Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Cuál? ¿Cómo hacían los científicos antes de existir aparatos modernos Como
el microscopio o lupa?
LÓGICA ARISTOTÉLICA:
Proviene del término “logos”, que significa razón, y de su derivado
“LOGUICO'S”, que significa racional. Es el arte directivo del mismo acto de
la razón para conseguir la verdad, mediante el cual, el hombre procede en
el mismo acto de la razón ordenada fácilmente y sin error.” La ciencia
explica la realidad deduciendo lo particular de lo universal (que es su
causa). El silogismo es la estructura formal que permite realizar esa
conexión El silogismo expresa una relación de inclusión, muestra cómo lo
particular se incluye en lo universal. Pero, además del silogismo, Aristóteles
recurrió a la inducción como método para descubrir los universales.
5.-FASE EXPRESIVA
5.1-INTERPRETO Y RESPONDO. Utilizo el cuaderno
1.-Asigno un sinónimo a cada una de las palabras subrayadas.
2.-Busco el significado de las palabras desconocidas. Utilizo,
contextualización, sinonimia, radicación o un buen diccionario.
3.-De acuerdo al texto ¿Qué es lo universal en Antonio?
4.-Cuando la gente dice que todo entra por los sentidos ¿a qué se refieren?
5.-Piénsalo bien antes de contestar ¿Cuál es la esencia en común entre tus padres y tú?
6.-¿Eres de la misma especie que tu familia ¿por qué?
7.-Los conceptos o pensamientos que tengo pueden cambiar la realidad
¿por qué?
5.2.-INFIERO Y RESPONDO
1.-Después de leer este corto texto, respondo las siguientes preguntas:
7.-¿Me parezco tanto a mi hermano (a) que me pueden igualar a él (ella) 8.-¿La verdad es
la misma para todos?
Escribo lo anterior, describiendo el lugar, especificando las cinco preguntas y sus cinco respuestas. Me
despido y cuando vuelvo a mi época hago una reflexión.
5.5.-AUMENTO MI VOCABULARIO: (Utilizo mi cuaderno)
1.-Hylemórfica.2.-Morphé. 3.-Substancia.4.-Hile. 5.-Esencia. 6.- Accidente.7.-Categoría. 8.-
Predicable.
2.-Digo cuál es la ventaja geográfica que tiene la ciudad donde nació Aristóteles.
______
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ DE CASTILLA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución de integración No. 2434 del 20 de agosto de 2002 CÓDIGO DANE
51100100429
RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL #7440 de la 13/11/1998 válida hasta
nueva determinación
Para los grados de educación Básica Secundaria (6º. A 9º.) y Media (10º.
Y 11º.)
RESPONDO:
De existir una especie de vida superior en el planeta tierra ¿Cuál es y por qué?
Los seres humanos en el transcurso de la historia han creado o inventado muchas cosas
¿Identifica las diez más positivas y las diez más negativas?
¿A qué especie se le debe sañalar de responsable por los daños ocasionados al medio
ambiente y por qué?
¿Por qué el personaje de la caricatura está buscando que lo admitan en una especie
animal?
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo elabore mentefactos conceptuales y precategoriales entorno a reflexiones filosóficas,
desarrollando el proceso de argumentación.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Caracterizo la concepción de ser humano desde Aristóteles.
4.-FASE COGNITIVA: EL SER HUMANO EN
ARISTÓTELES
EL SER HOMBRE: Conjunto de cuerpo y
alma: una unión substancial.
En esta gráfica se ubican, en tres partes del cuerpo
humano, tres facultades del alma.
ANALIZO Y RESPONDO
1.-Contesto de manera reflexiva las siguientes preguntas:
1.1-¿Por qué el alma racional está en la cabeza
1.2.-¿Cuál crees son las razones que se tiene para ubicarla allí?
1.3.-¿Por qué el alma sensitiva está en el pecho? ¿Cuál crees son las razones que se tiene
para ubicarla allí?
1.4.-¿Por qué el alma pasional está en el vientre? ¿Cuál crees son las razones que se tiene
para ubicarla allí?
2.- Leo y comprehendo el siguiente pensamiento:
P.1 Según el pensamiento Aristotélico, el ser humano no es otra cosa que
una unión substancial de cuerpo, que funciona como materia, y alma, que funciona
como forma.
Que funciona como materia
Cuerpo
Alma
Aristóteles explica el proceso de conocimiento a partir de los datos que nos aportan nuestros
sentidos. Todos los seres vivos poseen sentidos; si falta el sentido falta el conocimiento
correspondiente.
5.3.-AUMENTO MI VOCABULARIO
Con cada palabra construyo una oración y luego un párrafo que contenga cada una de estas
palabras.
Práxis: acción es lo que el hombre hace libremente consigo mismo, con su propia vida.
Entelékheia: tenerse en el fin, que significa que algo es ahora, es ya algo.
Bien Común: Es la finalidad del Estado justo. El bien común consiste en aquellas disposiciones que
hacen posible el bienestar y felicidad de los ciudadanos.
Prudencia (Phrónsise): designa dos cosas: (1) El uso del entendimiento orientado a guiar la propia
vida humana. Es el tipo de conocimiento propio de la ética y la política. (2) Una virtud intelectual (o
dianoética), consistente en el hábito de guiar nuestras pasiones y deseos por la prudencia.
Virtud (areté): en el mundo griego la virtud es entendida, como una especial capacidad, habilidad,
destreza, para algo. Con Aristóteles es entendida como una capacidad, destreza, para alcanzar la
felicidad.
Virtudes intelectuales: son aquellas que surgen del hábito de razonar, su práctica hace a los seres
humanos realmente humanos. Para Aristóteles son cinco tipos de Virtudes Intelectuales: el arte o
técnica (TÉKHNE), la prudencia (PHRÓNESIS), la ciencia (episteme), el entendimiento (NOUS) y la
sabiduría (SOPHÍA).
5.4.- AHORA A ESCRIBIR.
Escribo una canción en la que hablo de mi cuerpo, de mi alma, del conocimiento y la felicidad.
5.5.-MOMENTO DE DISTENSIÓN
CHISTE……COLOREA
4.-FASE COGNITIVA:
“Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y
no una condición de las circunstancias.” John Locke (1632-1704) Filósofo
LA FILOSOFÍA HELÉNICA
Leo y escribo lo que indica el gráfico siguiendo la dirección de las flechas.
Es una actitud desagradecida la del personaje que no espera lo que ha pedido, si no que
sale a buscar otra cosa, ¿Por qué?
De acuerdo a los datos que me da el pequeño texto, ¿en qué condiciones materiales vive el
personaje? ¿Por qué?
“Todo el mundo aspira a la vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste”.
Séneca
“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un
juego.”Aristóteles
"La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin”. Pitágoras
5.3.-MOMENTO DE DISTENSIÓN
Dibujo la dirección que debo seguir para alcanzar la
felicidad.
“El hombre feliz es el que vive objetivamente, el que es libre en sus afectos y tiene amplios
intereses, el que se asegura la felicidad por medio de estos intereses y afectos que, a su
vez, le convierten a él en objeto de interés y el afecto de otros muchos .” Bertrand Russell
(1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico.
5.5.-ESCRIBO FILOSOFANDO
“Alcanzar la felicidad está en el interior de cada persona. No tiene que ver con nuestra situación
económica, como a veces pensamos, sino que es más una cuestión de actitud. Seguro que
conoces personas con mucho dinero, pero que son totalmente desgraciadas, o lo contrario;
personas que tienen lo justo para vivir, pero son completamente felices”.
La pregunta es: ¿es posible aprender a ser feliz? ¿La receta de la felicidad existe?
Algunos científicos han buscado una explicación científica a la felicidad y hay varios ejemplos de
fórmulas que intentan desvelar el secreto para ser más feliz. Autores han dedicado su carrera a
solucionar esta incógnita y han formulado su propia ecuación científica de la felicidad. Incluso
existen cursos específicos para alcanzar la felicidad, en los que la psicología y la inteligencia
emocional juegan un gran papel. En estos programas, se da prioridad a la emoción”
1.-Contesto las preguntas formuladas en el texto: ¿es posible aprender a ser feliz?
¿La receta de la felicidad existe?
2.-Escribo la fórmula científica de la felicidad.
3.-Qué se necesita para ser feliz: la razón o la emoción’ ¿por qué?
4.-Es cierto que la felicidad está en el interior de cada persona. ¿por qué?
LEO Y REFLEXIONO
RELACIONO Y DEFINO
1.-Teniendo en cuenta el texto anterior, establezco la relación entre filosofía y religión.
2.-Defino, con mis palabras, filosofía Patrística.
El CRISTIANISMO trae una nueva forma de entender el mundo, cuyas características son; El
conocimiento, como revelación. Dios, como Ser único que crea e interviene el mundo. La naturaleza, como
realidad creada. El hombre, llamado a responder al plan de Dios y a otra vida.
3.-Busco un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas.
4.-Explico la expresión: La naturaleza como realidad creada.
5.-FASE EXPRESIVA: (Utilizo mi cuaderno) 5.1.-ANALIZO E INTERPRETO
1.-Leo con mucha atención el siguiente texto:
“El hincha, constituye el tipo pasional. El
hincha no razona, se limita a “sentir” a su
club. El seguidor difiere, analiza y admite
el factor de la posibilidad, en tono de
discusión serena que emana de ese
mismo análisis. El hincha es otra cosa: es
realmente, un dogmático. Cree porque
cree. Su raciocinio rudimentario escapa a
la gravitación de otra fuerza que no sea
su ciega pasión por su club. Frente a la
realidad, formulará las consideraciones
más pueriles y absurdas para sacar
adelante su tesis, siempre favorable a su
pasión. En presencia del contrincante
ocasional, nunca se declarará vencido. Y
cuando la fuerza incontenible de la
lógica lo haya arrojado a un rincón,
surgirá de sus cenizas retóricas la definitiva mala palabra con la cual cubrirá, suciamente, su
honrosa retirada. En el elogio del triunfo obtenido por su club, enriquecerá al idioma con nuevos
adjetivos laudatorios. Para el fracaso, también encontrará a mano la disculpa necesaria y rotunda
que pone fin a la discusión. En resumen: el hincha es un hombre que vive y se desplaza en una
única realidad: la que crea su fantasía pasional.”
(http://www.elescarmiento.com.ar/16cultura6.php)
REVELACIÓN= SOBRENATURAL =
CRIATURA= PROGRESIVO =
5.3-EJERCITO MI PENSAMIENTO
1.- Leo con mucha atención cada cita y realizo un comentario personal a cada una.
2.- Selecciono las citas más pertinentes al insumo tratado.
3.- Escojo tres citas y, a partir de ellas, escribo un texto de una página.
“Fe significa no querer saber la verdad”. Nietzsche.
“El emperador está en la iglesia, no sobre la iglesia”. San Ambrosio.
“La encarnación, misterio siempre nuevo”. San Máximo, confesor.
“Tened gran cuidado en predicar la verdad de tal modo que, si acaso hay entre los oyentes
un hereje,
le sirva de ejemplo de caridad y moderación cristianas.
No uséis de palabras duras ni mostréis desprecio por sus errores". San Ignacio de Loyola.
“La religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio”. Voltaire
“La teología es la ciencia de la mentira divina”. Mikhail A. Bakunin
“Nunca, como al morir un ser querido, necesitamos creer que hay un cielo.” Jacinto
Benavente.
5.4.-AUMENTO MI VOCABULARIO:
1.-Leo con atención cada uno de los significados.
2.-Teniendo en cuenta el significado de las palabras, escribo acerca de “importancia de la
patrística.
Teología: La teología (del griego: theos 'dios' y logos: 'estudio, ciencia', significando 'el estudio
de dios.
Monoteísta: Es la creencia en la existencia de un solo dios.
Religión: Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de
lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas.
Dios: Es el término que, según cada cultura, representa al ser supremo, creador y soberano
del universo. puede representar una serie de virtudes en el ser humano. existen hasta casi cien
nombres diferentes para representarlo.
Poder: Capacidad o facultad de ejecutar una acción.
Fe: La fe es la creencia o la confianza en la verdad o la fiabilidad de una persona, idea o cosa.
Fundamento: principio en que se asienta un edificio u otra cosa.
Cristianismo: Religión monoteísta que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret
como su fundador y figura central.
Filosofía Cristiana: Principios filosóficos que sustenta el cristianismo.
Filosofía Griega: la filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido
aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático
(siglo vi a. c.) y la filosofía helenística.
1.-FASE AFECTIVA:
5.3.-¡A UTILIZAR SINÓNIMOS!: A cada una de las siguientes palabras le escribo un sinónimo y al
frente un interrogante, personal, luego escojo cinco palabras con su respectiva pregunta y las
resuelvo. Tengo en cuenta este ejemplo:
Fe= convicción. ¿Para qué me sirve?
Respuesta: Para tener una fuerza interior y que no sólo me guie la razón.
1.- Sobrenaturales
2.-Iluminada
3.-Eclesiástico
4.- Iglesia
5.- Laico
6.- Conocimiento.
7.-Teología.
8.- Pagana.
Leo con mucha atención las tres siguientes citas, reflexiono cada cita y las relaciono entre sí. Luego
contesto las preguntas.
PRIMERA CITA: “Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho,
deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos
varones."
SEGUNDA CITA: “Las brujas. Algunas eran parteras, alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras
que tenían conocimiento en campos como la anatomía, la
botánica, la sexualidad, el amor o la reproducción, y que
prestaban un importante servicio a la comunidad. Conocían
mucho de plantas, animales y minerales, y creaban recetas
para curar, vivían en la campiña, apartadas de la urbanización,
mujeres diferentes a las cristianizadas; ya que las mujeres de
zonas rurales no habían sido alcanzadas por la palabra de Dios
debido a las distancias de los poblados y parroquias. lo cual fue
interpretado por los grupos dominantes del Medievo como
un poder del Diablo
LAS PREGUNTAS:
1.-¿Ha cambiado, hoy, en algo la concepción que se ha tenido de las mujeres? Explico. 2.-¿En qué
circunstancias se califica de bruja a una mujer, actualmente?
3.-¿Seguimos identificando la imagen del diablo de la misma manera? Argumento, dejando clara mi
opinión (una página)
5.5.- Y AHORA…A INDAGAR: Realizo comentarios, de no menos de cinco renglones, a cada una de las
siguientes citas de San Agustín:
1.- "No vayas mirando fuera de ti, entra en ti mismo, porque la verdad habita en el interior del
hombre."
2.- “Fe es creer en lo que no se ve y la recompensa es ver lo que uno cree”. 3.- “¿De qué
te sirve conocer, si eres perezoso en elegir”?
4.- “Cuando un hombre descubra sus faltas, Dios las cubre. Cuando un hombre las esconde, Dios las
descubre, cuando las reconoce, Dios las olvida”.
5.-“La gente es curiosa por conocer las vidas ajenas y desidiosa para corregir la propia”.
6.- “Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas
y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”.
7.-“Nadie niega a dios, sino aquel a quien le conviene que dios no exista.”
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ DE CASTILLA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DISTRITAL
Resolución de integración No. 2434 del 20 de agosto de 2002 CÓDIGO DANE
51100100429
RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO OFICIAL #7440 de la 13/11/1998 válida hasta
nueva determinación
Para los grados de educación Básica Secundaria (6º. A 9º.) y Media (10º.
Y 11º.)
1.-FASE AFECTIVA:
RESPONDO:
-1.-Por qué las Sagradas escrituras son sagradas?
-2.-¿Cuál es la función de los nombres?
-3.-¿Te identificas con tu nombre? ¿Por qué?
-4.-¿Tu pensamiento es menos valorado que el de un filósofo?
¿Cuándo?
-5.-Demuestro que Dios existe.
6.-¿Confías en Dios? ¿Por qué?
3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Argumento en torno al valor y a la importancia de la existencia de Dios.
4.-FASE COGNITIVA:
1.- ¿Qué quiere decir escolástica? 2.-Qué sé de San Anselmo y Pedro Abelardo?
3.-¿Qué significa método?
Palabra de origen latino “Scholástica”derivada del griego "Schola",escuela. La Escolástica Medieval (entre
el siglo IX y el siglo XIV) es lo relativo a las escuelas medievales. Eran escolásticos sus profesores y, por
ello, también se llamó escolástica a lo que ellos enseñaban. En este sentido, la escolástica medieval se
caracteriza por lo que en las escuelas se enseña y cómo se enseña, los métodos de investigación, al final
del curso o la clase. El profesor representa autoridad y se expresa con argumentos concluyentes.
1.- De acuerdo a lo anterior, le doy un nombre a mi colegio.
2.-¿Cuántos siglos han transcurrido de la Escolástica Medieval a nuestra época?¿Este modelo
continúa? Explico.
3.- ¿Escolástica y Medioevo son sinónimos? ¿Por qué?
SAN ANSELMO
San Anselmo de Canterbury. Fue monje. Concepción de María y conocedor de las ciencias de su
Destacó como teólogo y filósofo escolástico. tiempo. Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor
Doctor de la Iglesia, e intentó demostrar, con de la Iglesia en 1720.
argumentos la existencia de Dios, en su obra
Monologion. Gran defensor de la
Inmaculada
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR: (utilizo mi cuaderno)
1.- Explico la relación ente las palabras subrayadas.
2.- Escribo un artículo de 20 renglones acerca de San Anselmo.
Toda persona tiene la idea de un ser superior, tal que no existe ningún otro ser superior a Él que pueda ser
pensado. Lo que existe en la realidad es mayor que lo que existe en el pensamiento, ya que la existencia
supone de por sí una perfección mayor que la simple concepción mental.
Sería contradictorio que un ser perfecto existiese únicamente en el pensamiento. En
consecuencia, el ser existe y debe de ser Dios.
3.- Sin abandonar el argumento de San Anselmo, contesto desde mi reflexión personal.
3.1.-Tienes tú la idea de un ser superior? ¿Por qué?
3.2.-¿Cuál es la contradicción de que un ser perfecto existiese únicamente en mi
pensamiento?
4.-Menciono las condiciones que debe poseer un ser superior.
5.-Describo lo que hay en común entre la gráfica y los 4 puntos del argumento de
San Anselmo.
PEDRO ABELARDO
Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079 – Priorato
Saint · Marcel, 1142) Filósofo francés. Contrae
matrimonio en secreto con Eloísa, sobrina del
predicador Fulberto, quien lo hace castrar.
Propone una metodología, que contradice la
de Anselmo, es decir, la fe en busca del
entendimiento: “No busco entender para
entonces creer, creo para poder entender”. Su
método es: “Por la duda, llegamos a inquirir y,
mediante la inquisición, alcanzamos la
verdad”. Se une a una controversia de muchos
teólogos: el problema los universales que se refería a la naturaleza de la realidad misma.
5.3.-Y AHORA…A INDAGAR:
1.- Escribo un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas en el anterior texto.
2.-¿Es justificable la castración? ¿Por qué? (utilizo mi cuaderno).
3.- Escribo al frente de los siguientes enunciados el nombre de San Anselmo y Pedro
Abelardo, teniendo en cuenta cual identifica más el pensamiento de cada uno:
“Entender para entonces creer “=
“Creo para poder entender”= _______________________________________
LOS UNIVERSALES
Una de las preguntas que genera una gran controversia en el Medioevo es ¿qué constituye lo que es
real? Contestada por unos así: los objetos individuales que percibimos con nuestros sentidos, no son
reales, son manifestaciones de ideas universales que existen en la mente de Dios (Los Platónicos).
Los otros, los nominalistas (Aristotélicos) creían que sólo los objetos individuales eran reales. Para ellos
las ideas universales, o conceptos, eran simplemente nombres (en latín, nomina). La verdad sólo podía
descubrirse examinando los seres individuales. Se comienza entonces a reflexionar sobre el concepto
universal, que no se refiere a un individuo en particular sino a todo el género y se preguntó si se puede
considerar al universal como algo objetivo o sólo como cuestión mental. Abelardo dice que los
universales son sólo nombres (nomina) que tiene una significación, la cual permite que prediquen las
cosas, formando así parte de una proposición. Lo propio del universal es pues su predicación.
3.-Teniendo en cuenta lo anterior, un con una línea los conceptos universales y los individuales.
Escribo una reflexión (no menor a cinco renglones) por cada una de las siguientes citas:
1.-“No busco entender para creer, pero creo para entender, pues quien no cree no
experimenta, y quien no experimenta, no cree”. San Anselmo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.-“No te empeñes en uncir un toro con un cordero, porque no podrán trillar “: San
Anselmo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.-“Ahora, aunque no quisiera creer en ti, no puedo dejar de comprender que existes”. San
Anselmo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5.”Es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él, pues quien cojea
en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera de él,
cuanto más corre, más se aleja”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________