Está en la página 1de 209

1.

LOS TRASTORNOS DEL


ESPECTRO
DEL AUTISMO
9 Noviembre 2018

Montse Àlvarez Àlvarez. Psicóloga Infanto-juvenil.


malvareza@sjdhospitalbarcelona.org
malvarez@igain.cat
IGAIN
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
Trayectorias
Qué son los TEA
Trastorno del neurodesarrollo
de origen neurobiológico e
inicio en la infancia.
Afecta en el desarrollo de:
 Comunicación social.
 Conducta.
 Presencia de comportamientos e
intereses repetitivos y
restringidos.
Evolución crónica, con
diferentes grados de
afectación, adaptación
funcional y funcionamiento en
el área del lenguaje y
desarrollo intelectual.
Qué son los TEA
Cómo lo contamos a los padres: símil de las tres
dimensiones del ABRAZO:
 Dimensión física.
 Dimensión social.
 Dimensión emocional.

El TEA es otra manera de entender el mundo. La


diferencia es ya en el CÓMO perciben (sensorial) el
mundo. Y esto repercute en cómo lo interpretan (estilos
cognitivos, Ej: pobre coherencia central, alta
sistematización) y cómo funcionan en el mundo.
Falsas creencias sobre los TEA
 Los niños con autismo rechazan
siempre el contacto físico como los
abrazos, besos … de las otras
personas.
 No sonríen.
 No miran a los ojos.
 No hablan.
 Se trata de un trastorno producido por
un trauma infantil de vínculo con los
padres.
 Presentan buenas capacidades pero no
quieren demostrarlas.
 Todos se balancean o tienen aleteo.
 Son agresivos.
 Nunca llegan a mostrar interés por
comunicarse.
 No son capaces de establecer vínculos
afectivos con los demás.
Mi hermanito de la luna
http://www.youtube.com/watch?v
=0HRD310kVOY

http://www.youtube.com/watch?v
=DBjka_zQBdQ
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
Trayectorias
TGD VS TEA DSM IV-TR
Conductas Comunicaci
Repetitivas ón

En el antiguo manual diagnóstico los TEA


se denominaban Trastornos Generalizados
del Desarrollo – TGD - y había 5 posibles diagnósticos: Interacción
Social

+ afectación TGD
- afectación

SINDROME DE
TRASTONO AUTISTA ASPERGER TGD NO
S.Rett -RETRASO MENTAL ESPECIFICADO
-NO RETRASO
-POCO O NULO LENGUAJE -PUEDE TENER UN
LENGUAJE RETRASO EN EL
-NO RETRASO LENGUAJE
S. Desintegrativo -MUY REPETITIVOS MENTAL
infantil -DIFICULTADES EN
-NO AUTÓNOMOS -LENGUAJE
LAS 3 ÁREAS DE TEA.
SOFISTICADO

-INTERESES
RESTRINGIDOS
TGD VS TEA DSM IV-TR
Conductas Comunicaci
Repetitivas ón

En el antiguo manual diagnóstico los TEA


se denominaban Trastornos Generalizados Interacción
Social
del Desarrollo – TGD - y había 5 posibles diagnósticos:
+ afectación TGD - afectación

SINDROME DE
TRASTONO AUTISTA ASPERGER TGD NO
S.Rett -RETRASO MENTAL ESPECIFICADO
-NO RETRASO
-POCO O NULO LENGUAJE -PUEDE TENER UN
LENGUAJE RETRASO EN EL
-NO RETRASO LENGUAJE
S. Desintegrativo -MUY REPETITIVOS MENTAL
infantil -DIFICULTADES EN
-NO AUTÓNOMOS -LENGUAJE
LAS 3 ÁREAS DE TEA.
SOFISTICADO

-INTERESES
RESTRINGIDOS
DSM IV-TR
Trastornos Generalizados del
Desarrollo (TGD)
Trast. Trast. TGD - Trast.
Autista Asperger NE Desintegrativo Trast. Rett
TGD TEA
3 áreas alteración 2 áreas de alteración
CATEGORIAL DIMENSIONAL
Con el DSM-V, la variabilidad fenotípica del cuadro
queda reflejada a través de sus especificadores y
modificadores que acompañarán al diagnóstico.

 Especificadores: si el trastorno está o no asociado a una


afectación médica o genética (X-Frágil, Tr. Rett) o a un
factor ambiental conocido o trastorno del desarrollo
neurológico(epilepsia),mental o del comportamiento.

 Modificadores: factores relacionados con la mayor o menor


gravedad del cuadro clínico (RM, TEL, catatonía, …).
Criterios diagnóticos TEA- DSM5
A. Déficits persistentes en comunicación e interacción social a lo largo de diferentes (*los
3)
contextos, que no se explica por retrasos evolutivos de carácter general, y se manifiesta
en todos los síntomas siguientes:
Dificultades en reciprocidad socio-emocional.
Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social.
Dificultades para desarrollar y mantener relaciones apropiadas para el nivel de
desarrollo.
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses(*al menos 2)

Conductas verbales, motoras o uso de objetos estereotipados o repetitivos.


Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal
ritualizado o resistencia excesiva a los cambios.
Intereses restringidos, intereses obsesivos que son anormales por su intensidad o el tipo
de contenido.
Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos del entorno
C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (aunque pueden no
manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades
del niño).
D. El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario.
Deben cumplirse los criterios A, B, C y D.
El diagnóstico se completará especificando algunas características de la presentación
clínica (severidad, competencias verbal, curso evolutivo...).
Trastornos del Espectro Autista

Gravedad Comunicación Social Comportamientos restringidos y


repetitivos

Mínima comunicación social. Marcada interferencia en la vida


Grado 3 diaria por inflexibilidad y
dificultades de cambio y foco
“Necesita atención.
ayuda muy
notable”
Marcado déficit o limitada Interferencia frecuente
Grado 2 iniciación o respuestas reducidas relacionada con la inflexibilidad
o atípicas. del cambio de foco.
“Necesita
ayuda
notable”
Sin apoyo in situ, aunque
Grado 1 presenta alteraciones Interferencia significativa en, al
significativas en el área de la menos, un contexto.
“Necesita comunicación social.
ayuda”
Gravedad Comunicación Social Comportamientos
restringidos y repetitivos

Algunos síntomas en este o Presenta un inusual o


Síntomas ambas dimensiones, pero excesivo interés, pero no
subclínicos sin alteraciones interfiere.
significativas.

-Puede ser peculiar o No interferencia.


Dentro de aislado, pero sin
la interferencia.
normalida
d

American Psychiatric Association, 2014


Resumen de los Cambios en DSM5 en los
Trastornos del Espectro Autista
• Cambio terminología: TGD  TEA (Diagnóstico categorial a
dimensional).
• 2 dimensiones de criterios diagnósticos en vez de 3.
• Inclusión de anormalidades sensoriales en intereses repetitivos.
• Niveles de severidad en cada dimensión de síntomas.
• TEA asociado a cuadros genéticos y sindrómicos  Rett, X Frágil,…
• Eliminación de criterio retraso de lenguaje y de capacidad
intelectual.
• Eliminación de inicio antes de 3 años.
• Especificadores clínicos: nivel desarrollo de lenguaje, nivel capacidad
intelectual y comorbilidad .
• Se acepta la comorbilidad con TDAH.
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
En 2009, se estimaba en 6-7/1000 (Fombonne, 2009).

Espectro Autista 1/100 (Center for disease control and


prevention 2010, USA).

Espectro autista 1/88 (Autism and developmental


Disabilities Disorders 2012,USA).

Estudio 1/68 ( 2014).


Estudio 1/59 (2018).
PREVALENCIA TEA POR SEXO

En S.A la ratio clínica es 10:1, aunque los


estudios epidemiológicos sugieren que sería de
4:1 (Attwood, 2006).

Mayor en chicos, 23,6 por 1000, en chicas, 5,3


por 1000 en población de EEUU de 8 años
(2014).

Cuatro veces mayor en chicos que en chicas


(2018) en población de EEUU.
Niñas – Mujeres
 Niñas con diagnóstico de TEA tienen CI más
bajos que los niños.

 Niñas con S.A pueden ser más difíciles de


diagnosticar por:

 Sus intereses son diferentes (música,


muñecas, animales).
 Utilizan la imitación de pautas sociales y
pueden pasar más desapercibidas.
 Las adolescentes con SA presentan más
síntomas de ansiedad y depresión.
 Un 23% de las adolescentes con un
Trastorno Alimentario presentan también
síntomas de SA.
Niñas
- Más iniciación social.
- Pero más “inadecuación social” en
forma de desinhibición.
- Mejor comunicación no verbal (sonrisa
social, contacto ocular y gestos).
- Menos conductas repetitivas pero son
rígidas.
- Tienen menos problemas de
conducta, son menos agresivas
- Muestran preocupación por la opinión
que causan a los compañeros y
tienen mayor interés en disimular sus
dificultades de integración.
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
Trayectorias
ETIOLOGÍA DE LOS TEA

Morton y Frith (1995)


ETIOLOGÍA : Nivel biológico
MULTIFACTORIAL que incluye:

Componente genético.
Alteraciones en la estructura sináptica.
Disfunción de las neuronas en espejo.
Anomalías en la estructura cerebral (amígdala, giro fusiforme,
lóbulos frontales, cerebelo..).
Factores ambientales (déficits inmunitarios, factores
infecciosos,..).
Anomalías en la sustancia blanca.
“Developmental dysconnection syndrome”.
Alteraciones metabólicas.
ETIOLOGÍA : Nivel biológico
Condiciones médicas asociadas al TEA
 Infección por citomegalovirus.
 Sd. Frágil X.
 Neurofibromatosis.
 Esclerosis Tuberosa.
 Sd. de Angelman.
 Sd. de Williams.
 Fenylcetonuria.
 Síndrome de Sotos.
 Síndrome de Moebius.
 Espectro del Síndrome Alcohólico Fetal.
 Retraso Mental.
 Encefalopatía neonatal, Encefalopatía epiléptica.
 Déficit Auditivo o visual severo.
Morton y Frith (1995)
Teoría de la Mente.

Teoría de la Coherencia Central.

Funciones ejecutivas.

Cerebro hipermasculino.
La teoría de la mente indica la capacidad
que tenemos los humanos de “leer la
mente” de otros, la capacidad de
imaginar que está pensando o sintiendo otra
persona teniendo en cuenta las
circunstancias que se le presentan. Entre
los 3 y los 5 años de edad los niños ya son
capaces de representar en su mente no sólo
el mundo de los objetos, sino también como
otras personas reaccionan en diferentes
situaciones.

Baron Cohen, 1995


HISTORIAS MENTALISTAS

Contenido inesperado, Creencias falsas de 1er orden


( Wimmer & Hartl, 1991)
Tarea del pote de Smarties que en vez de contener smarties, es un
bolígrafo.
Pregunta 1: "Antes de mirar dentro, ¿qué creías que había dentro de
la caja?".
Pregunta control: "¿Qué hay en realidad dentro de la caja?".
Pregunta 2: "¿Qué pensará Carlos que habrá dentro de la caja?".
Pregunta control: "¿Qué hay en realidad dentro de la caja?".

Para pasar la prueba, es necesario responder todas las preguntas


correctamente, incluso las preguntas control.
HISTORIAS MENTALISTAS, TEORÍA DE LA MENTE

Plátano (Imaginación)

Pedro y Emma están jugando en su casa. Pedro coge una


manzana de la cesta de la fruta y se la pone en la oreja y le dice a Emma
“Mira! Esta manzana es un teléfono!".

Pregunta 1: "¿Es verdad lo que dice Pedro?".


Pregunta 2: "¿Por qué Pedro dice esto?".
HISTORIAS DE IRONIA

La madre de Ana se ha pasado un buen rato cocinando la comida


preferida de Ana: pescado con patatas fritas: pero cuando se lo lleva, Ana
está viendo la tele y ni siquiera levanta la vista para darle las gracias. La
madre de Ana se enfada y dice: “Muy bien: muy bonito, ¿a qué sí?, ¡a esto
le llamo yo buena educación!”

Preguntas:
¿Es verdad lo que la madre de Ana dice?
¿Por qué dice eso la madre de Ana?
HISTORIAS DE MENTIRA PIADOSA

Elena había estado todo el año esperando a que llegase la Navidad


porque sabía que entonces podría pedirles a sus padres un conejo. Elena
deseaba tener un conejo más que nada en el mundo. Por fin llegó el día de
Navidad y Ana fue corriendo a desenvolver el gran paquete que le habían
dado sus padres. Estaba segura que era un conejito dentro de su jaula. Pero
cuando lo abrió, delante de toda la familia, se encontró con que su regalo no
eran más que unos aburridos y viejos tomos de enciclopedia que Elena no
quería para nada. Aún así, cuando sus padres le preguntaron sí le había
gustado el regalo, ella dijo: “es precioso, gracias. Justo lo que quería”.

Preguntas:
¿Es verdad lo que dijo Elena?
¿Por qué les dijo eso a sus padres?
HISTORIAS DE MENTIRA

Un día cuando Ana está jugando en su casa, sin querer, le


da un golpe al jarrón de cristal favorito de su madre y lo rompe.
¡dios mío!. Cuando mamá lo descubra se va enfadar muchísimo!,
así que cuando la madre vuelve a casa ve el jarrón roto y le
pregunta a Ana qué ha pasado, ella dice: “el perro lo tiró de un
golpe: no fue culpa mía”.

Preguntas:
¿Es verdad lo que dice Ana?
¿Por qué le dijo eso?
TEORÍA DE LA MENTE
La Teoría de la Mente nos permite intuir qué pensamientos, creencias,
ideas, emociones están en los actos de los demás y así anticiparnos a sus
intenciones.
Esta percepción nos permite modular nuestra conducta social. Ponernos en el lugar
del otro para comprender su punto de vista o su estado emocional ante un
acontecimiento.
Las pistas que seguimos para interpretar lo que está en la mente del otro en cada
momento nos las dan su expresión facial, su postura corporal y la entonación con la que
se expresa. Cuanto más conocemos a una persona más sabemos de sus
conocimientos, intenciones, creencias y deseos y más fácil nos resulta saber lo que se le
“está pasando por la cabeza”.

Nos ayuda en la predicción de la conducta de los otros:


Para responder a la conducta de los otros, claves:
 – expresión facial.
 – postura corporal.
 – tono de la voz.
Para responder a los estados mentales de los otros:
 – su conocimiento.
 – sus intenciones.
 – sus creencias.
 – sus deseos.
Consecuencias del déficit en TOM
(Baron-Cohen, 1999):

- Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas;


-Incapacidad para:
a) tener en cuenta lo que otra persona sabe;
b) hacerse amigos "leyendo" y respondiendo a intenciones;
c) "leer" el nivel de interés del oyente por nuestra conversación;
d) detectar el sentido figurado de la frase de un hablante;
e) anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones;
f) comprender malentendidos;
g) engañar o comprender el engaño;
h) comprender las razones que subyacen a las acciones de los otros;
i) comprender reglas no escritas o convenciones.
La coherencia central permite
integrar toda la
información que recibimos para
darle un significado global y
dentro de un contexto.
En las personas con autismo es
frecuente encontrar una
percepción disgregada de la de
la realidad que dificulta conectar
entre las distintas partes de un
objeto o de una situación
perdiendo de este modo el
sentido del todo.
Esto podría explicar porque parecen quedarse fijados y
fascinados en los detalles de los objetos o discriminan mejor
determinados estímulos perceptivos. Frith U.
1992
Las funciones ejecutivas son el conjunto de
capacidades mentales necesarias para dar
contexto y ejecutar eficientemente otras
funciones mentales. En cierto modo podemos
decir que unifican, ordenan y coordinan
todas las demás funciones cognoscitivas.
Las funciones ejecutivas tienen su sede en las
regiones frontales del cerebro. Son muchas y
muy complejas.

Ante un problema nuevo, intentamos encontrar soluciones. El éxito dependerá de


nuestra capacidad para predecir las consecuencias de cada solución imaginada.
Las funciones ejecutivas se encuentran alteradas en las personas con autismo de
manera que no son eficientes en la improvisación, en el cambio de foco de
atención, en la generalización…
- Teoría creada por Simon Baron-Cohen.
- La teoría del cerebro masculino extremo sostiene
que existen diferencias entre los cerebros
masculinos y femeninos. El cerebro de las
personas con TEA podrían actuar como
personas que tiene un cerebro masculino llevado
al extremo.
- Las características observables serian.
- Más sistemáticos.
- Más fijación al detalle.
- Menos empáticos.
- Menos habilidades sociales.
- Menos habilidosos en la conversación.
RESUMIENDO:
LAS PERSONAS CON TEA PRESENTAN DIFERENCIAS EN EL
PENSAMIENTO Y EN EL APRENDIZAJE DE SU ENTORNO

Pero, las dificultades descritas no están presentes en todas las personas con
autismo ni son exclusivas de la condición autista. Tampoco son excluyentes
entre sí y lo más frecuente es encontrar indicios de todas ellas en las personas
con autismo.
* Algunas de ellas presentan características de este perfil
cognitivo :
* Excesiva fijación en los detalles- teoría coherencia central (Frith,
1992)
* Inatención.
* Pensamiento concreto – poco simbolismo.
* Dificultad en la organización y secuenciación.
.
* Dificultades en la generalización.
Película Templen min 22: 18
* Concepto de tiempo alterado . 13:20 min dif. comprensión social
1:20 dif. comprensión social
* Motivación y aprendizaje a través de intereses. 44:00min imágenes

* Rigidez cognitiva.
* Pensamiento dicotómico.
* Aprendices visuales.
Ejemplo: Poesía
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!.
ETIOLOGÍA DE LOS TEA

Morton y Frith (1995)


PATRONES DE CONDUCTAS
REPETITIVAS
Tienen un repertorio limitado de intereses y de
conductas. Pueden presentar los
mismos comportamientos de forma repetitiva, y
tener problemas para afrontar cambios en sus
actividades y en su entorno, aunque sean mínimos.

TEA BAJO FUNCIONAMIENTO TEA GRADO MODERADO- LEVE


 Interés excesivo por actividades  Interés en acumular datos informativos
repetitivas. acerca de temas específicos y más
 Retraso considerable en el juego sofisticados.
simbólico e imaginativo.  Juego “imaginativo “. Clasificar
animales etc.
 Pueden tener rituales.  Presencia de rituales.
Alteraciones sensoriales (hipo o  Acumulación de objetos sin utilidad
hipersensibilidades). funcional.
Los manierismos y/o estereotipias  Los manierismos motores y
movimientos estereotipados son
motoras son más frecuentes. menos frecuentes.
 Pensamiento repetitivo .
 Apego objetos inusuales.  Apego a objetos.
 Adherencia a rutinas.  Rigidez cognitiva.
INTERACCIÓN SOCIAL
En general, sus habilidades de interacción con los demás son muy distintas
de las habituales. En algunos casos pueden presentar un aislamiento social
importante, o no manifestar mucho interés por relacionarse con los
demás. Sin embargo, en otras ocasiones pueden intentarlo de una forma
extraña, sin saber muy bien cómo hacerlo, y sin tener en cuenta las
reacciones de la otra persona.

TEA BAJO FUNCIONAMIENTO TEA MODERADO- LEVE


Ausencia de placer en la interacción social temprana con las
figuras de crianza.  Frecuentes conductas de interacción social pero idiosincrásicas e

 Ausencia de interés por niños de su edad. inadecuadas.

Falta de conciencia acerca de las emociones expresadas por  Mayor interés social por otros niños pero comprensión social anómala.
los demás. Puede existir un deseo por desarrollar y establecer relaciones sociales

Capacidad disminuida para ser conscientes de sus propias


Dificultades para interpretar las normas de un modo flexible y dinámico.

dificultades y diferencias.  Intelectualización de las emociones e intencionalidad de los demás.


Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones  Mayor capacidad para percibir las diferencias con sus iguales.
sociales.  Dificultades para percibir las sutilezas y demandas implícitas de las
situaciones sociales.

- Dificultades para comprender los estados internos de las demás y los


suyos propios y reaccionar en consecuencia.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Presentan alteraciones de las habilidades de comunicación
verbal y no verbal, que pueden variar desde las personas que
no emplean ningún lenguaje hasta las que tienen habilidades
lingüísticas fluidas, pero no saben utilizarlas para mantener una
comunicación recíproca funcional.
TEA BAJO FUNCIONAMIENTO TEA GRADO MODERADO- LEVE
Ausencia aparente en el retraso del Lenguaje.
Desviación marcada de las Prosodia anómala, discurso egocéntrico (monologos), pedante y
habilidades de lenguaje con unilateral.
respecto a las pautas del
desarrollo normal. Verbosidad abundante y sofisticada en algunos casos.
Contenido de la conversación de naturaleza compleja y con tendencia
No presencia de lenguaje. a utilizar lenguaje o expresiones estereotipadas.

Ecolalia para comunicarse. Respuestas inadecuadas durante las conversaciones . “ esta muerta
ya”.
Intercambio erróneo - Dificultades en la Pragmática del lenguaje:
de pronombres.
Dificultades para sintetizar y no centrarse en lo principal del mensaje.
Detalles irrelevantes y hace que el interlocutor se aburra.
En la conversación, ausencia
de referencia con respecto a Una palabra diferentes sentidos.
la información proporcionada Comprensión literal del lenguaje, dificultad en los dobles sentidos e
por el interlocutor. ironías.
Dificultad para entender los signos en la comunicación no verbal ( no
se fijan, no están pendiente de ello de forma habitual).
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción.
 Criterios diagnósticos.
 Prevalencia.
 Etiología.

Signos de alarma
Proceso diagnóstico.
Comorbilidades.
Trayectorias.
Signos de alarma
La importancia del
desarrollo normalizado …
Niveles de detección

1.VIGILANCIA DEL DESARROLLO

2.DETECCIÓN ESPECÍFICA

3.DIAGNÓSTICO
1º nivel: Vigilancia del desarrollo
(primaria, escuelas)

BRITISH
COLUMBIA
MINISTRY
Principales dificultades en la
detección temprana
Tema estrella:

COMO SABER SI LAS DIFICULTADES QUE


PRESENTA SON DEBIDAS A UN RETRASO
COGNITIVO O A UN TRASTORNO DEL ESPECTRO
DEL AUTISMO.
Principales dificultades en
la detección temprana
Diagnósticos diferenciales:
 RM
 TOC
 Mutismo selectivo
 Trastorno específico del lenguaje
 Ansiedad social
Las diferencias entre TEA y Desarrollo típico
se detectan a lo largo del primer año de vida.
Las diferencias entre TEA y Retraso del
Desarrollo se detectan a partir del 2º año de
vida:
 En las conductas sociales ya son evidentes las
diferencias entre los 13-15 meses.
 En la comunicación las diferencias se evidencian
a los 19-24 meses.
A partir del 2º año de vida, la ausencia de
gestos nos ayuda a discriminar entre un TEA y
un RM.
En el 1º año, ya es discriminativo la iniciación
social y la respuesta social.
Hasta los 30 meses, podemos hablar de grado
de preocupación porque los síntomas son
inespecíficos (retraso psicomotor,…)
A partir de los 3 años, los síntomas se
consolidan.
Otros signos de alerta 0-3 años
 Contacto visual pobre o ausente. Escaso o nulo inicio de las
interacciones espontáneas con compañeros. Preferencia por la
soledad.

 Poca intención comunicativa excepto si se trata de sus intereses


específicos o a nivel familiar o, en ocasiones, con la maestra.

 Ausencia de lenguaje verbal o gestual, retraso en la aparición del


lenguaje , desarrollo rápido del lenguaje y/o lenguaje inadecuado.

 Marcada preferencia por algún juego u objeto y resistencia al


cambio. Juego repetitivo y no simbólico.

 Reacciones exageradas a algunos estímulos sensoriales. Rabietas


inexplicables.

 Motrizmente descoordinado o torpe, y/o presencia de estereotipias


(caminar de puntillas, correr en círculo, manierismos…).
Signos de alerta en la edad escolar
 Juego solitario y/o repetitivo en el patio. Actividades peculiares
(bichos).

 Aparentemente inatento y despistado, desordenado y con


dificultades para organizar el material y las actividades.

 Lenguaje peculiar (forma y contenido). Tendencia al monólogo.

 Dificultades para comprender órdenes sencillas que pueden


alternar con razonamientos y conocimientos muy elaborados.

 Cambios bruscos e inexplicables de humor.

 Rendimiento académico disharmónico y con frecuencia no


consistente con su CI.

 Dificultades para comprender dinámicas de tipo grupal.


 Dificultades para percibir las sutilezas y demandas implícitas
de las situaciones sociales.
Dificultades SOCIALES en alumnos
PRIMARIA TEA
- Falta de destreza a la hora de “manejarse” con sus iguales.
- Dificultades para percibir las sutilezas y demandas implícitas de las situaciones sociales. (Ej: Un viernes por la tarde, la profesora
de Oscar le dijo “no cal que facis el deures!”, y él se lo tomó al pie de la letra).
- Dificultades para interpretar las normas de un modo flexible y dinámico.
- Dificultades para comprender los estados internos de las demás personas y reaccionar en consecuencia.
- Baja iniciativa en la iniciación de relaciones sociales. (Ej: Joel observa como juegan sus compañeros de clase pero, aunque tiene
muchas ganas de interactuar con ellos, no se aproxima).
- Los padres, familiares y maestros tienen dificultad para entablar conversaciones recíprocas de tipo social sobre cualquier tema,
como sería saber lo que ha hecho el fin de semana, que ha hecho en el colegio, …
- Juegos e intereses limitados.
- Miedos irracionales o raros.
- Tendencia a pensamiento blanco/negro. Dificultad para empatizar, entender perspectivas diferentes a las suyas.
- No entienden lo que es tener tacto y pueden hacer comentarios inadecuados.
- Pueden o no ser afectuosos, pero muestran dificultades de comprensión y expresión emocional (Ej: Pau ve a su madre
llorando, pero no es capaz de mostrar interés por esta situación, a pesar de que la quiere muchísimo).
Dificultades SOCIALES en alumnos
PRIMARIA TEA
-Dificultades para gestionar el tiempo libre (comedor, patio).
-Lenguaje superficialmente normal pero con tendencia a ser más repetitivo, formal, técnico y
con neologismos “pequeños profesores” (Ej: Álvaro tiene un lenguaje muy rico y cuando su
profesora explica haciendo uso de un lenguaje más sencillo, él le corrige en sus
explicaciones).
-Pueden hacer preguntas peculiares, no de referencia social, sino de tipo semántico y
situacional (Ej.:¿Eres una señora?, ¿porqué?, ¿estás casada?,…).
-Dificultades para comprender la dinámica de los juegos en grupo.
-Posibles problemas de conducta.
-No son capaces de razonar y expresar porque hacen lo que hacen, les cuesta poner
palabras
-Pensamiento rígido que supone problemas para aceptar cambios.
-Ausencia de “mano izquierda”.
-Gran sentido de la justicia e imperiosa necesidad de Dificultades para gestionar el tiempo
libre (comedor, patio)..
La
ADOLESCENCIA

Una vez alcanzada la adolescencia, se


presuponen una serie de habilidades específicas
que los chicos con TEA pueden no tener
asimiladas. En ocasiones, no son conscientes de
sus necesidades y responsabilidades.
DIFICULTADES EN SECUNDARIA
TEA de alto funcionamiento
Capacidades muy limitadas de interacción y comunicación
social.
Estilo cognitivo y de conducta rígida, que se refleja en
comportamientos, intereses y actividades limitados,
repetitivos y estereotipados.

Problemas asociados como torpeza motora,


hipersensibilidad sensorial, dificultades de aprendizaje,
impulsividad, problemas para planificar, comorbilidades
(TOC, ansiedad, depresión…).
DIFICULTADES EN SECUNDARIA
Conforme los niños/as crecen se hacen más
evidentes:
• Desinhibición o extrema inhibición.
•Tono de voz no adecuado y tendencia al monólogo.
•Excesiva tozudez o persistencia en actitudes u objetos.
• Dificultades para planificar y organizarse.
•Poca iniciativa para adquirir autonomía y
excesivadependencia de los padres.
• Falta de interés por cosas o actividades nuevas.
•Tendencia al aislamiento (patio, fiestas familiares
etc.…).
•Poca capacidad para comprender las situaciones grupales.
Relaciones con sus iguales
 Dificultad para encajar en un grupo de iguales.
 Dificultades para iniciar y mantener
conversaciones, especialmente en grupo.
 Tendencia a desconectarse y pensar en sus
propias cosas, pudiendo mostrar conductas poco
adecuadas, como reír solos.
 Intereses inmaduros, peculiares y/o poco acordes
con la edad (por ejemplo determinados dibujos
animados, personajes de programas infantiles,
etc.).
 Se les puede tachar de raros, frikkis, peculiares,
extravagantes, obsesivos, rígidos, tímidos…
DIFICULTADES ACADÉMICAS EN
SECUNDARIA

El rendimiento escolar en los cursos superiores se ve


dificultado por:
 La lentitud al coger apuntes.
 Dificultad para planificarse.
 Las dificultades para adaptarse a los frecuentes cambios de
profesores, aulas, horarios, etc.
 Torpeza a la hora de elaborar planes de estudios y secuenciar
sus tareas.
 Desmotivación hacia determinadas asignaturas o a todas ellas.
 Dificultades para captar la idea principal de un texto y para
seleccionar la información más relevante.
 Dificultades para la comprensión inferencial.
ASPECTOS GENERALES A TENER
EN CUENTA EN LA ADOLESCENCIA
Presencia de reacciones emocionales
desproporcionadas y poco ajustadas a la situación.
OJO: Aumento de las obsesiones y los rituales de
pensamiento!!!.
Mayor vulnerabilidad frente a posibles engaños de
extraños.
Falta de perspectiva de futuro. Falta de motivación.
Pasividad.
Ideas de futuro poco acordes a la realidad. Ej. Quiero
ser médico. Realidad: nula iniciativa, mal rendimiento
escolar, baja capacidad de introspección, gran
necesidad de supervisión y ayuda de los padres.
PUNTOS DÉBILES
Baja Autonomía.
Autoestima alterada.
Baja Empatía.
Problemas de Comprensión social.
Funciones ejecutivas pobres.
Déficit en Habilidades interpersonales.
Hobbies e intereses restringidos y poco acordes a sus iguales.
Rigidez. Tendencia a posturas rígidas, moralistas.
Problemas de comunicación (expresar emociones, conversaciones,
tipo de lenguaje, comprensión…).
Les cuesta estar en grupo, no entienden las normas sociales.
Exceso de estímulos externos que le causan interferencia.
Conductas agresivas ante la frustración y sus pocos recursos para
afrontar los problemas.
PUNTOS FUERTES
Presencia de fuertes valores morales: Los adolescentes con
SA suelen mostrar altos valores de lealtad, sinceridad,
compañerismo y bondad, lo que les convierte en personas
excepcionales y honestas, defensores de los derechos
humanos y fuertes críticos de las injusticias que observan a
su alrededor
Persistencia para alcanzar sus metas y objetivos.
Gran deseo de superación.
Personalidad sencilla, ingenua y “transparente”. Carecen de
malicia.
Estudio nov 2011 “Participation in Social Activities among Adolescents with
an Autism Spectrum Disorder”, dirigido por el Dr. Paul T. Shattuck

Basado en un estudio de más de 11.000 adolescentes


en los EE.UU
Los adolescentes con TEA:
 no ven a sus compañeros de clase fuera de la misma en
un 43,3%,
 el 54,4% nunca reciben llamadas de sus compañeros
 y el 50,4% no son invitados nunca a actividades sociales
en comparación con el resto de adolescentes del resto de
grupos analizados.
VICTIMIZACION
 Riesgo elevado de victimizaciones.
Ojo: vestuarios y espacios sin estructura!

 Blanco perfecto de burlas, pueden aprovecharse de su


ingenuidad.

“me decían que gustaba mucho a una chica y que le propusiera de


salir conmigo....”

 Debido a la recurrencia de situaciones de victimización


pueden llegar a desarrollar ideas autoreferenciales y
estados de hipervigilancia
IDENTIDAD TEA
Cada uno tiene su proceso...puede
haber demandas muy claras…y otros
que evitan y rechazan hablar de
ello…el proceso puede ser lento y
abrupto. A muchos les ayuda a
comprenderse mejor y a dar un sentido
a la diferencia percibida respecto a sus
iguales y a las dificultades
experimentadas.
Promover la identificación a través de
grupos de personas con perfiles de
funcionamiento similar. Esto les puede Hablar inicialmente de dificultades.
ayudar a mejorar su autoestima y a
identificar mejor sus dificultades.
“ Si bien viven su vida de forma diferente,
no es de forma "equivocada". Por tanto,
no tenemos que forzarles a vivir una
vida como la nuestra, sino darles la
posibilidad de aprender de nosotros, al
igual que debemos intentar
comprenderlos y aprender de ellos”
(Haracopos, 1988)
IDENTIDAD TEA

Saber el meu diagnòstic m’ha ajudat en el sentit de poder posar


nom a molts interrogants de coses que jo no comprenia, perquè
feia o deia coses i rebia unes reaccions que jo no comprenia,
potser hostils o que la gent reaccionava malament. Quan m’ho
van explicar vaig dir: ara ho entenc tot.

Per mi SA no crec que sigui res que hagi d’amagar o del que
m’hagi d’avergonyir perquè sigui dolent, és com el que és
esquerrà. Si es dona la ocasió comento les meves dificultats, i
m’ajuda a que la gent estigui més oberta a ajudar-me o
comprendre’m i que no es prenguin tant malament alguns
comentaris que faig”

Nuria 2016
Niveles de detección

VIGILANCIA DEL DESARROLLO

DETECCIÓN ESPECÍFICA

DIAGNÓSTICO
2º nivel: Detección específica
Descartar patología orgánica:
 Déficits sensoriales :
Audición.
Visión.
 Patología neurológica.
 Síndromes.
¿COMO IDENTIFICAR
LA PRESENCIA
DE LOS SÍNTOMAS
LO ANTES POSIBLE?

84
Anomalías en el procesamiento de los
estímulos externos en sujetos dentro del
espectro autista
 Hipótesis de una sobre-excitación que produce una
sobre-reacción sensorial y sobre-reacción atencional
(Liss y Cols 2006).
 Discriminación visual más rápida que los controles
(O’Riordan 2004).
 Mayor discriminación auditiva (O’riordan y Cols 2006)
 Dificultades en regular los estímulos táctiles y auditivos
(Liss y Cols 2006).
 Fascinación por los estímulos visuales (Liss y Cols
2006).
 Hipersensibilidad a los estímulos sensoriales en un 90%
de niños (Tomchek y Dunn, 2007).
85
Normal Patológico

Variantes de la normalidad

86
Función Simbólica
 Imitación diferida.

 Juego Simbólico.

 Dibujo.

 Imágenes Mentales.

 Lenguaje.
Imitación diferida
Esta conducta viene
preparándose desde los
primeros días:

 Imitación de si mismo.
 Imitación de modelos
externos.
 Imitación diferida.
Características del JUEGO en los
TEA
Juego rígido de normas

Juego simbólico «copiado»


O unidireccional

Juego no funcional o repetitivo

Juego más bien solitarios

Juego simbólico: El niño utiliza la imitación de una situación ausente con objetos a los
que el niño otorga un significado distinto a la realidad.
Dibujo
Imágenes mentales:

- Representativas de los pensamientos y


sentimientos.
Desarrollo evolutivo del lenguaje

 Primeras horas de vida distingue la voz de la madre.


 Pronto su llanto tiene distintas modalidades que
permiten distinguir si tiene hambre, sueño o si se
encuentra mal.
 A partir de los 2m mueve los labios en respuesta a lo
que le dice su madre.
 Hacia los 3-4meses inicia el balbuceo.
 Inicia la imitación de algunos sonidos y surgen las
primeras “conversaciones” respetando los turnos de
diálogo con su madre.
 Cuando está sólo se divierte con sus propios soliloquios.
 Hacia los 12m el niño empieza decir algunas palabras
(mama, papa) o aproximaciones a palabras (tete –
chupete).
 Fase ecolálica que debe finalizar entre los 24 y 30m.
 Holofrases (mama calle, nene pupa).
 Hacia los 18m es capaz de utilizar combinaciones más
complejas de palabras que preceden al juego simbólico.
 Entre los 2 y 3a disminuye la hipergeneralización (gato
para cualquier animal o papá para todas las figuras
masculinas).
Niveles de detección

VIGILANCIA DEL DESARROLLO

DETECCIÓN ESPECÍFICA

DIAGNÓSTICO
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
Trayectorias
Proceso Diagnóstico
Edad de diagnóstico
Hacia los 12m. se puede sospechar
una elevada probabilidad de TEA,
aunque los casos “leves” pueden pasar
desapercibidos. (Baron-Cohen 1996).
A partir de los 18m es posible
identificar a la mayoría de niños con
Autismo Clásico (Tr.Autista y entre los 2
y 3años este diagnóstico debe ser firme.
(Howlin P.1997)
Edad diagnóstico
 Si es <2a ser prudente antes de emitir un diagnóstico
definitivo.

 Puede ser difícil hacer el diagnóstico diferencial en las


primeras etapas de la infancia.

 Descartar diagnósticos de Retraso Mental, Frágil X,


Síndrome de Rett y otras patologías neurológicas.

 Si hay sospecha, iniciar un tratamiento dirigido a los


síntomas más discapacitantes.
¿Por qué es importante diagnosticar a los
niños/as con TEA lo antes posible?
 Consejo genético.(60-90% monz., 0-10% dizig.
y hermanos) (Szatmari et al1998).

 Comprender e interpretar adecuadamente las


reacciones y la conducta del niño/a.(Howlin P
et al1999).

 Iniciar lo antes posible un tratamiento


específico.(Dawson G.2008,Howlin P et al
1998), beneficiarse de una estimulación en los
momentos evolutivos críticos de plasticidad
cerebral (modelo teórico de Dawson).

Por qué poner una etiqueta?  Asesorar a padres y escuela.


El problema no es ponerla, el
problema es que la etiqueta  Programa psicopedagógico individualizado.
es AUTISMO y esa palabra
asusta.
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
Historia del desarrollo. Descartar patología orgánica
y/o médica (sordera).
Información de los entornos de funcionamiento del
niño/a (escuela-familia). Test de screening:
CBCL/TRF, Conners.
Administración de instrumentos de TEA
estandarizados: ADI-R, ADOS-2.
Instrumentos de valoración de capacidad cognitiva:
KABC, McCarthy, WPPSI-IV, WISC-V, Weschler no
verbal, WAIS, Leiter.
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
Evaluación de conducta adaptativa:
Vineland-II, ABAS.
Evaluación de comorbilidades: TDA-H,
TOC, Gilles de la Tourette, Ansiedad,
Ánimo, T. Lenguaje, T. Aprendizaje.
Evaluaciones complementarias: test de la
mirada, test de las meteduras de pata,
historias Happé (strange stories), schubbi.
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
Evaluación multidisciplinar:
 Neuropediatría (epilepsia, sueño).
 Logopedia.
 Psicopedagogía.
 Psiquiatría.
 Psicología.
 Otras especialidades (otorrino,
gastroenterología,…).
Historia del desarrollo
Antecedentes familiares.
Antecedentes personales: información
prenatal, perinatal y postnatal.
Hitos del desarrollo: motor, esfínteres,
lenguaje.
Exploración comunicación, juego, conducta.
Instrumentos
Detección específica a los 18 meses (CHAT) y a
los 24 meses (M-CHAT).
CHAT
MCHAT-R
M- CHAT (II)
14) ¿Responde su niño a su nombre cuando lo llama?.
15) ¿Si usted señala un juguete que está al otro lado de la habitación, su
niño lo mira?.
16) ¿Camina su niño?.
17) ¿Presta su niño atención a las cosas que usted está mirando?.
18) ¿Hace su niño movimientos raros con los dedos cerca de su cara?.
19) ¿Trata su niño de llamar su atención sobre las actividades que está
realizando?.
20) ¿Se ha preguntado alguna vez si su niño es sordo?.
21) ¿Comprende lo que otros dicen?.
22) ¿Fija su niño su mirada en nada o camina sin sentido algunas veces?.
23) ¿Su niño le mira a su cara para comprobar su reacción cuando está
en una situación diferente?.

Anormal si puntúa dos de las preguntas en rojo (ítems críticos) o 3 en


toda la lista (incluyendo los críticos).
Información padres y maestros
INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS
ADI-R:
 Es una entrevista diagnóstica semi-estructurada
realizada con los cuidadores de niños-adultos con
posible diagnóstico de TEA.

 Inicialmente se desarrollo el ADI (Autism Diagnostic


Interview)(Lord, Rutter and Le Couteur, 1989) utilizando
criterio del CIE-10 y para pacientes igual o mayores de
5 años y con una edad mental igual o mayor de 2 años.
Se validó en población de autismo (CIE 9 y DSM III)
(16) y de retraso mental (16) con un algoritmo que
diferenciaba claramente las dos poblaciones.
INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS
 Entrevista con duración de alrededor de 180 minutos.
 Estilo de entrevista en que la información fluye.
Importante retener la información de otras preguntas.
 Existe una definición del substrato de cada pregunta así
como una definición concreta de cada codificación.
 En negrita están las preguntas que son mandatarias y el
resto son ayudas para recoger información.
 Esencial recoger ejemplos de conductas. Preguntas
abiertas. Apuntar ejemplos en el manual escrito.
Grabación.
 Eliminación de preguntas para pacientes que no tienen
lenguaje funcional con frases de 3 palabras que tiene
que incluir un verbo.
INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS
ADOS:
• EVALUACIÓN SEMIESTRUCTURADA DE
COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN SOCIAL ,
JUEGO CUANDO HAY SOSPECHA DE TEA.
• PRESIONES ESTANDARIZADAS DONDE ES
PROBABLE QUE SURJAN LOS
COMPORTAMIENTOS AUTISTAS.
• EXISTEN 4 MODULOS CATEGORIZADOS
POR EDAD Y LENGUAJE.
• 30-45 MINUTOS DE APLICACIÓN
INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS
ADOS-G.
• OBJETIVO DEL ADOS-G ES QUE LA PUNTUACIÓN
DE TEA NO QUEDE AFECTADO POR EL NIVEL DE
LENGUAJE.
• MODULO 2: AL MENOS 30 MESES EN
COMUNICACIÓN EXPRESIVA
• MODULO 3, 4: AL MENOS COMUNICACIÓN
EXPRESIVA DE 48 MESES.
• SE PUEDE UTILIZAR OTROS JUGUETES DE OTROS
MODULOS COMO DESCANSO O COMO PRESIONES
ADOS: (Modulo Toddler)
ADOS: (Modulo 1 y 2)
ADOS: Modulo 3 y 4

Videos ADOS
Exploración cognitiva
KABC
Mc Carthy
WPPSI
WISC
WESCHLER NO VERBAL
LEITER
CAPACIDAD COGNITIVA pacientes sin
LENGUAJE
Leiter International
Performance Scale: Leiter
(1948).
- Edad: 2 a 18 años.
- Personas sin lenguaje.
- En personas con autismo
dificultades para entender el tipo
de tareas propuestas.
o Wechsler no Verbal
Exploración conducta
adaptativa
Vineland II:
Edad: 4 años, 1 mes.
TEA.
Edad: 3 años, 11 meses. No
TEA
Exploraciones complementarias
Tarea de falsa creencia de 1º orden:
Exploraciones complementarias
Tareas de creencia de segundo orden:
Sullivan (1994).
“María quiere que su mamá le regale un gato para su cumpleaños pero
su madre le dice que no es posible tenerlo y que le regalará una
muñeca que a María no le gusta mucho. En realidad, sin que María lo
sepa, su madre le ha comprado un gato y lo guardará en un baúl para
que María no lo vea. Luego, sin que su madre lo sepa, María cuando
va a coger sus patines al baúl se encuentra con el gato. La abuela de
María están hablado sobre el cumpleaños de María. La abuela
pregunta a la madre “¿Sabe María lo que le has comprado?” La abuela
le pregunta a la madre “¿Qué piensa María que le vas a regalar para
su cumpleaños?”.
Evaluaciones complementarias
Strange Stories (Happé)
Evaluaciones complementarias
Faux Pas:
Evaluaciones complementarias
Test de la mirada (Baron Cohen):
Evaluaciones complementarias
Social Behaviour:
Evaluaciones complementarias
Schubi:
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
Trayectorias
COMORBILIDADES

Ante un EMPEORAMIENTO de los síntomas


de TEA o, la aparición de síntomas no
propios de TEA y se han descartado causas
AMBIENTALES y FÍSICAS, considerar una
posible COMORBILIDAD.
• “Comorbilidad” = Coexistencia de uno o más
trastorno(o enfermedades) además del trastorno
primario.

• En TEA a veces hablamos de síntomas comórbidos en


lugar de trastorno comórbido (criterios diagnósticos
insuficientes para establecer diagnóstico de un
Trastorno completo).

I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
I. Rueda
GUIÓN
Qué son los TEA.
 Descripción
 Criterios diagnósticos
 Prevalencia
 Etiología

Signos de alarma
Proceso diagnóstico
Comorbilidades
Trayectorias
Trayectorias
Chica de 19 años, estudiante de 2n de Ingeniería.

LISTADO DE COSAS QUE YO SOY CONSCIENTE QUE HAGO MUY BIEN:

- Contribuyo en las tareas de casa: ir a buscar a Iker dos tardes a la semana, recoger mi habitación, preparar la comida todos
los días (ahora que ya está papá ya no), fregar el suelo de la sala, me encargo de mi perro, tiendo la ropa a veces y pongo la
lavadora si mi madre me lo pide. Me despierto yo sola y me encargo de todas mis cosas.
- Entrego mis deberes de la Uni.
- Soy responsable en la preparación de mis exámenes.
- Los dibujos que hago son buenos, porque están limpios.
- Por escrito escribo muy bien, en parte porque puedo borrar y mirarlo antes de enviarlo.
- Hago muy bien los problemas de la universidad.
- Se me da bien analizar y deducir cosas, es como una consecuencia, si juego al ahorcado si conozco mucho a la otra persona
por análisis consigo acertar rápidamente, contando el número de letras acierto a la primera (la gente opta por coger cosas de su
alrededor o de cosas que les han pasado).
- Se me da muy bien escribir.
- Muchas veces tengo buenas ideas, pero me cuesta alzar la voz y termino perdiendo mi oportunidad mi opinión.

COSAS QUE ME CUESTAN:

- Me resulta difícil aguantar con mucha gente en un lugar, me canso muy rápido. esto es un gran resumen de cosas que me
cuesta hacer porque requiere de muchas cosas, sobretodo si tengo que interactuar con ellos, porque el tener que hablar. con el
tiempo he desarrollado un alter ego que habla por mi pero eso me genera cansancio. A veces me gustaría más ser un alter ego
y menos asperger.
- No estoy a gusto conmigo misma,
- Me estresa dibujar en papel porque a nivel digital puedo apretar control z y voy al paso de atrás, en papel no, tengo que
borrar y se nota, se puede arrugar la hoja. En el dibujo soy muy perfeccionista, siempre me lo dicen.

Mi objetivo a partir de hoy será disminuir expectativas, ajustarlas y ser capaz de valorar todos y cada uno de mis logros, por
pequeños que sean, son MIS LOGROS.
EN SOLDAT JOSEP

En Josep era un soldat valent, lluitador, que sempre s’havia esforçat en aconseguir allò que ell desitjeba, sempre.
Era un soldat fort, alt i molt noble, que ajudava a totes les persones que ho necessitaven.
En soldat Josep un dia es va desmoronar, ohhhhhh, aquell soldat fort i valent que sempre havia lluitat per tot el que li
havia resultat difícil.
Quan era petit es va esforçar molt en caminar, despres en parlar, desprès en parlar correctament, despres en parlar
correctament amb els altres nens, desprès en controlar la seva ira, desprès en manifestar les seves emocions, desprès
en jugar amb els seus companys, desprès en entendre la ment de les persones que tenia al seu voltant, ... després va
saber que la seva ment era prodigiosa i hi havien coses que era super bo en allò, com per exemple, tenia una memòria
visual estupenda, la millor de tota la seva escola, però potser en regular les seves emocions no era tan hàbil, però no
passava res, la gent no és perfecte.
Tothom fa coses bé i coses que es poden millorar, encara que a vegades no ho puguis demostrar.
Aquest soldat, el soldat Josep estava esgotat de tanta lluita, no volia esforçar-se més, i saps que, que era normal que
tingués aquest pensament, perquè cap de nosaltres sabia tot el GRAN ESFORÇ QUE HAVIA FET AQUEST PER
ARRIBAR ON ERA.
Totes les persones del seu voltant se sentien orgulloses d’en soldat Josep, perquè havia estat el soldat més valent de
tots els soldats, i tothom respectava que ell hagués sentit esgotament, clar que sí, pobret tenia dret a estar cansat, com
tots nosaltres.
Un dia, es va trobar amb la formigueta Montseta i sabeu que , en soldat Josep i la formigueta Montseta van estar parlant,
i van veure que en soldat Josep i la formigueta parlant podien aconseguir alliberar totes les tensions que tenia en soldat.
En soldat, al veure que era possible, descansar, ser més feliç, no estar tant estressat, que quan les coses es poden dir
amb paraules ajuda a trobar solucions a tot, oohhhhhh, en soldat Josep i la formigueta Montseta es posen molt i molt
feliços al veure que l’alegria i l’energia pot tornar a les seves vides. COMMMMMMM
Amb una cançó que en soldat Josep havia après feia molt i molt de temps.
PARAULES, PARAULES, PARAULES, ... AMB PARAULES TOTHOM TÉ ORELLES PER ESCOLTAR ALLÒ QUE
VOLEM, ALLÒ QUE NECESSITEM.
Dit i fet, en quan el soldat Josep li va explicar a la formigueta Montseta tot allò que li molestava, la formigueta Montseta
amb parlar amb la papallona Vanessa i amb la Jirafa Montserrat.
D’aquesta manera, el gran soldat Josep va tornar a confiar en la força de les paraules, i es va adonar que la jirafa
Montserrat, la papallona Vanessa i la formigueta Montseta, eren un gran equip i junts podrien aconseguir alliberar les
tensions del gran i valent soldat Josep
Mare Ricard, administrativa.
Casada, 2 fills
“Quan veig a una persona, em fixo en detalls. Si la
propera vegada que la veig, aquell detall ha
canviat (cabell, roba) penso que és una persona
diferent i llavors no la saludo”. “Les persones més
properes ja em coneixen”.
“A mi de petita m’agradaven molt els Clics: muntar
aquells escenaris i em mirava aquelles peces tant
petites que tant m’agradaven. Però una vegada
estava muntat, només m’ho mirava perquè només
eren joguines”.
“Una vegada els meus pares es van enfadar
molt amb mi perquè anàvem a veure als meus
avis i jo no hi volia anar. Quan vam arribar, em
vaig enfadar molt i em van castigar sense baixar
del cotxe. Per mi allò no era un càstig perquè
m’ho passava pipa amb els meus pensaments”.
´”Jo sí que tenia imaginació però era sobre
coses que m’havien passat: recordava
seqüències d’imatges i canviava el final o algun
fet, però no m’imaginava histories del No res”:
Mare de la Claudia. Auxiliar de
clínica.
“A mi una vegada una amiga em va dir
una cosa en la que jo no estava d’acord
però que vaig veure que tots vosaltres sí
funcionàveu així: “no hi ha un amic per
totes les ocasions. Hi ha un amic per
passar-ho bé, un amic per quan tens
problemes amb els teus fills, un amic quan
tens problemes”.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Explicar sentimientos básicos de forma
explícita y describir las causas de los
mismos, así como la interpretación y el
manejo.
http://www.fundacionadapta.org/tienda-y-
descargas/una-imagen-mejor-que-mil-
palabras.html

http://www.socialthinking.com/home
yoquieroalguienautismo.blogspot.com.es
(Blog del servicio de Habilidades Sociales
de AUTISMO BURGOS. Materiales
diversos)
mujerestea.com (Red virtual de autismo
femenino en español – libros, artículos,
experiencias personales…)
http://alvis002.blogspot.com.es/?m=1
Videos modelaje de habilidades sociales de
autismo burgos por youtube
https://www.youtube.com/watch?v=Wxqvm
Pt9khk

https://www.youtube.com/watch?v=WYbxL
W0HE6U
“Pensé en lo diferente que sería entender
cómo los niños con TEA miran el mundo y la
forma en que eso iba a cambiar el modo en
que miramos a esos niños.”
(P. Szatmari)
MUCHAS GRACIAS

IGAIN

También podría gustarte