciudad de Cascas.
en el portal Perú educa.
 Recargada labor docente para
participar activamente en las
capacitaciones de PeruEduca.

 La IE. Promueve mejora sistemática y  Limitada participación activa de


continua de las prácticas pedagógicas de algunos docentes.
los docentes acorde con los avances
tecnológicos y contexto que estamos
viviendo.

 La IE. Promueve estrategias de trabajo  Limitada participación activa de


colegiado de manera presencial y virtual. algunos docentes.

 Elaboración, aplicación y análisis de la  Dificultad para aplicación de la


evaluación diagnóstica para determinar evaluación diagnóstica.
las necesidades educativas de nuestros
estudiantes y planificar de manera  La aplicación de la evaluación de
pertinente. manera virtual se obtendría resultados
no reales.

 Programa de evaluación ECE para ambos  Los resultados de la evaluación ECE no


niveles. serían óptimos debido a la virtualidad
de los dos años anteriores.

DIAGNÓSTICO EXTERNO
CALIFICACIÓN
Nº FACTORES Y VARIABLES AMENAZAS OPORTUNIDADES

01 ECONÓMICA -3 -2 -1 1 2 3

 Acceso al crédito 
financiero.

 Hay oferta de insumos y 


productos en la localidad.

 Existe libre competencia
para adquirir bienes y
servicios.

 Permite hacer actividades 


productivas.

 Mínimo presupuesto
asignado para el sector 
educación.

 El bajo poder adquisitivo de 


los integrantes de los 
miembros de la comunidad
educativa.

 Creciente nivel de 
desempleo.

 Impacto de la crisis
financiera internacional 
afectando a la comunidad
agrícola en compra-venta.

SUB TOTAL - 2 2 3 1 -
02 SOCIAL Y CULTURAL

 Acceso a los medios de 


comunicación (Tv, diarios,
radio, etc.)

 Acceso al SIS. 

 Existencia de programas 
sociales de apoyo

 Comunidad organizada: en 
comités.

 Participación activa de 
los padres de familia.

 Desintegración familiar 

 Crisis de valores 

 Violencia familiar. 

 Inseguridad ciudadana 

 Contaminación ambiental 
causada por el uso de
agroquímicos y/o basura,
etc.

 Alcoholismo, Drogadicción. 

 Deficiente atención e
implementación de los 
seguros en la salud y
profesionales
especializados.

SUB TOTAL 2 0 4 3 3
-3 -2 -1 1 2 3
03 POLÍTICOS

 La descentralización del 
estado.
 Nuevas políticas de 
estado en materia
educativa.

 Decisión de transferir 
recursos directamente a
las I.E.

 Apoyo directo del 
gobierno local.

 Nivel elevado de
corrupción por parte de 
los funcionarios del
Estado y órganos
descentralizados.

 Desconfianza
generalizada de la 
población en sus
autoridades propuestas
por el gobierno de turno.

 Carencia de líderes locales 


y regionales.

SUB TOTAL 3 - - 3 - 1
-3 -2 -1 1 2 3
04 FÍSICO-GEOGRÁFICO

 Ubicación estratégica 
dentro de la localidad.
 
 Zona turística.  

 Rápido acceso a los 


medios de transporte.

 Clima cálido. 

 Contaminación ambiental 

SUB TOTAL - 2 2 1 - -

05 COMPETITIVOS

 Capacitaciones
permanentes del MINEDU  
a través de sus Aulas
virtuales en el portal Perú
educa.

 Programa de evaluación 
ECE para ambos niveles.

 Presencia de instituciones
educativas a nuestro 
alrededor.

 Competencia desleal
interinstitucional de 
y/o autoridades.

SUB TOTAL 2 2 - - 1

21 14

EVALUACIÓN: El perfil externo de la I.E. muestra que las AMENAZAS superan


a las OPORTUNIDADES (oportunidades = 14 amenazas= 21); el impacto es
NEGATIVO

“SOMOS UNA INSTITUCIÓN FUERTE, PERO AMENAZADA”


IV
1. DEFINICIÓN

La Propuesta Pedagógica es el conjunto de definiciones sobre el proceso de


aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica
expresados en el currículo y en su desarrollo.

Explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar el proceso de


aprendizaje-enseñanza. Favorece determinado tipo de interacciones entre los
diferentes actores y tiene como actor principal al estudiante.

La construcción de la Propuesta Pedagógica de la Institución Educativa implica la


toma de decisiones con relación a la manera como debe conducirse la institución. Es
el marco de referencia permanente de las acciones que planifica y realiza la
institución para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje – enseñanza en un
contexto especifico, a fin de lograr cambios significativos en los niños y adolescentes.

La Propuesta Pedagógica concretiza el proceso de diversificación a partir de la


contextualización de aprendizajes propuestos en los documentos curriculares
nacionales, en función de las características de los educandos y los requerimientos de
la localidad, que se expresan a través del Proyecto Curricular de la I.E.

2. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y DE LA SOCIEDAD

La dialéctica, la discusión, la disputa, las contradicciones, las diferencias, el antagonismo, las


ideas contrarias sin el afán de influir ni de imponer, nos enseña y nos forma, el aprendizaje
surge sin duda alguna cuando aparecen ideas contrarias, cuando no se dicotomiza, cuando se
piensa críticamente, cuando el proceso dialéctico de enseñanza- aprendizaje deja de ser
tradicional, mecánico, o, competitivo. Hacia este punto debe ser direccionada la formación
del nuevo hombre y de esta nueva sociedad que poco a poco se autodestruye. Pero, toda
esta responsabilidad recae sin duda alguna y sin ánimo de dicotomizar, sobre la escuela, y,
sobre todos los procesos curriculares.

La Institución Educativa N° 82538 “Manuel María Álvarez” aspira contribuir al desarrollo


integral de los niños, niñas y adolescentes incidiendo en el logro de competencias y
capacidades de liderazgo, con conciencia ambiental y espíritu democrático.

Este modelo de hombre contribuirá a la formación de una sociedad que garantice el respeto
de la dignidad humana, la democracia y el desarrollo sostenible.
3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN

Se considera en la actualidad concepciones pedagógicas tales como: Socio


constructivismo, constructivista, liberadora y cognitiva.

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que contribuye a la


formación integral de niñas, niños y adolescentes, incidiendo en el desarrollo de sus
capacidades de liderazgo y la creación de una cultura ambiental, capaz de aportar al
fortalecimiento de su familia y al desarrollo de nuestro país.

La propuesta, de la concepción liberadora de la educación en el pensamiento de


Paulo Freire en la cual el educador debe dar “prevalecía al dialogo con el educando.

Es decir, los educandos ya no son simples receptores, ahora son investigadores


críticos. Por lo tanto, el proceso educativo según el enfoque de Freire es darle al
educando conciencia para asumir su rol, y la educación se manifiesta en la liberación
de la opresión, además expone que es una forma de percibir su realidad social y al
hacerlo el sujeto está haciendo historia.

Para Freire la educación es un proceso dinámico, de acción, es un producto de la


praxis, no es solo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la
acción humana.

Carl Rogers habla del Aprendizaje Significativo que viene siendo un aprendizaje que
deja una huella a la persona y que pasa a formar parte del acervo intelectual, cultural,
afectivo, espiritual y existencial que el individuo vive.

Sus ideas acerca de la educación eran revolucionarias, Rogers Planteaba que la


función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje,
debe crear un clima de aceptación y confianza en el grupo. Este es más importante
que las técnicas que emplea el maestro; debe ser permisivo y comprensivo y que
respete la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus
miembros como es. Sin juzgar los comentarios o ideas de los otros.

Lev Vigotsky Establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una parte
inseparable de éste y para comprender el desarrollo cognoscitivo del niño debemos
conocer los procesos sociales, históricos y políticos que lo están formando.

Se adquieren conocimientos mediante un proceso colaborativo donde existe


interacción social. Esto posibilita que el niño integre la forma de pensar y de
comportarse socialmente y la relación del niño con su ambiente debe ser asertiva,
activa y curiosa.

El lenguaje es una herramienta de mediación para lograr el pensamiento. Otras


herramientas son: signos, símbolos, dibujos, mapas y escritura. El lenguaje combina la
función de comunicar con la de pensar. El niño combina su forma de pensar con el
lenguaje que aprende del adulto.
Jerome Bruner, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del
descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje. Lo fundamental de la
teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en
situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad de esta es que el estudiante
aprenda descubriendo.

El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades


para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la
acción directa. Su finalidad es impulsar su desarrollo de las habilidades que
posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes
construyan por si mismos el aprendizaje.

Para Ausubel hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de


relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
* El alumno aprende un contenido cualquiera: Un concepto, una explicación de
un fenómeno físico o social, un procedimiento para resolver un tipo de
problemas, un valor a respetar, etc.

Cuando es capaz de atribuirle un significado, es decir, que establece relaciones


sustantivas y no arbitrarias" entre lo que aprenden y lo que ya conocen (Ausubel,
1983), o, dicho en otras palabras, componen significados integrando o asimilando el
nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseen para comprensión de
la realidad.

El contenido que el alumno va a aprender, tendrá que ser potencialmente


significativo y ser susceptible de dar lugar a la construcción de significados.

Jerome Bruner es uno de los principales representantes de las teorías del


aprendizaje que denominamos del "campo cognoscitivo" o cognitivismo.

La teoría cognitiva trata el problema de cómo logran las personas una comprensión
de sí mismas y de sus medios y de cómo valiéndose de sus conocimientos, actúan en
relación con su medio.

Por lo tanto, esta teoría supone que los procesos intelectuales están profundamente
afectados por las metas individuales. Meta u objetivo es un concepto esencial para
esta teoría del aprendizaje. Una exclusiva característica de los seres humanos es su
capacidad para luchar por alcanzar sus intereses propios o metas, ya sea a largo o
corto plazo. Es decir que se comportan deliberadamente para alcanzar metas de
acuerdo con sus conocimientos disponibles; se comportan inteligentemente.
Según la UNESCO, la neurociencia es una disciplina que involucra tanto a la biología del
sistema nervioso, como a las ciencias Humanas, Sociales y Exactas, que en conjunto
representan la posibilidad de contribuir al Bienestar Humano por medio de mejoras en la
calidad de vida durante todo el ciclo vital (1995).Según Papalia, el aprendizaje se puede
definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir
el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
4. ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Es el conjunto de concepciones de estrategias de enseñanza - aprendizaje,


evaluación, roles de los actores, opciones curriculares, procesos y principios
pedagógicos que permiten direccionar el trabajo educativo.
4.1. CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA

Consideramos que en función a las diferencias entre los que enseñan y los que
aprenden los procesos y estrategias son también distintos. En tal sentido,
concluimos que no existe un proceso y estrategia únicos de enseñanza –
aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios


que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos
que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer
efectivo el proceso de aprendizaje. Definir las estrategias de aprendizaje implica
tener claro: objetivos del curso, concepción de la enseñanza, concepción de
aprendizaje, de acuerdo con Weinstein y Mayer (1986), las estrategias de
aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante
el aprendizaje, que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen
aspectos como la adquisición, retención y transferencia. Estos autores consideran
a las estrategias como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante
el aprendizaje. De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de
aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la
que el estudiante selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.
En cualquier caso, la toma de decisiones frente a la escogencia de una estrategia
de aprendizaje, partirá de entender ésta como un medio para la construcción del
conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la
reflexión y el debate.

4.2. CONCEPCIÓN DE ROLES DE LOS ACTORES DEL APRENDIZAJE

4.2.1. PERFILES IDEALES

A. PERFIL DEL DIRECTOR Y/O SUBDIRECTOR.


a) Promotor de la democratización de la educación.
b) Comprometido en un liderazgo horizontal, compartido.
c) Planifica anticipadamente las actividades a realizar.
d) Desarrolla el trabajo en equipo con padres de familia, docentes,
estudiantes, personal administrativo y comunidad.
e) Ser ejemplo de respeto y aplicación del reglamento interno y de las
demás normas educativas.

B. PERFIL DEL ESTUDIANTE CIENTROTRESINO.


a) Estudiantes organizados en municipio escolar, defensoría y clubes
diversos.
b) Niños y adolescentes con mejores niveles de autoestima.
c) Estudiantes promotores de su propio desarrollo.
d) Conciencia escolar basada en valores.
e) Defensores de sus derechos y respetuosos de sus deberes.
f) Niños y adolescentes capacitados en actividades productivas y
tecnológicas.
g) Niños y adolescentes con mejores niveles de aprendizaje.
h) Niños y niñas lectores con habilidades comunicativas y pensamiento
lógico matemático.
i) Consolidación de sus habilidades artísticas culturales.
j) Práctica de la puntualidad como valor personal.
k) Practica hábitos de salud e higiene personal.
l) Mantiene un óptimo rendimiento escolar.
m) Desarrolla su autonomía en el proceso de aprendizaje. Siendo Creativo, reflexivo,
crítico, analítico y con elevada autoestima
n) Utiliza estrategias adecuadas de aprendizaje.
o) Trabaja en armonía y en equipo.

C. PERFIL DE DOCENTE.
a) Participa activamente en redes educativas.
b) Es líder en organizaciones a nivel local y distrital.
c) Apuesta por la calidad educativa.
d) Aplica propuestas educativas innovadoras.
e) Usa información actualizada en procesos de enseñanza-aprendizaje.
f) Es ejemplo y guía de sus estudiantes.
g) Atiende las necesidades de sus estudiantes.
h) Intercambia con sus pares experiencias actuales.
i) Cumple a cabalidad las funciones que le corresponden.
j) Trabaja en equipo en forma organizada.
k) Se compromete con los objetivos de la institución.

D. PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIO.


a) Cumple las funciones que le corresponden.
b) Trabaja en equipo en forma organizada.
c) Coopera decididamente en las actividades educativas.
d) Capacitado en el quehacer educativo.
e) Comprometido con los objetivos de la institución.

E. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA


a) Responsables, participativos, comunicativos.
b) Líderes de opinión y trabajo.
c) Fortalecidos en la escuela para padres
d) Capacitados en seguridad ciudadana y salud
e) Participa activamente en las decisiones de planificación de la institución.
f) Comprometido con el proceso educativo y con todo lo que es positivo
para la I.E.
g) Respetuoso de las decisiones democráticamente asumidas.
h) Comprometido en un involucramiento pleno y efectivo a favor de la I.E.
en la perspectiva del nuevo rol de los padres frente a la educación.
4.3. CONCEPCIÓN SOBRE LAS OPCIONES CURRICULARES:

4.3.1. Currículo:

Es el conjunto de intencionalidades que se concretiza a través de


competencias y capacidades que los estudiantes deben alcanzar al concluir la
educación primaria.

4.3.2. Modelos curriculares

El modelo compatible con nuestra visión y diagnóstico es el siguiente:

4.3.3. Construcción de currículo:

Nuestra institución tiene como fundamento el CNEB, así como el análisis


FODA y la experiencia docente en planificación curricular. Para su
construcción se tiene en cuenta la matriz de análisis de los documentos
curriculares antes indicados.

4.3.4. Diversificación curricular:

Es un proceso de adecuación del currículo a las características de la


realidad concreta de la I.E. Nº 82538 “Manuel María Álvarez”, la misma que
se materializa en la propuesta curricular diversificada que es el sustento de
nuestro Proyecto Curricular Institucional (PEI).

4.4. CONCEPCIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:

Nuestra I.E. se basan en los principios que sustentan el Currículo Nacional que son los
declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas
del mundo contemporáneo. Estos principios son: calidad, equidad, ética, democracia,
conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de
igualdad de género y desarrollo sostenible.

Principio de construcción de los propios aprendizajes:

El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con


el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que
dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto
socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los


aprendizajes:

La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce,


sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas
y conocimientos propios que le permiten ser consiente de qué y cómo está aprendiendo
y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este
intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han
de propiciar
interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades
variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a
que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Principio de significatividad de los aprendizajes:

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los


que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la
diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar
interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente
logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el
desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos
aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben
ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es
necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas
metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se
pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

Principio de organización de los aprendizajes:

Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través
del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas
relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los
aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en
las Experiencias de aprendizaje(EdA); en estos procesos hay que considerar que tanto el
docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su
salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural,
ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en
los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización
de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes:

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con
las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la
consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el
desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este
contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de
aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes:

La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el


estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los
propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades
pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al
conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características
personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de
sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.

1.5. CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO: Principal herramienta para orientar el trabajo


pedagógico, el cual precisa con claridad los aprendizajes que se espera que los
estudiantes logren.

1.6. SISTEMA CURRICULAR: Simplifica, articula y da coherencia a los diversos instrumentos


y documentos curriculares para el logro de los aprendizajes fundamentales.

1.6.1. MARCO CURRICULAR: Delimita y define e l p e r fi l d e e g r e s o que los


estudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica regular.
El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes
contextos. El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno
sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades
que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de
los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como
un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y
deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la
sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento
de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos,
económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el
que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y
tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás
y en la naturaleza. Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas
de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con
el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y
participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad
justa, democrática y equitativa.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas. El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite
interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así
como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y
placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud
crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar social,
emocional, mental y físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de
conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de objetivos
comunes, entre otros.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte
a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte
para comunicar sus ideas a otros. El estudiante interactúa con diversas manifestaciones
artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y
contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la
cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones
individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar
mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos. El estudiante usa el lenguaje para
comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y
comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral,
escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje
para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos
socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e
inclusivas.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar
su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar
decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos,
la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone
soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el
cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Usa procedimientos
científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una
manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante busca, sistematiza y analiza información
para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con
el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas
situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje
matemático, así como diversas representaciones y recursos.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética,
que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y
ambiental del entorno. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor
social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin
de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que Este
aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas
originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. favorezcan su
conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o
autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más
útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova;
trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para
incorporar mejoras.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje. El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a
través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones
según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y
elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental.
Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través
de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a
cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus
acciones.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante toma
conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente
en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de
aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora
continua de este y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a
través de distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida
académica.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades. El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión
espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar
sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo
más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas
cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.

1.6.2. LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE.

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el


inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
En el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para
articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de
desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de
política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus
decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más
estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los
estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica.
1.6.3. CONCEPCIÓN DE RUTAS DE APRENDIZAJE

Conjunto de herramientas pedagógicas a la labor docente en el logro de los aprendizajes y


que son construidas a partir de los desempeños.

Proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza.

1. PROPUESTA DE CURRÍCULO

5.1. ELABORACIÓN DE PROPUESTA CURRICULAR:

Nuestra propuesta curricular ha sido elaborada siguiendo el método deductivo, a partir


del análisis del Currículo Nacional, obteniendo como producto una MATRIZ DE ANÁLISIS
por cada ciclo de estudios. Luego, teniendo como base el enfoque comunicativo,
resolución de problemas, indagación y alfabetización científica y tecnológica, desarrollo
personal y ciudadanía activa. Se elaborará la Programación Anual, seleccionando
estándares, competencias, capacidades, propósitos de aprendizaje y desempeños a
partir de situaciones problemáticas reales; teniendo en cuenta las áreas de cada ciclo y
grado para luego desarrollar las Experiencias de Aprendizaje.

5.2. CRITERIOS, METODOLOGÍA Y MODELO CURRICULAR

Programación curricular a nivel de aula

El programa curricular de aula es una tarea particular que efectúa cada docente
tomando en cuenta las características del grupo de educandos que tiene a su cargo y el
ambiente socio-cultural donde trabaja.

La programación curricular a nivel de aula supone dos actividades, que se efectúan en


diferentes momentos: la programación anual y la programación a corto plazo.

Programación Anual

La programación anual es una previsión, a grandes rasgos, de los elementos que serán
tomados en cuenta en la planificación a corto plazo; entre estos elementos tenemos
principalmente: el tiempo, el calendario de la comunidad y las competencias del
currículo.

El tiempo: Cronología y Temporalización: La cronología está referida al tiempo escolar


disponible para el trabajo educativo; es decir, el tiempo necesario para el desarrollo de
la acción educativa en general: semestres, trimestres o bimestres.

La temporalización, en cambio, es el tiempo necesario para que un estudiante logre una


capacidad o una competencia. Se determina en función de: la edad de los educandos, de
sus capacidades y actitudes, de las estrategias metodológicas planeadas.

El Calendario de la Comunidad: Cada comunidad tiene un calendario que influye de


diversas formas en el desarrollo de, la acción educativa; las fiestas nacionales y locales,
las actividades laborales, los trabajos comunales, etc. Este calendario es importante
porque puede determinar en qué momento se tratan mejor ciertos contenidos de los
programas curriculares.
ELEMENTOS CLAVES DEL CURRICULO NACIONAL

Las Competencias
Se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone
comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene
para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee
o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la
situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la
Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso.
Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la
experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la
vida.
CAPACIDADES
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en
las competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad
en distintos campos del saber. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la
aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden
ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para
actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica.
Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una
competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que
demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades
combinadamente y ante situaciones nuevas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Son descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de
acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de
manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar
situaciones auténticas.
De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la
enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas.
Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades que permitan
demostrar y desarrollar competencias.
DESEMPEÑOS Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a
los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo,
más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o


modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles
de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación,
reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de
desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga
flexibilidad.

PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO.

Los docentes de la Institución Educativa en forma particular organizan y desarrollan


actividades educativas anticipadamente; antes de efectuarlas los maestros deben saber
qué competencias se están ejercitando, cuánto tiempo va durar el trabajo, qué
productos se va a obtener, qué materiales van a ser necesarios. Todo esto está
incorporado en la programación a corto plazo.

Los elementos fundamentales que se consideran en la planificación a corto plazo son las
experiencias de aprendizaje, las actividades permanentes del aula y las actividades de la
Institución Educativa.

Experiencias de Aprendizaje

Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un


desafío o problemas complejos, se desarrolla en etapas sucesivas y por lo tanto se
extiende a varias sesiones. La estructura de la Experiencia de Aprendizaje es la siguiente:
Situación, propósito de aprendizaje, enfoques transversales, criterios de evaluación,
producción y/o actuación y secuencia de actividades sugeridas.
Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un
proyecto, una unidad, etcétera. El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias
de aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto de actividades secuenciadas, que
deben responder a las necesidades de desarrollo de las competencias de los estudiantes
frente a los retos de la situación planteada.

Existen varios tipos unidades didácticos, ya que el docente en la práctica educativa


emplea una u otra según sea el caso: Proyectos de Aprendizaje, Unidades de
Aprendizaje y módulos de Aprendizaje.

Proyectos de Aprendizaje:

Es una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los


estudiantes con sentido holístico e intercultural promoviendo su participación en todo el
desarrollo del proyecto con una secuencia de actividades que se diseñan con la finalidad
de promover aprendizajes significativos; tiene como eje articulador, un problema social
donde los estudiantes aprender haciendo y reflexionando sobre lo que se hacen en
contextos de prácticas situadas y auténticas. Pueden resolver sus propias necesidades y
expectativas, obteniendo como resultado un producto.
Unidades de Aprendizaje:

Es una unidad didáctica organizada en torno a contenidos transversales o


acontecimientos significativos, con la finalidad que los educandos investiguen para
conocer, profundizar y ampliar.

Las unidades de aprendizaje se presentan en secuencias de actividades para lograr


aprendizajes significativos, son integradoras y globalizadoras, propician un alto nivel de
compromiso y participación de los educandos, en su interior puede programarse un
módulo o un proyecto de aprendizaje y tienen mayor duración que los proyectos y
módulos.

Módulos de Aprendizaje. - Es una unidad didáctica de trabajo específico que surge de


una debilidad, un vacío, una dificultad, un prerrequisito de aprendizaje detectado en los
alumnos y que el docente debe contribuir en su solución.

El módulo de aprendizaje es una secuencia de actividades para lograr aprendizajes


significativos, trata un contenido específico o una capacidad no integrada, posibilita el
refuerzo de aprendizajes significativos, puede formar parte de una unidad de
aprendizaje y su duración es más breve que la unidad de aprendizaje y el proyecto.

Las actividades permanentes:

Las actividades permanentes son diseñadas por la Institución Educativa en función de


sus necesidades; lo importante es que estas actividades tengan un sentido y sean
efectuadas con la participación de los educandos, pasando a formar parte del trabajo
para conseguir la formación de competencias previstas y forman parte de la
programación a corto plazo.

Son actividades de este tipo, por ejemplo: el trabajo de tutoría al iniciar el día, la
limpieza y ordenamiento del aula, el relato de noticias, etc.

Las actividades de la I.E.

Aparte de las actividades propias del trabajo del aula, se producen en las Instituciones
Educativas actividades que comprometen a todo el alumnado como campeonatos
deportivos, participación en fiestas cívicas, campañas, juegos florales, festivales de
danza, etc. Estas actividades no quedan fuera del trabajo curricular, muy por el
contrario, se pueden relacionar con competencias previstas en el currículo.

Metodología

La metodología actúa como medio de operacionalidad del currículo, una vez elaborado
éste, surge la inquietud de cómo plantear a los educandos los contenidos y experiencias
previstas en él, esta inquietud demanda una adecuada metodología para su aplicación.

En la metodología científica, método es el conjunto de reglas que se han de seguir para


descubrir la verdad que se ignora o comprobar la que posee, de acuerdo con una
hipótesis previamente formulada.
Estrategias Metodológicas

La opción por un nuevo modelo educativo centrado en la formación integral de los


alumnos, ha introducido como obligatorios trabajar contenidos de las diferentes
tipologías en cada una de las áreas; esto significa, que tanto los contenidos conceptuales
como los procedimentales y actitudinales se sitúen ahora en el campo de los propósitos
educativos. Por lo tanto, se deben diseñar estrategias didácticas para el aprendizaje de
cada uno de los contenidos o para el aprendizaje conjunto de todos los contenidos.

Métodos Activos

Los métodos activos, en su sentido más completo, se oponen al método tradicional que
es receptivo. A través de la metodología activa el estudiante aprende de manera
autónoma, genera espacio que permiten construir conocimiento a su ritmo, de tal forma
que brinde un aporte a la sociedad desde su saber. Es un agente activo en la
planificación, desarrollo, adquisición y evaluación de la información.
La principal característica de estos métodos activos son:
•La pedagogía exploratoria y el descubrimiento tratan de que el sujeto participe de una
manera más activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando y encontrando
soluciones propias a los problemas planteados por el profesor.
•Los Métodos Activos proponen el desarrollo del aprendizaje en función de las relaciones
que se dan entre las características del propio juego (reglas y requerimientos que se
producen a raíz de ellas), el sujeto que aprende y los sujetos que lo acompañan en ese
aprendizaje.
V. PROPUESTA

DE GESTIÓN
5.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN

Entendemos la gestión educativa como una función que coordina y articula las distintas
acciones planificadas por un equipo de trabajo que busca hacer de la I.E. una organización
que posibilita la convención de la intencionalidad pedagógica a través de un proceso de
participación efectiva de toda la comunidad educativa local.
Esta función es de responsabilidad de los directivos, aplicados a través del Consejo
Educativo Institucional (CONEI) teniendo como objetivos: apoyar en la toma de decisiones a
la Dirección, trabajar en torno a metas establecidas en el marco de la planificación,
establecer colectivamente métodos y procedimientos de acción para generar cambios,
generar redes de apoyo para aprovechar las oportunidades y evaluar periódica y
sistemáticamente las acciones realizadas.

5.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN

5.2.1 EL ESTUDIANTE ES EL EJE DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Los estudiantes son la razón de ser de la I.E. y la organización escolar debe estar diseñada
en función de los aprendizajes de ellos.

El aprendizaje activo y constructivo requiere de una disponibilidad oportuna de los


recursos de aprendizaje; tiempo, horarios, jornadas de trabajo y una flexible
calendarización académica.

5.2.2 FLEXIBILIDAD

La organización debe adaptarse a los cambios y expectativas de la comunidad, estos


cambios deben darse en el planeamiento estratégico, en la ejecución y toma de decisiones.

El tratamiento de los aprendizajes aplicando el Nuevo Enfoque Educativo exige una


conducción flexible, por lo que es conveniente establecer criterios de autonomía
profesional en el manejo de los aprendizajes en el aula y talleres, y un respaldo a las
iniciativas y a los trabajos creativos, pero siempre respetando la direccionalidad de la I.E.

Esta organización flexible permitirá que la I.E. se identifique y se beneficie de las


oportunidades que ofrece el entorno para mejorar la calidad del servicio educativo.

5.2.3 INTEGRACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO:

Establecer vínculos entre los factores y esfuerzos de los componentes de la I.E. en función
de los objetivos institucionales. Articular los grados de estudio considerando los elementos
del proceso de aprendizaje: Docentes, espacio, materiales, equipos, etc.

5.2.4 ESPECIALIZACIÓN

Ordenar los recursos en función de las áreas de currículo y se tiene en cuenta para la
relación y admisión del personal. Además, para la ubicación del personal teniendo en
cuenta sus habilidades y capacidades y obtener un mayor rendimiento.
5.2.5 DELEGACIÓN

Es la autoridad compartida con el personal docente, exigiéndose especialización y confianza,


para que éste desempeñe funciones con mayor libertad y discrecionalidad.

Esta delegación de funciones está orientada a elevar la autoestima, el nivel de satisfacción,


pero sobre todo de responsabilidad en el desempeño de la labor educativa.

1.2.6. DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA:

El ejercicio de la gestión INSTITUCIONAL y ADMINISTRATIVA, debe tener como marco de


acción prácticas democráticas y acceso de todos los miembros de la comunidad educativa
a la información y participación en la toma de decisiones.

1.2.7. EQUIDAD Y DIGNIDAD:

Debe practicarse una gestión que posibilite la participación de todos en igualdad de


oportunidades, teniendo como fundamento supremo el respeto a la DIGNIDAD HUMANA.

1.2.8. CONCIENCIA AMBIENTAL:

La gestión institucional y administrativa debe promover la participación de todos los


agentes educativos en la conservación del ambiente.

5.3. PROCESOS DE GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Es el conjunto de acciones de planeamiento, organización, dirección, coordinación, control y


evaluación, necesarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa.

5.3.1 Planificación Escolar

Es uno de los procesos centrales que desarrolla la I.E y consiste en establecer un plan de
función de los objetivos institucionales propuestos y de los diversos pasos o etapas que hay
que seguir.

Es decir, es el proceso de previsión de necesidades y la racionalización de los recursos


materiales y el potencial humano disponible a fin de alcanzar objetivos concretos, en plazos
determinados a partir de un conocimiento y evaluación de la situación real, teniendo como
base el proyecto curricular de I.E

5.3.2 Organización: Es el conjunto integrado de las intervenciones que tienden a planificar,


organizar, dirigir y controlar un sistema.

5.3.2.1 Sistema: Es el conjunto de elementos organizados para cumplir una función


determinada.

5.3.2.2 Administración: Conjunto de técnicas, reglamentos y procedimientos que aseguran


el funcionamiento del sistema con vistas a su rendimiento óptimo, es decir a obtener
mayores resultados a menor costo y en menor tiempo.
5.3.2.1 Administración del Personal

Conforme lo establecido en la normatividad vigente es facultad del Director de la I.E., la


gestión y administración de los recursos humanos disponibles; procurando que los
procesos de selección y evaluación, se lleve a cabo de conformidad con lo previsto en la
normativa aplicable, cautelando en todo momento el respeto de los derechos legalmente
adquiridos.

5.3.3. Presupuesto Escolar:

La previsión de recursos financieros se efectuará durante cada ejercicio presupuestal,


teniendo como base el Programa de mantenimiento de locales escolares, los aportes de
los padres de familia e ingresos directamente recaudados, los mismos que serán
orientados al financiamiento de bienes y servicios para optimizar la gestión técnico
pedagógico, administrativo e institucional.

5.3.4. Materiales

 Mobiliario

 Material didáctico

 Útiles de escritorio

 Útiles de limpieza

 Útiles deportivos

 Útiles de cocina

 Computadoras y/o tabletas

 Kits de robótica educativa

5.3.5. Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación

A. Monitoreo: Es el proceso de recojo, análisis de información de los procesos pedagógicos


desencadenados en el aula y en la institución educativa.

b) Acompañamiento: Es una estrategia de formación en servicio centrada en la escuela, su


propósito consiste en mejorar la práctica pedagógica del docente con la participación de
actores claves dentro del marco de los desafíos planteados por el Proyecto Educativo
Nacional. Para tal fin, el acompañamiento pedagógico incluye un conjunto de acciones
concretas basadas en distintos aportes teóricos que postulan un acompañamiento crítico
colaborativo.

c) Evaluación: Es una herramienta inherente al proceso pedagógico mediante el cual se


observa, recoge, describe, analiza y explica información significativa respecto de las
posibilidades, necesidades y logros de aprendizajes de los estudiantes con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y toma de decisiones pertinentes y
oportunas para mejorar los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Basado en el enfoque
formativo.
5.3.5. Compromisos de gestión: Los logros de la I.E es medida por MED mediante 5 compromisos.

COMPROMISO 1

Desarrollo integral de las y los estudiantes.

COMPROMISO 2:

Acceso de las y los estudiantes al SEP (Sistema Educativo Peruano) hasta la


culminación de su trayectoria educativa

COMPROMISO 3:

Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por
la IE.

COMPROMISO 4:

Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de


egreso del CNEB.

COMPROMISO 5:

Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes.

PERFIL DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

a) Practica el principio de identidad por el cual inculca a la comunidad educativa su


identificación con ellos mismos y con la I.E.
b) Comprende y tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes, sus intereses, partiendo
de sus experiencias previas y logra aprendizajes que son útiles para su aplicación en la
vida diaria (Principio de significatividad).
c) Mantiene capacitados permanentemente a sus docentes.
d) Brinda un servicio de calidad a través de un proceso enseñanza-aprendizaje que es flexible.
e) Busca la motivación de sus alumnos para que se interesen por los contenidos de su
educación. Proporciona la energía para aprender con empeño, entusiasmo y satisfacción
durante la clase. Esas fuentes de motivación son las necesidades del educando, la
personalidad del profesor, material didáctico, métodos y técnicas, juegos, actividades
lúdicas, la realidad, las estimulaciones, las evaluaciones, cuentos, poesías y fábulas,
acontecimientos sociales y fechas cívicas. (Principio de motivación)
f) Busca convertir el aprendizaje verbalista, pasivo, memorístico en aprendizaje inteligente,
creativo, reflexivo, crítico y espontaneo (Principio de actividad).
g) Maneja los criterios de objetividad, realismo, ciencia y democracia, siempre, no mintiendo
a sus estudiantes, capacitándolos creativamente (Principio realista o científico desarrollista).
h) Hace suyo el principio de sistematización, sustentado en que todo ordenamiento regido
por principios como organización vertical y horizontal, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo
complejo, de lo concreto a lo abstracto y viceversa, obedece a un principio general de la
nueva educación.
i) Enfatiza finalmente en el valor humano y en los valores en general, en el sentido de que la
persona vale cuando es honesta, responsable, justa, solidaria, democrática, libre y
respetuosa.
j) Promueve los valores democráticos y desarrolla un clima de respeto por estos valores.
5.4 CLIMA INSTITUCIONAL:

La organización Institucional Manuel María Álvarez, posee su propio clima escolar el mismo que
influye en la conducta y desempeño de las y los estudiantes, docentes, directivos y padres de
familia. Por lo cual se propone generar y fortalecer un clima institucional que fomente la
integración de los agentes educativos, partiendo de las relaciones cotidianas ARMONIOSAS entre
sus miembros para así constituir una fuerza colectiva alrededor de los objetivos institucionales
sobre la base del compromiso con la I.E.

Para optimizar este clima institucional se adoptarán las siguientes estrategias:

 Política de motivación y estímulo, con el fin de desarrollar la autoestima y el desarrollo


profesional, otorgando diplomas, oficios, Resoluciones Directorales de Felicitación y
solicitando a la APAFA el financiamiento de su capacitación en las áreas que destaquen.

 Política de Delegación de Funciones, para crear un clima favorable en el sistema


educativo y establecer un compromiso consigo mismo y con los demás para cumplir
responsablemente lo encomendado.

 Política de trabajo en equipo, Para establecer un ambiente de cooperación orientado a


buscar logros satisfactorios y exigencia en la calidad de los resultados. Además de
implementar un círculo de inter aprendizaje.

 Políticas de comunicación y coordinación, con el fin de lograr acuerdos concertados y


solucionar problemas de comunicación.

5.5 RELACIONES CON LA COMUNIDAD

La I.E. propone la integración y participación activa de los PP.FF. y potenciar al máximo la


colaboración de la comunidad, mediante:

5.5.1 Padres de Familia

 Elección del consejo directivo de APAFA, Junta de presidentes y comités de aula.

 Acciones educativas.

 Acciones sociales.

 Acciones religiosas.

 Acciones deportivas.

5.5.2 Con la Comunidad.

A través de la escuela de padres y en coordinación con:

 Municipalidad Provincial
 Hospital de Salud Cascas (Campañas preventivas de salud y planificación familiar).

 Comisaría de Cascas de la P.N.P.

 Parroquia de Cascas.

 Asociación de Ex - alumnos.

 UGEL “Gran Chimú”


4.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA

12 secciones
CUADRO DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGI


AS (FA)
1. Acceder a créditos financiero 1. Generar confianza a los padres de
educativos con descuentos por planillas familia con la estabilidad del docente,
(Maestría, segunda especialización, etc) recalcando la duración del proyecto a
Docente se agencia servicio de Internet corto plazo.
de manera personal o proporcionado 2. Universidades ofrecen planes y
por el MINEDU. facilidades para poder llevar los
estudios de Especialización y/o
2. Participación activa de los padres
Maestría.
familia en actividades deportivas,
3. Contamos con Comités que planifican,
culturales y sociales organizadas por la
ejecutan y evalúan estrategias para
I.E. atender a estudiantes en situación de
3. Los Docentes y estudiantes hacen vulnerabilidad.
uso de materiales de la educativos 4. Coordinación con docentes de la I.E.
proporcionados por el MINEDU. previo a la aplicación del Plan de
4. La I.E. planifica y ejecuta gastos Monitoreo "SIMON" y /o cualquier
garantizando una gestión transparente. situación que pueda darse con docentes
5. Gestión de la comunidad educativa en ambos niveles.
para el logro de la ejecución del 5. Utilizar los medios virtuales para
Proyecto "Reconstrucción con cambio" hacer llegar los materiales educativos.
6. Buenas relaciones entre los 6. Contaremos con un ambiente
miembros de la comunidad educativa implementado para desarrollar
manteniendo un clima institucional proyectos de aprendizaje con las
nuevas tecnologías.
adecuado.
7. La I.E cuenta con docentes capacitados 7. Al trabajar con estudiantes se utilizó
las llamadas telefónicas cuando no se
permanentemente por MINEDU a
contaba conectividad de internet y se
través de plataforma PeruEduca. interactuaba a través de llamadas
8. Los docentes están en constante telefónicas, audios, WhatsApp, etc.
mejora de sus prácticas pedagógicas 8. La I.E. brinda todas las facilidades para
9. Los docentes de la I.E. trabajan de desarrollar Cursos Virtuales en
manera colegiada en sus actividades plataforma Perú Educa.
educativas. 9. Las reuniones lo realizaban con la
10. Realiza el trabajo educativo de Especialista para coordinar el día y
manera planificada acorde con las hora de Taller Socioemocional.
necesidades de nuestros estudiantes 10. Los resultados reflejarían el nivel real
de los aprendizajes en estudiantes.
11. Los Docentes constantemente buscan
nuevas formas de insertarse al mundo
virtual.
ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGI
AS (DA)
1. Firmar convenios Universidades. 1. Los docentes contratados se identifican
2. Con el retorno de docentes a la semi- y aportan nuevas experiencias
presencialidad, se utilizará el servicio de educativas.
internet de manera complementaria. 2. Los convenios interinstitucionales (I.E -
3. Contar con una página web Institucional Universidad)
para ofrecer recursos, materiales e 3. Elaboración de módulos para afianzar y
información a los agentes educativos. desarrollar los aprendizajes en los
4. Coordinar con frecuencia y anticipación la estudiantes.
participación de los aliados estratégicos y
4. Ambas Instituciones compartirán sus
profesionales.
agendas y actividades de actividades de
5. Promover la Escuelas de Padres y
todo el año.
mantener una comunicación permanente.
5. Se cuenta con docentes AIP en Primaria
6. Aprovechar dispositivos móviles con fines
educativos. y secundaria para implementar la página
7. Solicitar a la Instancia superior enviar web Institucional.
material educativo y cuadernos de trabajo 6. Uso de las redes sociales para la
en forma oportuna y la cantidad comunicación entre los integrantes de la I.E.
suficiente de acuerdo a Nóminas del año 7. Proporcionar oportunamente a los
en curso. estudiantes material educativo y cuadernos
8. Destinar un ambiente para el trabajo de trabajo y los libros en formato digital.
educativo en Aula de Innovaciones 8. Uso de dispositivos con los que cuentan los
Pedagógicas. estudiantes en casa.
9. Conformación de Comité para monitorear 9. Se utiliza la mensajería de redes sociales
del proyecto de " Reconstrucción con para evitar la saturación
Cambios" en nuestra I.E. del sistema.
10. Mejorar la comunicación entre 10. Los docentes se inscriben en cursos de
directivos y docentes de los ambos PeruEduca y lo desarrollan de manera
niveles. grupal.
11. Concientizar acerca de la importancia 11. Participar de manera activa en Grupos
de los cursos virtuales de PeruEduca para de interaprendizaje o talleres
mejorar las competencias digitales en la propuestos por la I.E.
labor educativa. 12. Docentes comprometidos con el
12. Coordinar con el DAIP para ejecutar desarrollo de las competencias
Talleres relacionados con competencias de sus estudiantes
digitales.
13. Retomar fechas del calendario cívico
escolar para complementar la labor
educativa.
14. Involucrar a todos los docentes
contratados en el trabajo educativo
encaminando al mismo objetivo
institucional.
15. Capacitación permanente a través de
grupos de interaprendizaje sobre
evaluación formativa, soporte
socioemocional.
16. Concientizar a los estudiantes sobre la
responsabilidad y autonomía en sus
aprendizajes.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

AVANCE ANUAL ESTIMADO


OBJETIVO
RESULTADOS O INDICADORES RESPONSABL
ESTRATEGICO E 201 2015 2016 2017 2018
4

Lograr una - Al 2022, acredita su capacitación y Dirección y 10


capacitación actualización. consejo % 20 % 20 % 20% 30%
sostenida del académico
personal
docente en el
paradigma
pedagógico
humanista –
constructivista
y el manejo de
estrategias
didácticas
para lograr - Dirección y
aprendizajes - Al 2022, maneja con solvencia consejo 10% 20% 20% 20% 30%
significativos estrategias didácticas académico.
duraderos en
los niños -
niñas y
adolescentes
de nuestra
Institución
Educativa.

PROYECCION COMUNAL
- AL 2022,
Lograr la todos los Actividade
participación agentes Fortalecer s Forman parte
educativos La Dirección
plena de los la Escuela Actividade culturales de
padres de interactúan organizació para s de de actividades
permanenteme CONEI
familia en el n de padres Padres integració promoción de
proceso nte con los de n y planificación
demás actores Docentes (comisiones)
educativo. proyección estratégica.
sociales de la .
comunidad.

-
Sensibilizaci
ón a todo el
Posicionar la personal
imagen sobre
corporativa de imagen
la I.E. en la institucional
comunidad .
casquina, Dirección Actividade Actividad Actividad
mediante - Al 2022, -Crear el s de es de es de Actividades
acciones de proyectamos Docentes departame marketing marketin marketin de
marketing, una imagen nto de . g. g. marketing.
gestión positiva Administrativos imagen
pedagógica, institucional institucional Mantener Mantener Mantener Mantener el
administrativa ante la APAFA . el sitio el sitio el sitio sitio WEB
e institucional comunidad. WEB WEB WEB
de calidad y Alumnos -
excelente Elaboración
desempeño de un plan
docente. de
marketing.

-Diseño y
desarrollo
del Sitio
WEB de la
I.E.

TUTORÍA, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

-
Lograr la
niños –
formación de
niñas y
niños - niñas y
adolescente
Dirección -Monitorear -Realizar el
adolescentes
s el desarrollo seguimiento
con - -
demuestran
Comité de de tutoría del avance de
capacidades Reformul Evaluaci
su tutoría en el aula.. la labor
de liderazgo y -Sensibilización sobre la práctica de ar parte ón del
capacidad tutorial para
practicantes valores. los periodo.
de Docentes -Uso de verificar la
de valores que programa
en las metodología operatividad
tengan como s.
Auxiliar de
actividades activa en el de los
eje de vida el
queeducación. aula. programas.
respeto a la
desempeña
dignidad
n
humana.
y
ella
(autonomía,
iniciativa,
empatía,
tolerancia).

FÍSICO – GEOGRÁFICO

Generar en - Al 2022, el
niños - niñas y Docent Práctic Práctic
niño – niña y Prácticas de Prácticas de limpieza.
adolescentes es as de as de
adolescente limpieza.
una CULTURA limpiez limpiez
práctica hábitos
AMBIENTAL, Comisió a. a.
de higiene
adquiriendo y n de
personal y de
mejorando medio
su entorno para Concurso de
conocimiento ambien
conservar su las 3R Concurso de las 3R
s, actitudes, te
salud.
valores y
prácticas Directo - Concur Concur
necesarias r Organizació so de so de
para - Al 2022, el n. las 3R las 3R
desarrollar niño - niña y APAFA
actividades adolescente -
ambientalmen usa Sensibilizaci
Alumno
te adecuadas. racionalmente ón y
s
los recursos
naturales y - Prácticas
maneja de limpieza.
adecuadament
e los residuos
sólidos, líquidos
y gaseosos.
VI. PROYECTOS INNOVADORES:

6.1.IMPLEMENTANDO EL HUERTO ESCOLAR

I. DIAGNÓSTICO: Contamos con terrenos uno frente del local de FONCODES y otro al espaldar
del local de INFES, en los cuales se encuentra el huerto escolar donde se siembra verduras
como zanahoria, rabanito, culantro, lechuga etc.

El huerto escolar está dividido en dos partes. La primera parte es trabajada por los estudiantes del
primero al sexto del nivel primario, junto con sus respectivos docentes y la segunda parte es
trabajada por los estudiantes del nivel secundario especialmente con los docentes del área de CTA.

Así mismo existe terreno disponible para utilizar como biohuerto escolar, en la parte posterior del
local de INFES y de FONCODES.

II. COMITÉ DE GESTIÓN DE HUERTO ESCOLAR:

DIRECTOR: José César Díaz Aguilar

COORDINADORES DE AMBIENTE:

Martha Lucrecia Alvarado Guarniz

Miguel Olmes Llaro Benites

DOCENTES PROMOTORES:

Todos los docentes del nivel primaria

PADRE O MADRE DE FAMILIA:

Osvaldo Paulino Arrestegui

ALUMNO:

NIVEL PRIMARIO:

Regidor de salud y ambiente 2022

NIVEL SECUNDARIO:

Regidor de salud y ambiente 2022

III. PLANIFICANDO ACCIONES 2022:


1. OBJETIVOS:
A. General: Generar ambientes limpios y saludables, mediante el cultivo de plantas
medicinales, ornamentales y hortalizas para embellecer los ambiente de nuestra I.E.
B. Específicos:
 Generar ingresos a través del cultivo de hortalizas, plantas ornamentales y medicinales.
 Dinamizar el proceso educativo a través del cultivo de los biohuertos en las diferentes
áreas de aprendizaje.
 Cultivar en los estudiantes el amor y el respeto por la naturaleza y el cuidado del medio
ambiente.
 Utilizar material reciclable para el cuidado y conservación del medio ambiente

2. METAS:
 Ampliar el espacio para el cultivo de plantas medicinales, ornamentales y hortalizas.
 Construir tres pozas para la elaboración de humus.
 Embellecer con murales decorativos las paredes colindantes a los biohuerto.

3. ESTRATEGIAS:
 Habilitar el terreno destinado a biohuertos con tierra fértil.
 Construir tres pozas para elaboración de humus.
 Adquirir las lombrices californianas.
 Solicitar a los estudiantes abono orgánico (guano de gallina, res, cuy, etc.)
 Repartir en parcelas el terreno.
 Habilitar las paredes colindantes para el pintado de murales.
 Adquirir botellas, semillas y plantas ornamentales para embellecer los diferentes
ambientes de la I.E.
IV. CRONOGRAMA
ACCIONES RESPONSABLES FECHA

 Habilitar el terreno
destinado a Profesores de C y T. 11 al 30 de marzo.
biohuertos con tierra
fértil.

 Construir tres pozas


para elaboración de Recursos propios. 16 al 30 de abril.
humus.

 Adquirir las lombrices Recursos propios. 25 de abril.


californianas.

 Solicitar a los
estudiantes abono Docentes y tutores. 16 al 30 de abril.
orgánico (guano de
gallina, res, cuy, etc.)

 Repartir en parcelas el Comité de gestión de huertos Mayo


terreno. escolares.

 Habilitar las paredes Comité de gestión de huertos


colindantes para el escolares. Marzo y abril.
pintado de murales.
 Adquirir botellas,
semillas y plantas
Comité de gestión de
ornamentales para Marzo y abril.
biohuertos, docentes y
embellecer los
tutores.
diferentes ambientes
de la I.E.

EVALUACIÓN: El seguimiento del plan “Implementando el Huerto escolar” estará a cargo del
comité de gestión de biohuertos escolares quien informará a la dirección de la I.E.
PLAN LECTOR

TITULO: “Fomentamos el hábito de la lectura”

I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL : Gran Chimú - Cascas

Institución Educativa : Nº:82538 “MANUEL MARÍA ALVAREZ”.

Director : Prof. Adrián Fernando Acosta M

Ubicación : Cascas,

Provincia Gran Chimú – Departamento La Libertad

Turno : Mañana - Tarde

Equipo responsable : Todos los docentes de los niveles de

Primaria y Secundaria.

Beneficiarios:

Educación Primaria Educación Secundaria

Grados y Secciones Grados y Secciones

1° A,B,C 1° A,B

2° A,B, 2° A,B,C

3° A,B, 3° A,B

4°A,B, 4° A,B

5° A,B, 5° A,B

6° A,B,

Duración:

 Inicio: 01 de abril del 2022


 Término: 22 de diciembre del 2022.
II. JUSTIFICACIÓN

2.1. Legal

● Ley 28044, Ley General de Educación.

● Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular.

● R.M. Nº 0667-2005-ED. Aprueba D.C.N. de EBR- Proceso de Articulación

● R.M. Nº 386-2006-ED. Directiva Plan Lector I.E. de E.B.R.

2.2. Técnica

El Plan Lector “Fomentamos el hábito de la lectura” fomenta, incita y promueve en


los alumnos y alumnas el apego a los libros, el gusto por la lectura; a partir de
situaciones creativas, lúdicas y placenteras que despierten el interés, la inventiva y la
sensibilidad, así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta
para el desarrollo de capacidades para la vida.

Con el Plan Lector incentivamos la práctica y hábito de la lectura para mejorar el


desarrollo de las capacidades comunicativas; ya que los alumnos no comprenden los
diferentes textos que leen en las áreas estudiadas; además, se ha comprobado que
un
% de padres de familia no saben leer y escribir correctamente, lo cual no contribuye a
motivar el hábito de la lectura de sus hijos dentro de su hogar.

El Plan Lector va a permitir cambios significativos de nuestra realidad educativa


como: pensamiento crítico-reflexivo y el desarrollo cognitivo- creativo de los alumnos
en el aspecto personal y académico; logrando así un mejor desarrollo en las
diferentes áreas educativas.

La finalidad de este Plan Lector es promover en los estudiantes el hábito en la lectura


en espacios como: el aula, la biblioteca, el hogar y que a la vez integre a los agentes
educativos de nuestra institución así como a la familia. Este Plan lector contribuye al
PROGRAMA NACIONAL DE EMERGENCIA EDUCATIVA, pues él incluye estrategias
adecuadas para esto.
III. OBJETIVOS

3.1. General

 Promover el hábito y la práctica de la lectura en los alumnos de nuestra institución de


manera dinámica y significativa, tomando en cuenta el nivel y grado de los alumnos.

 Involucrar a los agentes educativos de la I.E., la familia y la comunidad en el desarrollo


del Plan Lector.

 Desarrollar y mejorar la capacidad de la comprensión lectora a través de las diferentes


estrategias.

3.2. Específicos

 Proponer diferentes lecturas de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos.

 Diseñar y aplicar estrategias adecuadas para el desarrollo del Plan Lector.

 Concienciar a los padres de familia la importancia del Plan Lector.

 Organizar actividades educativas que contribuyan al desarrollo del Plan Lector de la


I.E.

 Solicitar apoyo a diferentes instituciones para implementar las chozas lectoras con
bibliotecas móviles para cada nivel y ciclo.

IV. ETAPAS

Planificación

1.- Conformación del equipo Multidisciplinario

2.- Actividades de coordinación

3.- Selección de lecturas asociadas a valores de la I.E.

4.- Selección de Títulos Literarios

5.- Diseño del Plan Lector

6.-Adquisición e Implementación de las Biblioteca móviles con obras literarias,


lecturas seleccionadas.
Ejecución

1.- Aplicación de las lecturas asociadas a valores de la I.E.

2.- Lecturas de afiches y carteles.

3.- Lecturas de obras literarias.

4.- Presentación de organizadores gráficos con resúmenes de las obras leídas.

5.- Publicación de periódicos murales.

6.- Presentación de slogans alusivos al placer de la lectura.

Evaluación

 Pupiletras

 Crucigramas

 Cambiar finales de prosa a verso, de verso a prosa, etc.

 Preguntas de valoración

 Paneles

 Escenificaciones.

V. ESTRATEGIAS

Para el desarrollo del Plan Lector “Fomentamos el hábito de la lectura” se ha seleccionado


estrategias de acuerdo a nuestra realidad educativa; las cuales favorecerán el hábito y la
práctica por la lectura. Estas estrategias son las siguientes:

a. Estrategias para promover la lectura en la Institución Educativa.

 Diseño y construcción de chozas lectoras

 Adquisición e implementación de bibliotecas móviles


 Capacitar a los padres de familia sobre la importancia de fomentar el hábito de la
lectura y la comprensión lectora en los estudiantes.

 Acuerdos de tiempos para leer.

 Promover las exposiciones de las producciones.

b. Estrategias para leer más y mejor en el aula y fuera de ella

 Pre lectura.

 Lectura por placer.

 Silenciosa.

 Oral.

 Expresiva.

 Dramatizada.

 Comentarios.

 Apreciaciones personales.

 Valoraciones.

 Organizadores visuales.

La lectura de las obras seleccionadas se realizará en el aula y fuera de ella (chozas lectoras), en
la familia y en la comunidad.

El desarrollo y ejecución del Plan Lector debe dar lugar a producciones, las que deben ser
expuestas según lo establezca cada nivel.

Las obras leídas serán expuestas en eventos artísticos a través de dramas, narraciones, etc.

Los tutores motivarán a leer por placer de acuerdo con las preferencias de los estudiantes.

VI. MATERIAL Y RECURSOS

 Recursos humanos
 Director Sub directora
 Docentes
 Tutores
 Estudiantes
 Padres de Familia

 Materiales
 Periódicos
 Revistas
 Folletos
 Afiches
 Historietas
 Cancioneros
 Poemarios
 Obras literarias
 Cuentos

VII. FINANCIAMIENTO
 Recursos propios

VIII. EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

Para el seguimiento del plan lector “Fomentamos el hábito de la Lectura” se propone la


valoración de los objetivos propuestos en los siguientes aspectos:

 Grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

 Al finalizar el año escolar los docentes de los niveles de primaria y secundaria (tutores y
profesores del área de Comunicación) harán una evaluación para ver cuáles fueron los
logros alcanzados en la aplicación del Plan Lector.
ANEXOS : OBRAS LITERARIAS Y CUENTOS

LOS PERROS HAMBRIENTOS


ÑA CATITA
EL SEXTO
LA ENEIDA
MATALACHE
FUENTE DE OVEJUNA
MIS CUENTOS PERUANOS
LA VIDA ES UN SUEÑO
NARRACIONES EXXTRAORDINARIAS
LOS HEREALDOS NEGROS
NIEBLA
EL CABALLERO CARMELO
EL HOMBRE QUE CALCULABA
LOS JEFES CACHORRROS
EL CONTARO SOCIAL
LA PALABRA DEL MUDO
SANGRE DE CAMPEÓN
SANGRE DE CAMPEÓN INVISIBLE
CALIXTO GARMENDIA Y OTROS CUENTOS
EUGENIA GRANDET
EL SARGENTO CANUTO
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS
DON JUAN TENORIO
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
LA VIDA ES SUEÑO
FAUSTO
FORTUNATA Y JACINTA
MARÍA
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS
EL TUNGSTENO
LA CELESTINA
NOTAS MARGINALES
EL HOMBRE SOLAR
TRADICIONES PERUANAS
CINCO PARAS LAS NUEVE
EL RELATODE NAUFRAGO
LA MADRE
HORAS DE LUCHA
SANGRE DE CAMPEÓN EN PIE DE GUERRA
PLATERO Y YO
LOS OJOS DE MI PRINCESA
EL TUNEL
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
LA METAMORFOSÍS
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS
LOS MISERABLES
EL LAZARILLO DE TORMES
OLLANTAY
PEDRO PARAMO EL LLANTO EN LLAMAS
EL DELFÍN
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
EL PEREGRINO DE COMPOSTELA
LA DIVINA COMEDIA
LA CIUDAD Y LOS PERROS
CASA VERDE
LA ENEIDA
EL VIEJO Y EL MAR
PASTROS SANGRANTES
LA METAMORFOSIS
VIDA Y OBRA
EL RETRARO DE DORIAN GRAY
LA AMADA INMOVIL
LA CIUDAD Y LOS PERROS
EL MOLINO DE PENCA
BODAS DE SANGRE
EL RUISEÑOR Y LA ROSA
CRIMEN Y CASTIGO
CUENTOS PERUANOS
CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS
LA VIDA ES UN SUEÑO
NARRACIONES EXTRAORDINARIAS
NOVELAS EJEMPLARES
EL MERCADER DE VENECIA
PACO YUNQUE
EL AVARO
HOMBRECITOS
LA ODISEA

También podría gustarte