Está en la página 1de 31

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Guía: Coherencia y Cohesión ÁREA: Lengua Castellana GRADO: 9º PERIODO: II AÑO: 2022
MAESTRO: Álvaro Gómez (alvaro.gomez@iecolegioloyola.edu.co)

RECOMENDACIONES:

- “Un pesimista ve la dificultad en cada oportunidad; un optimista ve la oportunidad en cada dificultad.” W. Ch.
- Para resolver esta guía: deténgase, respire, reflexione o piense sobre el por qué y el para qué resolverla, lea
despacio fijándose en cada palabra y entenderá el cómo resolverla.
- Enfoque su atención en la elaboración de las actividades propuestas en la guía, de esta manera desarrolle los
ejercicios atendiendo a su ritmo de trabajo. Cuente siempre con la ayuda del maestro.
- Use un diccionario de Lengua Castellana para secundaria o bachillerato.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

- Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, a partir del uso de
estrategias de lectura.
- Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo procedimientos
sistemáticos de corrección lingüística.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Saber conocer:
- Reconoce y utiliza los elementos que le dan coherencia, cohesión y concordancia al texto, demostrando dominio
de la escritura en la organización de las ideas y en el uso de los signos de puntuación.

Saber hacer:
- Crea textos que evidencien la funcionalidad y aplicación de las reglas gramaticales.
- Lee y comprende discursos de manera inferencial y descubre en ellos otros aportes y relaciones intertextuales
en los mismos.

Saber ser:
- Interioriza el contexto discursivo, en tanto parte fundamental de las reglas de la comunicación con su
interlocutor, como aporte para el crecimiento personal e intelectual.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

A. EXPLORACIÓN

1- Teniendo en cuenta todo lo visto sobre la estructura del Texto expositivo y la explicación sobre la estructura
de un párrafo, identifica en un Antecedente del Proyecto de investigación quince (15) palabras que sirvan como
enlace entre dos enunciados dentro de un párrafo, transcribe los enunciados completos y determina qué función
puede cumplir la palabra identificada. Ejemplo:

- El objetivo del bioformulado es combatir la propagación del hongo por el tallo de la planta, además de su
incubación desde la tierra.
- Además: Tiene como función agregar información sobre el objetivo del bioformulado.

2- Realiza la actividad del anexo 1 “Práctica de los signos de puntuación”.

B. COMPRENSIÓN

3- Lee atentamente la definición y ejemplos y realiza todas las actividades del anexo 2 “La cita y la paráfrasis
como fuentes de información”. Recuerda que en las actividades en las que se te propone consultar sobre un tema
de interés, éste debe ser sobre el Proyecto de Investigación.

4- Lee el siguiente texto y realiza la actividad que se propone.

Nombre: Spike Spiegel. Faye Valentine. Jet Black. Ed.


Género: Masculino. Femenino. Masculino. Femenino.
Nacimiento: 26 – 06 – 2044 14 – 08 – 1998 03 – 12 – 2035 01 – 01 – 2058
Lugar: Marte. Tierra. Ganymedes. Tierra.
Profesión: Excombatiente. Caza-recompensas. Excombatiente. Hacker.

Son una familia que se conformó por cosas del destino, conviven, viajan y trabajan en una nave interestelar
llamada Bebop. Cada uno tiene un pasado y una razón para vivir, todos necesitan dinero y lo consiguen capturando
criminales, son diferentes, pero conforman un gran equipo. Y siempre tienen hambre.

1
Adaptación de: Watanabe, Shinichiro. Cowboy Bebop. Sunrise. Tokio, 1998.
2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Viaje a la tierra (Primera parte)

Al terminar la guerra de Marte, muchos soldados que combatieron, quieren


ir a la tierra. Aunque les estaba prohibido, parecía no importarles, porque
la veían como su hogar, más cuando no tenían un destino claro. Dos de
éstos, Spike y Jet, se embarcan en una vieja nave llamada Bebop y buscan
la manera de conseguir dinero para pagar su entrada a la tierra, además de
lo necesario para sobrevivir. Su gran astucia vence todos los peligros que les acechan. Los viejos enemigos de
guerra desatan contra su nave una persecución extrema. Una vez están a punto de dejarse absorber por la
atmósfera de Júpiter; otra se valieron de una estrategia para esquivar alrededor de Saturno las grandes partículas
de sus anillos, después de salir huyendo con poco combustible de allí. Tienen que acercarse al sol en varias
ocasiones para recargar sus motores y escapar de las patrullas de vigilancia de la policía espacial; en conclusión,
su vida actual no se diferencia de su vida en la guerra.

a- ¿A quiénes se refieren las partículas “que”, “les”, “su” y “éstos” resaltadas en el primero, segundo, tercer y
cuarto renglón?
b- ¿A quiénes se refieren las partículas “se”, “su”, “su”, “les” y “su” resaltadas en el cuarto, quinto y sexto
renglón?
c- ¿A qué se refiere la expresión “una vez” resaltada en el séptimo renglón?
d- ¿A quiénes se refiere las palabras “dejarse” y “acercarse” resaltadas en el séptimo y noveno renglón?
e- ¿La palabra “porque” resaltada en el renglón tres funciona de manera lógica como: causa, efecto o
contradicción? ¿Por qué?
f- ¿Las palabras “más” y “además” resaltadas en los renglones tres y seis funcionan de manera lógica como:
causa, efecto o adición? ¿Por qué?
g- ¿La palabra “después” resaltada en el renglón nueve funciona de manera lógica como: tiempo, efecto o
contradicción? ¿Por qué?
h- ¿La frase “en conclusión” resaltada en el renglón once funciona de manera lógica como: causa, efecto o
conclusión? ¿Por qué?
i- ¿Qué metas u objetivos has tenido o tienes en la actualidad y a qué problemas o dificultades te has enfrentado
para alcanzarlos?

DEÍCTICOS

Son palabras que en un texto me remiten o dirigen a lo ya dicho o a lo que se va a decir, también permiten ver las
relaciones que establecen los elementos o categorías gramaticales en una oración o en un texto completo. Los
deícticos son:

Pronombres personales: Son el referente o de lo que se está hablando: Yo (mí – me), Tú (ti – te), Él o Ella (lo
– la – le – se – sí), Usted (le – se), Ustedes (les), Nosotros (nos), Vosotros (os), Ellos o Ellas (los – las – les – se)
Ejemplo: Les dijeron que estaba prohibido regresar a la tierra.
Pronombres Relativos: El que, El cual, La que, La cual, Los que, Los cuales, Las que, Las cuales, Cuyo o Cuya,
Quien. Ejemplo: No vino el general cuyo planeta fue destruido.

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Pronombres demostrativos: Éste, Ese, Eso, Esto, Éstos, Esos, Aquel, Aquellos, Aquella, Aquellas. Ejemplo:
Debes hacer un aterrizaje peligroso, éste debe ser perfecto. Nota: Es necesario diferenciarlos de los adjetivos
demostrativos, que siempre van antes de un sustantivo. Ejemplo: Este libro (sustantivo). Aquel árbol (sustantivo).
Pronombres posesivos: Suyo, Mío, Tuyo, Nuestro. Ejemplo: La nave más buscada, más lenta y con más suerte
es la nuestra. Nota: Es necesario diferenciarlos de los adjetivos posesivos, que siempre van antes de un sustantivo.
Ejemplo: Nuestro piloto (sustantivo).
Pronombres enclíticos: La partícula que se refiere al sujeto, o de lo que se está hablando, se une al final del
verbo: Lo, La, Le. Ejemplo: Obsérvalos cómo huyen.
Elementos espaciales (Adverbios de lugar): Aquí, Allí, Acá, Allá, Donde, Lejos, Cerca, Detrás, Delante, Arriba,
Abajo. Ejemplo: Iremos a Titán, la luna de Saturno, donde hay una colonia de exiliados terrestres.
Elementos Temporales (Adverbios de tiempo): Ahora, Ayer, Hoy, Mañana, Anoche, Pronto, Aún, Después.
Ejemplo: Es necesario encontrar trabajo ya, o mañana no tendremos para comer.

COHERENCIA Y COHESIÓN

La cohesión se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta relación, conexión y organización
entre las oraciones para la construcción de un texto. Es decir, que tanto las palabras como las oraciones deben
estar unidas con estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando para lograr coherencia y sentido. Así,
cuando un texto no posee una correcta relación entre las oraciones o enunciados o no son adecuados, se habla de
un texto sin cohesión.

La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Se busca que el texto
tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y no presente contradicciones. Por el
contrario, un texto se considera incoherente cuando la estructura no es clara, no está bien organizada, presenta
contradicciones y repeticiones innecesarias, y no tiene sentido lógico.

Para lograr cohesión en un texto, y por ende coherencia, es necesario utilizar distintos recursos o procedimientos
como los conectores textuales. Los conectores textuales se definen como nexos o elementos relacionantes entre
enunciados u oraciones. Dependiendo de la correspondencia que se quiera establecer, se utiliza uno u otro
conector. No tienen género ni número, por lo tanto son invariable.

RELACIÓN CONECTORES
Adición y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por
añadidura.
Contraste pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio.
Causa – efecto porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en
consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que.
Temporales después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente,
ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente.
Comparación así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente.
Énfasis sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si
fuera poco, lo que es más importante, especialmente.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Ilustración o por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como es el caso de, de esta
ampliación manera, así, así como.
Orden primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces,
en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, enseguida.
Cambio de por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con.
perspectiva
Condición si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que, ya que.
Resumen o para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión, en suma, en síntesis, como
conclusión conclusión, en resumen.

j- Realiza las actividades del anexo 3 “Conectores”.


k- Visita en internet los siguientes enlaces, realiza las actividades que allí te proponen y escribe en tu cuaderno
las preguntas y las respuestas correctas de cada juego.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4226073-introduccion_conectores.html

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4227407-segunda_parte_conectores.html

l- Lee despacio el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen al final.

Viaje a la tierra (Segunda parte)

En Titán, la luna de Saturno, permanecen Spike y Jet dos años, retenidos por el grupo
delictivo Dragón Rojo, quienes temían que ellos los delataran al salir de allí. Sin
embargo, encuentran una solución: en este planeta conocen a Faye, una mujer quien
además de hermosa es una inteligente caza-recompensas. Faye les ayuda a escapar
gracias a un plan que ella misma se ingenia. Después de hacer un acuerdo deciden
trabajar juntos, ella pondría su inteligencia y ellos su fuerza, como otras habilidades.
Cada cual tenía su propio plan, Spike ir a la tierra, Jet simplemente sobrevivir y Faye
ganar dinero para construir su propia nave y por tanto viajar sola. Faye, al escuchar los
planes de Spike, les cuenta que nunca volvería a la tierra, que los grandes líderes y grupos
millonarios de ésta expulsaron a todo aquel que no les sirvieran, al igual que lo hicieron
con los desechos que ahora contaminan el espacio; y como si fuera poco, en la tierra solo encontrarán egoísmo y
desprecio por el otro y lo que está afuera.

- Identifica en el texto todos los deícticos y conectores de sentido presentes, escríbelos en tu cuaderno y por cada
uno escribe a qué clase pertenecen.
- Tomando como ejemplos la primera y la segunda parte de Viaje a la Tierra escribe un texto en el cual inventes
la historia de cómo es que Faye tiene tantos años y está tan joven, de cómo y por qué llegó a Titán, y cómo se
escapó con Spike y Jet. Todo esto utilizando como mínimo diez deícticos y diez conectores de sentido.

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

C. PRODUCCIÓN

5- Teniendo en cuenta todo lo visto durante el periodo realiza de manera completa las actividades del anexo 4 “El
texto expositivo”. En este anexo lee muy bien el ejemplo “El bonsái”, resuelve el crucigrama, analiza muy bien
la estructura y la función de cada uno de los párrafos que se explica en la parte siguiente, realiza cada una de las
actividades de la parte Lectura Crítica. Como actividad final se propone la escritura de un texto expositivo, en
este se deben realizar cada uno de los pasos propuestos, se debe hacer un uso efectivo de Deícticos y Conectores
de Sentido, y el tema a desarrollar debe ser el Proyecto de Investigación del equipo.

BIBLIOGRAFÍA

Avanza. Lenguaje 9. Editorial Norma. Bogotá: 2017.


Vamos a aprender. Lenguaje 9. S.M. Bogotá, 2017.
Watanabe, Shinichiro. Cowboy Bebop. Sunrise. Tokio, 1998.

WEBGRAFÍA

https://es.educaplay.com
http://www.instruimos.com
https://www.uv.mx

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Anexo 1 “Práctica de los signos de puntuación”

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Anexo 2 “La cita y la paráfrasis como


fuentes de información”

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Ejemplos de Descripción del problema y pregunta de investigación

1- “Debido a la presencia del Cadmio en cultivos de Theobroma cacao, las semillas del árbol contienen altas cantidades de este metal
pesado en su interior; esto es un problema de alta incidencia para la exportación de alimentos derivados del cacao, pues la cantidad
máxima de Cadmio permitida en estos es de 0,2 mg/Kg; ya que este representa un gran riesgo para la salud de las personas que ingieren
de manera frecuente productos derivados del cacao y para los agricultores y encargados de producción de estas siembras, al estar
repetidamente expuestos al Cadmio; por lo tanto, procesos económicos procedentes del sector agrario se ven perjudicados directamente
.

Adicionalmente, el Cadmio en la tierra puede influenciar en los procesos del suelo por parte de microorganismos y amenazar a todo este
ecosistema, lo que tiene como causa el desgaste, la erosión de las rocas, y el posterior transporte de grandes cantidades del metal a los
océanos, cuyo contenido es de alrededor 0,1 µg/kg.

Por otro lado, al tratarse de suelos, las alternativas más efectivas para solucionar este problema son las derivadas de la biorremediación,
pues se pueden trabajar una gran variedad de microorganismos con propiedades curativas en la tierra. Por esto, la propuesta del actual
proyecto es micorremediar la tierra contaminada con Cd mediante el uso de una solución de esporas de Trichoderma Sp.

En base a lo mencionado, nace la siguiente pregunta de investigación:


¿En qué medida la micorremediación y el esparcimiento de las esporas de Trichoderma Sp pueden reducir el Cadmio (Cd) en una
muestra de suelo contaminada?”

2- “Los páramos son ecosistemas tropicales de montaña únicos que se encuentran alrededor de la cordillera de los Andes, por países
como Venezuela, Ecuador, Perú, Costa Rica y Colombia que alberga alrededor del 49% de los páramos del mundo; nuestro país es muy
afortunado pues estos nos brindan los llamados servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y cultura, en los
páramos existe gran diversidad de plantas, como los característicos Frailejones que crecen generalmente de dos a tres metros a lo largo
de su vida, entre otras especies están los Pajonales, Helechos, Azafranes, encontrando así más de tres mil especies diferentes de flora.

En Antioquía también se encuentran los páramos, entre ellos el páramo de “Santa Inés (Belmira) que se encuentra localizado dentro del
sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño, sobre la cordillera central, entre los 2.400 y los 3.350
msnm, y tiene un área de 34.358,74 hectáreas”(Biodiversidad, agua y cultura en el páramo de Santa Inés, 2012), en este páramo existen
especies endémicas que lo diferencian de otros páramos, como sus frailejones, que gracias a su gran capacidad para captar la humedad,
permite el nacimiento de la cuenca hídrica Río chico que abastece a Río grande, una de las mayores hidroeléctricas de Antioquia, allí
radica una de las tantas importancias de cuidar este páramo. Desafortunadamente el déficit de conocimiento acerca del páramo de Santa
Inés es muy alto porque según Corantioquia “El 80% de la población no sabe de dónde viene el agua que beneficia a 64.000 antioqueños
y un millón de personas en el Valle de Aburrá” (Semana, 2016). Los páramos desde hace muchos años han sido afectados por la minería,
incendios, ganadería, que afectan de inmediato o a corto plazo este ecosistema como tal, y a largo plazo a los ecosistemas que se
benefician de él, como es el caso del Valle de Aburrá que se beneficia del páramo Santa Inés.

En los últimos años se ha comenzado a comprender y estudiar las enormes posibilidades de la Realidad Virtual en el ámbito educativo;
de hecho, la educación constituye actualmente uno de los ámbitos más prometedores para el diseño y aplicación de la Realidad Virtual,
fundamentalmente gracias a la capacidad de introducir al estudiante en entornos inmersivos y multisensoriales, donde puedan interactuar
con un ambiente artificial que estimule su proceso de aprendizaje pues el “90% de la información transmitida en el cerebro humano es
visual” (Olivares, 2013). La mayoría de la información encontrada de los páramos, es textual, convirtiendo así el aprendizaje del mismo
en algo monótono y aburrido, debido a esto, una de las alternativas para la enseñanza puede ser un ambiente en el que se trabaje tanto
visual, como auditivamente, para así, presentar una mejor posibilidad de aprendizaje a los usuarios de la aplicación.

¿Cuál es la metodología de Ingeniería de Software más apropiada para desarrollar una aplicación de realidad virtual que permita la
interacción con la flora del Páramo de Santa Inés?”

3- “Según el Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá, desde el 2011 se ha evidenciado un incremento de
contaminación en el aire, la cual es producida principalmente por la descarga de partículas sólidas y gases que emite la industria, sin
embargo, esos no son los únicos factores que afectan la calidad del aire, también lo es la ubicación geográfica, ya que las montañas

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

retienen las nubes con el dióxido de azufre (SO2 ) y dióxido de carbono (CO2 ) influyendo en la agravación del efecto invernadero. SO2
CO2 Este es un fenómeno que se genera en la atmósfera, el cual no permite la salida de los rayos UV del sol haciéndolos volver contra
la tierra y de esta manera produciendo el calentamiento global, el cual derrite el hielo en los polos, causando un aumento en el nivel del
mar e impactando los ecosistemas, ya que las plantas y animales deben acostumbrarse a vivir con una nueva temperatura promedio,
generalmente más elevada y con esto los lagos y ríos pueden secarse más fácilmente. Se estima que el contribuye con el 50% al efecto
CO2 invernadero (375 ppm), la mayorparte de este gas es generado por los automóviles, a estos le siguen las industrias que usan carbón,
la ganadería y por último las actividades humanas como cocinar con leña. (CARBUNIÓN )(s.f).

El hombre al utilizar los residuos forestales y el carbón, no afecta solo al ambiente, sino también a la salud de las personas, ya que genera
enfermedades respiratorias obstructivas graves, que pueden llegar a provocar la muerte. El carbón es uno de los contaminantes con
mayor impacto en la salud humana, este afecta los principalessistemas de órganos del cuerpo y contribuye a enfermedades cardíacas,
cáncerigenas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades crónicas del aparato respiratorio inferior. Cada paso del ciclo de vida del
carbón tiene influencia sobre la salud humana e infiere con el desarrollo pulmonar, incrementa el riesgo de infartos y compromete la
capacidad intelectual. Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales (2017).

La contaminación del aire desencadena ataques de asma, una enfermedad muy común en los niños, ya que estos son particularmente
susceptibles a su desarrollo, esto puede deberse a sus patrones respiratorios diferentes, al tiempo de exposición en el aire libre y la
inmadurez de sus sistemas inmunológicos. Las exacerbaciones de asma se han conectado con la exposición al ozono. (Lockwood A.),
et al, (2009). Con todo, y con la intención de prevenir de manera positiva esta problemática, es posible desarrollar un proyecto de
investigación que responda a la pregunta: ¿Cómo obtener briquetas con la concentración apropiada de cisco de café y almidón para su
uso como fuente de energía calorífica, las cuales produzcan menor emisión de gases contaminantes durante la combustión?”

Ejemplos de Antecedentes

1- “La primera investigación de interés identificada es la de los autores Michael Gibson, David Holmes, Ghiath Mikdadi, Dale Presser,
David Wohns, Andrew Kaplan, Allen Ciuffo, Arthur Eberly, Bruce Field y Mitchell Krucoff ( 2019 ). El cual se titula: Sistema de alerta
cardíaca implantable para el reconocimiento temprano del infarto de miocardio con elevación del segmento ST, cuyo objetivo fue
detallar los resultados de alertas para el reconocimiento temprano y el tratamiento de STEMI ( Infarto de miocardio por elevación de
segmento). Para dar paso al desarrollo metodológico los sujetos identificados con SCA (Síndrome Coronario Agudo) de alto riesgo,
fueron asignados al azar a un grupo de control (alarmas desactivadas) o de tratamiento para 6 meses, después de los cuales se activaron
las alarmas en todos los sujetos. El punto final primario de seguridad, para la detección de alertas, fue la ausencia de sistema relacionado
con complicaciones (> 90%). El criterio de valoración principal de eficacia compuesto fue muerte cardíaca / inexplicable, nuevo
miocardio de onda Q Infarto o detección a tiempo de presentación > 2.

Esta fue una investigación experimental y en los resultados principales se evidenció que el sistema cardíaco implantable detecta la
desviación temprana del segmento (ST) y alertó a los pacientes de un potencial evento oclusivo. Aunque el ensayo no cumplió con su
objetivo primario de eficacia primario previamente especificado, los resultados sugieren que el dispositivo puede ser beneficioso entre
los sujetos de alto riesgo para identificar potencialmente los eventos asintomáticos.

Este artículo es valioso en la investigación ya que evidencia la posibilidad de emitir alertas para anomalías del corazón y que los sistemas
implantables o vestibles son eficaces al momento de generar una alerta sobre irregularidades cardiacas.”

2- “Campos Soto, M. N., Ramos Navas-Parejo, M., & Moreno Guerrero, A.J. (2020). "Realidad virtual y motivación en el contexto
educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus" Alteridad, 15(1),47-60. Este proyecto se basa en cómo el ámbito
educativo puede ser ligado a la realidad virtual donde puede ofrecer alto interés y atracción al usuario, generando un nuevo método de
enseñanza. Utilizando las investigaciones en la base de datos de Scopus sobre el uso de la realidad virtual en la mejora de los procesos
de educación se encuentran resultados favorables sobre este método. Scopus ofrece la Realidad Virtual como alternativa para su uso en
la educación y su relación con la motivación en situaciones de enseñanza - aprendizaje.

De acuerdo con los resultados obtenidos, destacan que la mejora de la calidad educativa es posible gracias al uso de nuevas tecnologías,
como se propone en el artículo dónde estos citan a Dos Santos y Dos Santos (2019), afirman que "El uso de la Realidad Virtual en el
campo pedagógico se encuentra en auge". En éste se expresa que el objetivo de esta investigación es similar a las bases de datos como
Web of science o Google académico.

17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

A partir de los resultados obtenidos en dicha investigación, se constata que las nuevas tecnologías son una gran opción como herramienta
de entorno educativo por sus altos índices de efectividad. Representa por tanto, un apoyo y base indispensable en la sustentación del
objetivo final del proyecto.”

3- “La Universidad de los Andes en compañía de la y Alcaldía de Bogotá (2009), construyeron los Elementos técnicos del plan decenal
de descontaminación de Bogotá y fue un proyecto que llevó a cabo la identificación de fuentes causantes del problema de contaminación
del aire en Bogotá, a partir de un ejercicio de caracterización de muestras de material particulado (PM) y de la aplicación de la técnica
de modelación por receptores. En él se identifica que el material particulado (PM) presente en el ambiente está compuesto por diversas
especies químicas que incluyen, entre otras, metales, aniones, cationes y carbono orgánico y elemental (Chow J, 1995). En el documento
se presta especial atención a la técnica conocida como “caracterización del material particulado” comprende la identificación y
cuantificación de dichas especies a través de la aplicación de diversas técnicas de análisis físico químico.

En el proyecto se realizó una caracterización de las muestras de PM, para ello se llevó a cabo una campaña masiva de campo. Los datos
fueron obtenidos gracias a estaciones de monitoreo localizadas en lugares representativos de diversas condiciones al interior del
perímetro urbano de Bogotá (zonas industrial, residencial y de alto tráfico vehicular). Este esfuerzo fue realizado en tres etapas divididas
de la siguiente manera: 1) Actividades preparatorias a la campaña de campo; 2) Recolección de muestras de material particulado; 3)
Determinación analítica de metales e iones en el laboratorio de la Universidad.

El PM2.5 fue encontrado en dos de los sitios de monitoreo (no se realizaron mediciones de este contaminante en la zona industrial).
Para la zona de alto tráfico, en el transporte vehicular se obtuvo un valor medio de 25 ug/m3 y un rango de concentraciones entre 12 y
45 ug/m3 . Para el caso de la zona residencial, las concentraciones de PM2.5 variaron entre 2 y 65 ug/m3 mientras que el promedio fue
de 26 ug/m3.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que le da a el proyecto, una base para empezar a conocer más a el material
particulado (PM), y esto lo hace a través de gráficas claras, metodologías de investigaciones precisas y unos resultados concisos, así
como una descripción detallada de los diferentes métodos de caracterización y recolección de datos.”

18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Anexo 3 “Conectores”

19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

Anexo 4 “El texto expositivo”.

24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Creada por Resolución N° 00003 de Enero 5 de 2010.
DANE: 105001025984 NIT: 900339251-3
Núcleo 920
“Humanismo e investigación para la vida”

31

También podría gustarte