Está en la página 1de 24

El modelo conductual y sus aplicaciones en la psicología.

El conductismo ha sido uno de los enfoques más importantes de la psicología moderna. Al


inicio del siglo XX, John B. Watson (1924/1970) propuso que la personalidad se determina por
el ambiente. Hizo una a rmación que se cita con frecuencia:“Denme una docena de niños
sanos, bien formados y mi propio mundo especi cado para criarlos y garantizaré que puedo
tomar uno al azar y entrenarlo para que se convierta en cualquier tipo de especialista que yo
decida —doctor, abogado, artista, comerciante y, sí, incluso mendigo y ladrón,
independientemente de sus talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza
de sus antepasados”.

Las conductas habituales constituyen la personalidad. Son modi cadas y expandidas a lo


largo de la vida.

El enfoque conductual hace suposiciones distintivas acerca de la personalidad:

La personalidad se de ne en términos de conducta. Lo que una persona hace constituye su


personalidad

La conducta (y por tanto la personalidad) se determina por factores externos en el ambiente,


especí camente los reforzamientos y los estímulos discriminativos

El conductismo a rma que es posible in uir en la gente para que mejore, cambiando las
condiciones ambientales, incluidos cambios sociales.

El conductismo asevera que el cambio puede ocurrir a lo largo de la vida de una persona.

El conductismo estudia a la persona individual. No supone que los factores que in uyen en
una persona necesariamente tendrán in uencias similares en alguien mas.

El conductismo contiene temas que son parte más general del pensamiento moderno: Los
problemas pueden resolverse por medio de la tecnología, la razón prevalece sobre la emoción,
la moralidad es relativa más que absoluta, y el mundo puede ser mejorado (Woolfolk y
Richardson).

LA CONDUCTA COMO LA INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO CIENTÍFICO

Las variables externas son convenientes para la ciencia. Pueden ser manipuladas por el
experimentador de forma que no se tenga duda de su estatus como causas de la conducta.

La ciencia cognoscitiva moderna, que en la actualidad es muy popular, también fue desechada
por Skinner (1985) por aceptar la opinión tradicional de que las causas de la conducta residen
dentro del organismo (Hayes y Brownstein, 1985; Landwehr, 1983; Wessells, 1981, 1983).

Los eventos privados —pensamientos y sentimientos— son simplemente epifenómenos (Allen,


1980; Creel, 1980; Natsoulas, 1983; B. F. Skinner, 1974).

fi
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fl
EL CONTEXTO EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA OPERANTE

La evolución es un proceso mediante el cual se seleccionan características físicas adaptativas


en respuesta al ambiente. Skinner a rmaba que la conducta adaptativa también puede ser
seleccionada dentro de la experiencia de un individuo.

LA TASA DE RESPUESTAS

El aprendizaje se mide entonces por cambios (incrementos o decrementos) en la tasa (o


frecuencia) de esas respuestas operantes a lo largo del tiempo.

La investigación experimental requiere el control de las in uencias extrañas. Inventó un nuevo


aparato, que llegó a ser conocido como la caja de Skinner, para proporcionar un ambiente en el
cual las respuestas operantes podían observarse con facilidad y registrarse automáticamente.

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

Reforzamiento

La conducta que es adaptativa en un ambiente determinado se fortalece. El reforzamiento


corresponde a lo que habitualmente llamamos recompensa.

fi
fl
Un reforzador positivo es “cualquier estímulo cuya presentación fortalece la conducta sobre la
que se hace contingente” (B. F. Skinner, 1953a, p. 185). Es decir, existe un incremento en la
tasa de respuestas en comparación con la tasa base (la tasa de respuestas antes de cualquier
reforzamiento).

Algunos reforzadores, como la comida, son innatos; se les llama reforzadores primarios. Otros,
como el dinero y el elogio, sólo se convierten en reforzadores efectivos después de que se
aprende su valor; a esas recompensas aprendidas se les denomina reforzadores secundarios.

Extinción

Cuando termina el reforzamiento que ha estado manteniendo una conducta operante, ésta se
vuelve cada vez menos frecuente. Se denomina extinción a esta reducción de la respuesta
cuando cesa el reforzamiento.

Moldeamiento

Esta respuesta es reforzada y por ende incrementa su frecuencia. Gradualmente, el


experimentador o el padre, quien controla el reforzamiento, requiere respuestas que sean cada
vez más parecidas a la conducta deseada. De esta forma, por medio de un método de
aproximaciones sucesivas puede hacerse que ocurra con mayor frecuencia una respuesta con
una tasa base de cero.

Encadenamiento

Es posible establecer secuencias complejas de conducta mediante el uso del


condicionamiento operante. Skinner (1953a) describe que se presenta una “cadena” cuando
una respuesta del organismo produce o altera alguna de las variables que controlan otra
respuesta. Esta cadena de conducta es en realidad una serie compleja de respuestas, cada
una de las cuales hace más probable la próxima. Al encadenar patrones de conducta como
éste, la gente aprende una variedad de conductas adaptativas, incluido el autocontrol (Skinner,
1953). El organismo conductual, sea paloma o persona, aprende a comportarse de maneras
apropiadas a una situación cambiante. Si el picoteo, o las súplicas, en ocasiones conducen a
resultados deseables y otras veces no, el organismo aprende a sacar ventaja de los estímulos
del ambiente que señalan si en esta ocasión la conducta será recompensada. A esas señales
del ambiente se les llama estímulos discriminativos.

Skinner demostró en palomas el aprendizaje discriminativo al reforzarlas con comida cuando


estaba encendida una señal luminosa, pero no cuando la luz estaba apagada. Las palomas
aprendieron a picotear únicamente cuando estaba presente el estímulo discriminativo (la luz).
Se dice que dicha conducta está bajo control del estímulo.

La discriminación ocurre frecuentemente en la conducta humana. Los automovilistas


conducen con mayor lentitud cuando ven una patrulla cerca que cuando no la ven. Los
clientes compran más cuando están presentes los anuncios de ofertas. Los adultos
socialmente maduros saben cuándo hablar y cuándo guardar silencio.

Responder a los estímulos discriminativos es un aspecto esencial de la conducta adaptativa.


Buena parte de lo que otros teóricos describen como fortalezas del yo o afrontamiento del
ambiente podría describirse, desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje, como un
aprendizaje discriminativo.

GENERALIZACIÓN

La respuesta no se limita por completo a los estímulos discriminativos presentes durante el


entrenamiento. Los estímulos similares al estímulo discriminativo también producen
respuestas. Un perro entrenado a ladrar cuando su amo dice “habla” probablemente ladrará
también cuando su amo diga “tabla”. A este proceso se denomina le generalización de
estímulo o, de manera más simple, generalización.

REFORZAMIENTO NEGATIVO

Además de buscar recompensas, la adaptación requiere que se eviten los estímulos dolorosos
o aversivos. Un reforzador negativo es “cualquier estímulo cuya remoción fortalece la conducta”
(B. F. Skinner, 1953 ).

Castigo

El castigo, cuando se presenta contingentemente después de una respzuesta, reduce su tasa


de respuesta. Por ejemplo, los padres reducen la frecuencia de la mala conducta de sus hijos
reprendiéndolos cuando observan un mal comportamiento.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Al adaptarse al ambiente, el organismo modi ca exquisitamente su conducta en respuesta a la


frecuencia y el momento del reforzamiento. El término programa de reforzamiento se re ere a
la contingencia especí ca entre una respuesta y un reforzamiento.

Reforzamiento continuo

Se dice que las respuestas que siempre producen reforzamiento están bajo un programa de
reforzamiento continuo (RC). Los programas de reforzamiento continuo producen un
aprendizaje rápido, siempre que el reforzamiento siga a la respuesta de manera inmediata.
Aunque el aprendizaje es rápido bajo el reforzamiento continuo, la extinción también lo es.

Programas de reforzamiento parcial

Los programas de reforzamiento parcial ocurren cuando sólo algunas de las respuestas son
seguidas de reforzamiento. Aunque producen un aprendizaje más lento, los programas de
reforzamiento parcial generan mayor resistencia a la extinción que los programas de RC.

PROGRAMAS DE RAZÓN
fi
fi
fi
Los programas de razón fija (RF) refuerzan de acuerdo al número de respuestas emitidas. Por
ejemplo, en el programa RF-15, se refuerza al organismo después de la respuesta 15, luego de
la respuesta 30, después de la respuesta 45, etc. Al responder con rapidez es posible obtener
más reforzamientos, que es lo que hace una paloma hambrienta que picotea por bolitas de
comida.

En un programa de razón variable (RV) los reforzamientos se entregan de acuerdo al número de


respuestas emitidas por el organismo, pero el número exacto de respuestas que deben darse
por cada reforzamiento varía al azar alrededor de un promedio predeterminado.

PROGRAMAS DE INTERVALO

Los programas de intervalo fijo (IF) refuerzan respuestas con base en el paso del tiempo. Un
programa IF-10, por ejemplo, reforzará al organismo al nal de cada intervalo de 10 segundos
siempre que haya ocurrido al menos una respuesta durante ese intervalo. No es posible
obtener reforzamientos adicionales respondiendo más de una vez durante el intervalo. Un
programa de intervalo variable (IV) refuerza de acuerdo a intervalos de tiempo que cambian de
un reforzamiento a otro. En ocasiones los reforzamientos se siguen rápidamente (en tanto que
se haya emitido al menos una respuesta en el intervalo).

APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES

La teoría de la conducta operante de Skinner se ha aplicado ampliamente, en particular en la


terapia y en la educación, para diseñar estrategias que incrementen la conducta deseable y
disminuyan la conducta problemática.

TERAPIA

La terapia conductual ofrece un tratamiento e caz para una variedad de problemas pero se ha
cuestionado su e cacia para pacientes neuróticos. La terapia conductual tiene la ventaja de
proporcionar medidas directas de la efectividad terapéutica: el incremento en la tasa de la
conducta deseable y la disminución de la tasa de la conducta indeseable.

La modificación de conducta es el enfoque terapéutico que aplica sistemáticamente los


principios del aprendizaje para cambiar la conducta. El primer paso es hacer un análisis
funcional de la conducta que va a modi carse. Segundo, se planea la intervención. Si la
conducta ocurre en algunas situaciones pero no en otras, puede ser posible cambiar la
conducta controlando la situación. Las economías de fichas, que recompensan sistemáticamente
la conducta con chas en un escenario grupal, se han usado para tratar a muchas
poblaciones, desde niños en la escuela a pacientes psiquiátricos.

Skinner (1954, 1984, 1989b) recomendaba su tecnología conductual para mejorar la


educación. El principio de la instrucción programada, como se denominó a su método,
puede ponerse en práctica más fácilmente con computadoras modernas, las cuales pueden
individualizar el ritmo del trabajo de un estudiante.

Arthur Staats: Conductismo psicológico


fi
fi
fi
fi
fi
Staats a rma que los estímulos que producen respuestas emocionales tienen la función
adicional de servir como reforzadores en el nuevo aprendizaje (1973).

REFORZAMIENTO

Staats a rma que los estímulos que producen respuestas emocionales tienen la función
adicional de servir como reforzadores en el nuevo aprendizaje (1973). Staats identi ca tres
tipos de RCB: el del lenguaje-cognoscitivo, el emocional-motivacional y el sensomotor.
Como repertorios de comportamiento básico, una vez que se aprenden las conductas en esas
categorías proporcionan la base para un aprendizaje posterior más complicado.

El repertorio emocional-motivacional

Cada ser humano, con un conjunto único de condiciones ambientales, aprende respuestas
emocionales a un gran número de estímulos. Eso constituye el RCB emocional-motivacional
único del individuo.

La biología incorpora en nosotros algunas de las respuestas emocionales a los estímulos: las
respuestas emocionales positivas a la comida y las respuestas emocionales negativas a los
estímulos dolorosos.

El repertorio de lenguaje-cognoscitivo
fi
fi
fi
El lenguaje es esencial para la personalidad humana; nos permite comunicarnos con otros y
pensar. La interacción social normal requiere que entendamos y respondamos a lo que otros
dicen.

El lenguaje es principalmente cognoscitivo. Las palabras evocan imágenes.

AJUSTE PSICOLÓGICO

Se necesita mucho aprendizaje para funcionar como una persona bien ajustada. La gente que
no logra aprender lo básico, los componentes importantes del aprendizaje superior que
constituyen el repertorio de comportamiento básico, se comporta de maneras mal ajustadas.

UNIDAD II

PRINCIPIO DEL REFORZAMIENTO POSITIVO

Es importante señalar que el reforzador positivo es más efectivo si se sigue inmediatamente


a la conducta. El efecto o resultado de una conducta se denomina consecuencia. Cuando su
ocurrencia tiene el efecto de incrementar la conducta que le sigue, es un reforzador positivo.
Es mejor cuando sigue inmediatamente a la conducta.

PRINCIPIOS PARA INCREMENTAR LA CONDUCTA

Este es el modo como podría usar el Principio del reforzamiento positivo:

1.- Conducta que debe cambiarse

2.- Cómo podría medirse esta conducta:

3.- Plan conductual (cómo podría usar el reforzamiento positivo para cambiar esta conducta):
4.- Posibles consecuencias éticas y legales.

Autores: Azrin, N. H. y Lindsey, O. R.

Titulo: “El reforzamiento de la cooperación entre los niños”

Fuente: “Psycological reports”, 1969, 24, 109-110

Conducta: Cooperación social

Reforzamieo positivo: Varios primarios/secundarios

¡ESTÁS GUARDANDO LOS JUGUETES, GENIAL!

Anima a tu hijo a limpiar cuando acabe de jugar ofreciendo elogios adecuados cuando esto
sucede. Las recompensas verbales tienen que ocurrir cuando la acción está ocurriendo para
que tenga un mayor impacto. Los elogios verbales harán que se sienta más motivado para
seguir haciéndolo bien y que en el futuro, lo haga de forma innata.

Estás haciendo un gran esfuerzo comiendo la cena, ¡vamos por el último bocado!
Si las comidas son una batalla, refuerza a tu hijo animando a comer el último bocado, aunque
no coma nada más. Puede ser tentador sobornar a los niños con el postre si se come toda la
cena o la comida, pero puede ser contraproducente. Es mejor hacer hincapié en los
momentos en los que el niño realmente se está esforzando por comer su comida y
después si se le da postre, que no tenga nada que ver.

ALABAR LA CONDUCTA DESEADA

En lugar de regañar a tu hijo 20 veces seguidas para que se cepille los dientes, es mejor
reforzar las conductas adecuadas que conducen hasta el cepillado de los dientes. No es
buena idea alabar después de una discusión porque entonces estarás reforzando la discusión.
Dale órdenes con lo que tiene que hacer paso por paso y elogia cuando lo hace. Por ejemplo,
si se le explica que es el momento para ir a cepillarse los dientes y tu hijo va hacia el baño usa
el elogio verbal por iniciar el proceso.

¡ESTÁS HACIENDO UN GRAN TRABAJO!

Cuando veas que tu hijo empieza su tarea de forma independiente puedes utilizar el refuerzo
positivo verbal como una forma para animarle a seguir haciéndolo diciendo algo como: ‘Estás
haciendo un gran trabajo comenzando por ti mismo’. Si por ejemplo dices cosas como: ‘Eres
muy inteligente’ o ‘Lo estás haciendo muy bien’, es menos e caz… Debes centrarte en el
proceso de hacer la tarea y no en la forma en la que lo hace. 

Autores: Azrin, N. H. y Lindsey, O. R.

Titulo: “Aplicación de contingencias de reforzamiento con un paciente anoréxico de 23 años


de edad”

Fuente: “Psycological reports, 1969, 24, 109-110

Conducta: ComerReforzamiento positivo: Paseos en casa

PASEOS A CASA

Un   hombre de 23 años de edad fue admitido en un hospital psiquiátrico luego de haber


intentado suicidarse y haberse negado a comer durante varios días. Se le diagnóstico anorexia
nerviosa. En la sala no se mostraba cooperativo y gradualmente fue perdiendo peso. El equipo
de la sala observó que lo único que parecía interesarle era ver a su tío. En ese momento los
paseos a su casa se implementaron como reforzamiento positivo para cooperar y comer. La
primera contingencia especi ca fue: “si cooperas con el equipo de la sala y comes hoy con
regularidad, mañana

PRINCIPIOS PARA INCREMENTAR LA CONDUCTA


fi
fi
PRINCIPIO DEL REFORZAMIENTO NEGATIVO

El reforzamiento positivo incrementa la conducta que le sigue. El reforzamiento negativo


también incrementa la conducta que le sigue. Si una conducta termina o suspende un estimulo
aversivo, el resultado será un incremento de esa conducta, y este proceso se denomina
reforzador negativo.

Ejemplo de reforzamiento negativo para niños

Autores: Lovaas, O. I., Shae er, B. Y Simmons, J. Q.

Título: “Construcción de la conducta social en niños autistas mediante el uso de


choques eléctricos”
Fuente: Journal of Experimental Research in Personality”, 1965.
Conducta: Autismo
Reforzamiento negativo: Terminación del choque eléctrico.

Terminación del choque eléctrico

Los niños autistas presentan serias de ciencias conductuales; no mani estan respuestas
sociales, lenguaje o una interacción apropiada con los objetos. Además pasan la mayor parte
de su tiempo realizando conductas de tipo auto-estimulación y haciendo movimientos
corporales repetitivos. En este estudio clásico, Lovaas, Scha er y Simmons establecieron
conducta social en gemelos autistas de cinco años de edad mediante el empleo de
reforzamiento negativo.

Reforzamiento negativo con adultos

Autores: Azrin, N., Rubin, H., O`Brian, F., Ayllon, T. y Roll, D.

Titulo: “Ingeniería conductal: control de la postura con aparato operante portátil.

Fuente: Journal of Applied Behavior Analysis, 1968.

Reforzamiento negativo: Terminación de tono aversivo.

Reforzamiento negativo con adultos

Ante la eventualidad de una posición postural incorrecta, se emitía un sonido aversivo


(castigo), y una corrección en la posición postural daba como resultado la terminación del
sonido aversivo. (reforzamiento negativo). Ninguna posición postural incorrecta fue reforzada
mediante la terminación del sonido aversivo, y podríamos esperar una disminución de la
posición postural incorrecta o un aumento de la posición postural correcta. Mediante esta
combinación de castigo y reforzamiento negativo la mala postura se decrementó en todas las
personas que usaron el aparato.

PRINCIPIO DEL MOLDEAMIENTO


ff
fi
ff
fi
El moldeamiento es un proceso gradual de reforzar selectivamente la conducta que se
encuentra más y más próxima al tipo de conducta nal que deseamos.

Ejemplo DE MOLDEAMIENTO con niños:

Autores: Lovaas, O. I., Berberich, J., Perlo , B. y Shaae er, B.

Titulo: “Adquisición de lenguaje imitativo en niños con retraso mental”

Fuente: Science, 1966.

Conducta: Conversación

Moldeamiento: Reforzamiento de aproximaciones al lenguaje

Ejemplo DE MOLDEAMIENTO con niños

En una primera fase, se reforzó en los niños todo tipo de vocalización, así como el poner
atención en la boca de los adultos. En la fase siguiente los adultos emitieron sonidos y se
reforzó al niño que diese cualquier respuesta vocal dentro de los siguientes seis segundos. En
la tercera fase hubo un requerimiento adicional para que el niño realmente repitiese lo que le
adulto dijo. Mediante este tipo de moldeamiento gradual, los niños comenzaron a desarrollar
una conversación y fueron capaces de aprender a imitar la conducta adulta.

Ejemplo DE MOLDEAMIENTO con adultos

Autores: Ayllon, T. y Haughton, E.

Titulo: “Control de conducta pacientes esquizofrénicos mediante comida”

Fuente: Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1962.

Conducta: Cooperación

Moldeamiento: Aproximación gradual a la conducta cooperativa.

Ejemplo DE MOLDEAMIENTO con adultos

En esta serie de estudios clásicos, Ayllon y Haughton mostraron cómo podía usarse la comida
para controlar la conducta de 45 pacientes esquizofrénicos en una sala de un hospital
psiquiátrico. Cuando comenzó el estudio mucho de los pacientes no comían, se les alimentaba
con cucharas, se les brindaba mucha atención, etc. Más tarde se estableció que el acceso al
comedor fuera posible solamente si se depositaba una moneda en una ranura. Por tal motivo,
se exigió una conducta cooperativa antes de las comidas (dos pacientes apretaban al mismo
tiempo, dos botones para activar un timbre y obtener la moneda). El moldeamiento verbal se
utilizó primero para indicar que debían apretar el botón y, luego, para indicarles que eran
necesarios dos para apretar los botones y al mismo tiempo activar el timbre y obtener las
monedas. La moneda y las comidas subsiguientes sirvieron de reforzamiento. Todos los
pacientes aprendieron la complicada cadena de conductas, pero primero se requirió un
proceso gradual de moldeamiento.

ff
fi
ff
Principio del reforzamiento social

Gran parte de nuestra conducta y aprendizaje no esta directamente controlada por


recompensas tangibles, tales como dinero o alimento, sino mas bien por reforzamiento social.
Los cheques son importantes pero también lo es la atención y la aprobación de aquellos con
quienes uno trabaja.

EJEMPLO DE REFORZAMIENTO SOCIAL CON NIÑOS

Autores: Thomas, D. A., Nielson, L. J., Kuypers D. S. Y Becker, W. C.

Titulo: “Reforzamiento social e instrucción terapéutica en la eliminación de problemas de


conducta en clase”

Fuente: The Journal of Special Education, 1968.

Conducta: Conducta disruptiva en clase

Reforzamiento Social: Estimulo y atención del maestro.

EJEMPLO DE REFORZAMIENTO SOCIAL CON NIÑOS

Aunque los maestros tienen a su disposición refuerzos tangibles (estrellas, dulces, etc.) los
reforzadores de mas rápida aplicación, y a menudo los mas poderosos lo constituyen la
atención, aprobación, estimulo y contacto físico. En ocaciones, inadvertidamente los maestros
pueden estar manteniendo una conducta indeseable en clase al brindar atención.

Podemos estar prestando atención a estudiantes que son disyuntivos o que no hacen su
tarea. Lo que hicieron Thomas y col., es demostrar que puede usarse efectivamente la
aprobación social del maestro para incrementar la conducta deseada clase.

Implementaron condiciones experimentales de bajo nivel de aprobación social, alto nivel de


aprobación y, nalmente, alto de nivel de reforzamiento social combinando con tutoría
especial. El nivel bajo produjo algunos cambios positivos, el nivel alto mostró mejoría aún mas
pronunciada, pero la combinación demostró ser la que alcanzó el mayor éxito de los tres. Aquí
resulto efectiva la atención del maestro o reforzamiento social para incrementar la conducta
deseable en clase. Ya que la atención dada por el maestro incremento la conducta que le era
contingente, es una forma de reforzamiento positivo.

Ejemplo de reforzamiento social con adultos


Autor: Stumphauzer, J. S.
Titulo: “Modi cación del tiempo de elección mediante el reforzamiento social en
jóvenes delincuentes institucionalizados”
Fuente: Psychonomics Science, 1970.
Conducta: Retraso de la grati cación
Reforzamiento social: Las palabras correcto o “mmmm- hmm”

Ejemplo de reforzamiento social con adultos

Aprender a retrasar la recompensa inmediata en favor de una posterior mas valiosa, es una
parte importante del proceso de socialización. Muchos delincuentes y criminales adultos no
fi
fi
fi
retrasan la grati cación. En este estudio, Stumphauzer fue capaz de controlar el porcentaje del
tiempo de elecciones en cuatro reclusos jóvenes mediante el simple procedimiento de
demostrar aprobación (usando las palabras “correcto” o “mm-hmm” ) después de obtener la
respuesta deseada. Hubo una serie de elecciones entre cosas que podrían obtener
inmediatamente y cosas mas valiosas por las cuales tendrían que esperar. En un comienzo
todos casi siempre eligieron recompensas inmediatas, pero entonces el tiempo de elección fue
cuidadosamente controlado mediante aprobación social contingente. Aquí se controló el
retraso de la grati cación mediante aprobación social contingente o reforzamiento social.
Tendemos a llevar a otros sitios lo que aprendimos en un sitio determinado, pero esta
generalización en parte depende de cuán similares sean las dos situaciones. Mientras más
parecidas sean dos situaciones, mas probable es que se de la generalización.

EJEMPLO DE GENERALIZACIÓN CON NIÑOS

Autores: Blanchard, E. D. y Johnson, R. A.


Titulo: “Generalización en el aula de procedimientos de control operante”
Fuente: Behavior Therapy, 1973, 4.
Conducta: Estudio, atención, conducta inapropiada y disruptiva
Generalización: Desde el aula operante al aula común

Las conductas medidas fueron: estudio o atención apropiados, conducta inapropiada pero no
disruptiva y conducta disruptiva en clase. En una clase los experimentadores emplearon cuna
variedad de consecuencias alternadas sistemáticamente. (indiferencia, estimularon de la buena
conducta, regaños y recompensas y castigos tangibles, p. ejem., privilegios, refrescos, etc.)
mientras que en una segunda clase (una clase regular) no emplearon estas contingencias. Las
recompensas tangibles resultaron las consecuencias mas efectivas tanto para obtener un
cambio en la conducta en el aula operante como para hacer que la conducta se generalizara a
otro periodo de clase. Los reforzadores sociales resultaron aquí menos efectivos; la
indiferenciado modi có la conducta, mientras que el estimulo y el regaño afectaron la
conducta en la clase experimental aunque el cambio no se generalizó a la segunda clase
experimental.

Generalización con Adultos

Autores: Kele, R. I. J., Whelan, P. y Hopkins, B., L.


Titulo: “Los efectos del reforzamiento en la modi cación, mantenimiento y
generalización respuestas en pacientes mentales”
Fuente: Journal of Applied Behavior Analysis, 1968, I.
Conducta: Repuestas sociales de salud
Generalización: Del individuo que hace el entrenamiento hacia otro individuo

Generalización con Adultos

Es relativamente fácil hacer que la conducta cambie en una situación altamente controlada,
pero es mas difícil conseguir que el cambio se generalice o trans era a otra situación o
persona a ademas del terapeuta. En este estudio tres adultos esquizofrénicos que se
encontraban hospitalizados, rara vez se saludaban o interactuaban con el equipo del hospital u
otros paciente.

fi
fi
fi
fi
fi
Principio de PREMACK

El Principio de Premack fue denominado así luego que le psicólogo David Premack advirtió su
aplicación. Habitualmente pensamos en los reforzadores como objetos que damos a alguien.
Las conductas de baja probabilidad son aquellas que no ocurren muy a menudo. Estas,
pueden ser las conductas deseadas como tareas, aseo, etc. Podemos incrementar una
conducta de baja probabilidad (tareas escolares) al hacer contingente a la misma una
conducta de alta probabilidad (jugar fuera).

Ejemplo del principio de premack con niños

Autores: Homme, L., de Baca, P., Devine, J., Steinhorst, R.y Rickert, E.

Titulo: Empleo del Principio de Premack en el control de la conducta de niños en estancias.


Fuente: Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1963.
Conducta: Mantenerse quieto, mirar al pizarrón.
Reforzamiento: Oportunidad de correr y gritar

Ejemplo del principio de premack con niños

Estos autores aplicaron casi literalmente el Principio de Premack en una estancia escolar.
Observando a los niños descubrieron una alta incidencia de correteen el aula, gritos, sillas
tiradas, etc. Estas eran conductas de alta probabilidad, y por consiguiente podrían usarse para
incrementar en el aula las conductas de baja probabilidad, como quedarse quietos en los
asientos y mirar el pizarrón. El maestro, luego que sus niños se sentaban miraban el pizarrón,
les tocaba intermitentemente una campana y les pedía que corrieran y gritaran. Luego se
escuchaba otra señal para que se detuvieran. En pocos días el maestro obtuvo un control
perfecto. Luego se escuchaba otra señal para que se detuvieran. En pocos días el maestro
obtuvo un control perfecto. Correr y gritar (las conductas de alta probabilidad) se hicieron
contingentes a sentarse y mirar el pizarrón (las conductas de baja probabilidad). Como lo
sugirió el Principio de Premack sentarse y ver el pizarrón ocurrieron mas frecuentemente.

Ejemplo Principio de PREMACK para adultos

Autores: Gupton, T. y LeBow, M. D.


Título: Manejo dela conducta en una compañía industrial
Fuente: Behavior Therapy, 1971, 2.
Reforzamiento: Venta de contratos renovados.

Ejemplo del principio de premack con ADULTOS

Los principios de la terapia de la conducta se están comenzando aplicar en una amplia


variedad de campos. En este caso, Gupton y LeBow, utilizando el Principio de Premack, han
extendido su aplicación a una compañía industrial. Parece que los solicitantes de medio
tiempo descubrieron que es sencillo vender contratos renovados. Esta constituyo una
conducta de alta probabilidad. Hasta el punto de que estas ventas se hicieron con exclusión
de otro tipo de ventas. La oportunidad de vender cinco contratos renovados se hizo
contingente a la venta de un contrato de servicio (una conducta de baja probabilidad que la
compañía deseo incrementar). Las ventas se incrementaron signi cativamente. De esta
manera, aun en situaciones complejas como el trabajo de ventas, se empleó el Principio de
Premack para incrementar las ventas de baja probabilidad al hacerlas contingentes a ventas
de alta probabilidad.

fi
Principio de entrenamiento asertivo

El entrenamiento asertivo aduce primero a los individuos en relación con los que son derechos
personales, empleando posteriormente un programa basado en diversos principios de
modi cación de conducta. Importantes componentes del entrenamiento asertivo lo
constituyen: la aproximación sucesiva o moldeamiento, el ensayo de la conducta, la
retroalimentación, el moldeamiento y la asignación de “tareas”. Por de nición la conducta
asertiva causa tanto la terminación de un estimulo aversivo como el como el comienzo de uno
positivo.

Ejemplo de entrenamiento asertivo


Autor: Gittelman, M.
Titulo: “El ensayo conductal como una técnica en el tratamiento de niños”
Fuente: Journal of Child Psychology and Psychiatry, 1965, 6.
Conducta: Asertividad socialmente aceptable
Entrenamiento: Ensayo y reforzamiento en grupo

Principio de entrenamiento asertivo

A veces se confunde la asertividad con la agresividad. Entrenamiento asertivo no signi ca


necesariamente que entrenamos a las personas para pelear o ser mas agresivas. Mas bien las
entrenamos para que tengan una asertividad socialmente aceptable. En este estudio,
Gittleman trabajó con un grupo de muchachos que cuando eran provocados peleaban o
atacaban; eran muy agresivos, o mas precisamente, su asertividad no era socialmente
aceptable y en realidad no les resultaba adaptativa. En los encuentros de terapia de grupos
buscarían que tipo de situación provocaba a cada uno, y luego ensayarían las situaciones en el
grupo. Los muchachos tendrían puntajes negativos por pelear o “estallar”, y puntajes positivos
por manejar la provocación de una manera asertiva y socialmente adaptada. Se otorgo un
punto por reaccionar de una manera pasiva, mientras que se otorgaban dos puntos por una
respuesta que desarmase o redujese la amenaza del instigador. En un caso que se considero
en detalle, el muchacho aprendió a manejar estas situaciones de grupo en cuatro sesiones.
Mas aun, la conducta se generalizó fuera del grupo. Con niños tímidos o niños como estos,
que son agresivos aunque no apropiadamente asertivos, un entrenamiento asertivo puede
ayudarles defender sus derechos en forma apropiada o socialmente adaptada.

Ejemplo de entrenamiento asertivo

Autor: Bloom eld, H. H.


Título: “Entrenamiento asertivo en un grupo de pacientes externos con esquizofrenia
crónica”
Fuente: Behavior Therapy, 1973, 4.
Conducta: Asertividad
Entrenamiento: Juego de roles en grupos

Principio de entrenamiento asertivo

Los esquizofrénicos crónicos tienden a ser tímidos, complacientes y sumisos. Esto puede ser
un problema, especialmente con pacientes externos debido a que muy a menudo son
retraídos, autistas y no de enden apropiadamente sus legítimos derechos. En este articulo
Bloom eld analiza su trabajo con un grupo de 8 a 10 pacientes de este tipo, previamente
hospitalizados. Una paciente, mujer de 33 años, que era muy dócil, era intimidada por un
fi
fi
fi
fi
fi
fi
vecino. Su problema se discutió y se analizo en el grupo. Otros miembros del grupo fueron
estimulados a modelar su asertividad. Se implementó el ensayo del rol con alguien que
ejecutaba el papel del vecino, y luego se revertieron para que los otros pudiesen modelar su
apropiada asertividad. Se le enseño a practicar la expresión de desagrado, y también se la
presentó de modo que facilitaría interacciones más placenteras. Esta nueva asertividad
funcionó exitosamente con el vecino, la que condujo a una mutua comprensión y mejora en las
relaciones. De esta forma se combino la recientemente adquirida asertividad con reforzamiento
positivo, y se espera que la primera se produzca con mayor frecuencia

Principios para decrementar la conducta Principio del castigo

1: Estimulación aversiva

Principio del castigo

Estimulacion aversiva

En el castigo #1 se emplea la estimulación dolorosa o aversiva para suprimir una conducta. Se


produce una conducta seguida por consecuencias dolorosas o aversivas que tienen el efecto
de decremento esa conducta, al menos por un tiempo. Cada vez que un niño intenta tocar una
lampara costosa, golpeamos su mano. La conducta es intentar tocar la lampara, y el golpear
en la mano es la consecuencia aversiva. Esperaríamos que la frecuencia de esta conducta
decremente debido a que el castigo #1emplea consecuencias aversivas o displacenteras para
decremento o suprimir la conducta. Aunque tanto el castigo #1 como el reforzamiento negativo
utilizan una estimulación aversiva, y a menudo se les confunde, son muy diferentes. El castigo
sigue a la conducta y actúa para decrementarla o suprimirla; sin embargo, con el reforzamiento
negativo la conducta termina o apaga el estimulo aversivo existente, lo cual produce que la
conducta ocurra mas seguido. En el primero, la conducta es castigada, en el segundo es
reforzada con la supresión del dolor.

EJEMPLO DE CASTIGO 1: ESTIMULACION AVERSIVA CON NIÑOS

Las reprimendas verbales en el aula (“¡Basta!”, “¡Sientese!”, “¡No!”, etc.) se consideran


habitualmente una forma de castigo. Sin embargo, lo que encontraron O’Leary y col., es que
las reprimendas fuertes o severas (audibles en toda la clase) de hecho pueden reforzar
positivamente, mantener e incluso incrementar la conducta indeseable. Efectivamente los
investigadores hallaron que la conducta disruptiva se decrementaba más en la condición de
reprimenda moderada. Las reprimendas severas pueden en realidad operar para reforzar la
conducta disruptiva, mientras que O’Leary y col., demostraron que las reprimendas
moderadas actúan para castigar o decrementar la conducta que les sigue.

EJEMPLO DE CASTIGO 1: ESTIMULACION AVERSIVA CON NIÑOS Ç

Autor: Kohlenberg, R. J.

Título: “El castigo del vómito persistente: análisis de un caso”

Fuente: Journal of Applied Behavior Analysis, 1970, 3.

Conducta: Vómito

Castigo: Choques eléctricos contingentes

El vómito persistente es de gran peligro debido a la perdida de peso resultante. En este caso
reportado por Kohlenberg, una mujer de 21 años de edad, hospitalizada y con problemas de
retardo vomitaba después de cada comida. Había estado perdiendo peso en forma constante
durante los tres meses previos. Al comienzo del estudio pesaba 32.5 kg. Se estudio la serie
de conductas relacionadas con el vómito y se decidió castigar uno de los primeros eslabones

de la cadena: la tensión estomacal observable. Al comienzo esto produjo un incremento


transitorio de la conducta (lo que es bastante común con el castigo), y luego un decremento
gradual de las tensiones estomacales y del vómito. Hubo un aumento gradual de peso y se
elimino la amenaza a su salud. (Una vez más, el empleo de estímulos dolorosos en
tratamientos como éste, requiere una cuidadosa consideración de las consecuencias éticas y
legales). En este caso la conducta de vomitar que amenazaba la vida de la paciente, se eliminó
mediante el castigo contingente de la tensión estomacal observable, un primer eslabón en la
serie de conductas que llevaban al vomito.

PRINCIPIO DEL CASTIGO 2: TIEMPO-FUERA

El reforzamiento, independientemente de que sea positivo o negativo, tiene el efecto de


incrementar la conducta que le sigue. El castigo, independiente del tipo que sea, tiene el
efecto de decrementar la conducta que le sigue. Tanto la estimulación aversiva como el
tiempo-fuera decrementa la conducta. Con el tiempo-fuera intentamos decrementar una
conducta, por añadir un estimulo aversivo o doloroso como el castigo #1, sino mas bien por
retirar o quitar la oportunidad de un reforzamiento positivo. A esto se le denomino tiempo-
fuera del reforzamiento positivo y tiene el efecto de decrementar la conducta particular que le
sigue.

Ejemplo DE CASTIGO 2: TIEMPO-FUERA con niños

Autor: Bishop, B. R. y Stumphauzer, J. S.

Título: Terapia de la conducta en niños que se succionan el pulgar: Castigo#2 (tiempo-fuera) y


efecto de generalización. ¿Que hace su madre? Fuente: Psychological Reports, 1973, 33.

Conducta: Succion del pulgar

Tiempo-Fuera: Pérdida temporal de la oportunidad para ver caricaturas en televisión.

Es clara, dada la avida atención que los niños ponen en las caricaturas del sábado, que lo que
ellos ven es una actividad reforzante. En el siguiente estudio Bishop y Stumphauzer fueron
capaces de detener el succionamiento del pulgar en tres menores, utilizando el principio de
tiempo-fuera. Se conectó un control remoto a un pequeño aparato de TV. Se observó a estos
niños mientras miraban las caricaturas del sábado y se encontró que succionaban sus
pulgares con una frecuencia (linea base) muy alta. Durante cuatro sesiones se suspendieron
las caricaturas siempre que algún niño se colocaba el pulgar en la boca (tiempo-fuera del
reforzamiento positivo). Y cuando las succiones cesaban, se prendía nuevamente la TV
(reforzamiento positivo). Esta perdida temporal de oportunidad para ver las caricaturas de la
TV o tiempo-fuera del reforzamiento positivo, tuvo el efecto de reducir en gran medida la
succión en el lugar del tratamiento como durante el tiempo que permanecían en la estancia
(generalización). El tiempo fuera en las caricaturas tuvo el efecto de reducir o decrementar la
frecuencia de succionamiento.

Ejemplo DE CASTIGO 2: TIEMPO-FUERA con adultos

Autor: Adams, M. R., y Popelka, G.

Título: La in uencia del tiempo-fuera en tartamudos

Fuente: Behavior Therapy, 1971, 2.

Conducta: Tartamudeo

fl
Tiempo-Fuera: 10 segundos de no hablar

Se ha sugerido que la conversación es una conducta auto-reforzarte. Si esto es cierto, el


tiempo-fuera o suspensión temporal de la oportunidad de hablar constituiría un castigo. Este
tipo de tiempo-fuera fue aplicado por Adams y Popelka a ocho jóvenes adultos tartamudos. En
la condición de tratamiento, cuando tartamudeasen mientras leían una serie de pasajes,
tendrían que detenerse durante 10 segundos (tiempo-fuera). No hubo tal tiempo fuera-fuera
duarante las sesiones de comparación con el grupo control. En ambos tipos de sesiones se
decrementó el tartamudeo (como es habitualmente cierto cuando se re-lee un material); pero el
grupo de tratamiento con tiempo-fuera decrementó mas rápidamente el tartamudeo. En este
caso, tiempo-fuera para no hablar resulto efectivo para decrementar el tartamudeo. Esto
sugiere que el tiempo fuera para no hablar funciona como castigo.

El Principio DE CASTIGO 3: Costo de respuesta

Un tercer tipo de castigo lo constituye el costo de respuesta en la conducta o respuesta en


realidad cuesta algo. Como consecuencia de una conducta se quita un reforzador positivo. Al
igual que los otros dos tipos de castigo el costo de respuesta tiene el efecto de decrementar o
suprimir la conducta que le sigue. Un ejemplo cotidiano de costo de respuesta es la multa de
transito. La conducta o respuesta puede haber sido de alta velocidad, y el costo de respuesta
la multa y pérdida de dinero o de la licencia para conducir. En una economía de chas, la
conducta no buscada o indeseable puede resultar en una perdida contingente de chas. De
manera similar, si un estudiante esta ganando puntos en clase por la conducta académica y
socialmente productiva, y pelea, la conducta de pelear puede costar una cantidad puntos.

Ejemplo Principio DE CASTIGO 3: costo de respuestacon niños


Autores: Kaufman, K. L. y O’Leary, K. D.

Título: “Recompensa, costo y procedimientos de autoevaluación para adolescentes


disruptivos en una escuela del hospital psiquiátrico”

Fuente: Journal of Applied Behavior Analysi, 1972, 5.

Conducta: Variedad de conductas en clase

Costo de respuesta: Pérdida de chas

Este estudio aqui de especial interés debido a que compara la efectividad de dos principios de
modi cación de conducta en dos aulas experimentales para adolescentes hospitalizados. En
una clase se reforzó con chas a los estudiantes por la conducta productiva en clase. En la
otra clase se dio a los estudiantes 10 chas, que podían guardar, cada vez que comenzaba el
periodo, sin embargo, en esta segunda aula, la mala conducta costaría a los estudiantes una
cantidad de chas.

Usando un diseño de lineas base ambos sistemas se suspendieron un tiempo (para ver si la
conducta volvía al nivel pre- chas) y luego se pusieron en marcha los dos programas en las
dos aulas para estar seguros de que si hubo diferencias no serian debidas justamente a las
diferencias en las aulas o en los estudiantes.

En este estudio comparativo ambos sistemas funcionaron igualmente bien: ambos resultaron
mas efectivos para reducir la conducta disruptiva y desviarla de donde estaba en el comienzo
(condicion de linea base). Sin embargo, no se hizo ningún intento para comparar los posibles
efectos a largo plazo por utilizar esta forma de castigo en lugar del reforzamiento. En este
estudio los estudiantes de una clase ganaron chas, reforzadores positivos, y en la otra
obtuvieron chas y las perdieron debido a la conducta disruptiva o desviada, costo de
respuesta. Tanto el reforzamiento positivo como el negativo resultaron efectivos para cambiar
o modi car la conducta en el aula.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi
Principio DE CASTIGO 3: costo de respuesta con adultos

Autores: Harmatz, M.G., y Lapuc, P.

Título: Modi cación de la conducta de sobrealimentación en una población psiquiátrica

Fuente: Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1968, 32.

Conducta: Sobrealimentación

Costo de respuesta: Pérdida de dinero por no conseguir perder peso.

El siguiente es un estudio de pacientes obesos llevado a cabo en hospital psiquiátrico de la


Administración de Veteranos. Rutinariamente se dio a todos los pacientes una asignación de 5
dólares para uso personal. (empleados típicamente para cigarros, refrigerios, etc.). En este
estudio se realizó una comparación entre tres diferentes estrategias de tratamiento. En este
estudio los 21 pacientes con sobre peso se sometieron a una dieta diaria de 1800 calorías por
las comidas regulares, pero no se les restringió en sus refrigerios. Un grupo recibió solamente
la dieta a la vez que la asignación de cinco dólares, independientemente del peso. Un segundo
grupo recibió terapia de grupo semanal centrada en la exploración de las causas subyacentes
de la sobrealimentación; también recibieron la asignación de de cinco dolares de modo no
contingente. En el tercero, el grupo de modi cación de la conducta los pacientes perdían una
parte de su asignación si no perdían peso cada semana. Tanto el grupo de terapia como el de
costo de respuesta consiguieron una perdida de peso mayor que el grupo que solamente tenia
la dieta, pero el grupo de costo de respuesta resultó mas efectivo al perder peso durante el
tratamiento y el seguimiento. En este ejemplo de costo de respuesta, la respuesta fue ganar
peso, y el costo fue la perdida del dinero.

Principio de Extinción

La extinción es otro procedimiento para decrementar la conducta, y tiene efectos mas


duraderos. Si simplemente suspendemos el reforzamiento que inicialmente incrementó una
conducta, la conducta decrementará su frecuencia, y este efecto lo denominamos extinción.

EJEMPLO DE EXTINCIÓN EN NIÑOS

Autores: Zimmerman, E.H. y Zimmerman J.

Título: “La alteración de la conducta una situación de clase especial”

Fuente: Journal of the experimental Analysis of Behavior, 1962, 5.

Conducta: Conducta improductiva en clase.

Extinción: Quitar la atención

Inadvertidamente, a menudo reforzamos la conducta indeseable al prestarle atención. Con


frecuencia, esto resulta especialmente cierto en la clase cuando el maestro o el ayudante
brindan más atención a los alumnos que no hacen bien las cosas, o se concentran en los
alumnos disruptivos. La rueda que hace mas ruido es la que se lleva mas grasa. Tal atención
puede considerarse como un reforzador social, y puede mantener las conductas que nos
preocupan. Un muchacho no deletreaba bien y la maestra se pasaba una considerable
cantidad de tiempo con él cuando se equivocaba en una palabra. Su deletreo no mejoró, sino
que más bien le ocupó más y más de su tiempo. Luego la maestra comenzó a utilizar la
extinción al no brindarle atención cuando se equivocaba. Al mismo tiempo manifestaba
aprobación cuando lo hacia bien. En un mes su deletreo fue considerablemente mejorando al
fi
fi

tiempo que también desaparecieron conductas indeseables. Un segundo muchachito de 11


años era más disruptivo, y a menudo hacia berrinches que invariablemente daban lugar a la
formación de un grupo de compañeros alrededor de él. Una vez más parece que la atención
puede haber mantenido la respuesta indeseable. Empleando el principio de la extinción, el
maestro aislaba al muchacho cuando comenzaba con un berrinche, ignorándolo,
posteriormente le prestaba la atención cuando mostraba una conducta productiva.

La conducta de berrinche se extinguió. En ambos casos la atención del maestro aprecio


reforzar la conducta improductiva en clase. Al quitar la atención que había ayudado a
mantener la conducta, estas conductas gradualmente se suprimieron o extinguieron.

Ejemplo de extinción con adultos

Autor: Agras, W.S.

Título: “Terapia de la conducta en el manejo de la esquizofrenia cronica”

Fuente: American Journal of Psyquiatry, 1967, 124.

Conducta: Rechazo de la comida

Extinción: No prestar atención a los que no comen

En el siguiente estudio Agras reporta el tratamiento de un hombre de 34 años de edad que


desde la adolescencia había sido tratado en instituciones. Su abstención de comer era un
problema constante, y pesaba solamente 39.45 kg. A menudo no comía, incluso aunque el
equipo de enfermería dedicaba una considerable cantidad de tiempo, urgiéndole
constantemente a hacerlo. Se pensó que la atención que sele dispensaba pudo haber
reforzado y mantenido la conducta de no comer. Se elimino todo reforzamiento al hacer que
en ciertos momentos la comida estuviera disponible para él a la vez que no se le prestaba
atención cuando rechazaba la comida. La conducta de comer se incrementó a un nivel
satisfactorio durante los 5 días siguientes. Se le trasladó a un lugar de rehabilitación donde se
siguió un programa similar, y alcanzó un peso de 47.16 kg. En este caso el equipo de
enfermería parece haber estado reforzando inadvertidamente la conducta de no comer al
urgirlo y rogarle que lo hiciera. Cuando se eliminó este reforzamiento, se produjo la extinción
de “no comer”.

PRINCIPIO DEL CONTRACONDICIONAMIENTO

Pueden eliminarse miedos, fobias y ansiedades al aplicarse el principio del


contracondicionamiento. Primero, debe determinarse cuales son los estímulos particulares que
llevan al miedo. Si se teme a lugares altos, la conducta es miedo, y el estimulo que produce el
miedo es la altura.

Ejemplo de contracondicionamiento con niños

Autor: Lazarus, A.A. y Abramovitz, A.

Título: “El uso de la emoción imaginativa en el tratamiento de fobias infantiles”

Fuente: Journal of Mental Science, 1962, 108.

Conducta: Fobias y miedos infantiles.

Contracondicionamiento: Desarrollo de sentimientos placenteros e incompatibles en la


imaginación del niño.

Es difícil entrenar a los niños para que se relajen ante la presencia de estímulos que le
producen miedo. En lugar de ello, Lazarus y Abramovitz desarrollaron la técnica de la
“emoción imaginativa”. En entrevistas iniciales determinaron las circunstancias particulares y
confeccionaron una lista de jerarquías o clasi cación de miedos, desde los objetos o
fi
situaciones menos temidas hasta las mas temidas. Luego observaron guras de los héroes
infantiles (aquellos que aparecen en la TV, películas o en la propia imaginación, y que son
particularmente poderosos para ellos). Cuando comienza la terapia se pide al niño que se
imagine las escenas cotidianas con su héroe presente. Luego, en forma gradual, cuando se
juzga que el niño puede imaginarse adecuadamente al héroe de su vida, se introduce el
estimulo productor de miedo mas bajo en la jerarquía para que lo maneje el niño y el héroe. Al
lograr esto(extinción del miedo) continuan con la jerarquía. Los intensos sentimientos positivos
y la con anza hacia el héroe con incompatibles con el miedo. En este estudio particular se
presentaron tres casos: miedo a los perros, miedo a la oscuridad y miedo a la escuela. En
pocas sesiones todos los niños mejoraron signi cativamente. Aquí se aplico exitosamente el
contracondicionamiento o, mas especí camente la emoción imaginativa al aparear intensos
sentimientos positivos hacia los héroes con el estimulo productor del miedo. Joseph Wolpe ha
desarrollado una técnica ampliamente usada a la que denomina “desensibilización
sistemática” En el siguiente informe presenta su técnica y sus resultados que obtuvo con 39
pacientes. El método sugiere una cuidadosa consideración de la historia del paciente,
especialmente en lo que se re ere a sus áreas problemáticas. Luego se enseña al paciente a
relajar los músculos en forma profunda (ya que es incompatible con la ansiedad, y
posteriormente se le utilizará para reemplazarla). Luego se construye una jerarquía de
situaciones productoras de ansiedad al ordenarlas de menor a mayor desencadenantes de
ansiedad. Finalmente en el mismo procedimiento de desensibilización sistemática, se
presentan estos estímulos en la imaginación del paciente mientras esta relajado, comenzando
con los estímulos que producen menos ansiedad. Debido al estado de relajación, la ansiedad
disminuye y el paciente se dirige gradualmente a un punto superior de la jerarquía, hasta que
esta queda completada. El estimulo que alguna vez produjo ansiedad se asocia ahora con la
relajación. Wolpe reporta buenos resultados en la mayor parte de los pacientes. En esta forma
de contracondicionamiento denominada desensibilizaron sistemática, la ansiedad neurotica se
reemplaza gradualmente co una conducta incompatible como la relajación.

PRINCIPIO DE LA PRÁCTICA NEGATIVA

Muchos hábitos indeseables, como morderse las uñas, tartamudeo, y tics han sido eliminados
mediante la práctica negativa. El habito debe practicarse repetidamente. Teóricamente, con la
practica negativa se establece una inhibición para desarrollar esa conducta.

Ejemplo de PRÁCTICA NEGATIVA en niños

Autor: Walton, D.
Titulo: “La psicologia experimental y el tratamiento de un individuo con tic”
Fuente: Journal of Child Psychology and Psychiatry, 1961, 2.
Conducta: Tics
Practica negativa: Repetición masiva de los tics.

El siguiente estudio considera el tratamiento de un chico de 11 años que había mostrado tics
faciales moderados (parpadeos, movimientos involuntarios de los labios y rostro) durante seis
años. En el año anterior al tratamiento desarrollo otros tics mas importantes: movimientos
repentinos y espasmódicos de brazos y piernas combinados con exclamaciones explosivas
“bueno, bueno, bueno”. Diariamente, durante 20 días, se le instruyó y supervisó para que
ejecutase los principales tics (mover los miembros y mover espasmódicamente los miembros y
decir bueno) repetitivamente durante 30 minutos. Luego practico los otros tics restantes
durante un total de 36 sesiones. Los tics se redijeron a una frecuencia de cero, con la
excepción de un tic facial poco frecuente y moderado, y este proceso aun se, mantenía luego
fi
fi
fi
fi
fi
de un año de seguimiento. En este caso se eliminaron los tics moderados y severos mediante
la practica masiva del tic, o mediante la practica negativa.

Ejemplo de practica negativa con adultos

Autor: Keutzer, C. S.
Titulo: “Modi cación de la conducta de fumar: investigación experimental de diversas
técnicas”
Fuente: Behavior Research and Teraphy, 1968, 6.
Conducta: Fumar
Practica negativa: Practica masiva de fumar

El control de la conducta de fumar esta recibiendo mucha atención, y la practica negativa es


un método prometedor para dejar el hábito. Keutzer comparó varias técnicas: a) “terapia del
control co-variante” en la que se entreno a las personas a administrar sus propias
contingencias; b) condicionamiento aversivo, que utilizaba la contención de la respiración; c)
terapia a base de una droga placebo; y d) practica negativa. El grupo de practica negativa
fumo numerosos cigarros en rápida sucesión en un pequeño cuarto lleno de humo durante las
sesiones de tratamiento y si se encontraban con el deseo de fumar en casa, también allí
tendrían que sumarse a las sesiones de practica. El 58% de los que se trataron con práctica
negativa redujeron el habito signi cativamente hacia el nal del estudio, y 33% lo dejaron
completamente. En este caso la practica negativa consiste en fumar repetidamente con
muchos miembros del grupo hasta lograr un decremento de la conducta de fumar.

Principio de privación y saciedad

Si a un individuo se le priva de un estimulo que habitualmente le resulta recompensante, el


reforzador se tornará aun más efectivo. La privación incrementa el poder reforzante de un
estimulo. Si un niño quiere tomar helado y hace tiempo que no ha probado ninguno, o ha sido
privado del helado este se convertirá en un fuerte reforzador o recompensa para él.

Ejemplo de privación y saciedad con niños

Autores: Lovaas, O.L., Freitag, G., Kindler, M.I.,Rubenstein, B.D., Schae er, B. y Simmons,
J.Q.
Título: “Establecimiento de reforzadores sociales en niños autistas mediante la
utilización de comida”
Fuente: Journal of Experimental Child Psychology, 1966, 4.
Conductas: Responder a ordenes, presionar palancas.
Privación: Retención de comidas/ reforzamiento alimenticio dado durante las sesiones.

Este grupo de investigadores reporta un trabajo con niños gemelos autistas; asimismo,
desarrollaron reforzadores sociales para aplicar a aquellos niños que no respondían a palabras
como “bien”. Al aparear repetidamente el alimento con “bien”, pronto tan solo la palabra la
palabra “bien” comenzó a funcionar como reforzador positivo. Para asegurarse que los
reforzadores alimenticios tuviesen su máximo efecto, no se dio a los niños alimentos en las
comidas regulares (privación) sino más bien recibieron el alimento como reforzamiento en las
sesiones de entrenamiento. Este estudio clásico de Ayllon reporta una parte del tratamiento de
una paciente de 47 años diagnosticada como esquizofrénica crónica. Una de sus conductas
fi
fi
fi
ff
consistía en guardar toallas del hospital del cuarto. A pesar de que dos veces por semana le
eran retiradas éstas en su cuarto, se las ingeniaba para acaparar entre 19 y 29 toallas diarias
(linea base). Ayllon decidió utilizar la saciedad antes que sacar las toallas. Las enfermeras se
detenían en su cuarto para darles sus toallas sin comentarios: siete toallas diarias durante la
primera semana, ¡y hasta 60 diarias durante la tercera semana! Cuando las toallas en su
cuarto alcanzaron la cifra aproximada de 600 (el tocador, la cama, los muebles y el piso
quedaron cubiertos con toallas), la paciente comenzó a desprenderse se algunas de ellas. El
equipo del hospital no le dio mas toallas, y gradualmente decayó el numero de estas hasta
quedar en 5. Al comienzo decía cosas como “gracias”, pero nalmente dijo: “llevense de aquí
estas sucias toallas” (sic). Podemos suponer que inicialemente las toallas tuvieron
propiedades reforzantes, pero cuando fueron demasiado abundantes disminuyeron las
propiedades reforzantes o se produjo saciedad.

EJEMPLO DE AUTOCONTROL CON NIÑOS

Autores: Meinchenbaum, D.H. yGoodman, J.

Titulo: “Entrenando niños impulsivos para hablarse a si mismos: un medio para desarrollar el
autocontrol”

Fuente: Journal of Abnormal Psychology, 1971, 77.

Conducta: Prueba de rendimiento y conducta en clase

Autocontrol: Hablarse a si mismo, instruirse a si mismo, reforzarse a si mismo.

EJEMPLO DE AUTOCONTROL CON NIÑOS

En este estudio clásico Meinchbaum y Goodman entrenaron a un grupo de escolares de


segundo grado, que mostraban hiperactividad y autocontrol pobre para mejorar su conducta al
hablarse a si mismos. Primero observaron y escucharon a un adulto realizar varias pruebas, al
tiempo que hablaba en voz alta sobre como procedía, terminaba y nalmente, se auto
recompensaba: “Incluso aunque cometa un error, puedo continuar lenta y cuidadosamente…
bien”. Luego cada niño ejecuto pruebas al mismo tiempo que se decía para si mismo tales
cosas en voz alta, y nalmente ejecutaron pruebas, hablando solamente para sí mismos
(disilmuladamente). Este grupo de niños mejoró signi cativamente mas que los grupos de
control. En este estudio los niños impulsivos aprendieron a controlarse por si mismos al
hablarse a si mismos, primero en voz alta y nalmente en forma disimulada.

EJEMPLO DE AUTOCONTROL CON ADULTOS

Autor: Mahoney, M.J.

Titulo: “Técnicas de auto-reforzamiento y auto-monitoreo para el control de peso”

Fuente: Behaviour Therapy, 1974, 5.

Conducta: Comer, en adultos obesos.

Autocontrol: auto-revision y auto-recompensa

El autocontrol puede jugar un papel clave en los programas de control de peso. En el siguiente
estudio Mahoney comparó las perdidas de peso de los adultos obesos que tenían diferentes
programas de autocontrol. Un grupo registraba su peso y hábitos alimenticios, y solo tuvo
perdidas de peso breves y variables.

fi
fi
fi
fi
fi
PRINCIPIO DE LA ECONOMIA DE FICHAS

Un sistema de reforzamiento comprehensivo, total, llamado economía de chas, puede


implementarse en toda una escuela, en la sala de un hospital psiquiátrico, en una prisión, o en
un centro residencial de tratamiento.

EJEMPLO DE ECONOMIA DE FICHAS EN NIÑOS

Autor: Phillips, E., Phillips, E.A., Fixsen, D.L. y Wolf, M.M.

Titulo: “Archivement Place: moldeamiento de la conducta de trabajo en delincuentes”

Fuente: Psychology Today, Junio, 1973, págs. 74-79.

Conducta: Amplio rango de conductas en predelincuentes.

Economia de chas: Ganancia y pérdida de puntos en ámbitos parecidos al hogar.

EJEMPLO DE ECONOMIA DE FICHAS EN NIÑOS

En un hogar residencial para el tratamiento de predelincuentes, los autores demostraron que el


principio de economía de chas podía aplicarse exitosamente en un ámbito “tipo hogareño”
dentro de la comunidad. De ocho a doce muchachos que habían sido ubicados por la corte en
Archievement Place, viven con un grupo de profesionales “padres-maestros”. Las chas se
ganan o pierden en función de una diversidad de conductas, desde el progreso académico en
la escuela regular a la que asisten, hasta los roles en casa y la conducta social entre los
muchachos. Los puntos se “sustituyen” con amplios privilegios, desde el uso del teléfono,
hasta refrigerios y permisos. El sistema de puntos se cambia gradualmente por un sistema de
méritos para prepararlos en el regreso a sus propios hogares. En esta economía de chas
exitosa, los predelincuentes ganan o pierden chas o puntos en relación con una gran
cantidad de conductas académicas y sociales. Gradualmente se suplantan las chas o
sistemas de puntos para hacer mas efectiva la generalización.

EJEMPLO DE ECONOMIA DE FICHAS CON ADULTOS

Autores: Ayllon, T., y Azrin, N.H.


Titulo: “La medición y el reforzamiento en la conducta de psicóticos”

Fuente: Journal of the Experimental Analysis of Behaviour, 1965, 8.

Conducta: Rendimiento de los pacientes en el trabajo

Economia de chas: Ganar chas, emplearlas en una diversidad de reforzadores

Padres de todas las economías de chas, Ayllon y Azrin comenzaron a demostrar el poder de
las chas en un hospital estatal. Se establecieron las chas como reforzadores generales que
podrían intercambiarse por una diversidad de reforzadores “sustitutos” en 6 categorías
generales: privacidad, posibilidad de dejar la sala, interacción social con el equipo hopitalario,
actividades religiosas, recreación y encargos. Por ejemplo: el cuarto mas deseado, cuesta 30
chas una elección de un programa de TV cuesta 3 chas, los cigarros o galletas cuestan de
una a 5 chas. La conducta. La conducta bajo estudio fue el rendimiento en el trabajo y las
preferencias en el mismo. Una serie de estudios bien controlados demostraron que tanto la
cantidad de trabajo como la preferencia por alguno de ellos eran dramáticamente controlados
por el reforzamiento con chas. En este estudio pionero se usaron las chas o reforzadores
generalizados junto con una diversidad de poderosos reforzadores “sustitutos”. Tanto la
cantidad de trabajos como la elección de tareas se controló mediante el reforzamiento con
chas.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte