Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESINAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO EMPATICO PERSONAL

“La Empatía”

AUTOR:

Zapata Mogollón Abril Elena (orcid.org/0000-0002-4402-8887)

ASESOR:

Burgos Talledo Reyna Del Pilar

CURSO:

Tutoría IV: Empatía

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

PIURA – PERÚ

2022

I. A

1
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

II. FUNDAMENTACIÓN

También Bar-On en 1997 se aproximó al estudio de la


Inteligencia Emocional con su modelo de inteligencia socioemocional,
que consideraba la empatía como un componente del factor llamado
habilidades interpersonales y la definía como la capacidad de ser
consciente y comprender las emociones, sentimientos e ideas de los
demás (Fernández-Pinto, López-Pérez y Márquez, 2008).

El término empatía fue usado por primera vez formalmente por


Robert Vischer en el siglo XVIII (“Einfülung”, que significa “sentirse
dentro de” en alemán). Pero el concepto, tal y como se conoce en la
actualidad, fue acuñado por Titchener en 1909 a partir de la etimología
griega εμπάθεια (cualidad de sentirse dentro). A lo largo del siglo XX
surgieron nuevas definiciones de empatía, tales como la de Lipps,
quien postuló que la empatía se produce por una imitación interna que
tiene lugar a través de una proyección de uno mismo en el otro. Un
investigador pionero sobre este concepto desde una perspectiva
cognitiva fue Köhler, para quien la empatía consistía en la
comprensión de los sentimientos de los demás. También cabe
destacar que un hito importante en el desarrollo de la empatía se
produjo con la introducción del término adopción de perspectiva o
“roletaking” por parte de Dymond en 1949. Siguiendo esta línea de
pensamiento, Hogan definió la empatía en 1969 como una capacidad
meta representativa que pasa por comprender lo que pasa por la
mente de los demás (Fernández-Pinto, López-Pérez y Márquez,
2008).

III. OBJETIVO

3.1. General
 Aprender a reconocer cuando las personas necesiten que sea
una persona empática
3.2. Específica
 Aprender a utilizar las estrategias de empatía y ponerlas
en práctica

IV. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA


 CASO N°01: Mi amigo M.M.R tiende a estar deprimido, o como
comúnmente se dice cajoneado porque tiene muchos
problemas con su novia, discuten mucho, y sus calificaciones

2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

de esta unidad que ha pasado están muy bajas. (el necesita


ayuda, necesita a una persona empática que la ayude)

 CASO N°02: Mi prima C.M.S es una niña que le gusta pasar


tiempo en familia, pero con el nuevo cambio que atenido de la
niñez a la adolescencia se le ha complicado en esta nueva
rutina de su vida más que se ha tenido que alejar de su madre
por problemas de trabajo se a deprimido mucho no quiere
comer ni salir ya no es la misma de antes (necesita ayuda para
superar este cambio de etapas de su vida tan bruscas)

 CASO N°03: Mi vecina M.F.G siempre anda discutiendo o


peleando con su familia, por motivos insignificantes como si
hacen una fiesta o un compartís siempre al finalizar la reunión
hay una discusión o pleitos que bailo con tal que hizo esto y
muchas cosas más. Siempre andan peleando.

V. SELECCIONO UN CASO (fundamente el porqué de la elección)

 CASO N°02: Mi prima C.M.S es una niña que le gusta pasar


tiempo en familia, pero con el nuevo cambio que atenido de la
niñez a la adolescencia se le ha complicado en esta nueva
rutina de su vida más que se ha tenido que alejar de su madre
por problemas de trabajo se a deprimido mucho no quiere
comer ni salir ya no es la misma de antes (ella necesita ayuda,
necesita a una persona empática que la ayude)
 Elegí este caso porque me di cuenta claramente que necesitaba
comprender mejor a mi prima y lo primero que tengo que hacer es la
escucha activa. Porque es una estrategia con la que estoy
aprendido a manejar y tratando de ponerme en su lugar para
comprenderla mejor en lo que está pasando mi prima

También podría gustarte