Está en la página 1de 43

Año 2 Número 3 • Abril-Junio,2011, México D.F.

• Revista de Divulgación Cientifica • Ejemplar GRATUITO


Directorio
Comité Editorial
Alberto Pulido Aranda
Agustín Castillo López
Esteban Guerrero Santos
Lucía Castro Pérez En portada
J. César Domínguez Galván
Pedro J. Acuña González

(Fi): un número de
Editor
proporciones divinas
J. César Domínguez Galván
Coordinadora de contenidos Muchas cosas de la vida
Lucía Castro Pérez diaria están relacionadas
Jefe de redacción y con números, por ejemplo,
Corrección de estilo el dinero que tenemos,
Pedro J. Acuña González los años transcurridos,
Relaciones Públicas la distancia entre dos
Miguel Ángel Vaylón Briseño lugares, etcétera
.
Diseño Editorial e Ilustraciones ¡Descúbrelo! Pág. 19
Carla S. Hernández
Apoyo en diseño editorial
Josué Munguía Hipólito

Desarrollo web
Carla S. Hernández
Raúl Rojas
Responsable web
Claudio Nebbia Rubio
Apoyo en desarrollo web
Angélica Rico Casas

Apoyo administrativo
Adriana Jiménez Real
Alfonso Velázquez Márquez
4 Editorial
Artículos Generales
6 Soy Materia
13 Bullying
19 (fi): un número de proporciones divinas

abril- junio 2011 • Número 3


26 Numeración Maya
Filosofía e Historia de la ciencia
32 La ciencia, su valor cultural y la importancia de
su divulgación
Entrevista
37 Dr. Eliseo Cantellano de Rosas
Ventana
42 El matemático de Arturo Azuela

SUMARIO
Ciencia Compartida Socializando el conocimiento es una publicación
trimestral. Editor responsable M. en C. Julio César Domínguez Galván.
Certificados de licitud de título y de licitud de contenido en trámite. ISSN
en trámite. Domicilio de la publicación: Av. Centeno 145 Col. Granjas
Esmeralda, Delegación Iztapalapa, C.P. 09800, México D.F.
S
í, lo conseguimos. Hemos puesto ahí que “Roma no se hizo en un día”; nosotros
todo nuestro corazón, todas nuestras vamos colocando, días tras día, algunos ta-
neuronas y muchas tazas de café biques que eventualmente podrían constituir
de por medio. Hemos dejado noches, días, el flamante edificio de la cultura científica de
tardes; hemos trabajado, incluso, de madru- aquellos que nos honran con su lectura.
gada. Así es la labor del divulgador: trabajar,
crear, proponer; hay mucho por decir y tanto Hoy Ciencia Compartida llega a su primer
que saber. año. Desde luego que no ha sido fácil, pero
en definitiva ha valido la pena. Cada persona
Palabra tras palabra, artículo tras artículo, que ha colaborado en la revista –escribiendo,
buscamos tomar unos minutos del tiempo de revisando, diseñando, distribuyendo, impri-
cada uno de nuestros lectores para entregar- miendo, gestionándola- ha sido pieza clave
le una información que muy probablemente en esta iniciativa. Sin su trabajo, sin su com-
no tenía; al menos ese es el primer objetivo. promiso con este proyecto, simplemente no
Pero, más allá, tenemos la fuerte convicción habría revista.
de que lo que ofrecemos en las páginas de
esta publicación debe pasar de ser informa- Así, hemos recorrido el primer tramo de
ción a convertirse en conocimiento. Dicen por la senda; queremos, deseamos, trabajamos

4
Editorial (2011). ¡Cualli-ilhuichihualli! [Versión electrónica],
Ciencia Compartida, 3, 4-5. Recuperado el (día) de (mes) de
(año), de (dirección electrónica).

para que sea un trayecto largo. Es claro que pasarlo por alto, pues sería como minimizar
con cada triunfo viene un reto aún mayor una tarea titánica que en realidad comenzó
y Ciencia Compartida no es la excepción: hace tres años.
tenemos, más que al comienzo, el reto de
divulgar con calidad, de sumar lectores, de Estimado lector: siéntete, por favor, parte
ampliar las perspectivas, de ser aún más de esta celebración. Tú eres la razón de ser
incluyentes, de saber qué quieren nuestros de este producto editorial, tú eres nuestro
lectores, de trabajar para satisfacer –en la mejor juez. Número a número vamos cre-
medida de lo posible- esas necesidades. ciendo, número a número nos conectamos;
número a número creamos y recreamos.
Sí. Es momento de celebrar, de hacer un Te invitamos, pues, a seguir compartiendo
alto en el camino para reconocer que hemos este viaje…sabemos que seguirá siendo
innovado, que hemos creado un espacio, divertido y edificante.
que cada número deja una enseñanza en
nosotros mismos antes que en cualquier ¿Que qué significa “cualli-ilhuichihualli”? En
otra persona. Esto ha dejado de ser un pro- náhuatl, esa maravillosa lengua, quiere decir
yecto para convertirse en una alentadora “feliz cumpleaños”. Gracias eternas.
realidad. Y no podemos, no debemos de

5
¿De qué estamos hechos? De carne y acuerdo cundo ante mis oídos llega, entre
hueso, dirían por ahí. Pero muchísimos años los átomos, la palabra materia. Y aunque mi
de ciencia han develado bastante sobre lo libro de química, el que me hicieron apren-
que podríamos llamar “los ingredientes bási- der para aprobar aquel examen parcial, a la
cos” de toda la materia, incluso la que forma letra reza: “La materia es cualquier cosa que
a los seres humanos: los átomos. ¿Cómo ocupa un lugar en el espacio”, yo me empe-
evolucionaron las teorías atómicas? He aquí ñé en desglosar dicho concepto para que mi
algunas palabras al respecto. cerebro pueda entender que cualquier cosa
es cualquier cosa.
Las raquetas con las que juegan los tenis-
tas, el viento que desordena los cabellos del Me imagino a nuestros antepasados en la
poeta, las flores, la mesa, el queso, la venta- antesala de una celebración, rebanando el
na, los uniformes, la cerveza, el plástico de queso que con esmero habían dejado añejar
las bolsas que prohibieron en el supermerca- para aquel acontecimiento, y luego de par-
do, el agua de mar, el petróleo, las estrellas, tirlo y volverlo a partir, hasta donde la vista
los planetas, la pluma con la que escribo, les alcanzara, aunque lo dividieran y divi-
los deseos de mi cerebro y hasta mi propio dieran aquello seguía siendo queso; era del
cerebro, el tuyo y el de él. De todo esto me color, del olor y, si las papilas gustativas lo

6
Ruiz, M. I. (2011). Soy materia [Versión electrónica],
Ciencia Compartida, 3, 6-12. Recuperado el (día) de
(mes) de (año), de (dirección electrónica).

Las pruebas experimentales de investiga-


ciones científicas apoyaron el concepto del
“atomismo”. Para 1808 un científico inglés, el
profesor John Dalton, publicó una teoría ató-
mica congruente, misma que resumiré así:

1. Todo elemento se compone de partículas


muy pequeñas a las que llamaremos átomos.
2. Todos los átomos de un elemento son
idénticos.
3. Los átomos de un elemento no se
transforman en tipos de átomos diferentes
mediante reacciones químicas.

No obstante, hacia 1850, los científicos


habían empezado a acumular datos que su-
permitían, hasta del mismo sabor que el blo- gerían que el átomo se compone de piezas
que original de queso. Y siendo así, no me todavía más pequeñas.
parece extraño que empezaran a conjetu-
rar que la materia era infinitamente divisible. Hacía lo pequeño entre lo pequeño
Esto precisamente era lo que pensaban
Platón y Aristóteles hace varios siglos. A mediados del siglo XIX, los científicos co-
menzaron a estudiar las descargas eléctricas
Átomo: no más divisiones a través de tubos parcialmente evacuados
(tubos a los que se les había extraído, por
Pero había personas que no estaban de bombeo, casi todo el aire). Un alto voltaje
acuerdo con este punto de vista, por ejemplo produce radiación dentro del tubo. Esta ra-
Demócrito (460-370 a.C.), quien argumenta- diación recibió el nombre de rayos catódicos
ba que la materia se compone de pequeñas porque se origina en el electrodo negativo -o
partículas indivisibles a las que llamó áto- cátodo- y se dirige hacia la placa con carga
mos, que significa precisamente “indivisible” positiva, denominada ánodo.
o, incluso antes que él, estuvo Mosco de
Sidón (XIV a. C.), a quien se le atribuye el Aunque los rayos en sí son invisibles, su
haber sido el primero en concebir el pensa- movimiento puede detectarse porque hacen
miento atomista (o corpuscular) y, por ende, que ciertos materiales, incluido el vidrio, des-
la creación del atomismo. pidan rayos de luz fluorescente. En ausencia

7
de campos magnéticos o eléctricos, los rayos
catódicos viajan en línea recta. Sin embargo,
los campos magnéticos y eléctricos desvían
a los rayos (acuérdense de este fenóme-
no, les platicare mas hechos insólitos de él
más adelante), tal como esperarían que lo
hicieran partículas con carga negativa; más
aún, una placa metálica expuesta a rayos
catódicos adquiere una carga negativa. Es-
tas observaciones de las propiedades de los
rayos catódicos sugirieron a los científicos
que la radiación consiste en una corriente de
partículas con carga negativa, que ahora lla-
mamos electrones.

En 1897, el físico británico J.J. Thomson


(1856-1940) calculó la relación entre carga
eléctrica y la masa de un electrón emplean-
do un tubo de rayos catódicos. Al conocerse
la relación carga-masa del electrón, un cien-
tífico que pudiera medir ya sea la carga o El electrón no estaba solo
la masa de dicha partícula podría calcular
fácilmente la otra cantidad. En 1909, Robert Pero no nos quedemos con los electrones
Millikan (1868-1953), de la Universidad de solamente, sigamos descubriendo otras par-
Chicago, logró medir la carga eléctrica de tículas contenidas dentro de nuestro átomo,
un electrón. A continuación, Millikan calculó al cual considerábamos indivisible. En 1895,
la masa del electrón. El valor que se acep- el físico alemán Wilhelm Röntgen obser-
ta actualmente para la masa del electrón vó que cuando los rayos catódicos incidían
es de 9.10939 X 10-28 gramos, es decir, un sobre el vidrio y los metales, ocasiona-
número que a la derecha del punto decimal ban que éstos emitieran ciertos rayos muy
tiene ¡27 ceros!, ciertamente una cantidad energéticos que podían atravesar la materia,
muy, pero muy pequeña. Para tener una idea oscurecían placas fotográficas –¡aun estan-
más precisa del tamaño de un electrón, es do cubiertas!– y producían fluorescencia en
necesario saber que su masa es unas 2000 algunas sustancias. Ya que Röntgen no supo
veces más pequeña que la del hidrógeno, de que estaban compuestos estos rayos, los
que es ¡el átomo más pequeño! nombró “rayos X” (¡qué original!).

8
Rutherford demostró que tanto los rayos alfa
como los beta consisten en partículas que se
mueven a alta velocidad, las cuales conoce-
mos actualmente como protones y electrones,
respectivamente. A principios del siglo XX,
J.J. Thomson razonó que como los electrones
constituyen una fracción muy pequeña de
la masa de un átomo probablemente daban
cuenta de una fracción igualmente peque-
ña del tamaño del mismo y propuso que el
átomo consistía en una esfera positiva de ma-
teria uniforme en la que estaban incrustados
los electrones. Este modelo se hizo popular
como el modelo del “pudín de ciruela” (quizá
tenían hambre cuando pensaron en esto), por
su semejanza con el tradicional postre inglés.
Antoine Becquerel, profesor de física en Pero el modelo atómico de Tomson tuvo una
París, empezó a estudiar las propiedades vida muy corta.
fluorescentes de las sustancias. Accidental-
mente encontró que algunos compuestos Vamos al corazón del asunto
de uranio causaban el oscurecimiento de
placas fotográficas cubiertas, incluso sin ne- En 1910, Rutherford y sus colaboradores
cesitar de los rayos catódicos. Marie Curie realizaron un experimento que dio al traste
sugirió el nombre de radiactividad para des- con el modelo de Thomson. Rutherford es-
cribir la emisión espontánea de partículas o taba estudiando los ángulos con los que las
radiación (para ese entonces ya iban mejo- partículas alfa se dispersaban al pasar a tra-
rando en cuanto a imaginación para poner vés de una laminilla muy, muy delgada de
nombres). Estudios posteriores de la ra- oro. Cierto día, Ernest Marsden, un estudian-
diactividad, realizados principalmente por el te de licenciatura que trabajó con Rutherford,
científico británico Ernest Rutherford (1871- descubrió que casi todas las partículas alfa
1937) revelaron tres tipos de radiación, a atravesaban directamente la laminilla sin
las que denominó alfa, beta y gamma. Las desviarse. No obstante, unas cuantas se
radiaciones alfa y beta son desviadas por desviaban y algunas incluso rebotaban en
un campo eléctrico, aunque en direcciones la dirección de la que venían. El comenta-
opuestas. En contraste, la radiación gamma rio de Rutherford cuando le comunicaron
no es afectada por el campo eléctrico. sobre este descubrimiento fue el siguiente:

9
“Resultó tan increíble como si usted hubiera
lanzado una bala de 15 pulgadas hacia un
trozo de papel de seda y la bala se hubiera
regresado hacia usted”.

Para 1911, Rutherford estaba en condicio-


nes de explicar estas observaciones: postuló
que la mayor parte de la masa del átomo, y
toda su carga positiva, residía en una región
muy pequeña, extremadamente densa, a la
que llamó núcleo. La mayor parte del volu-
men total del átomo era espacio vacío en el
que los electrones se movían alrededor del
núcleo. En el experimento de dispersión, la
mayor parte de las partículas atraviesan di-
rectamente la laminilla porque no se topan
con el diminuto núcleo; simplemente pasan
por el espacio vacío del átomo. Ocasional-
mente, una partícula alfa se acerca mucho investigadores habían propuesto que debe-
a un núcleo de oro; la repulsión entre el nú- ría existir otro tipo de partículas subatómicas
cleo de oro altamente cargado es lo bastante en el núcleo; la prueba de ello la proporcionó
fuerte como para desviar a la partícula alfa, el físico inglés James Chadwick en 1932.
que tiene menos masa.
Cuando Chadwick bombardeó una delgada
El modelo de Rutherford de la estructura lámina de berilio con partículas alfa, el me-
atómica dejaba un importante problema sin tal emitió una radiación de muy alta energía,
resolver. Se sabía que el hidrógeno, el átomo similar a los rayos gamma. Experimentos
más sencillo, contenía sólo un protón, y que ulteriores demostraron que esos rayos real-
el átomo de helio contenía dos protones. Por mente conforman un tercer tipo de partículas
lo tanto (debido a que los electrones son mu- subatómicas, que Chadwick denominó neu-
cho más ligeros que los protones, se puede trones. El misterio de la relación de las masas
ignorar su contribución a la masa atómica), ahora podía explicarse. En el núcleo de helio
la relación entre la masa de un átomo de he- hay dos protones y dos neutrones, en tanto
lio y un átomo de hidrógeno debería ser de que en el núcleo de hidrógeno hay sólo un
2 a 1. Sin embargo, en realidad, la relación protón y no hay neutrones; por lo tanto, la
resultó del orden de 4 a 1. Rutherford y otros relación es 4 a 1.

10
Girando a niveles distintos El modelo de Bohr funcionaba muy bien
para el átomo de hidrógeno. Pero en los
En 1913, Niels Bohr, para explicar cómo los espectros realizados para otros átomos se
electrones podrían tener órbitas estables al- observaba que electrones de un mismo ni-
rededor del núcleo, se basó en el átomo de vel energético tenían energías ligeramente
hidrógeno, al que describió con un protón en diferentes. Esto no tenía explicación en el
el núcleo y un electrón girando a su alrede- modelo de Bohr y sugería que se necesita-
dor. En este modelo, los electrones giran en ba alguna corrección. La propuesta fue que,
órbitas circulares alrededor del núcleo, ocu- dentro de un mismo nivel energético, existían
pando la órbita de menor energía posible o subniveles. Y así, ahora concebimos que los
la órbita más cercana posible al núcleo. El electrones viajan en nubes de electrones.
electromagnetismo clásico predecía que
una partícula cargada moviéndose de forma Los átomos guardan muchas cosas en
circular emitiría energía, por lo que los elec- su interior, ¿no creen?
trones deberían colapsar sobre el núcleo en
breves instantes de tiempo. Para superar Como hemos visto, los átomos son ex-
este problema, Bohr supuso que los electro- tremadamente pequeños. No obstante, si
nes solamente se podían mover en órbitas imaginamos que el átomo es del tamaño
específicas, cada una de las cuales caracte- de un estadio de fútbol, el núcleo tendría el
rizada por su nivel energético. tamaño de una canica pequeña. Puesto que

11
el diminuto núcleo concentra casi toda la
masa del átomo en un volumen tan peque-
ño, tiene una densidad increíble. Una caja de
cerillos llena con un material de tal densidad
pesaría más de ¡2500 millones de toneladas!

Además de ser muy pequeños, hay una


gran variedad de ellos. A la fecha, se han
identificado 112 átomos distintos, de los cua-
les 83 se encuentran en forma natural en la
Tierra. Los demás han sido obtenidos por los
científicos a través de procesos nucleares.
La mayoría de los átomos pueden interac-
tuar con uno o más átomos para formar
compuestos. Un compuesto es una sustan-
cia formada por átomos en proporciones
definidas. Algunos ejemplos son el agua, el
amoniaco, el azúcar y el oxígeno molecular.
Una mezcla es una combinación de dos o
más sustancias en la cual las sustancias
conservan sus propiedades característi-
cas. Las mezclas pueden ser heterogéneas
u homogéneas. En las mezclas heterogé-
neas podemos detectar sus componentes,
como cuando se juntan arena y virutas de
hierro. Cuando una cucharada de azúcar se
disuelve en agua, obtenemos una mezcla Referencias bibliográficas
homogénea en la que los componentes ori-
ginales no se distinguen más. Y es aquí don- • Browne, Theodore L., Química, la Ciencia
de volvemos a empezar y a formar objetos, Central, séptima edición, Editorial Pearson,
un queso, una raqueta o un corazón. 1998, pp. 37-45.

Así, las partículas de las que hemos ha- • Chang, Raymonel, Quìmica, sexta edición,
blado pueden ser pequeñas, súper densas, Editorial Mc Graw Hill, pp. 10, 11, 38, 44.
veloces, dinámicas, gigantes incomprensi- Versión electrónica disponible en:
bles, subatómicas incluso, y diminutamente http://prinsskrmen.blogspot.com/2009/10/
desconocidas. Aún así, soy materia… ¿y tú? modelos-atomicos.html

12
13
González, F. J. (2011). Bullying: perfilando la agresividad
[Versión electrónica], Ciencia Compartida, 3, 13-18. Recuperado
el (día) de (mes) de (año), de (dirección electrónica).

L
a violencia ha permeado en algunos
espacios que, hasta hace poco, eran
más bien sitios en lo que un ciuda-
dano podía sentirse a salvo. Uno de estos
lugares es la escuela, en donde la agresión
reiterada ha tomado personalidad y nom-
bre propios: bullying. Las siguientes líneas
ofrecen una interesante radiografía de este
fenómeno.

En el salón se encuentra el profesor en


plena labor de cátedra; atrás, en las últimas
bancas del aula,cinco jóvenes son protago-
nistas de una escena que día a día se repite
y que a los ojos de los adultos que visitan
ese salón ha pasado desapercibida o indi-
ferente: la burla hacia uno de ellos, cuatro
contra uno.

La escena pudo haber iniciado cuando


se notó lo aburridoo poco interesante de
la clase oen el momento en que uno de
los agresores recordó la hostilidad de su
hogar o cuando uno de ellos quisorom-
per con el tedio del momento;para esto
ahí está Ramírez,el que “se deja”, el que
nunca dice nada. Uno de los cuatro bur-
lones hace gala de sus atributos como
exhibicionista e inmediatamente involucra
a la mayoría de los que se encuentran
en ese salón, incluyendo al maestro; los
hace explotar en carcajadas debido a un
comentario de mofa sobre la figura de su
compañero, que empezó aguantando a
cuatro y que ahora deberá soportar más
de treinta risas al unísono.

14
¿Toda la violencia es bullying?
En México, como en otros países, recien-
temente se ha escuchado un término
que refiere al acoso, al maltrato físico o
emocional, así como a la intimidación, prin-
cipalmente en espacios educativos: ese
término es el bullying (del inglés bully que
significa hostigador o matón). El vocablo se
ha hecho muy popular, tanto que ya es un
indicativo –en algunas escuelas– para valo-
rar el nivel de agresión que se presenta en
una institución educativa.

Lo anterior no significa que las situacio-


nes que en este momento son consideradas
como bullying no existieran antes de que el
término se hiciera popular.Quizá el contexto
de violencia en el que vivimos los mexicanos
hace que sea necesario ponerle un nombre a
este comportamiento, y no dudaría en men- Los factores y los elementos de
cionar que se busca una responsabilidad en la violencia
la escuela para justificar el clima de hostili-
dad vivido fuera de las aulas.Sin embargo, Para comprender la violencia propongo un
insisto en suponer que los espacios educa- análisis a partir de qué la compone o cómo
tivos pueden ser, para los jóvenes, un lugar se genera. También sugiero que se haga la
donde se deben sentir realmente protegidos. diferencia entre agresión y violencia.Luego,
a partir de una visión sistémica puedo
Aunque hablar de violencia es hablar de mencionar los elementos (como algo pre-
un tema complejo, no quisiera reducir esta determinado en el individuo, es decir, lo que
complejidad a un solo término;lo que pre- cada uno de nosotros trae, por instinto o de
tendo en este breve artículo es describir los manera orgánica, para reaccionar agresiva-
factores que pueden estar presentes en una mente) y los factores (que corresponden a
situación de violencia, no sólo en clase, sino los estímulos, a la cultura, a las condicionan-
en otros lugares donde la gente convive. tes ambientales o sociales) de la agresión.

15
En la misma obra de Ostrosky se diferen-
cia la violencia de la agresión, arguyendo
que la violencia o agresión maligna se pre-
senta para cubrir una necesidad de placer al
dañar a los demás; el daño puede ser físico
o psicológico intencional. Pero ¿qué genera
la violencia? o ¿cómo se pasa de la agresión
benigna a lamaligna?

Los elementos de la violencia o


¿somos agresivos por naturaleza?
Para delimitar los elementos de la violencia
Violencia y agresión, ¿qué, son sólo mencionaréel instinto natural de la agre-
(iguales) o se parecen? sión (agresión benigna),la predisposición
genética y de género.
La Dra. FeggyOstrosky (investigadora de
la Facultad de Psicología de la UNAM), en En los humanos, la agresión se presen-
su libro Mentes asesinas: la violencia en tu ta de manera parecida a como ocurre en el
cerebro, menciona que la agresión es pro- resto de los animales; en otras palabras,el
pia de las especies animales y que, como enfrentamiento agresivo en animales y en
instinto, cumple con una prehistórica e im- humanos inicia de manera similar. En los
portante función biológica en la adquisición animales, las motivaciones para comenzar
y defensa del territorio; además, este instin- la agresión pueden ser defender un territorio,
to de la agresión ha permitido que diversas obtener mejoresrecursos o tener el derecho
especies aseguren su existencia,ya que una sobre la reproducción en el grupo;en los
conducta agresiva puede mantener alejado humanos las motivacionespara iniciar una
a un depredador o puede permitir que los es- agresión se basanen la protección a la fa-
pecímenes sanos y más fuertes de un grupo milia, en la defensa de la propiedad, en la
sean los que ganen el derecho a preñar a las identidad de grupo o la satisfacción de ne-
hembras y así asegurar descendencia. En la cesidades básicas como laalimentación y la
competencia entre diferentes especies, la reproducción.
agresividad permitirá que la especie domi-
nante sea la primera, o la única, en probar Quizá la diferencia más importante en-
el alimento.Esto también se conoce como tre humanos y el resto de los animales es
agresión benigna. que entre estos últimos losconflictos acaban

16
definitivamente al haber un vencedor y,al no
agregar una carga emocional (como sí suce-
de con los humanos),no guardan rencor. El
rencor, junto con otras ideas motivadas por
las emociones como la humillación, la indig-
nación o el enojo, generan una respuesta de
venganza.

En relación con los estudios sobre el peso


que tienen los genes en la actitud violenta se
ha creado cierta polémica, pues aunque se
busque un gen responsable de la conducta
agresiva o violenta –y se encuentre–, exis-
tirían argumentos que pondrían a prueba
esta aseveración, ya que se necesita una
visión reduccionista para decir que el com-
portamiento de un individuo radica en un
solo gen.Dicha perspectiva sería altamente
debatible, pues si un gen está relacionado
con la violencia,ello no implica que ésta se
deba justificarcomo un acto inconsciente, ni Sin embargo, los estudios recientes pueden
que al individuo se le dé un trato diferente o explicar por qué los hombres tienen mayor
se le aísle de la sociedad para que el gen no predisposición a la violencia, y esto toca el
se exprese. Además, serviría para generar tema de los genes nuevamente, ya que se
prejuicios racistas contra un grupo social o descubrió un gen en el cromosoma sexual
alguna etnia. Así que, en conclusión, tal vez X que puede modificarse y alterar la pro-
se puedan encontrar genes relacionados ducción de una enzima llamada monoamino
con la violencia, pero no son determinantes oxidasa,la cual se relacionó con la respuesta
para que un individuo sea violento. violenta por ser importante en la degradación
de hormonas como la dopamina y la seroto-
Un tercer elemento puede ser el hormonal, nina, que a su vez son responsables de las
pues se sabe que los machos son el género estados anímicos en un individuo. En una
más agresivo en la mayoría de los mamífe- mujer la modificación de este gen se puede
ros, aunque las evidencias sobre la relación dar, pero el que las mujeres tengan otro cro-
entre las hormonas masculinas y la violencia mosoma X reduce la posibilidad de presentar
también han generado cierta controversia. efectos de la variante del gen mencionada.

17
Los factores de riesgo primeros.Esto es un reflejo de la sociedad,
de acuerdo con el doctor Santiago Genovés,
En la actualidad estos factores y su rela- quien fue responsable de llevar a cabo dicho
ción con los elementos fisiológicos son a experimento.
los que más atención les prestanlos neuro-
biólogos, psicólogos y antropólogos, entre La educación, la mejor arma para
otros expertos. evitar la violencia
Es cierto que la cultura es un elemento En conclusión, es cierto que existe pre-
importante y que la violencia o la muerte ge- disposición a la agresión, pero no está
nerada por aquella están pasando a ser parte determinada ni por los genes ni por el instin-
de la vida diaria, provocando una insensibi- to, ni el transcurso de la evolución humana
lidad que deriva en una nula capacidad de ha desarrollado en mayor medida un com-
asombro, pues las cifras de la cantidad de portamiento agresivo.
muertes en el país se presentan como una
estadística cotidiana. Lo que sí ocurre es que nuestra violencia
noestá determinada genéticamente sino
También el aumento desmedido de la po- culturalmente;es el resultado de prejuicios,
blación, la falta de oportunidades laborales concepciones equivocadas y malos enten-
y de desarrollo, la excesiva desocupación didos.Según el doctor Genovés, la solución
de los jóvenes, la crisis educativa, la dismi- está en la cultura y la educación.
nuida cultura científica, entre otras cosas,
predisponen a la violencia. Existe reporte de
un estudio llamado Experimento Acali, en el
que se observó la conducta de seis mujeres
y cinco hombres de diferentes nacionalida-
des y posiciones económicas sociales que
fueron embarcados durante 101 días sin te-
ner contacto con el exterior. Los resultados
fueron interesantes: la conducta violenta se
originó en personas que se encontraban en
posiciones culturales intermedias, acompa-
ñadas de sentimientos envidia y molestia
hacia los de nivel más alto; en cambio, a
los de bajo nivel cultural no les interesaba
competir ni generaban emociones como los

18
Limitar los conocimientos científicos a un
reducido número de personas debilita el
espíritu filosófico de un pueblo y conduce
a su debilidad espiritual.
A. Einstein

L
os estudiantes de ciencias hemos Ciencia: Conjunto de conocimientos obte-
escuchado con mucha frecuencia nidos mediante la observación y el razonami-
la frase “la ciencia es fundamental” ento, sistemáticamente estructurados y de los
en conferencias, en boca de in- que se deducen principios y leyes generales.
vestigadores, de directores de institutos, de
coordinadores de investigación, de nues- En palabras de Luis Estrada (quien es, por
tros profesores que intentan motivarnos cierto, pionero de la divulgación científica en
para continuar estudiando en el área cien- México): “la ciencia es una actividad humana
tífica. Sin embargo, una pregunta obligada que tiene por objetivo comprender el univer-
sería ¿qué es la ciencia? Para contestarla so del cual somos parte” [1]. Desde mi punto
existen bibliotecas completas –y eso no es de vista, y con base en mi experiencia como
una sorpresa-, así que me referiré a una estudiante del área en cuestión, coincido en
fuente muy básica y accesible. La definición ver a la ciencia como una actividad humana,
de ciencia en el diccionario de la Real Aca- hecha por el hombre para el hombre.
demia Española es la siguiente:

32
Nicté, M. (2011). La ciencia, su valor cultural y la importancia de
su divulgación [Versión electrónica], Ciencia Compartida, 0, 32-36.
Recuperado el (día) de (mes) de (año), de (dirección electrónica).

Además, la práctica científica intenta


siempre ser objetiva, requiere de una gran
capacidad para hacer modelos que descri-
ban a la realidad y astucia para realizar y
verificar experimentos; al igual que cualquier
actividad, procura ser respetada y digna de
confianza frente a la humanidad. Todo lo an-
terior tiene como objetivo poder entender
lo que nos rodea, aplicar esos conocimien-
tos para generar tecnologías; así mismo, se
busca enriquecer nuestro legado cultural y
científico y el de las futuras generaciones.

Cabe resaltar que la ciencia no sólo es un


catálogo de hechos y de teorías sobre distin-
El cómo y el para qué tos aspectos de la naturaleza, sino también
las bases filosóficas que la sustentan, la
Hacer ciencia es buscar conocimientos a historia de su desarrollo, las estructuras so-
través de observaciones, experimentos y ciales en las que se da, las normas que la
razonamientos para deducir los principios regulan y las políticas que la favorecen o la
que sigue la naturaleza. Entonces, ¿cuál frenan [2]. Así, coincido completamente con
es la diferencia entre hacer ciencia y ha- la opinión de que la razón central para inver-
cer cualquier otra cosa que también intente tir en ciencia es su valor cultural; porque la
explicar la naturaleza, como la astrología o ciencia nos permite analizar nuestro entorno
el creacionismo científico, por ejemplo? La con mayor agudeza, y con ello satisfacemos
actividad científica es muy cuidadosa, pues la necesidad de todo ser humano de explorar
mantiene una postura rígida y austera so- lo no conocido [3].
bre los objetos que tiene en estudio. Para
esto se ha establecido un modo de proceder Sobre la acción divulgadora
que, en general, se conoce como método
científico, y aun cuando se utilizan diver- Tomando en cuenta lo anterior, la actividad
sas técnicas para llevarlo a cabo, se basa científica puede verse desde dos puntos
en la autocorrección permanente y riguro- de vista, diferentes pero complementarios:
sos criterios de verdad, fundamentados en uno es su contenido formal, o sea las le-
principios lógicos y en conocimientos ya yes, teorías e hipótesis, postulados, hechos
adquiridos y confirmados. y aplicaciones que corresponden a cada

33
disciplina; el otro, lo constituye su historia,
su filosofía y su entorno social y político, sus
problemas de integración cultural y su contri-
bución al desarrollo de la sociedad presente
y futura [2]. Rayando en lo poético, pero sin
perder la seriedad, concibo a la ciencia como
un estilo de vida, como una manera de ver
al mundo.

Por lo tanto, si la ciencia es tan importan-


te, ¿no deberían saberlo todos? ¡Claro! Pero
¿cómo hacer para que eso ocurra? La me-
jor manera es transmitirla. Existen diferentes
términos para referirse a la transmisión del
conocimiento científico al público lego. Los
vocablos varían de una cultura a otra y se Ruy Pérez Tamayo (2005) menciona que
diferencian por el enfoque ideológico, los cuando se habla de divulgación de la ciencia
objetivos que se persiguen y la relación la referencia casi siempre es a la explicación
que se busca establecer con el destinata- de alguna parte del contenido formal de la
rio. Los más empleados son: apropiación ciencia, en términos más o menos accesibles
social del conocimiento científico (Colom- a los no expertos. Para mí, el objetivo pri-
bia), popularización de la ciencia y la técnica mordial estiba en difundir los conocimientos
(fundamentalmente en el Cono Sur), vulgari- generados por la ciencia, los descubrimien-
zación de la ciencia (Francia) y divulgación tos y temas actuales de investigación en un
de la ciencia (España, México y otros países lenguaje ameno y sencillo para la población.
latinoamericanos) [4].
En general, la divulgación de la ciencia
Muchos hemos escuchado ese término, debería ayudar a conocer los principios,
divulgación de la ciencia, pero ¿a qué se re- métodos y descubrimientos científicos para
fiere? Para Manuel Calvo Hernando (2003), vivir con un conocimiento más amplio del
divulgar la ciencia es transmitir al gran pú- medio en que habitamos [5]. Es relevante
blico, en lenguaje accesible y decodificado, mencionar que los interesados en la cien-
informaciones científicas y tecnológicas. cia deben manejar -aunque sea un poco- el
Ana María Sánchez (2000) propone una tecnicismo del lenguaje científico y que se
definición operativa: divulgar es recrear por requiere esfuerzo y disciplina para conocer a
diversos medios el conocimiento científico. profundidad esta actividad.

34
Posteriormente la preocupación de CONA-
CYT por impulsar a la divulgación dio origen
a la revista Ciencia y Desarrollo, que se pu-
blica desde hace más de 20 años. Entre las
más recientes publicaciones se encuentran
Conversus, del IPN, y ¿Cómo ves?, de la
UNAM. Las revistas han constituido un ele-
mento fundamental en la obra escrita para
divulgar, pero también lo han hecho los li-
bros, destacando la colección La Ciencia
para todos del Fondo de Cultura Económica.

La labor de las sociedades científicas


-como museos y centros de ciencia- es más
que relevante, pues ha creado un ambiente
más interactivo y, por tanto, atractivo. Ac-
tualmente los museos de ciencias del país
se agrupan en la Asociación Mexicana de
Museos y Centros de Ciencia y Tecnología,
Panorama organización que cuenta con 24 recintos [4].
Otro avance notable lo constituyó la creación
Ahora, ¿cómo realizar esta tarea que apa- de la Dirección General de la Divulgación de
rentemente es fácil y motivadora? Bueno, la la Ciencia (DGDC). Hoy en día, la divulga-
primera cosa que se debe hacer es buscar ción científica del país cuenta con el apoyo
los medios. En la década de los sesentas de la Sociedad Mexicana de la Divulgación
vio la luz la primera revista de divulgación de de la Ciencia y la Tecnología, fundada en
ciencia de la UNAM, Física, que poco tiem- 1986. Otro afán importante por impulsar la
po después cambio su nombre a Naturaleza divulgación de la ciencia se ve reflejado en
y se publicó mensualmente por más de 10 la Red de Popularización de la Ciencia y la
años con Luis Estrada como su director de Tecnología para América Latina y el Caribe
principio a fin. También hay que recordar a la -que surgió en 1990- con más de 70 miem-
revista Chispa para niños, la primera revista bros pertenecientes a 12 países de la región,
de divulgación de su tipo en Latinoamérica, integrantes asociados de Europa y Estados
que lamentablemente desapareció por falta Unidos y relaciones con las redes del resto
de apoyo económico. del mundo [4].

35
Las esperanzas de hoy en día para impul- de la ciencia. Lamentablemente el tiempo
sar la divulgación de la ciencia están cen- de los científicos está limitado por su tra-
tradas en medios de comunicación como la bajo de investigación y docencia, y algunos
radio, la televisión y las páginas web, debido simplemente no están interesados. Por su
a sus alcances territoriales y de masas. parte, la gran mayoría de los estudiantes
de ciencias consideran a la divulgación
En países desarrollados ya existe una es- una actividad con reducida atracción pro-
pecialidad científica dentro del periodismo. fesional y nada prometedora. Pese a ello,
En esta especialidad, los interesados en este es importante señalar que todos los que
tipo de actividad estudian una especie de estamos involucrados en la ciencia debe-
posgrado en ciencias que los capacita para mos recordar que parte de hacer ciencia
desempeñarse en el campo de la divulga- es darla a conocer. ¿Qué mejor manera de
ción con un número razonablemente bajo de hacer ciencia, de creer en ella para lograr
errores. [2]. En México, la UNAM cuenta con el progreso nacional, que volverla parte
la Licenciatura de Periodismo, en la Facultad de nuestra cultura, de una educación con-
de Ciencias Políticas y Sociales; el Diploma- temporánea que se base en el aprendizaje
do de Divulgación de la Ciencia de la DGDC científico y analítico que busque un apro-
y la Maestría y Doctorado en Filosofía de la vechamiento responsable de los recursos
Ciencia (Comunicación de la Ciencia) [4]. naturales, la satisfacción personal, el or-
den social y el optimismo para un mejor
En adición a esos esfuerzos, es funda- futuro en nuestro país? Construyamos,
mental la participación de los científicos pues, una humanidad más científica y una
profesionales para una buena divulgación ciencia más humana.

Referencias
[1] Estrada, Luis. (1985) “La divulgación de la ciencia”, En COSNET: La divulgación de la tec-
nología y la ciencia, México, p. 11-27.
[2] Perez Tamayo, Ruy, “Sobre la divulagación de la ciencia en México”, en El muégano divul-
gador, número 28, mayo-junio, 2005.
[3] Calva, Edmundo, “Todos tenemos algo de científico”, en Hypatia, número 25, enero-marzo
2008.
[4] Tagüeña, Julia, Rojas, Clara y Reynoso, Elaine La divulgación de la ciencia en México en
el contexto de la América Latina, Junio 2006, México.
[5] Sánchez, Liliana, Las ciencias sociales en la divulgación científica en México, Red POP-
UNESCO.

36
L
a primera reunión a la que asis- dibujó una pequeña sonrisa, ya que en algún
tí para integrarme como escritor a momento a mí tampoco me gustaban las ma-
la publicación Ciencia Compartida temáticas. Es cierto que existen cosas muy
aún la recuerdo bien.Sobre todo complicadas en esa disciplina, pero también
porque no sabía qué responder cuando me hay cosas muy bellas.Esta es mi motivación
preguntaron sobre qué tema quería escribir, para hablar sobre el número áureo.
y también por la emoción que representa
participar en una revista. Al término de la re- ¡Cuántos números!
unión me dispuse a regresar a mi hogar, así Muchas cosas de la vida diaria están relacio-
que ingresé a la estación Zócalo del metro. nadas con números, por ejemplo, el dinero
Llegandoa Taxqueña abordé el tren ligero y que tenemos, los años transcurridos, la dis-
en una estación (no recuerdo cuál) se subie- tancia entre dos lugares, etcétera.Todo esto
ron dos mujeres,una de ellas era mayor de lo calcula el ser humano desde la antigüe-
edad, la otrauna niña. Me faltaban un par de dad. Un conjunto utilizado para realizar estos
estaciones para llegar a mi destino cuando conteos es el de los números naturales, cuya
comenzó una plática entre ellas. La pequeña representación está dada por el símbolo .
dijo: “no me gustan las matemáticas,odio al Para algunos matemáticos, en este conjun-
que las inventó”; ante esto, en mis labios se to está incluido el cero y para otros no; yo

19
Jarquín, A. (2011). φ (fi): un número de proporciones divinas
[Versión electrónica], Ciencia Compartida, 3, 19-25. Recuperado
el (día) de (mes) de (año), de (dirección electrónica).

considero a los naturales de la siguiente ma-


nera ={0,1,2,3,…}. La principal razón es
que los mayas fueron la primera civilización
en utilizar el cero (lo sé, suena muy patriota,
pero estoy orgulloso de esa cultura).

En un principio todo funcionó de maravilla


con , es decir, esos números bastaban
para desarrollar las operaciones matemá-
ticas de aquel entonces. No obstante, al
paso del tiempo se requirió resolver ecua-
ciones del tipo x+1=0; con base en lo que
has visto en tus cursos de álgebra, podrás
darte cuenta que esta ecuación tiene por so-
lución x=-1. En cierta época histórica, esto de estos números son (3.14159265…), 2
era realmente una cosa impensable:¿cómo (1.41421356), (2.71828182…), etcétera y
se podrían tener cantidad negativas, sobre su representación como conjunto está dada
todo considerando que los griegos estable- porI.Si tomamos a todos los conjuntos de
cían una relación sumamente estrecha entre números que hemos mencionado hasta el
los números y la geometría? En otras pa- momento y los ponemos juntos tenemos
labras, los segmentos de longitud negativa al conjunto delos números reales, cuya re-
no tenían lugar en el pensamiento huma- presentación es ; finalmente, existen los
no. Sin embargo, conforme la matemática imaginarios o complejos, que se representan
se fue desarrollando, se dio paso a los nú- por medio de .
meros enteros, los cuales se representan
por y consideran los siguientes números Euclides, ese célebre griego
: ={…,-3,-2,-1,0,1,2,3,…}. El más grande compilador de las mate-
máticas en el mundo antiguo es, sin duda,
De manera semejante surgieron los Euclides. Su obra de mayor trascendencia es
números racionales, por ejemplo, para re- Los Elementos, que escribió en el año 300
solver la ecuación 2x=3, cuya solución es a. C. Aunque este libro es en su mayoría de
=2/3. La representación de estos números carácter geométrico, también encontramos-
es y en forma general son de la forma demostraciones que no utilizan la geometría
p
/ ,p,q∈Z,q≠0. Por su parte, los números como herramienta principal; el ejemplo más
q
irracionales son los que no tienen la forma claro es la demostración de que hay una infi-
de los racionales;los ejemplos más típicos nidad de números primos.

20
En Los Elementosse encuentran algu-
nos enunciados relacionados con el tema
de las proporciones, y la proposición 30 del
libro VIplantea un problema que en términos
modernos diría algo así: determinar dos seg-
mentos de tamaño a y b (el segmento a debe
ser mayor que el b) que cumplan que el co-
ciente a/b sea exactamente igual al cociente
a+b
/a, es decir, que a/b=a+b/a; los números que
cumplen esta condición dan lugar a lo que se
conoce comoproporción divina o proporción
áurea(véase Punto Extra 1). Para llegar a ese
resultado, hagamos algunos cálculos sencillos.
Supongamos que el segmento a(el más gran-
de) mide una cantidad cualquiera, digamos
x;también supongamos que el segmento b(el
más pequeño) mide exactamente 1. Ahora obtener es un caso particular de lo que se
bien, sabemos que se debe cumplir la siguiente conoce como ecuaciones de segundo grado.
igualdad: Desde la secundaria, nuestros maestros de
x=1+x
matemáticas nos enseñaron que ese tipo de
1 x
ecuaciones se resuelven utilizando algo que
Y como cualquier número dividido entre 1 se llama fórmula general (en mis tiempos le
da el mismo número nos queda: decían “la chicharronera”, porque hasta el se-
x=1+x
ñor que vendía los chicharrones se la tenía
x
que saber), la cual nos dice lo siguiente:
Un poco de álgebra elemental nos servirá
para transformar la igualdad anterior de la x= -b±√b2-4ac
siguiente forma: 2a

(x)(x)=1+x Al momento de hacer los cálculos, esta


x2=1 fórmula arroja dos resultados distintos; no-
sotros sólo vamos a considerar uno de ellos.
Y finalmente llegamos a lo siguiente: Luego de hacer las cuentas (véase Punto
Extra2) vemos que el resultado es
x2-x-1=
x=1+ 5)=1.618033…
Ahora bien, la igualdad que acabamos de 2
21
Pacioli: revelando la divinidad de φ
Luca Paciolinació en 1445 en Borgo, San Se-
polcro que a finales del siglo XV perteneció
a la república de Florencia. Algunas de las
obras de Pacioli son: De Divina Proportione,
Suma de Arithmetica Geometria Proportio-
ni et Proportionalita y De Viribusquantitatis.
Es importante mencionar que sólo las dos
En matemáticas, se le llama razón primeras obras se imprimieron cuando Luca
al cociente entre dos cantidades; dicho estaba con vida.
de otra forma, si tenemos dos números
a y b, con b distinto de cero, una razón En 1496 Pacioliva a Milán después de recibir
entre ellos queda expresada por a/b. una invitación de Ludovico Sforza para ense-
Por otro lado, llamamos proporción a ñar matemáticas. Ahí conoce a Leonardo Da
la igualdad entre dos razones. Enton- Vinci, quien también se encuentra al servicio
ces, si tenemos cuatro números a, b, c del duque. Pronto Leonardo y Luca entablan
y d, con b y d distintos de cero, una pro- una gran amistad, y cuando Pacioli termina De
porción entre ellos se cumple si a/b=c/d. Divina Proportione en 1498, Da Vinci la ilustra
con sesenta dibujos de cuerpos regulares.
Esta cantidad, que se denota con la letra
griega φ (fi), pertenece al conjunto de los En esa obra Luca afirma que nadie se
números irracionales y se le conoce como había interesado tanto por las propiedades
número áureo o número dorado.Con fre- que posee la proporción mencionada en Los
cuencia también se le conoce como propor- elementos de Euclides. También es Pacio-
ción áurea, pero en realidad esto es algo im- li quien le asigna el nombre de “proporción
preciso; en todo caso, el número φ -junto con divina”, esto gracias a una serie de compa-
el 1-forman una proporción áurea. raciones que hace con respecto a Dios, las
cuales se enumeran a continuación:
Otro libro de gran importanciaen el tema
de las proporciones es el Timeo, de Platón. 1.- Es única, al igual que Dios.
En este libro, además, se realiza una dis- 2.-Así como existe Padre, hijo y espíritu
cusión acerca del origen de la matemática santo, la proporción tiene una trinidad, pues
como ciencia y se describen los cinco sóli- siempre está entre tres términos.
dos regulares, que posteriormente serian es- 3.-Dios no puede entenderse; la proporción
tudiados bajo la lupa de la proporción divina divina siempre esta expresada mediante una
por Luca Pacioli. cantidad irracional.

22
4.-Nunca cambia y está en todas partes, al
igual que Dios.

Se dice que Leonardo Da Vinci fue quien le


otorgó el nombre de “sección aurea”, aunque
también hay quien dice que la procedencia
de este nombre es incierta y la sitúan en
Alemania en la primera mitad del siglo XIX.

A partir del capítulo siete de DeDivina


Proportione,Luca menciona una serie de
“efectos”, es decir, propiedades que tiene la
proporción divina.El número de efectos es-
tárelacionado-nuevamente- con la religión,
ya que los doce apóstoles y Dios forman FIGURA 1: Si dividimos el número mayor entre
un grupo de trece entes, el mismo número el menor el resultado es igual a 1.6190476…Esta
propiedad se cumple en cualquier pentágono…
de efectos que Pacioli enuncia, aunque hay ¡sorprendente!
que aclarar que éste dice que existen más
efectos, pero por lo antes señalado sobre los
apóstoles prefiere que la lista sea de trece. siempre, necesariamente el lado del decá-
gono circunscrito por al mismo circulo que el
Efectos importantes hexágono”.
El efecto con mayor belleza es,según Pacioli,
el número nueve: “si en el circulo se forma el El decimotercer efecto enseña a construir
pentágono equilátero y en sus dos ángulos un triangulo según la proporción divina, el cual
más próximos se trazan dos líneas rectas es ocupado para la creación del pentágono. A
desde los extremos de sus lados, éstas, ne- su vez, como ya se mencionó, el pentágono
cesariamente, se dividirán entre sí según es fundamental para crear el dodecaedro.
nuestra proporción…”.Este efecto es impor-
tante para la construcción del cuerpo llamado De esta manera, se debe considerar a
dodecaedro (un sólido regular de doce caras) Luca Pacioli el autor intelectual de la divina
y se ilustra con claridad en la figura 1. proporción y del descubrimiento de sus múl-
tiples efectos, claro, sin restarles meritos a
El undécimo efecto reza: “si se divide el hombres como Euclides, quienes de cierta
lado de un hexágono equilátero según nues- manera ya manejaban este número y, quizá,
tra divina proporción, su parte mayor será algunas de sus propiedades.

23
¡Qué bonitos conejos!
En el año 1175 nació Leonardo de Pisa, me-
jor conocido como Fibonacci. Es considerado
el más grande matemático de la edad media
por haber introducido los números arábi-
gos a la matemática de la época. Sus obras
más destacadas son LiberAbaci, la práctica
Geometriae y el LiberQuadratorum. En el
LiberAbaci, escrito en 1202, Fibonacci plan-
tea un problema sobre la reproducción de
conejos. Se trata de calcular el número de Para utilizar la fórmula general para las ecuacio-
conejos nacidos a partir de una pareja dada nes de segundo grado, que como recordaremos
que cada mes produce una pareja nueva, y es:
ésta, después de un mes, se reproduce, y x=-b±√b2-4ac
así sucesivamente. Realizando los cálculos 2a
correspondientes se tiene una secuencia de tenemos que identificar cuáles son los valores
números, a saber; 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, de a, b y c, los cuales dependen directamente
34…, dicha sucesión es conocida hoy en día de la ecuación con la que estemos trabajando.
como sucesión de Fibonacci. Para el caso que nos ocupa –el de la propor-
ción áurea- cuya ecuación es x2-x-1=0, tenemos
Aparentemente la secuencia de Fibonacci quea=1,b=-1 y c=-1 Sustituimos esos valores en
y la proporción divina no tienennada que ver. la fórmula y nos queda lo siguiente:
Pero si tomas cualquier término de la serie y lo x=
-(-1)±√(-1)2-4(1)(-1)
divides entre el término anterior verás que ¡el 2(1)
=1±√1+4
resultado se parece a φ, es decir, a 1.618033! 2
Por ejemplo, si dividimos 34 entre 21 nos da =1±√5

1.6190476, que se acerca mucho a φ. 2

Como se puede ver, antes de la raíz cuadrada


Matemáticas, arte y arquitectura tenemos un signo “±”, lo cual quiere decir que
En párrafos anteriores ya se dijo que Da Vinci tenemos que considerar los dos casos, es decir,
y Luca Pacioli fueron grandes amigos, e in- hacer un cálculo con el signo “+” y otro cálculo
cluso que Leonardo ilustró la obra De Divina con el signo “-“. Dado que estamos hablando de
Proportione. Lo que no se ha mencionado es longitudes de segmentos, éstas solo pueden ser
que, en la mayoría de las obras de Da Vinci, positivas, así que sólo consideramos el primer
la divina proporción jugó un rol muy impor- caso, lo que nos da como resultado el número
tante. Algunas pinturas sobresalientes con áureo φ.

24
respecto a la proporción divina son el hombre
de Vitrubio y la Mona Lisa. De hecho, el rostro
de la Mona Lisa está enmarcado por un rec-
tángulo áureo, el cual se construiremos más
adelante. De igual forma, artistas como Mi-
guel Ángel, Dalí y Rafael usaron la proporción
áurea en sus obras. Con respecto a la arqui-
tectura, encontramos que la proporción divina
se hace presente en el Partenón, el templo
de Ceres, la tumba rupestre de Mira, etcétera.

Cómo crear un rectángulo dorado…


sin usar pintura
Para finalizar este texto sobre el número
áureoconstruiremos un rectángulo cuyos
lados satisfacen la proporción divina.Para
ello, primero dibujamos un cuadrado (A) y
marcamos el punto medio de uno de sus la-
dos. Posteriormente unimos ese punto con
uno de los vértices del lado opuesto (B) y –
usando el compás- llevamos esa distancia al
lado inicial (C); de esta manera obtenemos
el lado mayor del rectángulo (D).Así, si –por
ejemplo- el lado del cuadrado es 2, enton-
ces el lado mayor del rectángulo es 1+ 5 y la
proporción entre sus lados es 1+ 5/2,es decir,
la proporción divina.

Espero que esta sencilla construcción nos


haga coincidir en que el número dorado en
realidad es divino, no por las comparaciones
que realizo Pacioli con Dios, sino por la be-
lleza que encierra matemáticamente. Ojalá
que estas líneas les ayuden a mirar lo bonito
de las matemáticas,para que no se queden
sólo con las malas experiencias que han te-
nido con esta disciplina.

25
A
diferencia de otros sistemas de (sistema para sacar cuentas), que consis-
numeración de la antigüedad, tía en realizar cálculos sobre una cuadricula
los números mayas se formaban trazada en cualquier superficie plana y uti-
sólo con tres signos: el punto, que lizando maíces, palos y caracolillos como
representa el uno; la raya, que simbolizaba elementos que sustituían al punto, la raya y
el cinco; y el cero, representado por un ca- el cero, respectivamente.
racol. Estos sencillos símbolos, aunados a
su sistema posicional, hicieron posible que El empleo de los granos de maíz para
los miembros de esta cultura realizaran ope- efectuar cuentas parece corroborarse gra-
raciones con millones y billones. ¿Cómo lo cias a diversas fuentes. Pedro Sánchez de
hacían? ¡Echa un vistazo! Aguilar relata que los mayas “echaban suerte
con un gran puño de maíz”, y es muy ilustra-
Los conocimientos matemáticos de los tivo leer en el Popol-Vuh el pasaje en que
mayas fueron aplicados con ventajoso los abuelos cósmicos, Ixpiyacoc e Ixmucane,
acierto al comercio, la construcción, el antes de emprender la tarea de formar a la
calendario, la mitología y la astronomía. raza humana, hacen su pronóstico a base de
La difusión de esta disciplina a las clases misteriosos cálculos en los que emplean los
populares se hacía por medio del imxlah granos de maíz de tzitle.

26
González, V. (2011). Numeración maya: tejido de filosofía, religión
y matemática [Versión electrónica], Ciencia Compartida, 0, 26-31.
Recuperado el (día) de (mes) de (año), de (dirección electrónica).

El lugar importa
En un sistema de numeración posicio-
nal se da valor a los signos numéricos de
acuerdo al lugar que ocupan en el espacio
escrito. En el caso de los mayas, partiendo
del criterio de que el Sol tiene a diferentes
niveles distintas valoraciones, se estable-
ce una escala en la que los valores irán de
menor a mayor, de abajo hacia arriba, por-
que cuando el sol está más alto -o sea en
Antes de 10, eran 20 el cenit- adquiere una mayor significación
según la ceremonia maya de que se trate,
Los mayas usaban un sistema vigesimal, es debido a que el sol llega al cenit en el mes
decir, de base 20; para entender el por qué de mayo, momento preciso para el inicio de
habría que acudir a las raíces lingüísticas. la siembra del maíz.
La cantidad “veinte” se denota con la pala-
bra Hun Ulinic, cuya expresión se utilizaba De esta forma, lo que está en la línea a
para indicar “ser humano”; así, ser humano nivel inferior debe multiplicarse por uno, es
y veinte es lo mismo. Si tomamos en cuenta decir, que los valores del punto (1) y raya (5)
que para escribir un número “uno” los ma- se mantienen. Lo que se encuentra en el ni-
yas usaban en ocasiones como símbolo un vel superior debe multiplicarse por veinte, de
dedo, tenemos que cinco son los dedos en manera que el punto toma el valor de veinte
cada mano y pie, y cuatro las extremidades y la raya valdrá cien. En el tercer nivel todo
del hombre; si multiplicamos cinco por cuatro se multiplica por 400, ya que es el resultado
nos da veinte, que forman la unidad humana. de 20 por 20: el punto tendrá el valor de 400
y la raya de 2000, y así hasta el infinito.
Por otro lado -según el Popul Vuh- la pa-
reja, mujer y hombre, se unen, combinan Ordenar los numerales por unidades, vein-
sus brazos, en veinte entrelazado, lleno de tenas, veintenas de veintenas, etc., dándole
amor para establecer una nueva entidad, a cada punto o barra este valor múltiplo con
que a su vez representa un nuevo veinte, solo ocuparse la primera, segunda, tercera
lleno de esperanzas que serán utilizadas en o cuarta posición en una columna, trajo la
bien de la humanidad y para gloria de todas necesidad de crear un símbolo que llenara
las energías cósmicas. El veinte es el dos los espacios de la columna en los que no
convertido en uno. hubiese un numeral.

27
¡Uno, dos, tres por el cero!
El cero es uno de los magníficos productos
del intelecto humano: son dos las veces que
se inventó este número, una en el mundo
maya y otra en la India; los especialistas ubi-
can el hallazgo maya mil años antes que en
Asia. El cero para los mayas no es negación,
no es la nada, por el contrario, el cero es
principio, categoría llena, es positivo. No sig-
nifica “no hay”, sino que significa “todo está”.
En donde aparece la categoría cero, que-
da representado que las cantidades están
completas y que debe pasarse al siguiente
eslabón o categoría matemática.

El cero se encuentra en los códices re-


presentado por un puño cerrado; visto de
frente, el puño cerrado simboliza que los de-
dos (numerales, porque con ellos empezó
a contar el hombre) están retenidos en un
espacio cerrado: es decir, están contenidos,
integrados y completos. Por contraparte, se
ha defendido el punto de vista de que el sím-
bolo del cero es una concha de caracol; la El Tepeu Gukumatz,(deidad que representa
concha es un elemento muy frecuente en la el principio del universo, es el padre y madre
epigrafía Mesoamericana y se le ha estable- en uno mismo) como expresión matemática,
cido una relación conceptual con la muerte. como cero, es el que indica que todo lo es-
Ambas hipótesis sobre la naturaleza del piritual está completo, que hay que pasar a
símbolo maya del cero pueden ser correc- crear la nueva dimensión, la material, la del
tas; el puño cerrado declara que nada sobra, hombre, las plantas, los animales y los mine-
que todo está contenido dentro de la mano, rales. El cero también toma la representación
que el conjunto está completo; la concha de de la flor, o sea, del sol, ya que el astro rey es
caracol anuncia que el ciclo de vida ha ter- desde el punto de vista íntimo, la representa-
minado y que solo queda la huella geológica ción absoluta de la energía cósmica. La flor
que nos informa que existió y se completó. es vida, de ella surge el fruto y la semilla.

28
Otros números importantes
En relación con el número dos, tenemos las
categorías humanas básicas, la mujer y el
hombre. En la tierra este número sagrado se
representa con la época de sequía o muerte
de la naturaleza y la época de lluvia o retoño
de ésta; para el cosmos, el sol y la luna defi-
nen el día y la noche. Cuentas, cuentas...
Con respecto al cuatro, hay que señalar que Para las operaciones más comunes, es
el hombre tiene el mismo número de extre- probable que resultase suficiente un tablero
midades, la tierra o la naturaleza tiene cuatro de nueve cuadros. Para efectuar la suma -buc-
estaciones, el sol en el cosmos tiene cuatro xocil o cuch-xocil- sólo tenían que colocar sus
posiciones solsticiales, la luna cuatro fases. granos de maíz y palitos en los casilleros co-
rrespondientes del tablero, luego los juntaban
El periodo de cuarenta días fue también en una columna y, si era necesario, simplifi-
muy importante en la matemática y en el caban el resultado tomando en cuenta que,
calendario mayas. Cuarenta días son dos según su sistema posicional, cinco puntos en
meses de veinte días, pero en el nivel eso- cualquiera de las posiciones es igual a una
térico representa a la pareja ya tomando en línea en la misma posición y cuatro líneas en
cuenta las ocho extremidades. el primer lugar de abajo hacia arriba es equi-
valente a un punto en la segunda posición,
Los números mayas representan una ver- cuatro líneas en segunda posición es equiva-
dadera comunión entre las matemáticas y lente a un punto en tercera posición, etc.
lo artístico, uniendo caligrafía, arte y cálculo
como ningún otro pueblo en el mundo. De Cuando efectuaban la resta (chichan-cu-
los puntos y rayas se pasa a la expresión nu- nah) se colocaba el minuendo en la primera
mérica por medio de cabezas -los famosos columna del tablero y se pasaba a la segun-
números cefalomorfos- y cifras expresadas da columna la cantidad de granos de maíz
con cuerpos humanos enteros, conocidos y palitos que representaban el sustraendo
como números antropomorfos. Son varias (tomados de la primer columna) recordando
las figuras llenas de belleza que configuran que si no tenemos suficientes en la casilla iz-
los números sagrados y las cantidades má- quierda, podemos bajar de la casilla inmediata
gicas de los dos calendarios, el religioso de superior un grano de maíz que se convierte
260 días y el civil de 365. en cuatro palitos en la casilla inferior.

29
En la multiplicación –conocida por los ma-
yas como dzaac-xoc- a lo largo del margen
izquierdo y superior del tablero se colocan
los marcadores correspondientes a los mul-
tiplicadores, llenando las casillas con los
productos parciales de la fila por columna y
finalmente sumando los productos sobre la
traza del tablero. La división involucraba un
procedimiento parecido, aunque con un nivel
de complejidad más alto.

Llegar al concepto de la divisibilidad nu-


mérica les permitió tener conocimiento de
los números primos y de allí pudieron cal-
cular el máximo común divisor y el mínimo
común múltiplo, mismos que se encuentran
en varias páginas del códice de Dresde -el
cual habla de tiempo, astronomía, astrología
segundo nacimiento, calendario, profecías,
encendido del fuego nuevo, pesca, matri-
monio, negocios con el karma, mitología y
la Madre Divina-, así como las potencias y
raíces de los números, lo que les facilitó el
procesamiento de grandes cantidades.

Números para divertirse


Entre los mayas era popular un juego llama-
do “patolli” (que se asemeja a lo que ahora
conocemos como “serpientes y escaleras”),
el cual consiste en pintar un cuadrado que
es cruzado con dos diagonales dobles; en
el punto de intersección queda un cuadrado
pequeño dividido en cuatro partes iguales
y cada aspa se divide en doce casillas. Los
jugadores se sientan en pequeños bancos,

30
uno entre cada dos aspas y arrojan colori-
nes, esos frijolitos de color rojo encendido;
los colorines deben caer en las casillas,
pues si quedan fuera se pierde el juego. El
número de casillas totales es 52, que son los
años que tiene un ciclo maya. El objetivo es
recorrer el tablero para volver al punto inicial,
y gana el primero que lo logre; de esta forma,
el número de jugadas debe arrojar un cóm-
puto astronómico-cíclico.

Ahora bien, el tablero o cuadricula venía


a representar la urdimbre matemática del
universo, sobre la que se asienta el conoci-
miento humano y, por esta razón, aparece
en los muros del cuadrángulo de las Monjas
y la Casa del Gobernador en Uxmal, a la vez
que forma las cresterías de los templos y
observatorios mayas.

Para terminar, hay que señalar que cuan-


do los mayas realizaban descubrimientos
científicos, si estos entraban en contradic-
ción teológica, era necesario establecer
nuevas pautas o hacer un ajuste en el con-
cepto y la ceremonia, de manera que las
viejas ideas no se desechaban, sino que
se acomodaban al nuevo conocimiento
para formar una cosmovisión renovada.
Así, la religión nunca fue obstáculo para
la ciencia y esta funcionó de forma conca-
tenada como vía de desarrollo espiritual.
El desarrollo científico nunca se apartó de
la espiritualidad del pueblo...pero eso, en
algún momento que está perfectamente
identificado, cambió por completo.

31
U
na de las disciplinas que nos desarrollo de los programas de cómputo.
permite visualizar el estado de La capacidad de almacenamiento y proce-
la biodiversidad, además de samiento de datos, junto con el desarrollo
otros aspectos de la Tierra, es la de algoritmos y secuencias de análisis,
Geomática. Para saber más sobre esta área permiten el manejo de una gran cantidad
de conocimiento, Ciencia Compartida habló de información georreferenciada, donde
con el Dr. Eliseo Cantellano de Rosas, coor- la ubicación espacial con coordenadas
dinador del Laboratorio de Geomática de la geográficas es fundamental.
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,
UNAM. ¿Qué áreas abarca la Geomática?
¿Qué es la Geomática y cuáles son sus E. C.: El panorama general de la Geomática
aplicaciones? contempla tres áreas: los sistemas de informa-
ción geográfica, la teledetección o percepción
Dr. Eliseo Cantellano: La Geomática es una remota y los sistemas de posicionamiento
disciplina reciente, que se consolida con el global GPS (por sus siglas en inglés).

37
Castro, L. (2011). El Dr. Eliseo Cantellano de Rosas y la Geomática:
instantáneas satelitales de nuestro planeta [Versión electrónica],
Ciencia Compartida, 3, 37-41. Recuperado el (día) de (mes) de (año),
de (dirección electrónica).

son geoestacionarios –es decir, que si los


viéramos desde la tierra siempre estarían
en el mismo punto-, otros giran siguiendo
el recorrido del sol, otros se mueven de un
polo a otro (ver Figura 1) o en la zona ecua-
torial, y muchos de ellos tienen escaneo o
rastreo con visión mundial. Hay satélites es-
pecializados en cuestiones climatológicas,
otros en el relieve del terreno; incluso los
hay con tomas estereoscópicas que puede
realizar un mejor análisis del terrero en tres
dimensiones. También hay satélites para
Figura 1 identificar niveles de humedad, importante
para los cultivos, sobre tomando en cuen-
Los antecedentes de la geomática son ta los efectos que tiene el cambio climático
recientes. En el caso de México, la UNAM sobre la disponibilidad de agua.
la aplica al ámbito de la enseñanza y la in-
vestigación; se imparte la licenciatura en Por su parte, existen sensores para
Ingeniería Geomática en universidades de identificar recursos naturales, las especies
San Luís Potosí, Guanajuato y en la propia vegetales o animales, acuáticas, marinas y
UNAM. A nivel internacional se comenzó a continentales. También los hay que detectan
usar cuando la NASA lanzó satélites de ob- la contaminación atmosférica. Este tipo de
servación a principios de los 70`s con fines sensores son útiles en programas regiona-
militares. La restricción se elimina cuando la les e internacionales de monitoreo como el
NASA posiciona más satélites, como el Land- llamado Megacity Initiative: Local and Global
sat ETM+, manejados por empresas privadas. Research Observations (MILAGRO), que
Actualmente tenemos satélites que manejan inició el Dr. Mario Molina.
un gran nivel de precisión, los cuales pueden
detectar centímetros del terreno de ubicación Este proyecto investiga la contaminación
con una alta resolución espectral. en macrociudades como la zona conurba-
da del Distrito Federal, en donde se busca
¿Cómo apoyan los satélites y observar el comportamiento de la pluma de
sensores a la Geomática? contaminación: dónde se genera, si proviene
de fuentes fijas o móviles, cómo pasa a la
E. C.: Los satélites y sus sensores se mue- atmósfera, cómo las condiciones meteoro-
ven con diferentes trayectorias. Algunos lógicas mueven a la masa y cuáles son los

38
Eliseo Cantellano de Rosas es egresado de la FES-Zaragoza. Realizó sus estudios de maes-
tría en la UNAM y el doctorado en el Colegio de Posgraduados. Actualmente es profesor de
tiempo completo de la carrera de Biología en la FES-Zaragoza y, desde el 2004, es coordinador
del Laboratorio de Geomática en esta multidisciplinaria institución.

Además de su colaboración en un taller de proyectos en Arquitectura de Paisaje en la UNAM,


en la Universidad Autónoma Chapingo interactúo con ingenieros -particularmente en el De-
partamento de Suelos y de la carrera de Recursos Naturales- con lo que logró conocer la
importancia de las aplicaciones de estos conocimientos en las comunidades, llegar a campo y
trabajar con ellos en el terreno.

contaminantes más relevantes Puedes en- del mundo. Conoce más sobre este tema en
contrar más información de esta iniciativa en el sitio http://www.reefbase.org/main.aspx.
http://www.eol.ucar.edu/projects/milagro/
¿Qué pasa con la detección de daños
¿También se pueden hacer este en la superficie y las especies que la
tipo de escaneos para conocer la habitan?
contaminación o daños en el mar?
E. C.: En el caso de las superficies se puede
E. C.: Sí. Para el caso de la contaminación detectar si hay algún daño en las especies,
acuática hay sensores con los cuales se esta- y es un trabajo que tiene que apoyarse des-
blecen correlaciones entre contaminantes en de campo. Dar seguimiento a un individuo de
el agua, por ejemplo, turbidez, y la presencia una especie es un poco más difícil, aunque
de algas tóxicas en las costas o los ríos. hay trabajos de vigilancia con collares GPS
que permiten un estudio de movilidad de
En ese ámbito destaca el servidor de centímetros para especies como el oso, las
mapas ReefGIS que muestra datos relacio- tortugas y algunos carnívoros mayores como
nados con los recursos, amenazas, estado el puma. Cuando se combina el GPS con el
de conservación y manejo de los arrecifes, satélite, es posible conocer con mucha preci-
en escala regional, nacional y mundial. Esto sión el hábitat, el ámbito hogareño y cuál es
es relevante para México, ya que junto con el terreno donde se mueven.
Belice, Guatemala y Honduras constituye el
Arrecife Mesoamericano, que es el segundo Y toda esta información, ¿cómo
sistema coralino más grande e importante contribuye a cuidar el ambiente?
39
E. C.: Los datos que se obtienen gracias a
la Geomática se ligan al manejo de recursos
naturales. Todo esto permite que la informa-
ción pueda ser usada por diferentes sectores
para aprovechar los recursos. Estos datos
se integran en un sistema de información
geográfica o ambiental transparente. Como
herramienta es muy poderosa y ayuda a
transparentar las condiciones de los recur-
sos naturales y los posibles escenarios.

¿Cómo apoya la Geomática al sector


académico?
E. C.: En ese ámbito, utilizamos a la Geomá- Glaciar Malaspina (imagen tomada por la NASA
con el satélite Landsat 7 WRS el 31 de agosto de
tica como capacitación. En la FES Zaragoza, 2000). La lengua del glaciar, el más grande en
el nuevo plan de estudios contempla en el Alaska, se encuentra al oeste de la Bahía Yakutat
y cubre 3,880 km. cuadrados.
sexto semestre una serie de prácticas conec-
tadas a la Geomática. En el caso de las tesis
que apoya la CONABIO la Geomática se usa apoyó el ordenamiento ecológico que se hizo
como herramienta para hacer modelos de interinstitucionalmente con la Benemérita
predicción de distribución de especies ante Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
el cambio climático. En ese sentido, hay dis- También apoyamos a PRONATURA para
ponibilidad de datos sobre diversos grupos hacer un estudio de estrategia de educación
taxonómicos, por ejemplo, la Infraestructura ambiental ubicando las zonas prioritarias, en
de Información de la Biodiversidad Global las que se realizó un levantamiento y un tra-
(http://www.gbif.org/ ) tiene 203,173,379 re- bajo para diseñar un sendero interpretativo.
gistros compartidos. Todo esto se hizo conjuntamente con las au-
toridades del Parque Nacional Izta-Popo.
Y específicamente ¿qué trabajos han
realizado en el laboratorio de También hemos hecho trabajos con el
Geomática de la FES-Zaragoza? Dr. Horacio Tovalín, académico de la FES-
Zaragoza, para la ubicación georreferencial
E. C.: Hemos desarrollado proyectos en la re- de servicios y de los datos epidemiológicos
gión del Izta-Popo para hacer un diagnóstico de daños en salud humana, desarrollando
del estado de conservación; esta información visualizaciones tridimensionales.

40
Según Cantellano de Rosas, actualmente los diseños de software desde la perspectiva de la
ingeniería, de la arquitectura y de la geomática se han traslapado, a tal grado que hay programas
que pretenden tener aplicaciones de las tres perspectivas: de arquitectura y diseño, de escala de
planeación territorial y de macroplaneación”. Nuestro entrevistado maneja los tres enfoques.

Además, publicamos un trabajo en conjun- navegar y ver sus coberturas, sus usos del
to con el Dr. Gustavo Casas Andreu y con la suelo, las especies importantes y sobre todo
Dra. Xóchilt Aguilar Miguel de la Universidad los niveles de contaminación. La laguna de
Autónoma del Estado de México (UAEM) y del Coyuca está en la parte norte de Acapulco
Centro de Investigaciones y Recursos Bióticos, y es una zona con una compleja problemáti-
para identificar los sitios con mayor valor para ca social, ya que hay una barra que cuando
la conservación anfibios y reptiles del Estado abre conecta al mar, la laguna y el río. Lo
de México. En esta colaboración apoyamos en anterior provoca inundaciones que afectan a
el despliegue cartográfico tridimensional, inte- los pescadores y los prestadores de servicios
grando las coberturas de paisaje. turísticos. Este trabajo tiene una connotación
especial, porque lo hacemos de manera mul-
Lo que actualmente hacemos en Ixtli es una tidisciplinaria y la información está abierta y
visualización de paisajes costeros, integran- puede incorporarse la población en general.
do la delimitación de cuencas hidrológicas
e imágenes remotas de avión y de satélite. La Geomática, una ciencia joven, encuen-
En este caso realizamos un estudio de cam- tra en el Dr. Cantellano de Rosas uno de sus
po en el Estado de Guerrero, con datos de más notables exponentes. Gracias a esta
la laguna de Coyuca y de Mitla. Con apoyo grata charla pudimos conocer más de su
del Dr. Antonio Valencia hacemos el análi- trabajo y sus aplicaciones; dejamos, pues,
sis batimétrico con equipo sonar para ver la que este científico continué su labor, que en
profundidad del agua y construimos un mo- cierta forma se puede ver como la creación
delo tridimensional, sobre el que podemos de un retrato hablado de nuestro planeta.

41
González, V. (2011). El matemático de Arturo Azuela [Versión
electrónica], Ciencia Compartida, 3, 42-43. Recuperado el (día) de
(mes) de (año), de (dirección electrónica).

E
l matemático es una novela ga- Azuela maneja bastante bien los tiempos,
nadora del premio “Carlos V” de pues de un momento a otro nos traslada del
Bélgica, en 1995. Su autor nació en presente al pasado y viceversa, algo que se
México en 1938 y estudio música, puede apreciar cuando comienza a narrar
ingeniería, matemáticas, historia y filosofía de la vida de Philip en sus años de estudiante.
la ciencia. El punto clave de la historia radica, desde
luego, en la ecuación que Philip creó y en
La obra nos narra la vida del matemático Valeria. A pesar de la gran inteligencia que
Philip Cunningham. Todo comienza cuando posee Cuninngham, este no sabe cómo sa-
está frente a la ecuación en la que ha traba- lir de la situación en la que está metido por
jado durante largos años; es la última noche amor, así que le pide un consejo a Aliosha,
de 1999 y de pronto recuerda a Valeria, la su amigo de toda la vida; él le aconseja que
mujer que ama y a quien conoció quince hable con Valeria para que salga de una bue-
años atrás. Este recuerdo le pone triste pues na vez de la terrible nostalgia en la que vive.
tiene la disyuntiva de llamarle por teléfono o De esta forma, el libro nos presenta el lado
esperar a que ella lo haga. humano de un científico, mostrando que no
todo en su vida son formulas.

Los invito a leer esta interesante novela


para que conozcan un poco el quehacer de
un matemático y para que descubran si final-
mente Philip se atrevió a llamarle a su amor o
se quedó en la contemplación de su fórmula,
divagando en sus tristes recuerdos de la
juventud ya lejana.

Libro: El Matemático
Autor: Arturo Azuela
Editorial: Consejo Superior de
Investigaciones Cientificas
Año: 1993

43

También podría gustarte