Está en la página 1de 4

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a
una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas. Estos trastornos
se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de habilidades
académicas y/o sociales y a menudo coexisten con problemas de conducta, de estado de ánimo y/o de
ansiedad.
Los trastornos del  aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se diagnostican de manera correcta y no son
tratados de forma efectiva exponen al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el
aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la autoestima y el bienestar emocional
del niño. El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción. Pueden ocurrir también problemas
conductuales como mal comportamiento o presentarse conjuntamente a un TDAH (Trastorno por Déficit de
Atención con hiperactividad).  Aunque no existe acuerdo acerca de las causas de la relación entre el TDAH y
las dificultades de aprendizaje la comunidad científica coincide en que las dificultades específicas de cada
trastorno favorecen el desarrollo del otro.
Cuando se da una detección temprana e intervención especial apropiada, la mayoría de los niños y
adolescentes pueden superar o aprender a compensar los problemas escolares que se hayan podido presentar.

Los trastornos del aprendizaje consisten en la falta de aptitud para adquirir, retener o usar ampliamente las
habilidades específicas o la información, como consecuencia de deficiencias en la atención, la memoria o el
razonamiento, y afectan a la actividad escolar.
 Los niños afectados son lentos en el aprendizaje de los colores o las letras, en el desarrollo de la habilidad
de contar o en la lectoescritura.

 Los niños son evaluados por especialistas en aprendizaje, que les pasan una serie de pruebas académicas
y de inteligencia, y los médicos pueden aplicar criterios establecidos para efectuar el diagnóstico.

 El tratamiento consiste en un plan de aprendizaje adaptado a las habilidades del niño. Los trastornos del
aprendizaje son trastornos del neurodesarrollo.

Principales Transtornos del Aprendizaje


TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CON DIFICULTAD EN LA LECTURA O DISLEXIA:

La dislexia o trastorno especifico del aprendizaje de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para
adquirir la lectura que presentan algunos niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.
Las dificultades para la lectura y sus repercusiones van cambiando a lo largo de la vida, pero siempre están
presentes. En el adulto se traduce en una baja velocidad lectora y poco dominio ortográfico.
El tratamiento de la dislexia requiere un proceso de reeducación con técnicas específicas individualizadas, con
el fin de adquirir la capacidad de interpretar, de forma casi automática, los símbolos gráficos habituales usados
en la lectura y la escritura. Este tratamiento debe empezar lo antes posible, evitando así la posterior aparición
de problemas más graves y garantizando el éxito de adquisiciones más complejas.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CON DIFICULTAD MATEMÁTICA O DISCALCULIA:

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, denominado en el DSM5 como un trastorno


específico del aprendizaje con dificultad matemática, se refiere a una dificultad permanente para aprender o
comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética.
Entre el tres y el seis por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes en el
aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también
presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos presentan también TDAH
(Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Se desconoce aún la causa pero diferentes estudios
científicos sugieren un componente genético.

Síntomas de los trastornos del aprendizaje

Los niños pequeños son lentos para aprender los nombres de los colores o de las letras, para asignar palabras
a los objetos familiares, para contar y para progresar en las demás habilidades iniciales del aprendizaje.
Muestran retraso en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Otros síntomas pueden ser un bajo nivel de
atención, distracción (semejante al trastorno [TDAH]), problemas en el habla o el lenguaje, dificultad para
comprender la información oral y memoria escasa. Los niños afectados pueden presentar dificultades en las
actividades que requieren una coordinación motora fina, como la escritura y la copia; además, pueden tener una
caligrafía muy desordenada o sostener un lápiz con torpeza. Los niños que presentan un trastorno del
aprendizaje pueden tener problemas para organizar o comenzar tareas o para volver a contar una historia en
orden secuencial; también pueden confundir símbolos matemáticos y leer mal los números.

Los niños con trastornos del aprendizaje tienen dificultades para comunicarse. Inicialmente, algunos niños se
frustran y más tarde aparecen problemas de comportamiento, tales como distraerse fácilmente, ser
hiperactivos, aislados, tímidos o agresivos. Los trastornos del aprendizaje y el trastorno de déficit de
atención/hiperactividad a menudo ocurren conjuntamente.

Diagnostico de trastornos del aprendizaje


Evaluaciones educativas, médicas y psicológicas
Criterios establecidos

Los niños que no leen o aprenden al nivel esperado para su edad deben evaluarse. Los médicos examinan a
los niños en busca de cualquier trastorno físico que pueda afectar al aprendizaje, incluyendo pruebas de
audición y visión. Los trastornos de la audición y la visión no deben confundirse con un trastorno del
aprendizaje.
Se les somete a una serie de pruebas de inteligencia, verbales y no verbales, y pruebas académicas de
lectura, escritura y habilidad matemática. Se realiza una evaluación psicológica para determinar si el niño
tiene problemas emocionales, como ansiedad o depresión, o un trastorno del desarrollo, como el TDAH, porque
estos trastornos a menudo coexisten con una discapacidad del aprendizaje y pueden empeorarla. Los
psicólogos preguntan acerca de la actitud del niño hacia la escuela y las relaciones y valoran su autoestima y su
seguridad en sí mismos.

Se evalúan las áreas siguientes, y estos criterios se utilizan para ayudar a determinar si un
niño sufre un trastorno del aprendizaje:
 Lectura
 Comprensión del significado del material escrito
 Ortografía
 Escritura (por ejemplo, el uso correcto de la gramática y la puntuación, la expresión de las ideas con
claridad)
 Entender qué significan los números y su relación entre sí (en niños mayores, efectuar cálculos simples)
 Razonamiento matemático (por ejemplo, usar conceptos matemáticos para resolver problemas)

Los niños que están significativamente por debajo del nivel esperado para su edad en una de estas áreas como
mínimo durante 6 meses o más a pesar del tratamiento pueden tener un trastorno del aprendizaje. Los médicos
también hacen pruebas para asegurarse de que las dificultades no son consecuencia de una discapacidad
intelectual u otros trastornos del neurodesarrollo.

Tratamiento de los trastornos del aprendizaje

Gestión educativa
Algunas veces, fármacos psicoestimulantes

La educación adaptada individualmente es el tratamiento más eficaz para los trastornos del aprendizaje.
El Acta Federal para la Educación de Personas con Discapacidades [Individuals with Disabilities Education Act
(IDEA)] establece que los niños y adolescentes con trastornos del aprendizaje tienen derecho a una
educación gratuita y apropiada impartida en las escuelas públicas. La educación debe impartirse de la
forma menos restrictiva posible y en ambientes no excluyentes, es decir, un entorno donde los niños tienen la
oportunidad de interaccionar con compañeros no discapacitados, con igual acceso a los recursos de la
comunidad. La Americans with Disability Act (Ley para los estadounidenses con discapacidad) y la Section 504
of the Rehabilitation Act (Sección 504 de la Ley de Rehabilitación) también proporcionan alojamiento en
escuelas y otros lugares públicos.
Ningún tratamiento farmacológico tiene un gran efecto sobre el rendimiento académico, la inteligencia y la
capacidad general de aprendizaje, pero, dado que algunos niños con un trastorno del aprendizaje también
sufren TDAH, ciertos fármacos psicoestimulantes, como el metilfenidato, pueden mejorar su atención y su
concentración, aumentando su capacidad de aprendizaje.
Aunque no se ha demostrado su efectividad, a menudo se adoptan medidas tales como la eliminación de los
aditivos alimentarios, el consumo de grandes dosis de vitaminas y el análisis de oligoelementos.
TDAH: Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Comprende una combinación
de problemas persistentes, tales como dificultad para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden
actuar sin pensar cuál será el resultado) o ser excesivamente activos. Habitualmente su diagnóstico se realiza
en la niñez y a menudo dura hasta la adultez.
Tipos de motricidad (gruesa y fina)
Con motricidad se hace referencia a la capacidad del organismo para realizar diferentes movimientos y gestos,
los cuales pueden ser de mayor a menor complejidad y desempeñar funciones variadas. Desde lanzar una
pelota, escribir con un bolígrafo o, simplemente, correr, estos movimientos están dentro del concepto de
motricidad, sin embargo, entrarían en diferentes categorías del mismo. Básicamente, la motricidad se divide en
dos tipos, gruesa y fina, en función de los tipos de grupos de músculos que se implican en el movimiento que se
realiza.

1. Motricidad gruesa: se hace referencia a las capacidades motoras de una persona en las que se implican
grupos musculares grandes. la intervención de este tipo de músculos permiten hacer movimientos en los que se
activa todo el cuerpo o gran parte de una extremidad, como por ejemplo gatear, caminar, saltar, escalar,
montar en bicicleta, nadar y otros muchos más. Este tipo de motricidad empieza a desarrollarse a temprana
edad, hacia las primeras semanas de vida del bebé. Su desarrollo es continuado aunque, en caso de no
ponerse en práctica o de realizarse ejercicios cuyo objetivo sea el de mejorar esta capacidad, no se da una
pérdida de la motricidad gruesa. No obstante, lo habitual es que se dé un progresivo desarrollo de estas
capacidades a lo largo de toda la vida, incluso en la etapa adulta.
La dirección en la que se van perfeccionando los grandes grupos musculares se hace de cabeza a pies, es
decir, primero se aprende a cómo mover la cabeza y el cuello, luego, se tiene un mayor control sobre el tronco
y, finalmente, se controla piernas y brazos. Asi mismo, Durante los primeros años de vida, el desarrollo de este
tipo de motricidad es fundamental para que se adquiera la capacidad de control sobre la postura, el equilibrio
del cuerpo y la marcha.
1.1. Control postural: Llegar a desarrollar la capacidad suficiente como para controlar la postura y el
equilibrio son cuestiones fundamentales para poder realizar acciones en las que se está erguido, como son
caminar o sentarse.
1.2. Aprender a caminar: Relacionado con el punto anterior, para poder lograr caminar erguido primero
debe tener el suficiente control postural para poder mantenerse erguido. Además de ello, requerirá fuerza
en las piernas, la cual habrá adquirido tras varios meses gateando y poniendo encima de ellas parte del peso
del tronco, con la ayuda de los brazos.
Auge y declive de las capacidades gruesas: Aunque son significativos los cambios que ocurren durante los
primeros años de vida, las habilidades gruesas también mejoran durante el período comprendido entre
los 7 y 12 años. En esta edad, quien en poco será adolescente, mejora su capacidad de correr, esquivar,
saltar a la cuerda y otras actividades relacionadas con el ámbito del deporte.

2. Motricidad fina: En cuanto a la motricidad fina, a diferencia de su contraparte, se implican grupos


musculares pequeños, los cuales, mayormente, se encuentran en las manos, especialmente en las muñecas y
dedos. Esta capacidad es destacable en la especie humana, dado que se posee un alto control de los
movimientos de los dedos de las manos, permitiendo agarrar objetos, escribir, tocar el piano o hacer
gestos. Las habilidades finas se van desarrollando a lo largo de la vida de todo el individuo, pudiéndose
mejorar y aprender nuevos movimientos en prácticamente cualquier edad de la persona, siempre y cuando no
hayan lesiones físicas ni a nivel cerebral.
No obstante, especialmente en la infancia, hay cambios significativos en cuanto al desarrollo de estas
capacidades, las cuales van a la par de la mejora de ciertas destrezas fomentadas por el sistema educativo.
2.1. Primeros meses de vida: Los primeros movimientos finos que se pueden observar en un bebé son los
reflejos, los cuales se manifiestan ya desde el momento en el que ha nacido. No obstante, con el paso de las
pocas semanas, muchos de estos desaparecen. A las ocho semanas, el bebé es capaz de hacer algunos
movimientos con los dedos, pudiendo coger, aunque de forma patosa, cosas. Entre los dos y los cinco
meses el bebé ya es capaz de coordinar la mirada con el movimiento de sus propias manos, siendo esto
un punto decisivo en su capacidad para explorar el mundo exterior. Entre los siete y doce meses se da
el punto más destacable de las capacidades motoras finas del bebé, habiendo una mejora en la capacidad de
agarre de objetos, señalar con el dedo índice, pasar objetos de una mano a otra y, muy importante también,
hacer pinza con la mano.Cuando el bebé ya tiene un año de edad, dispone de suficiente capacidad fina
como para manejar objetos voluntariamente y con mayor seguridad.Gracias a ello, puede coger los objetos que
desee y así explorarlos para conocerlos mejor, aprendiendo tanto físicamente como mediante estímulos. Así,
aprender aspectos como el tamaño, el peso y la forma.
2.2. Preescolar: Esta etapa comprendería entre los dos y cinco años de edad. En estas edades, el niño es
capaz de cerrar y abrir la mano haciendo diferentes combinaciones con los dedos.
Así pues, el niño puede aprender a usar las tijeras, pintar con lápices, abotonarse la camisa y coger objetos de
forma más certera.
2.3. Etapa escolar: Entre los cinco y siete años la motricidad fina ya está destacablemente desarrollada,
aunque siempre se puede mejorar. Los brazos y las piernas se sincronizan mejor. Es en estas edades en las
que los niños aprenden a escribir y a leer. 

También podría gustarte