Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA DENTAL

ASIGNATURA

DENTADURAS TOTALES

OD. DANNY C. PUENTE M.

UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES.

OBJETIVO 1.3- Impresión Anatómica: Requisitos. Materiales y Técnicas de Vaciado. Diseño en Prótesis
Totales: Concepto y Clasificación.

Definición de Impresión.

Es la reproducción en negativo de las estructuras bucales a través de la utilización de cubetas y materiales de


impresión.

Impresión Primaria, Preliminar o Anatómica.

 Es la primera impresión que se toma en la fase de impresiones.


 Se obtiene utilizando una cubeta Stock cargada con un material de impresión capáz de desplazar los
tejidos como lo son las modelinas y los hidrocoloides irreversibles o alginato siendo este último el
más utilizado.
 Su objetivo es obtener una reproducción sobreextendida de los tejidos.
 Su vaciado nos permite obtener un modelo primario, preliminar o anatómico que tiene el propósito
de diagnosticar y a su vez confeccionar una cubeta individual a través de la realización del diseño
preliminar.

Requisitos que deben Cumplir las Impresiones Primarias, Preliminares o Anatómicas.

 Deben abarcar toda la zona de soporte, los surcos vestibulares y linguales.


 Deben presentar bordes contínuos, redondeados, de espesor uniforme y sin áreas de burbujas.
 A sí mismo el material de impresión no debe transparentarse en ningún punto de la cubeta.
 Debe ser una reproducción fiel y exacta de la anatomía de los tejidos.

Materiales y Técnicas de Vaciado de la Impresión Primaria.

 Material:
 Yeso piedra tipo IV.
 Técnica de Vaciado:

Una vez obtenida la impresión anatómica, con las características antes descritas se procede al vaciado de
ésta, en forma inmediata, para evitar las distorsiones que pueden producirse por los fenómenos de
SINÉRESIS (Pérdida de agua de la impresión por exposición prolongada al medio ambiente). IMBIBICIÓN
(Absorción de líquido de la impresión cuando se coloca por un tiempo prolongado en un medio acuoso).

El vaciado debe hacerse preferiblemente en yeso piedra tipo IV por tener mejores propiedades físicas, en
cuanto a resistencia y cambios dimensionales lo cual garantiza una mayor exactitud en los siguientes
procedimientos:

 Se prepara el yeso con las proporciones indicadas para obtener una mezcla en estado cremoso y se
lleva al vibrador para eliminar las burbujas de aire incorporadas durante la mezcla.
 Luego colocamos la impresión sobre el vibrador y procedemos a verter pequeñas porciones de yeso
en las partes más altas de la impresión, como lo son el paladar y las papilas piriformes, que al vibrar
se desplazan fluyendo hacia las zonas más profundas hasta llenar completamente la parte útil.
 Retiramos la impresión con el yeso vaciado del vibrador.
 Cuando el yeso vaciado logre el fragüado inicial se conforma el zócalo, ya sea con la cubeta en la
mano o invertida sobre la mesa de trabajo.
 Se deja que el yeso fragüe por completo durante 1 hora como máximo y se procede a retirar el
modelo anatómico de la impresión.
 Por último se procede a recortar el modelo anatómico por todo su perímetro en forma redondeada
siguiendo el fondo del surco vestibular a excepción de la zona posterior donde el recorte es plano.
 Tanto para el modelo superior como para el inferior el zócalo debe medir de 15 – 16 mm de altura
en su parte más delgada, de 3 – 4 mm de amplitud en el fondo del surco vestibular, el borde
periférico debe sobresalir y tener de 3 – 4 mm de ancho y de alto. De esta manera se eliminan las
retenciones y los excesos de yeso que dificulten posteriormente la confección de la cubeta
individual.

Requisitos que debe Cumplir el Modelo Anatómico.

 Las superficies con las que establezca contacto la cubeta individual y la dentadura total deben ser
exactas y no poseer burbujas de aire y protuberancias.
 La superficie debe ser dura y no poseer restos de polvo procedentes del recortado del modelo.
 El modelo debe ser lo suficientemente amplio.
 Las paredes laterales del modelo deben ser verticales y planas.
 El espacio lingual de un modelo inferior debe ser plano y liso cuando se recorta
 El modelo no debe presentar signos de humedad.

Definición de Diseño en Prótesis Total.

Es la limitación de la extensión de los bordes de la cubeta individual, realizado con un trazado gráfico en el
surco vestibular sobre el modelo anatómico de yeso, para obtener una longitud adecuada de sus flancos o
paredes y en consecuencia los de la futura prótesis.

Clasificación del Diseño.

El diseño se clasifica en tres (3) tipos:

1) Diseño Justo: es el trazado de una línea en el fondo del surco vestibular, donde se encuentra el
límite entre los tejidos estacionarios y los móviles.
2) Diseño Sobre-extendido: Es aquella línea que se realiza a 2mm por fuera del fondo del surco
vestibular.
3) Diseño Corto: es aquel diseño que no llega al fondo del surco vestibular, quedando
aproximadamente a 2 ó 3mm del mismo.

NOTA: La aplicación clínica de cada uno de estos diseños, estará en función de la técnica de impresión a
realizar.

El diseño más utilizado es el diseño corto, porque permite obtener una cubeta individual con bordes, que
estarán en relación con los tejidos estacionarios y no con los móviles, ya que al quedar estos cubiertos por
los bordes de la cubeta se impide su libre movimiento lo cual ocasionaría molestias al paciente y también el
desalojo de la futura prótesis de su superficie de asiento cuando el paciente habla y/o mastica. A nivel de los
bordes de la cubeta junto con los tejidos vecinos, se desarrollan factores físicos y funcionales que darán
retención al aparato protésico.
Sin embargo los otros diseños (justo y sobre-extendido), se realizan en impresiones con técnicas
especializadas.

En el diseño existen zonas que no admiten modificaciones, es decir, que en cualquier tipo (corto, justo o
sobre-extendido), se mantendrá el mismo trazado, esas zonas son:

 En el maxilar superior: los frenillos y la zona del sellado posterior (Postdamming).


 En el maxilar inferior: los frenillos, la papila piriforme y el surco lingual.

Por eso se dice que las clasificaciones se realizan únicamente a nivel de las aletas vestibulares.

Material e Instrumental para Realizar un Diseño.

 Lápiz bicolor azul y rojo.


 Lápiz negro de grafito.
 Modelo anatómico maxilar superior.
 Modelo anatómico maxilar inferior.
 Sacapuntas.

Procedimiento.

DISEÑO JUSTO: (CON LÁPIZ NEGRO)

MAXILAR SUPERIOR

Diseño de los Frenillos: Labial y Laterales.

1) Dibuje una línea que deje libre a los frenillos en forma de “U, V o W”, dependiendo de su
configuración y tamaño, además tomando en cuenta que el frenillo sea único o múltiple.
2) Haga una línea con 2mm de separación del frenillo (anterior o laterales), de tal forma que ellos
queden por fuera de ese trazado.

Diseño del Sellado Palatino Posterior (Postdamming).

1) Localice los surcos pterigomaxilares o hamulares de ambos lados y dibuje una línea.
2) Ubique las foveolas palatinas y haga una marca a 2mm por detrás de éstas.
3) Una esas tres (3) marcas de referencia de tal forma que obtenga una línea cóncava hacia atrás.

Diseño de las Aletas Vestibulares: anteriores y posteriores.

Aleta Vestibular Anterior:

1) Dibuje una línea justo en el fondo del surco vestibular anterior.


2) Una esta línea a la línea de diseño que se realizó en el frenillo medio y los laterales, en forma
redondeada sin formar ángulos.
3) Repita esta maniobra del otro lado.

Aleta Vestibular Posterior:

1) Dibuje una línea en el fondo del surco vestibular posterior.


2) Una sin formar ángulos con la línea de diseño del frenillo lateral y con la línea de diseño del surco
pterigomaxilar o hamular.
3) Repita la maniobra del otro lado.
MAXILAR INFERIOR

Diseño de los Frenillos: Medio y Laterales.

1) Dibuje una línea que deje libre a los frenillos en forma de “∩, ʌ y M”, teniendo en cuenta su tamaño
y es único o múltiple único o múltiple.
2) Haga una línea a 2mm de separación del frenillo (anterior y laterales), de tal forma que éstos
queden por fuera de ese trazado.

Diseño de la Papila Piriforme.

1) Localice en la zona posterior del reborde residual en el triángulo retromolar en el maxilar inferior
en ambos lados, unas eminencias en forma de almohadillas llamadas papilas piriformes.
2) Haga una línea que divida a las papilas en dos partes iguales en sentido transversal.
3) Dibuje la línea de la papila piriforme desde el surco lingual y hasta el surco vestibular.

Diseño del Frenillo Lingual.

1) Localice el frenillo lingual y diséñelo igual como lo hizo con los frenillos vestibulares, trazando una
línea a 2mm de este quedando por fuera del trazado.

Diseño de las Aletas Linguales (Surco Lingual).

1) Localice la línea oblícua interna o línea milohioidea.


2) Haga un trazado único a nivel del fondo del surco lingual hasta unirlo con el trazado de diseño del
frenillo lingual.
3) En la parte posterior de este surco, una dicho trazado con el trazado de la papila piriforme, para dar
origen al ángulo disto-lingual, el cual debe ser redondeado para evitar (al igual que el ángulo disto-
vestibular) las lesiones de los tejidos blandos de esa zona.

Diseño de las Aletas Vestibulares: Anterior y Posteriores.

Aleta Vestibular Anterior:

1) Dibuje una línea en el fondo del surco vestibular y únala al frenillo labial y lateral.
2) Repita la maniobra en el otro lado.

Aleta Vestibular Posterior:

1) Dibuje una línea en el fondo del surco vestibular posterior, siguiendo la línea oblícua externa.
2) Una al trazado del frenillo lateral sin formar ángulos agudos.
3) En la parte posterior únala a la línea de trazado que se proyecta de la papila piriforme, dando así
origen al ángulo disto-vestibular que debe ser redondeado.
4) Repita la maniobra en el otro lado.

DISEÑO CORTO: (CON LÁPIZ ROJO)

MAXILAR SUPERIOR

Aleta Vestibular Anterior:

1) Dibuje una línea a 2mm por dentro del diseño justo.


2) Una esta línea con la línea de trazado de los frenillos labial y laterales en forma sin dejar ángulos
agudos.
3) Repita la maniobra del otro lado.
Aleta Vestibular Posterior:

1) Dibuje una línea por dentro a 2mm de separación del diseño justo.
2) Únala con la línea de trazado del frenillo lateral y la zona del surco pterigomaxilar, sin dejar ángulos
agudos.
3) Repita la maniobra del otro lado.

MAXILAR INFERIOR

Aleta Vestibular Anterior:

1) Dibuje una línea por dentro del diseño justo a 2mm de separación.
2) Únala en forma redondeada a los frenillos medio y los laterales.
3) Repita la maniobra del otro lado.

Aleta Vestibular Posterior:

1) Dibuje una línea por dentro del diseño justo a 2mm de separación.
2) Únala con la línea de diseño del frenillo lateral y al ángulo disto-vestibular en forma redondeada.
3) Repita la maniobra del otro lado.

DISEÑO SOBRE-EXTENDIDO: (CON LÁPIZ AZUL)

MAXILAR SUPERIOR

Aletas Vestibulares Anteriores y Posteriores:

1) Dibuje una línea a 2mm de separación por fuera del diseño justo.
2) Siga las recomendaciones de las uniones en los frenillos y en el ángulo disto-vestibular.
3) Repita la maniobra del otro lado.

MAXILAR INFERIOR

Aletas Vestibulares Anteriores y Posteriores:

1) Dibuje una línea a 2mm por fuera del diseño justo, igual como lo hizo en el superior.
2) Repita la maniobra en el otro lado.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA DENTAL

ASIGNATURA

DENTADURAS TOTALES

OD. DANNY C. PUENTE M.

UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN A LA ELABORACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES.

OBJETIVO 1.4 – Cubetas Individuales: Concepto. Clasificación. Diseño. Materiales y Técnicas para su
Elaboración y Recortado.

Definición de Cubetas.

Son pequeños recipientes que nos permite llevar materiales de impresión a la boca del paciente,
manteniéndolos en posición hasta que estos endurezcan, fragüen o polimericen, para luego ser retirados y
poder realizar el vaciado del modelo.

Definición de Cubetas Individuales.

Son aquellas que están confeccionadas en material de acrílico termopolimerizable y/o autopolimerizable,
utilizadas para tomar la impresión funcional o definitiva con materiales de impresión fluidos como las pastas
zinquenólicas, las modelinas, etc., para finalmente obtener el modelo funcional.

Partes de una Cubeta.

1) CUERPO:
a) Piso:
 Plano
 Acanalado
b) Paredes o Flancos:
 Altas
 Bajas
2) MANGO.
3) ANEXOS O ACCESORIOS:
 Agujeros o elementos de retención
 Alambres
 Sistema de refrigeración

Clasificación de las Cubetas.

1) SEGÚN LA EXTENSIÓN:
a) Totales:
 Dentados
 Edéntulos
b) Parciales
2) SEGÚN EL MAXILAR:
a) Superior
b) Inferior
3) SEGÚN LA FINALIDAD:
a) Stock
b) Individual
4) SEGÚN LA RELACIÓN CON LA SUPERFICIE DEL MODELO:
a) Ajustada
b) Desajustada

5) SEGÚN EL MATERIAL:
a) Metálicas
b) No metálicas
6) SEGÚN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN:
a) Rígidas
b) Flexibles

Factores a Tomar en Cuenta para Elegir una Cubeta.

1) MAXILAR A IMPRESIONAR:
a) Maxilar superior
b) Maxilar inferior
2) TAMAÑO DEL MAXILAR:
a) Pequeñas
b) Medianas
c) Grandes
3) FORMA DEL MAXILAR:
a) Ovoide
b) Cuadrado
c) Triangular

Técnicas para la Elaboración de una Cubeta Individual.

1. Técnica de Acrílico Termocurable:

Material e Instrumental.

 Modelos anatómicos (superior e inferior).


 Dos (2) láminas de cera rosada.
 Una (1) espátula 7 A.
 Un (1) cuchillo de laboratorio.
 Mechero de gas Bunsen.
 Mechero tipo soplete Hanau.
 Taza de goma y espátula para yeso.
 Yeso parís y yeso piedra.
 Mufla metálica grande.
 Lubricante (vaselina).
 Equipo para desencerar.
 Aislante coloidal para yeso.
 Pincel mediano.
 Acrílico termocurable (polvo-líquido).
 Frasco mediano de vidrio o cerámica (boca grande) con tapa.
 Varilla de vidrio o espátula de metal.
 Dos (2) hojas de papel celofán (12 x 12 cm).
 Prensa de tornillo.
 Prensa porta mufla.
 Equipo para curado.
 Piedras grandes y medianas tallo largo para acrílico.
 Lija de grano mediano.
 Mandril porta lija.
 Disco (grande) de tela.
 Disco (mediano) de fieltro.
 Lápiz de grafito.

Procedimiento:

a) MATRÍZ DE CERA: MODELO SUPERIOR E INFERIOR.


 Realice el diseño corto en cada modelo anatómico.
 Tome una lámina de cera, pásela por la llama del mechero, plastifíquela lentamente sin fundirla.
 Dóblela por su parte media y péguela entre sí, pasándola nuevamente por la llama del mechero.
 Coloque la cera en estado plástico sobre el modelo, de tal forma que cubra toda la superficie
anatómica.
 Adapte digitalmente la cera, presionándola en forma suave y uniforme, sin adelgazarla.

NOTA: Si la cera se torna dura, flamee con la llama del mechero, en forma de pinceladas, sin detenerse en
ningún punto, para no fundir o adelgazarla.

 Cuando la cera esté bien adaptada, recorte con el cuchillo los excesos que quedaron por fuera del
diseño que tiene dibujado en el modelo anatómico.
 Pase la espátula 7 A caliente por los bordes de la matríz de cera para pegarla al modelo. Si es
necesario agregue cera fundida en cualquier parte que usted crea le ha faltado. Los bordes deben
quedar gruesos y redondeados.
 Proceda a hacer el mango de la cubeta en forma de un rectángulo de cera, de 1 cm de ancho por
1.5 cm de largo y 0.5 cm de grosor.
 Con la espátula 7 A caliente, pegue el mango sobre la matríz de cera en la parte anterior y media
del reborde, con una inclinación de 45 grados aproximadamente con relación al piso de la cubeta.
 Flamee suavemente (con el mechero Hanau) toda la superficie de la matríz de cera, para darle un
acabado liso y uniforme.

b) ENMUFLADO DE LA MATRÍZ DE CERA:


 Limpie los residuos de cera que tenga el modelo.
 Seleccione la mufla.
 Envaseline el zócalo del modelo y las partes internas de la mufla.
 Prepare yeso parís en estado cremoso, llene la mufla y sumerja el modelo hasta el modelo hasta el
borde superior del zócalo.
 Con el yeso en estado blando, retire con la espátula los excesos y alise lo mejor que pueda, sin dejar
socavados en el modelo ni en el yeso de la mufla, para evitar interferencias en la separación o
apertura de las partes de la mufla.
 Al endurecer el yeso, proceda al lavado de la mufla, para retirar los excesos de yeso que
entorpezcan el cierre de la contramufla. Alice con los dedos húmedos cualquier irregularidad que le
haya quedado en el yeso.
 Cuando el yeso haya fraguado completamente, envaselínelo teniendo cuidado de no agregarle a la
parte correspondiente a la matríz de cera.
 Coloque la contramufla y asegúrese que sus guías laterales adapten bien en las ranuras de la mufla.
 Prepare yeso parís en estado cremoso y haga el vaciado vibrándolo para evitar atrapar burbujas de
aire. El llenado debe hacerse hasta rebozar la contramufla.
 Coloque inmediatamente la tapa, haga presión para que escape el exceso de yeso por los agujeros.
Deje la mufla sin moverla del mesón hasta que el yeso fragüe totalmente.
 Retire los excesos de yeso y lave la mufla.
c) DESENCERADO:
 Sumerja la mufla en agua hirviendo por un espacio de 3 a 5 min.
 Retire la mufla del agua caliente, colóquela sobre el mesón de trabajo. Introduzca la punta del
cuchillo en una escotadura que tienen las muflas en su parte anterior y posterior en el límite de
unión de la mufla y la contramufla, palanquee para separar la contramufla de la mufla, hasta lograr
abrirla.
 Retire con la espátula 7 A la cera que no está derretida.
 Lleve la mufla y la contramufla al desencerador hasta lograr eliminar la cera con agua hirviendo,
escurra el agua de la mufla y la contramufla. Con un pincel mediano pinte la superficie de yeso aún
caliente con solución aislante para yesos.

d) ACRILIZADO DE LA CUBETA INDIVIDUAL:


 En el envase de vidrio coloque 30 gr de polímero por 10 cc de monómero, mézclelas con la espátula
metálica o la varilla de vidrio y déjela tapada sobre el mesón.
 Controle las diferentes fases del proceso de polimerización del acrílico. Esté pendiente de no
sobrepasar la fase de trabajo.
 Agarre una pequeña porción del acrílico que está en el frasco e introdúzcala haciendo presión en el
agujero que corresponde al mango. Saque otra porción de acrílico y dele forma de disco aplanado
para el superior o en forma de cilindro para el inferior y proceda a empacarlo dentro de la mufla,
llenando todo el espacio que dejó la matríz de cera.
 Coloque papel celofán húmedo que cubra el acrílico plástico y todo el yeso.
 Coloque la contramufla sobre la mufla, llévelas a la prensa y presione suavemente para que los
excesos salgan por los bordes.
 Abra la mufla , retire el papel celofán con la espátula, recorte todo exceso que quede fuera de la
cubeta.
 Cierre nuevamente la mufla haciéndole presiones progresivas con la prensa, hasta lograr cerrar
completamente la mufla.
 Coloque la mufla cerrada dentro de la prensa a resortes, apriete completamente las tuercas
laterales y luego abra el tornillo central con la ayuda de una llave
.
e) CURADO DEL ACRÍLICO:
 Introduzca la mufla con su prensa en el equipo de curado con el agua a temperatura ambiente.
 Gradúe el equipo de curado de tal forma que la primera hora sea a 70 grados centígrados y la
media hora siguiente a 100 grados centígrados. Al finalizar este tiempo deje la mufla en el equipo
hasta que se enfríe a temperatura ambiente.

f) DESMUFLADO:
 Retire la mufla de la prensa, cerrando con la llave el tornillo central y luego abriendo las tuercas
laterales.
 Con pequeños golpes, quite la tapa de la mufla.
 Coloque la mufla en el soporte (en forma de arco) que trae la prensa manual, dele vueltas al
manubrio de tal forma que presione el yeso y lo saque en forma de bloque.
 Retire el yeso cuidadosa y progresivamente, lograr eliminarlo todo y tener la cubeta y el modelo
libre de él.
 Elimine los excesos de acrílico y aletas filosas que queden alrededor de los bordes de la cubeta.
 Proceda a separar la cubeta del modelo, palanqueando suavemente por sus bordes con la hoja del
cuchillo de laboratorio, teniendo cuidado de no fracturarla.

g) ACABADO Y PULIDO:
 Elimine cualquier exceso, irregularidad o burbuja que se encuentre en la parte externa de la cubeta,
con una piedra para acrílico y si es muy grande hágalo con el esmeril.
 Elimine cualquier burbuja o exceso en la parte interna de la cubeta, con una piedra mediana o
pequeña.
 Elimine las asperezas que pudieran dejar las piedras de grano grueso, usando papel de lija montado
en un mandril porta lija.
 Con el disco de fieltro mediano montado en el motor para pulir untado con piedra pómez cremosa,
se deben frotar suavemente sobre la cubeta.
 Cambie el disco de fieltro por otro para usar blanco españa en crema de igual forma que el paso
anterior.
 Use un disco grande de tela, untado con tiza francesa para pulir las cubetas.

2. TÉCNICA DE ACRÍLICO AUTOCURABLE.

Material e Instrumental:

 Modelos Anatómicos (superior e inferior).


 Lápiz de Grafito.
 Acrílico Autopolimerizable (polvo – líquido).
 Frasco de vidrio mediano boca ancha y con tapa.
 Varilla de vidrio o espátula de metal.
 Espátula 7 A.
 Dos (2) hojas de papel celofán (12 x 12).
 Dos (2) losetas de vidrio.
 Dos (2) monedas del mismo espesor (2 – 3 mm).
 Aislante (Vaselina).
 Tijeras (medianas).
 Fresas Troncocónicas tallo largo (700 – 705).
 Piedras tallo largo para acrílico (grandes).
 Mandril portalija.
 Lija de grano mediano.

Procedimiento.

a) Con el lápiz de grafito, realice el diseño corto en cada modelo anatómico.


b) En caso de áreas socavadas o retentivas en el modelo se usará cera rosada para bloquear
dichas zonas y así permitir el fácil retiro de las cubetas terminadas.
c) Lea y cumpla las instrucciones de la casa fabricante para la preparación de la resina acrílica.
d) En el envase de vidrio coloque 30 gr de polvo y 10 cc de líquido, remueva la mezcla con la
varilla de vidrio o espátula metálica, tápelo y déjelo en reposo.
e) Limpie la varilla de vidrio o la espátula cada vez que compruebe en qué fase está el acrílico.
f) En la fase plástica o de trabajo tome una porción de resina acrílica y deje otra pequeña en el
recipiente para la fabricación del mango.
g) Amase la porción de resina acrílica y dele forma de acuerdo a la cubeta que está realizando
(disco para la superior y de herradura para la inferior).
h) Coloque la resina entre dos (2) hojas de papel celofán humedecido, luego entre las dos losetas
de vidrio y presiónelas.

NOTA: Al presionar, en cada extremo de las losetas deben estar colocadas las monedas para dar un grosor
uniforme a la resina acrílica.

i) Retire la resina aplanada y llévela al modelo previamente envaselinado y adapte suavemente


en toda su extensión hasta cubrir el diseño.
j) Con la espátula 7 A, ajuste la resina en toda el área periférica o marginal.
k) Tome la resina que quedó en el frasco, haga un mango pequeño de forma rectángular y
péguelo sobre el reborde en la línea media, con una inclinación de 45 grados.
l) Antes de que la resina endurezca, con la ayuda de la espátula 7 A y la tijera, recorte los excesos
que quedaron por fuera del diseño.
m) Presione la resina sobre el modelo en toda su extensión y espere que el acrílico endurezca
totalmente para retirar la cubeta del modelo.
n) Proceda a eliminar los excesos y asperezas con la piedra para acrílico. Recorte los bordes
dándoles forma redondeada en toda su extensión y forma de bisel en la zona del sellado
palatino posterior (Postdamming).
o) Con la fresa troncocónica, recorte la zona de los frenillos y escótelos de acuerdo a su diseño.
p) Coloque la lija en forma de tiras (3 x 1 cm) en el mandril y proceda a alisar toda la superficie de
la cubeta para eliminar cualquier aspereza.

También podría gustarte