Está en la página 1de 48

ÍNDICE

EL NEOCLÁSICO
Conformación de la sociedad humana
El nacimiento del pensamiento
científico. La ilustración y el
enciclopedismo.
El Racionalismo. El pensamiento de
Kant y los ilustrados.
La Revolución Francesa
Estrategias urbanas y nuevos modelos teóricos
Ciudad neoclásica
Expresión artística, reflejo del alma
La reinterpretación del canon clásico
Origen y evolución del pensamiento
racionalista (Ledoux y Boulle)
Identificación de las características
formales del Romanticismo y el Realismo
Conceptualización del espacio
arquitectónico y el desarrollo tecnológico.
La arquitectura Neoclásica
El Estilo Imperio
El Neoclasicismo en México
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Conformación de la sociedad humana
Confrontación entre la burguesíay el proletariado.
Consolidación del pensamiento racionalista
Estrategias urbanas y modelos teóricos
El Plan Haussman de París
Las propuestas de los socialistas utópicos
La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard
La Ciudad Industrial de Toni Garnier
Expresión artística como reflejo del alma
El Movimiento Impresionista
Movimiento Post-impresionista
Conceptualización del espacio arquitectónico y el desarrollo tecnológico.
La Red House y el Arts & Crafts
La Escuela de Glasgow
Soullivan y Adler, el nacimiento Del Funcionalismo
El Eclecticismo historicista
Art Nouveau y el Modernismo
El arribo de las vanguardias europeas a México en el siglo XIX

2
El Neoclásico

3
CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA

El neoclasicismo se nutrió especialmente de las ideas racionales que promovía el


movimiento de Ilustración y terminaría de conformar a la burguesía como la nueva
clase dirigente, con capacidad económica. Muchos burgueses adquirían obras
artísticas para conseguir a través de ellas estatus social que hasta ese momento solo
era propiedad exclusiva de la nobleza y el clero.

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones
para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió
desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en
1754 de las Observación sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia
imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la
Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas
para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros
como las Antigüedades de Herculano (1757-1792) financiada por el Rey de Nápoles
(luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de
esta época.

También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para
viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las
ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que
llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la
Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda
Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez
impulsó la estética neoclásica.

La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas


y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos
estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador
de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la
Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la
antigüedad a los romanos.

En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados,


como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una
visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y
los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.

El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad


rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Dos otras figuras a
la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía)


racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel
de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que

4
ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deísta de la
verdad.

5
EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. LA
ILUSTRACIÓN Y EL ENCICLOPEDISMO.

ORIGEN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


El origen del pensamiento científico se ubica en la Antigüedad, en el Mundo griego,
que en buena medida surgirá gracias a las doctrinas de los conocidos como filósofos
presocráticos, cuyas reflexiones pondrán las bases de una nueva forma de
pensamiento que, a diferencia del existente hasta ese momento, se liberó de cualquier
elemento e influencia mágico-religiosa con el objetivo de intentar aportar una
explicación racional a los distintos fenómenos del universo, que afectaban al ser
humano. Uno de los filósofos presocráticos más representativos, fue Jenófanes y su
crítica a la divinidad y a la tradición religiosa griega.

El nacimiento del pensamiento científico, se afirma


que surgió en Mileto, cuna de buena parte de los
filósofos presocráticos. Aristóteles afirma que el
pensamiento socrático supuso una revolución
intelectual de primer orden al proponer el alejamiento
del mundo físico, que fue el principal objeto de
estudio de los presocráticos, con el fin de dar
respuesta a otras cuestiones relacionadas con la
moral y, en definitiva, con el ser humano.
Estos primeros filósofos se preocuparon por dar una
respuesta racional a causas que se pensaba que
tenían su origen en el mito o bien eran consecuencia
de acciones divinas que eran utilizadas para explicar
el origen, desarrollo y, en definitiva, al hombre mismo
y por extensión, al universo.

En lo que se refiere al contexto histórico en el cual


estos primeros filósofos desarrollaron sus
actividades, durante el siglo VI a.C. Jonia se constituyó como la cuna de la filosofía y
ciencia griegas, destacando Mileto, que era su más importante puerto y enclave
comercial. Es en esta ciudad en donde surgirán destacados presocráticos, como:
Tales, Anaxímenes, Anaximandro o Heráclito. El iniciador de esta filosofía fue Tales
de Mileto (623-540 a.C.), que además de filósofo fue científico y político. Tales, afirmó
que existe un principio originario que es causa de todas las cosas, siendo este el agua,
idea retomada posteriormente por su discípulo Anaximandro, quien mejor expresó su
concepto. La tradición afirma que Tales identificó la importancia del agua tras constatar
que el sustento de todas las cosas es húmedo, y que la desecación es la causa de su
muerte.

El segundo de los filósofos presocráticos y discípulo de Tales, fue Anaximandro de


Mileto (610-547 a.C.), que compuso un tratado llamado Sobre la naturaleza.

6
El siguiente exponente de la escuela de Mileto es Anaxímenes (585-528 a.C.),
discípulo de Anaximandro. A diferencia de los anteriores filósofos, Heráclito (535-475
a.C.) era natural de Éfeso.

Jenófanes (580-466 a.C.) provenía de Colofón, La cuestión central del pensamiento


de Jenófanes es la crítica a la concepción que de los dioses había sido instaurada a
partir de Homero y Hesíodo.

Otros autores consideran que Socrates, Platón y Aristóteles fueron los verdaderos
fundadores de la ciencia.

Hasta mediados del siglo XVII se asentaron los fundamentos de la ciencia Galilei
moderna, gracias a una revolución operada esencialmente por el italiano Galileo Galilei
(1564-1642), el inglés Francis Bacon (1561-1626) y Galilei el francés Rene Descartes
(1596-1650).

En el transcurso del siglo XVIII, la tarea principal que se impuso el movimiento de la


Ilustración fue la libertad del conocimiento científico, una labor que debía ponerse al
servicio de toda la humanidad.

7
LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo, que nació a mediados


del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo
en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, uno
de los más dramáticos fue la Revolución Francesa. Se denominó Ilustración por su
finalidad de disipar la ignorancia mediante las luces del conocimiento y la razón. Existió
también una importante Ilustración española e hispánica. El siglo XVIII es conocido,
por estos motivos, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía


combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. Este
tipo de pensamiento se expandió a través de nuevos medios de difusión como la
Enciclopedia; así como reuniones, realizadas en casas en las que participaban
intelectuales y políticos a fin de debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura

En frase de uno de sus más importantes representantes, D´Alembert, se discutió las


ciencias, la metafísica, la música, la moral, los derechos de los príncipes y los derechos
de los pueblos. Lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.

Los rasgos iniciales del movimiento se dieron en Gran Bretaña y se asentó en Francia,
donde fue difundida por Voltaire y produjo en Francia un cuerpo ideológico, el
enciclopedismo y sus más difundidas personalidades en Montequieu, Diderot,
Rousseau. La filosofía ilustrada tardía alemana, culminará con Kant. La Ilustración
también dio sus frutos en España durante los reinados de Fernando VI y Carlos III a
través de Campomanes, Benito Jerónimo Feijoo, Floridablanca y Jovellanos; y en
América.

A Hispanoamérica llegaron las ideas de la Ilustración a través de la Corona Española.


En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo
ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y Carlos III, tenían por objeto reafirmar
el dominio efectivo del gobierno de Madrid, sobre la sociedad colonial y contener el
ascenso de las elites criollas. Las autoridades españolas procedían a una explotación
más sistemática y profunda de las colonias.

En la Nueva España -hoy México- en el ámbito de los Colegios de la Compañía de


Jesús destaca Francisco Javier Clavijero (1731-1787).
La historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una
continuidad del Antiguo régimen, hasta la década de 1770, y la segunda, de cambios
profundos, culmina con la Revolución estadounidense, la Revolución francesa y
Revolución industrial en Inglaterra
Entre 1751 y 1765 se publicó en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot. En
su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau
y Voltaire.
Quizá, la Ilustración no hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del
poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante que dividió al mundo cristiano.

8
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70 % de los europeos eran
analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el
papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y
naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.

Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus


fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes, basada en la duda
metódica, para admitir solo las verdades evidentes- y la revolución científica de Isaac
Newton, apoyada en leyes de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes
podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas al gobierno y a las
sociedades humanas.

En el medio político, surge el despotismo ilustrado, que


llevará pronto a su pesar, a la teoría de la separación
de poderes. Se subordina el poder religioso al civil y
dentro del religioso aparecen las primeras señales de
independencia de las iglesias nacionales respecto al
absolutismo del papa.

9
EL ENCICLOPEDISMO

El enciclopedismo tiene como objetivo incluir una amplia


gama de conocimientos en una sola obra. El autor
explica los hechos de manera concisa. Los primeros
ejemplos de escritura enciclopédica incluyen
discusiones sobre agricultura y artesanía por escritores
romanos como Plinio el Viejo, en el siglo I d.c.

El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y


pedagógico expresado a través de La Enciclopedia, o
Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los
oficios, una enciclopedia francesa editada entre los años
1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis
Diderot y Jean d’Alembert, con la que se buscaba
alcanzar los grandes ideales del saber total, para
erradicar la ignorancia y generar a través del
conocimiento el progreso científico, tecnológico e ideológico.

Propósitos:
Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres
humanos.
Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
Exponer los vicios del orden existente.
Erradicar la superstición, la ignorancia y la tiranía.
Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo.
Exponer la filosofía de la Ilustración. Ayudar a la población a tener un mejor
conocimiento y razonamiento.
La Enciclopedia fue una obra colectiva de 28 volúmenes que empezó a publicarse en
1751, conteniendo conocimientos concernientes a ciencias, artes y oficios además de
soluciones a los problemas que aquejaban a la sociedad noble y burguesa.

Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el


acceso al conocimiento humano. En la Francia del antiguo régimen provocaría
controversias, a causa de la intolerancia religiosa. La Enciclopedia elogiaba a
pensadores protestantes de la Reforma y desafiaba los dogmas de la iglesia católica.
El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenía seguidores de clase noble, los
trabajos de edición continuaron y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a
sus suscriptores. La Enciclopedia vino a ser la representación cabal del espíritu
ilustrado, donde su elaboración fue suspendida y retrasada debido a la guerra
encarnizada que les presentaron los medios oficiales y eclesiásticos. Diderot y
D`Alembert fueron los directores de la enciclopedia y se recibió la colaboración de la
mayoría de los filósofos francesas de la época.

10
La Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
Contiene 72.000 artículos de más de 140 colaboradores, entre ellos Voltaire,
Rousseau. Se la considera una de las más grandes obras, por ser la primera
enciclopedia francesa y por contener la síntesis de los principales conocimientos de la
época. Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa y por las intenciones que
sus autores le asignaron, se convirtió en un símbolo de la plasmación de la Ilustración,
un arma política y en el objeto de numerosos enfrentamientos entre los editores, los
redactores y representantes del gobierno y eclesiástico.

11
EL RACIONALISMO

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el


papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Se
desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
Tradicionalmente, se considera que comienza con René
Descartes. Defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas, por ello se dio a la tarea de describir el
principio de la matematización, en su libro Discurso del
Método, para realizar una investigación.

A principios del siglo XVII, la mayor parte de la filosofía


estaba escrita por teólogos y basada en los escritos de
Platón y Aristóteles y de escritos de la iglesia. Descartes
argumentó que muchas doctrinas predominantes
carecían de sentido o eran falsas.

EL PENSAMIENTO DE MANUEL KANT (1724-1804)

Reflexiona sobre nosotros mismos y sobre todo lo que


nos rodea: el mundo, Dios, el derecho, la moral, la
naturaleza, etc. consideraba que, si bien es cierto que
nuestro conocimiento empieza en nuestros sentidos,
no todo es resultado de ellos. La razón juega también
un papel muy importante, pero asumiendo que la
misma no nos viene dada como tal, sino que hemos de
cultivarla.

Si bien Kant legó a la humanidad una vasta producción de obras filosóficas de toda
temática, destacan dos: Crítica de la razón pura, escrito en 1781, y Crítica de la razón
práctica escrito en 1788.

Crítica de la razón pura. esta obra apunta a definir la pregunta,


¿cómo puedo saber?
Consiste en examinar las posibilidades de la razón como fuente de conocimiento.
Crítica de la razón práctica, Trata sobre su filosofía de la moral

12
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Fue un conflicto social y político que inició con la


autoproclamación del Tercer estado como
Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el
golpe de estado de Napoleón Bonaparte en
1799. La revolución marcó el final definitivo del
feudalismo y el absolutismo y dio a luz a un nuevo
régimen donde la burguesía apoyada por las
masas populares, se convirtió en la fuerza
política dominante en el país.

¿Qué es el Tercer Estado? es un texto político escrito por el eclesiástico y político


francés Emmanuel Joseph Sieyès, en referencia a la Asamblea Nacional Constituyente
de 1789. el autor indica que el tercer estado es una sociedad completa y que no
necesita a los otros dos estados: el clero y la nobleza. El texto es un escrito como
respuesta a la invitación de Jacques Necker a los escritores sobre la organización de
los Estado generales. Sieyès propone que estos deben organizarse con:

Representantes genuinos en los Estados Generales.


Doble número de representantes para el Tercer Estado.
Voto por persona, y no por estamento.

Las dos primeras condiciones fueron garantizadas por Necker, quedando la tercera
para ser discutida en los propios Estados Generales. Finalmente, el desacuerdo sobre
esta cuestión llevó al Tercer Estado a autoproclamarse Asamblea Nacional

El texto, de poco más de 50 páginas, delinea su


intención desde el primer párrafo.
Debemos responder a tres preguntas:
1. ¿Qué es el Tercer Estado? Todo.
2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden
político? Nada.
3. ¿Cuáles son sus exigencias? Llegar a ser algo

El tercer estado, cargando al primero y segundo


estado

Antecedentes ideológicos
Los escritores ilustrados del siglo XVIII
contribuyeron a minar las bases del derecho divino
de los reyes. La Ilustración había servido de
impulso a las trece colonias norteamericanas para la independencia de Inglaterra en
1776. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos
sirvieron de trampolín ideológico para el inicio de la revolución en Francia en 1789.

13
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

Una aristocracia – nobleza y clero- aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó
todas las reformas propuestas

El auge de una clase Burguesa nacida siglos atrás en los Burgos, que había alcanzado
un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político.
Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que
estaba en contradicción con la nobleza y clero
La exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado,
empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y
del pan, base de la alimentación— y por el incremento continuo de los
impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero,
apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres.

La expansión de las nuevas ideas ilustradas;


Las crisis agrícolas cíclicas, la que estalló en 1788 fue la más violenta de todo el siglo
XVIII, agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la Revolución;

La quiebra financiera provocada la desigualdad de los impuestos, los gastos de la


Corte, los costos de las guerras causados por el apoyo militar a la guerra de
independencia de Estados Unidos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas las expuestas por Voltaire,
Rousseau, Diderot y Montesquieu, como, por ejemplo, los conceptos de libertad
política, fraternidad, igualdad, y las nuevas teorías políticas sobre la separación de
poderes del Estado.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada
por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que la nobleza no
tenía obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un
aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria
de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los
meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas,
mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia
de los dos hechos señalados: la colaboración de Francia con la causa de la
independencia estadounidense que ocasionó un gigantesco déficit fiscal y el aumento
de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los


privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública
impidiendo que accediera a ella una pujante clase burguesa profesional y comerciante

14
ESTRATEGIAS URBANAS Y NUEVOS MODELOS TEÓRICOS.
CIUDAD NEOCLÁSICA

Definición del término Neoclásico


Origen del Neoclásico
Factores que impulsan el Neoclásico:
René Descartes con su texto Discurso del Método,
escrito en 1673
Filósofos ilustrados
El Enciclopedismo
La traducción al francés del Tratado de Arquitectura,
de Vitrubio
Revolución industrial
Urbanistas

Características de la ciudad Neoclásica: calles rectas, plazas con esculturas ecuestres


del rey, edificaciones monumentales
Ejemplos de la ciudad Neoclásica: Paris, Inglaterra, España

De inicio, debemos convenir que el Clásico desde su origen en Grecia, ha estado


presente en la Arquitectura mundial y hasta la fecha. Posteriormente se retomó en
Roma, luego en el Renacimiento en el siglo XV, el Neoclásico en el siglo XVIII, en el
Posmoderno a partir de 1980 y hasta ahora lo seguimos utilizando.

Neoclásico. Se define como el volver a utilizar los elementos Clásico de


las culturas de Grecia y Roma

Origen del estilo Neoclásico. El origen es multifactorial, pero si nos quedamos con una
idea pueden ser los Vestigios Arqueológicos Italianos. Cerca de la actual ciudad de
Nápoles, Italia, se encuentran las ciudades de Herculano y Pompeya. Estas dos
últimas ciudades fueron cubiertas por capas de ceniza y roca con un espesor de unos
30 metros, debido a la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.c. Fueron
redescubiertas en 1550 si darles importancia, cuando el arquitecto Fontana estaba
excavando un nuevo curso para el rio Sarno.

Origen del estilo Neoclásico. El origen es


multifactorial, pero si nos quedamos con una idea
pueden ser los Vestigios Arqueológicos Italianos.
Cerca de la actual ciudad de Nápoles, Italia, se
encuentran las ciudades de Herculano y
Pompeya. Estas dos últimas ciudades fueron
cubiertas por capas de ceniza y roca con un
espesor de unos 30 metros, debido a la erupción
del volcán Vesubio en el año 79 d.c.

15
Fueron redescubiertas en 1550 si darles importancia, cuando el arquitecto Fontana
estaba excavando un nuevo curso para el rio Sarno

Es sabido que Italia, específicamente Roma, ha desempeñado un importante papel


como lugar de visita para viajeros y artistas de todo el mundo. En la ciudad se visitan
los vestigios arqueológicos, se intercambian ideas y cada uno adquiere un bagaje
cultural que lleva a su tierra de origen. Allí surgió en 1690, la llamada Academia de la
Arcadia, fue una Academia literaria para impulsar el arte clásico y por consecuencia el
Neoclásico del siglo XVIII.

En 1738, Herculano fue redescubierta y en 1748 Pompeya. El rey Carlos VII de


Nápoles, fue un visitante frecuente de los primeros trabajos. Este rey, posteriormente
fue mucho más conocido como Carlos III, rey de España, entre 1759 y 1788,
trasladando las ideas a Nueva España – hoy México. Una de las características
urbanas de las calles de Pompeya es que eran rectas. A raíz de los descubrimientos,
gran cantidad de Arquitectos visitan Italia para retomar el estilo Clásico.

FACTORES QUE IMPULSAN LA CIUDAD NEOCLÁSICA


El impulso fue multifactorial, entre ellos tenemos los siguientes. 1) René Descartes con
su texto Discurso del Método, escrito en 1673. 2) Arquitectos. 3) Filósofos ilustrados.
4) El Enciclopedismo. 5) La traducción al francés del Tratado de Vitrubio De
Arquitectura. 6) Revolución industrial. 7) Urbanistas.

René Descartes. Una parte del siglo XVII y XVIII, el rey francés Luis XIV, el Rey Sol;
fue el orquestador de un urbanismo absolutista que empalma con la filosofía que
entonces difunde Descartes: El Racionalismo. En 1637 Descartes escribe El Discurso
del Método, obra en que define el uso de la razón como camino para hallar la verdad
científica. Indica que:
…la razón produce formas ordenadas y simétricas, mientras que la sinrazón produce
ciudades irregulares como las del medievo. La mente de un Arquitecto que conduce
bien su racionalidad encuentra el orden natural de las cosas y las reproduce en su
obra… estas viejas ciudades …están ordinariamente muy mal trazadas si las
comparamos con esas plazas regulares …viendo como están dispuestos (sus
edificios), aquí uno grande, allá uno pequeño, y que tortuosas y desiguales son por

16
esta causa las calles, diríase que es más bien el azar y no la voluntad de los hombres
provistos de razón, el que los ha dispuesto así…
Luis XIV, está convencido de esos razonamientos y actuará en el ámbito urbanístico

Arquitectos. En 1743, el arquitecto italiano Giovanni Battista Piranesi (1720-1778)


famoso por su grabados de los vestigios romanos, publicó la Primera parte de
Arquitectura y Perspectiva; en 1745 realizó los grabados de las llamadas Cárceles
inventadas; en 1756 publicó La Antigüedad Romana, consistente en más de 200
grabados, donde incluye vistas de ruinas de monumentos funerarios de Roma y de sus
alrededores así como detalladas ilustraciones del urbanismo romano, incluso del modo
en que se adoquinaban las calles.

En 1750, el Arquitecto francés, Jéróme Charles Bellicard, emprendió un viaje a Italia,


dando lugar a la publicación en 1754 llamada Observaciones sobre las antigüedades
de la Villa de Herculano, siendo una referencia para los artistas neoclásicos franceses.
En Inglaterra, la Sociedad de Amateurs, financió campañas arqueológicas para
conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como Las
Antigüedades de Herculano, publicación financiada en 1757, por el rey de Nápoles.

El arqueólogo e historiador del arte alemán, Joaquín Winckelman (1717-1768),


entusiasta admirador de la cultura griega; publicó Historia del Arte en la Antigüedad,
en 1764; donde reúne los conocimientos del arte desde la antigüedad a los romanos.

17
EXPRESIÓN ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA

A fines del siglo XVIII el concepto de Arte se instaura como un nuevo sistema de
conocimiento de la realidad. Analiza la importancia de este fenómeno y la función
ejercida a partir de él por las Academias, los Museos y los críticos e historiadores del
arte.

En el siglo XVIII el concepto de Arte cambia debido a la crisis social por la que pasa
Europa, y en este cambio las Academias, museos, etc. tendrán un importante papel,
ya que serán los historiadores (miembros de las Academias) los que marcarán las
modas.
El movimiento neoclásico era una reacción
contra el Barroco y Rococó por valores
estéticos, ya que el orden era difícil de
encontrar, y estaba dominado por la
irracionalidad, y vinculados a intereses
religiosos o monárquicos. El gran teórico de
este movimiento fue Winckleman, el primer
historiador del arte. A su lado, aparecen
otros teóricos como Piranesi, apasionado
del arte romano que creó polémica con
Winckleman, que era el gran apasionado
del arte griego, ya que creía que creía que
era más fácil encontrar la belleza en este
arte que en la naturaleza.
En el campo del arte, los historiadores
aconsejaban a los artistas que basaran sus
aspiraciones artísticas en la racionalidad e intelectualidad, lo que hizo que su papel en
la sociedad pasara de artesano a educador público, transmisor de conocimientos como
si de un sacerdote se tratase, ya que el arte sustituyó a la religión

18
LA REINTERPRETACIÓN DEL CANON CLÁSICO

Antecedentes. El término canon, es un concepto que fija normas, se refiere a las


proporciones del cuerpo humano y alude a las relaciones armónicas entre las distintas
partes de una figura o edificación. El concepto fue aclarado por Policleto, escultor de
la Griega clásica del siglo V a.c. en su libro llamado Canon, en el que era importante
el concepto de simetría como unas reglas de la proporcionalidad que debía tener la
figura humana en las obras de arte para conseguir que tuvieran belleza. Tomaron como
canon la cabeza humana, considerando la altura de la persona con un canon de 7
cabezas, a la fecha se consideran 8 cabezas.

Marco Vitrubio Polión, del siglo I a.c., dejó asentados estos conceptos en su obra De
Arquitectura, quien explica la proporción de la arquitectura griega en relación a la
medida humana. El diseño de los edificios clásicos es rigurosamente modular,
guardándose estrictas proporciones basadas en una unidad de medida o módulo,
propio de cada uno de ellos, que se corresponde con el radio del fuste en su base.
De esta forma, si se dice que una columna tiene una altura de doce
módulos es que es igual a doce veces el radio inferior del fuste.
La columna Dórica tiene de altura 8 veces su diámetro
la Jónica 10 veces
la Corintia 12 veces
Dichos conceptos fueron utilizados por los artistas del Renacimiento como Alberto
Durero y Leonardo Da Vinci.
En el siglo XVIII, la Arquitectura Neoclásica, retomó nuevamente el canon griego. En
el siglo XX, el Arquitecto francés Le Corbusier creó un canon de 2.26 metros de altura
para aplicar tanto en la construcción de edificios como en el diseño de mobiliario.

19
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
RACIONALISTA (LEDOUX Y BOULLE)

El sistema rechaza inmediatamente el funcionalismo; que yo sepa, se trata de uno de


los pocos tratados de arquitectura, o el único, que niega todo fundamento de certeza
al funcionalismo, como teoría y como oficio. De aquí procede la negación, por parte de
Boullée, de toda la tratadística a partir de Vitruvio.

AI presentar esta obra, no he querido recordar un capítulo de la historia de la


arquitectura (en la que Boullée ocupa un sitio que, en líneas generales, no creo que
pueda sufrir muchas variaciones), sino proponer el sistema de Boullée sobre la
composición arquitectónica, intentando a la vez proponer un sistema más general. Así,
quisiera que todo esto se desarrollara, en la medida de lo posible y en un sentido
determinado, al margen de las arquitecturas del propio Boullée (y nótese que este
análisis es tanto más pertinente cuanto Boullée es un profesor de arquitectura, como
David lo es de pintura, en el sentido de que se trata de artistas preocupados por el
problema de la transmisión de la experiencia).

Evidentemente, lecturas de este tipo también representan una opción; y yo creo que
todos hemos de optar y construir un campo de testimonios, ya que ésta es la manera
mejor para valorar una tendencia; sin correr el riesgo de tener que empezar de nuevo,
sin seguir de una manera continua el hilo de la experiencia.
En toda la introducción insisto siempre en la relación entre la lógica y el arte, en Boullée
como racionalista, autobiográfico y exaltado.

¿En qué consiste esta exaltación?


Por una parte, y a través del énfasis, sin duda en la dificultad de medir los problemas
con el sentido crítico, y, por otra, en algo parecido a lo que dice Giedion hablando de
la obsesión de Le Corbusier: el fanatismo y la obsesión conceden la capacidad de no
naufragar en el mar de la mediocridad.

La mediocridad no se ha de entender tanto o solamente en una clave humana, o en


una clave teórica. Ya se reconoce la insuficiencia y la mediocridad que pueden ofrecer
los resultados obtenidos sólo en clave racional, y por lo tanto derivados de una manera
continua de los principios. De ahí viene la insistencia en romper la construcción racional
desde dentro y plantear una especie de contradicción continua entre la enseñanza
sistemática y la necesidad autobiográfica de expresión.

Desarrollando el hilo continuo de la tendencia, y valiéndome de un procedimiento


análogo, puedo decir que, en la arquitectura del racionalismo, Boullée está respecto a
los rigoristas en la misma relación que Le Corbusier y Loos están con el racionalismo
europeo del Movimiento Moderno.
De ahí viene el contraste y la con-tradición aparente de su arquitectura; los jardines
selváticos y la esfera de Boullée, los monumentos blancos y la concitación de
Ronchamps, la arquitectura estereométrica y la gigantesca columna de Chicago.

20
Así, Le Corbusier ha ofrecido las más rigurosas construcciones lógicas de la
arquitectura, ha deducido los datos del problema en la teoría de la casa como máquina
de habitar, y, además de todo esto, nos ha dado la más personal de las arquitecturas.

Ciertamente, el racionalismo convencional pretende hacer derivar todo el


proceso de la arquitectura de los principios, en tanto que este racionalismo exaltado,
de Boullée y de otros, presupone una confianza (o una fe) que ilumina el sistema pero
que se sitúa fuera de él.

Por ello, tenemos, por una parte, la máxima autonomía del sistema, la claridad de las
proposiciones, y, por otra, la singularidad autobiográfica de la experiencia. Y desde
luego, la relación es particularmente compleja en la arquitectura. A consideraciones de
este tipo se puede reducir el juicio de Hautecoeur, cuando afirma que Boullée
comprende que existe un grado superior de la metáfora, una posibilidad de provocar
emociones y de crear lo que Baudelaire llamaría la corres-pondance.

Pero aquí, más que de arquitectura, deberíamos hablar de manera de hacer la


arquitectura, de proyección. Siempre ha habido una gran disparidad de pareceres
sobre la manera de enseñar la proyección, o de describirla, y por ello, siempre ha sido
difícil determinar la bondad de un procedimiento sobre otro, por el valor de la
arquitectura, es decir, de los resultados del procedimiento.

En realidad, no se tiene suficientemente en cuenta el valor de las formas que se


presentan, o que los alumnos conocen de alguna otra manera, y cuya imagen se
convierte en la experiencia fundamental. Pero esta experiencia puede entrar a formar
parte del método y del sistema, aunque también puede superponerse a éste, de una
manera externa, como sucede con frecuencia. De ahí viene el éxito de aquellas
enseñanzas que insisten directamente en esta imagen; por una parte, con un análisis
psicológico, etc., de la forma, casi o decididamente separada de la arquitectura; por
otra, con la propuesta formal que se ha de imitar o copiar, o que se propone de manera
que ejerza una influencia directa.

En el primer caso, desplazando el interés hacia los procesos de conforma-


ción, a la percepción, a todas las implicaciones visuales de
la imagen, se pueden realizar experiencias útiles. Las
experiencias de este tipo, por su referencia a aspectos
auténticos de la cultura moderna, se han de examinar con
interés; sólo tienen un inconveniente, que es el de que no
pueden ser propuestas dentro de la arquitectura, y, por lo
tanto, no pueden proponer una arquitectura. Por falta de un
auténtico interés de los resultados de este tipo, y ésta es la
posición más científica, o por incapacidad de traducción, lo
cierto es que resulta muy difícil considerarlas en el plano de
la formación de una teoría de la proyección.

21
IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
FORMALES DEL ROMANTICISMO Y EL REALISMO

El Romanticismo responde al impulso revolucionario y transformador de la


primera mitad del siglo. Se caracteriza por la exaltación del individuo y el culto a
la libertad creadora. La imaginación es la suprema facultad de la inteligencia.
Encuentra su mejor cauce en la lírica y el drama, que son los géneros más
cultivados.
El Realismo. Los escritores realistas se preocupan por la descripción minuciosa
de la realidad y muestran interés por el análisis de los comportamientos humanos
en sociedad. La novela es el género literario preferido.
Surgió en las dos últimas décadas del siglo una corriente literaria derivada del realismo:
el Naturalismo. Los escritores naturalistas defienden que el comportamiento de cada
individuo está determinado por las leyes de la herencia y por el medio en que se
desarrolla.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El individuo y la libertad. La literatura romántica se caracteriza por la exaltación


del individuo. El yo subjetivo, los propios sentimientos y deseos. Se proclama el
derecho a la libertad y el rechazo de toda norma.
El amor trágico. Entre los sentimientos que se exaltan destaca el amor truncado
por las normas sociales o por un destino adverso.
El enfrentamiento con la realidad. El choque entre los ideales y la realidad
provoca decepción y desengaño, y lleva al suicidio.
El gusto por lo sobrenatural. La muerte, el más allá, las ruinas y los ambientes
llenos de misterio.
El interés por lo popular y lo nacional. Sienten gran interés por las costumbres
y canciones populares los romances y leyendas, la historia y la época medieval.

Los géneros
La lírica y el drama son los géneros preferidos y junto a ellos la poesía narrativa y
la novela histórica.

El estilo
Los románticos defienden la originalidad y el genio creador. Esa postura se
manifiesta en la mezcla de géneros o de prosa y verso.

Utilizan un lenguaje muy vivo, con numerosas interrogaciones y exclamaciones.


Eligen paisajes acordes con esos sentimientos atormentados: ambientes
nocturnos, lugares agrestes de riscos escarpados, sombríos y espesos bosques o una
mar embravecida.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

22
Los escritores realistas se interesaron por la realidad y se centraron en la observación
y descripción meticulosa del mundo exterior. La novela fue el género predilecto de los
escritores del Realismo.

En las novelas realistas abundan las descripciones y se cuidan los diálogos,


procurando que cada personaje se exprese conforme a su educación y su forma de
ser.

La pretensión de objetividad no impide que la voz del autor tenga un peso considerable.
Conoce los pensamientos y comportamientos de todos los personajes.

Fases del Realismo español

El Pre realismo
El Realismo
El Naturalismo

23
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO.

A lo largo del siglo XX fueron muchos los cambios que se realizaron en el campo de la
arquitectura, muchos de ellos originados por el tipo de sociedad derivado de la
segunda revolución industrial.
La mayor parte de la población vive en ciudades, por tanto, uno de los objetivos
principales va a ser la planificación de las mismas, naciendo así proyectos urbanísticos
como los de Tony Garnier quien no descarta la posibilidad de que la ciudad industrial
sea un espacio fundamentado en el orden.

La arquitectura del siglo XX busca ante todo dar solución a los nuevos problemas
planteados por los nuevos tiempos. Pasa por nuevos planteamientos estéticos que no
dependen en nada del pasado: desaparecen columnas, entablamentos, arcos ciegos;
en su lugar estarán los volúmenes dibujados por los nuevos materiales y determinados
por las nuevas necesidades.
Y eso significa unas formas arquitectónicas completamente nuevas que evolucionarán
desde el más puro racionalismo de principios de siglo (Villa Saboya, Le Corbusier,
1930) a un delirante expresionismo de las últimas décadas (Museo Guggenheim de
Bilbao, Frank Gehry, 1998); nunca se abandonarán los postulados funcionalistas con
los que este nuevo lenguaje nacerá.

En la nueva arquitectura, lo que prima es el espacio interior: el espacio habitable.


Se antepone la función a la ornamentación: sentido de funcionalidad que estará
omnipresente en la primera mitad del siglo XX.

RACIONALISMO
Corriente arquitectónica del siglo XX (también conocida con el nombre de
Funcionalismo) que se apoya en la frase atribuida a Sullivan de que “las formas siguen
a la función”
Por lo tanto, la función de un edificio condiciona la estructura del mismo, y
consecuentemente sus formas
Las bases de la corriente racionalista serán:
La arquitectura tiene un fin práctico (funcional)lo que queda patente en la frase de Le
Corbusier de que ““ya casa es una máquina para habilitar””

La forma curva se hará excepcional, ya que aumenta el coste de las construcciones


(el ahorro es importante), por lo que predominan las formas ortogonales
El uso de volúmenes simples ((cubo, cilindro, cono y esfera). • Es una arquitectura
desornamentada
Se desarrollan amplias superficies acristaladas, gracias al traslado de los soportes al
interior, mediante estructuras de hormigón en columnas que marcan la verticalidad del
conjunto.

24
LE CORBUSIER (Charles-Édouard Jeanneret; La Chaux-de-Fonds, 1887 - Cap Martin,
1965) Arquitecto francés de origen suizo que fue, junto a Walter Gropius, el principal
protagonista del renacimiento arquitectónico internacional del siglo XX. Además de ser
uno de los más grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable
agitador cultural, labor que ejerció con pasión a lo largo de toda su vida. Con sus
escritos se ganó una merecida fama de polemista y aportó un verdadero caudal de
ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura
posterior

LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

Arquitectura Neoclásica: reproduce las formas generadas por los griegos y los
romanos, más no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo,
prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la
monumentalidad. Usa los símbolos y motivos redescubiertos en los muebles y edificios
de Pompeya y Herculano. Bajo el liderazgo de la revolución francesa primero y de
Napoleón Bonaparte después, se construyen edificios romanos en Francia y en las
capitales de Europa y América.
Después del barroco y del
Rococo, el neoclasicismo
representa una simplificación: las
líneas rectas dominan sobre las
curvas, existen menos contrastes
de volúmenes, menos adornos.
La simetría se generaliza,
dinteles y columnas reemplazan
los arcos. Los frontones
triangulares substituyen los
circulares y las balaustradas
reaparecen sobre los edificios.

Origen
Comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco, se
prolongó durante el XIX. Uno de los factores más influyentes para el desarrollo de la
arquitectura neoclásica fue la revolución industrial, la cual modifico radicalmente el
estilo de vida de esa época, influyo en adelantos técnicos, científicos por lo tanto en el
desarrollo de nuevos materiales de construcción y planeación de la organización
espacial se extendió por la mayor parte de Europa, aunque tardo bastante la transición
de barroco a neoclásico.

Todo empezó en Francia pues tenía las formas menos agresivas y cargadas durante
el barroco eso facilito dicha transición, pues por ejemplo Alemania tardo diez años pues
el estilo barroco perfilaba la arquitectura. El Neoclasicismo llega motivado por la nueva
atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las
excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco. La

25
irrupción del Neoclasicismo en España provine del exterior más que por una necesidad
interna de renovación. El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el
trono de España a la dinastía de los Habsburrgo por la de los Borbones, con Felipe V.
El joven rey, que venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de
artistas franceses e italianos y con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras.
La Academia de Bellas Artes de San Fernando desempeñó un papel fundamental en
la difusión de los principios del arte clásico ya que era las encargadas de formar a los
artistas.
Historia

Ventura Rodríguez (1718-1785) Su trayectoria se sitúa a caballo entre las dos grandes
corrientes artísticas del momento, el barroco y el neoclasicismo. A su periodo inicial
corresponde la concepción barroca de la Capilla del Pilar de Zaragoza, pasando por la
severidad herreriana en la Iglesia del Convento de los Agustinos de Valladolid, para
terminar en un rígido clasicismo como deja ver en la Catedral de Pamplona. En la
Basílica de El Pilar de Zaragoza, construye la capilla de la Virgen. La capilla, que tenía
que albergar la imagen de la Virgen para su culto, debía ser una capilla exenta, con su
propio sistema de cubiertas. La
solución que adopta es la de un
templete de orden compuesto a
modo de baldaquino con bóveda
elipsoidal. La obra tiene un claro
sentido escenográfico basado en
el juego de formas abiertas y los
efectos de luces. Entre sus
últimas obras destaca la fachada
de la catedral de Pamplona
(1873), severamente clásica, con
un pórtico tetrástilo entre dos
torres cuadradas.

Francisco Sabatini (1722-1797) El arquitecto nacido en Palermo y formado en Roma


vendrá a España para realizar las reales obras cuando Carlos III sube al trono. Las
principales obras de su producción son La Puerta de Alcalá, La Aduana de Madrid y la
Iglesia de Santa Ana de Valladolid. La Puerta de Alcalá, conmemora la entrada de
Calos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos con
arco adintelado. En el Edificio de La Aduana, hoy Ministerio de Hacienda, ofrece una
fachada de gran sobriedad ornamental, con un almohadillado pétreo en la planta baja
y ladrillo visto en el resto y un imponente cornisamento.

Juan de Villanueva (1739-1811) Es la figura más importante de la arquitectura


neoclásica española. Estudió siete años en Roma pensionado por la Academia de San
Fernando, entrando en contacto directo con la Antigüedad. Carlos III lo nombró
arquitecto del príncipe y los infantes, trabajando casi en exclusiva para la casa real. A
su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El Escorial, en cuyas cercanías
levantó la Casa de los Infantes, la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto

26
totalmente clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe en El Pardo. Su obra
maestra es el edificio del Museo del Prado. El museo fue concebido como Gabinete de
Historia Natural y formaba parte de una zona ajardinada de función científica en la que
también se encontraba el Jardín Botánico.

Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería


rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos
en los extremos de la galería y una edificación de planta basilical en su eje central. El
cubo norte se articula en torno a una rotonda con columnas jónicas y bóveda y el cubo
sur en torno a un patio. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones
de los académicos y estudiosos de Historia Natural. La fachada principal se dispone a
lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida
por un gigantesco pórtico dórico-toscano.

EL ESTILO IMPERIO

Estilo Imperio. Estilo artístico, dominante en Arquitectura, decoración de interiores,


Mobiliario y Moda, durante los inicios del Siglo XIX en
Francia. Se inserta dentro del espíritu Neoclásico.

Antecedentes
El Estilo Imperio, que tiene su antecedente en el
Estilo directorio, toma su nombre del periodo de
gobierno de Napoleón en Francia, conocido como
Primer Imperio Francés, y es cuando se construyen
en París, las grandiosas estructuras neoclásicas
como el Arco de Triunfo de París, la Columna
Vendome, y la Iglesia de la Madeleine, para emular
los famosos edificios de Roma imperial.

Representación
En la estela de la caída de Napoleón, el estilo fue
adoptado por otros países de Europa, particularmente en la Rusia imperial, donde fue
utilizado para celebrar la victoria sobre Napoleón en estructuras monumentales como
el Ministerio de Marina, la Catedral de Kazán, la Columna de Alexander y la Puerta de
Narva.

El estilo sobrevivió en Italia mucho más que en el resto de Europa, debido en parte, a
sus asociaciones con el Imperio romano, y también porque fue establecido como estilo
nacional arquitectónico después de su unifiación en 1870. Mario Praz se refirió a este
estilo como "Imperio Italiano".

En el Reino Unido, los Estados Unidos y Alemania el estilo Imperio fue adaptado a las
condiciones locales y tomó gradualmente la forma del Renacimiento egipcio, del Estilo
griego del Renacimiento, del Estilo Biedermeier y del Estilo Regencia.

27
NEOCLASICISMO EN MÉXICO

El Neoclasicismo en México ocurre durante el último periodo del virreinato (1781 a


1821). Se reitera la reacción en contra del estilo barroco de los últimos años de la
colonia pues manifiesta equilibrio, tranquilidad, razón y simplicidad en el arte.

El neoclásico fue en México expresión de las clases sociales altas y cultas, lo cual trajo
como consecuencia el último asentimiento de las fuerzas dominantes, del fin del
colonialismo. Aceptar el arte neoclásico significó aceptar lo moderno.

Nació en la ciudad de México en 1776 y murió en 1828. Su padre le inculcó la lectura


desde pequeño, y en 1806 publicó poemas satíricos en donde se burlaba del gobierno.
Fundó los periódicos: “El conductor eléctrico”, “Alacena de frijoleras” y “El pensador
mexicano”. Entre 1816 y 1820 escribió cuatro novelas: La quijotita y su prima, Don
Catrín de la Fachenda, Noches tristes y día alegre, El periquillo Sarniento.
Literatura

Renovaron el estudio de la filosofía escolástica e introdujeron el estudio de los


filósofos modernos como René Descartes, Francis Bacon, Leibniz, Galileo, etc.
Impulsaron los estudios de geografía y la naturaleza en América.
Establecieron en sus colegios el estudio del griego y el latín para el
conocimiento directo de las culturas clásicas.
Crearon conciencia del Americanismo, iniciando así los sentimientos
nacionalistas y patrióticos.
Rescataron y revaloraron las culturas indígenas, sus valores, costumbres y
organización social

Arquitectura
La arquitectura neoclásica
reproduce las formas
generadas por los griegos y los
romanos:
Copias fachadas con
frontones griegos, emplea dos
famosas órdenes de la
arquitectura clásica griega:
dórico (columnas estriadas y
capitel sin molduras), y el
jónico (columnas esbeltas,
apoyadas sobre basa, fuste
escalonado, capitel decorado
con volutas, arquitrabe de tres
franjas y friso libre de decoración),
•Prefiere el mármol blanco
•De los romanos toma las espaciosas cúpulas y bóvedas.

28
Tras el Barroco y el Rococó, el neoclasicismo
representa una simplificación: las líneas rectas
dominan sobre las curvas, existen menos
contrastes de volúmenes, menos adornos,
dinteles y columnas reemplazan los arcos. Los
frontones triangulares sustituyen los circulares
y las balaustradas reaparecen sobre los
edificios. Vemos en definitiva formas más
sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad
compositiva, sobriedad decorativa y orden,
que concuerda a la perfección con los valores
de la burguesía y las necesidades del
despotismo ilustrado.

En el siglo XIX no se presentaron importantes


logros en la escultura, aun con los esfuerzos
de la Academia. El Neoclásico aportó
solamente esculturas de Apolos, Venus y
gladiadores, copiando el arte grecorromano. Manuel Vilar, escultor español, fundó la
Escuela Clásica en la que empezó a mostrar, a través de sus esculturas, un marcado
interés por los retratos de héroes indígenas. Uno de sus discípulos, Miguel Noreña, fue
el creador de la conocida estatua de Cuauhtémoc. A fines de siglo, empezaron a
encargarse obras a talleres europeos, debido a esto México se vio invadido por una
corriente de afrancesamiento a la que se sumaron gran número de escultores, entre
ellos Jesús F. Contreras.

29
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

30
COFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD (Confrontación entre la burguesía y el
proletariado, Consolidación del pensamiento racionalista.)

Sociedad industrial es el término sociológico con el


que se refiere a la sociedad moderna. Esa estructura
se desarrolló en los países occidentales en los que
se llevó a cabo la Revolución industrial. También
puede definirse generalmente como una sociedad de
masas.

Principales características
1) Pretende la máxima producción con una
organización de trabajo
2) Aparición de la fábrica y la máquina que reemplaza
la mano de obra humana
3) Innovaciones tecnológicas que dan lugar a una
producción en masa con abaratamiento
de costos, aumento de beneficio y mayor
productividad
4) Crece la división del trabajo y los trabajadores tienen una visión más especializada
5) Las relaciones laborales quedan vinculadas a las leyes del mercado y al salario

La revolución industrial comprende el periodo histórico entre la segunda mitad del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, en el que primero Inglaterra y más tarde Europa y
Estados Unidos, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales. La Revolución Industrial modificaría todos los aspectos de la
vida cotidiana.

La sociedad industrial se caracteriza por el uso de fuentes de energía externas como


el carbón y petróleo, para incrementar la escala de la producción. La producción de
alimentos proviene de una agricultura de mercado donde los procesos se han
industrializado, sustituyendo cultivos, mejorando semillas, incorporando fertilizantes
industriales, todo tipo de maquinaria agrícola y mejoras tecnológicas que disminuyen
la necesidad de trabajo humano al tiempo que incrementan
la producción. El trabajo excedente se traslada a las
fábricas industriales, donde la mecanización se utiliza para
aumentar aún más la eficiencia. A medida que crece la
población, lo hace la mecanización, hasta el nivel de la
automatización, que suprime puestos de trabajo en las
industrias, que pasan a ser demandados en el sector de
Servicios en expansión.

La sociedad industrial en buena parte es rural y exige la urbanización, tanto para que
los trabajadores estén cercanos a los centros de producción como para que los
servicios puedan beneficiarse de esa población de creciente actividad económica.

31
La tasa de mortalidad desciende de forma considerable al mejorar las condiciones de
alimentación y salud, por lo tanto, hay aumento de la esperanza media de vida, seguida
más tarde en su descenso por la tasa de natalidad, como consecuencia de la pérdida
de la importancia de mantener familias numerosas y más tarde por la incorporación de
la mujer al trabajo.

ESTRATEGIAS URBANAS Y MODELOS TEÓRICOS


EL PLAN HAUSSMAN DE PARÍS

Jorge Eugenio Haussmann (1809-1891) fue un funcionario público, diputado y senador


francés. Recibió el título de barón, del emperador Carlos Luis Napoleón Bonaparte
(1808-1873), llamado Napoleón III (emperador 1852-1870), con quien trabajó en la
renovación de París, teniendo el cargo de Prefecto, de 1853 a1870.

32
El 22 de junio de 1852, Haussmann, recibió el encargo de Napoleón III de llevar a cabo
un programa de reformas en París. Confiaba en que pudiera convertirse en una ciudad
con calles más seguras, mejores casas, comunidades más salubres, que facilitaran las
compras y lograr mayor fluidez en el tránsito. Diseñó el Bosque de Bolonia e hizo
mejoras en paseos menores. Taló parte de los jardines del Palacio de Luxemburgo
para la construcción de nuevas vías, y trazó el bulevar de Sebastopol, cuya mitad es
actualmente el bulevar de Saint Michel, a través de un distrito populoso. Al mismo
tiempo, tuvieron lugar cambios drásticos para hacer anchas avenidas de lo que hasta
entonces eran calles estrechas. Entre sus logros estuvieron: una nueva conducción de
agua, un alcantarillado gigantesco, nuevos puentes, el edificio de la Ópera y otros
edificios públicos.

Después de la caída del imperio, Haussmann pasó casi un año en el extranjero, pero
regresó a la vida pública en 1877, cuando se convirtió en diputado. Su obra alteró gran
parte de la ciudad medieval, se calcula que transformó el 60 % de los edificios de París.
Rediseñó la Plaza de la Estrella, nombrada actualmente como de Charles de Gaulle,
creó largas avenidas con perspectivas hacia monumentos como el Arco del Triunfo y
la Ópera Garnier. Sus últimos años los ocupó escribiendo sus experiencias. Murió en
París, su nombre se conserva en el Boulevard Haussmann.

Desde ese cargo, que ocupó entre 1853 y 1870, Haussmann emprendió una profunda
remodelación de París, que dio a la ciudad su fisonomía actual. En cooperación con el
emperador invirtió grandes sumas en modificar el trazado de las calles, abriendo
avenidas anchas y rectilíneas, que partieron el laberinto de callejuelas del París
antiguo. Con ello buscaba racionalizar y modernizar la capital del Imperio, pero también
facilitar la represión de los movimientos populares urbanos, permitiendo el empleo de
la caballería y la artillería y dificultando el levantamiento de barricadas como las que
habían hecho triunfar la Revolución de 1848.

La reforma expulsó del centro de la ciudad a las clases modestas, dando lugar a la
construcción de viviendas burguesas, mientras las familias trabajadoras se veían
confinadas en los suburbios del norte y este, incorporados a la ciudad en una vasta
operación de ampliación. Toda esta actividad constructora dio lugar a movimientos
especulativos en los que no estuvo ausente la corrupción.

33
LAS PROPUESTAS DE LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS
LA CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER HOWARD

Ebenezer Howard (1850-1928) fue un urbanista


británico fundador del movimiento urbanístico de la
Ciudad Jardín.

Howard viajó de Inglaterra a Estados Unidos de


América a la edad de 21 años y se estableció en
Nebraska. Más tarde, se mudó a Chicago, trabajando
como reportero por un tiempo. Durante su estancia en
Estados Unidos se relacionó con algunos poetas,
quienes ejercieron una base para que Howard
comenzara a pensar cómo mejorar la calidad de vida.
En 1876, volvió a Inglaterra donde se establecerá para
el resto de su vida trabajando en la oficina de
periodistas oficiales del Parlamento, dedicándose a
registrar los debates, discursos y comisiones.

Sus conceptos urbanos y sociales se contienen en el libro de 1898 titulado Mañana:


Un camino tranquilo hacia una reforma real, cuya versión corregida apareció en 1902
con el nombre de Ciudades Jardín del mañana. Proponía sustituir las Ciudades
industriales por otras más pequeñas rodeadas de tierras agrícolas, mezclando la
ciudad con el campo. Consiste en una comunidad establecida en un entorno natural,
separada de la gran urbe, pero bien comunicada con ella por medio del ferrocarril, en
la que los habitantes disponen de una cierta autonomía con respecto a la ciudad. Esta
ciudad ideada, está formada por un espacio público central en torno al cual se
establecen las viviendas con un alto porcentaje de zonas verdes que a su vez están
rodeadas por una avenida circular donde se establecen escuelas, comercios y edificios
representativos. La parte exterior de la ciudad se encontraba reservada a las industrias
a partir de las cuales existiría un espacio verde propiedad de la comunidad para impedir
las ampliaciones futuras por parte de especuladores inmobiliarios.

34
LA CIUDAD INDUSTRIAL DE TONY GARNIER (Expresión artística como reflejo del alma)

Tony Garnier (1869-1948) fue un Arquitecto y urbanista


francés. En 1904 presentó su proyecto urbanístico de
Ciudad industrial para 35,000 habitantes, en la línea de las
utopías socialistas, mas no tuvo éxito; por lo que se
estableció en Lyon donde llevó a cabo una serie de
grandiosas obras públicas que no se terminaron de
realizar debido al estallido de la Primera Guerra mundial
en 1914
Fue hijo de obreros tejedores de seda. A través de la
arquitectura, quiso lograr una solución al problema social
del alojamiento.

Una Ciudad Industrial, fue el proyecto social y urbanistas


que presentó Garnier en 1901 y no fue bien recibido por los grupos conservadores. El
proyecto inicial se propuso sobre un terreno montañoso y llano, próximo a un río.
Planteada para unas 35,000 personas, la Ciudad Industrial se planteó como un nuevo
modo de vida, era un nuevo concepto de ciudad en la cual no eran necesarias cárceles,
cuarteles, tribunales, ni murallas. Una ciudad sin propiedad privada.

Diferenció cuatro funciones principales: residencial, laboral, esparcimiento y transporte


y destinó una gran parte de su superficie a zonas verdes. La estructura estaba basada
en una zona con un barrio residencia, un centro urbano, una zona industrial, una
estación ferroviaria y los edificios públicos necesarios. Estableció una tipología de
vivienda de dos alturas de acuerdo con unas normas de ventilación, soleamiento, y
espacio verde. También determinó una jerarquía de calles de diferentes anchuras
arboladas a ambos lados y estableció una distinción entre la circulación peatonal y
vehicular, y entre las vías de paso de circulación local y circulación de tránsito.
Ideó respuestas a las necesidades de vivienda, de trabajo, de producción de energía,
de transporte, de estudios y de ocio, utilizando materiales modernos como el concreto
armado y el vidrio. La luz, la vegetación, la ventilación y la higiene fueron para el los
fundamentos del urbanismo moderno. Así, sentó las bases del Congreso Internacional
de la Arquitectura Moderna- CIAM- y de la Carta de Atenas.

Con el apoyo del alcalde, realizó en Lyon importantes edificios, directamente


inspirados en su Ciudad Industrial, como el matadero de la Mouche, para el que ideó
una gran nave de estructura metálica -hoy lonja Tony Garnier-; el estadio olímpico
1913-1916. Entre 1915 y 1935 construyó el hospital de Grange-Blanche -hoy Édouard
Herriot-, constituido por 22 pabellones; constuyó un conjunto de viviendas que
componen el barrio de los Estados Unidos, en Villeurbanne. Para el edificio del
Ayuntamiento de Boulogne-Billancourt, construido entre 1931 y 1934, diseñó así
mismo el mobiliario y la decoración
El museo Tony Garnier, a cielo abierto, presenta un barrio de viviendas de interés
social construido en los años 30 por el propio Arquitecto, en la Ciudad de Lyon, Francia.

35
36
EL MOVIMIENTO IMPRESIONISTA

El impresionismo es un movimiento inicialmente definido para la pintura a partir del


comentario del crítico de arte Luis Leroy, ante el cuadro Impresión, Sol naciente, del
pintor francés Claudio Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas
independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874. Un grupo en el
que estaban los también franceses Edgar Degas, Augusto Renoir y Paul Cézanne, etc.

El movimiento se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Francia,


caracterizado por el intento de plasmar la luz, la impresión visual y el instante. Tiende
a usar los tres colores primarios y sus complementarios, a prescindir de negros y
pardos.

Muchos pintores impresionistas europeos tuvieron estadías en París, que había


desplazado a Roma como meca de la peregrinación. Este desplazamiento fue
impulsado por el surgimiento de Academias, escuelas privadas de arte y por las
exposiciones universales que se organizaron en París desde 1855.

En 1873, los impresionistas eran conscientes de formar un grupo y de tener iguales


objetivos que defender. Su primera aparición pública como tal se estaba fraguando. A
fin de pesar más a los ojos del público, intentaron atraerse a otros artistas y fundaron
una Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores, que en 1874 logró
organizar una muestra en los salones del fotógrafo Nadar, al margen del Salón Oficial.
En total participaron treinta y nueve pintores con más de ciento sesenta y cinco obras,
de las que diez eran de Degas, la mayor aportación individual del grupo, y entre las
que estaba la ya legendaria Impresión: sol naciente. Esta primera muestra fue el punto
de llegada de un período de formación iniciado unos quince años antes.

37
LA RED HOUSE Y EL ARTS AND CRAFTS

La casa roja -Red House- es una casa campestre


construida por el Arquitecto inglés Philip Webb, en
1859-1860, en Kent, al este de Londres, Inglaterra,
por encargo de William Moris, protagonista del
movimiento Arts and crafts. Toma su nombre del
material con el que estaban construidos sus muros,
ladrillo rojo. Dos años más tarde Morris organizó una
asociación de artistas –incluyendo a Webb, Rossetti,
Philip Webb Burne-Jones y Ford Madox– para
formar un taller que diseñara y realizara por encargo
cualquier trabajo artístico: murales, vidrieras,
muebles, trabajos en metal y madera tallada. El
propósito era crear una obra en contraposición con
la producción industrial.

Fue la primera obra arquitectónica del grupo Art &


Crafts. Interiormente fue decorada con pinturas
murales y vitrales. Está construida en ladrillo rojo sin revestimientos, con un techo de
tejas. Los autores evitaron seguir cualquier estilo y atendieron sobre todo a la utilidad
práctica de la vivienda. En el interior predominan la madera, los azulejos y el vidrio.

38
ARTS & CRAFTS

El movimiento Arts and Crafts fue una tendencia internacional en las artes decorativas
y artesanías, que se desarrolló en las Islas Británicas, posteriormente se extendió en
el mundo. Iniciado como reacción contra el empobrecimiento percibido de las artes, el
movimiento floreció en Europa y América del Norte entre 1880 y 1920. En Japón surgió
en la década de 1920 como el movimiento Minge. Representaba la artesanía
tradicional y, a menudo, utilizaba estilos de decoración medievales o populares. Tenía
una orientación anti industrial. Tuvo influencia en las artes en Europa hasta que fue
desplazada por el Modernismo en la década de 1930.

El término fue utilizado por primera vez por Cobden Sanderson en una exposición de
la Sociedad de las Artes y Artesanías, en 1877. Los principios en los que se basó Arts
and Crafts se habían estado desarrollando en Inglaterra 20 años antes, inspirados en
las ideas del diseñador Williams Morris, del arquitecto August Pugin y el escritor John
Ruskin.

El movimiento Arts and Crafts surgió del intento de reformar el diseño y la decoración
a mediados del siglo XIX en Gran Bretaña. Fue una reacción contra una disminución
percibida en los estándares que los reformadores asociaron con la producción de
maquinaria y fábricas. Su crítica se agudizó por los elementos que vieron en la Gran
Exposición de 1851 en Londres, que consideraron artificiales e ignorantes de las
cualidades de los materiales utilizados. La reforma del diseño comenzó con los
organizadores de la exposición Henry Cole (1808-1882), Owen Jones (1809– 1874),
Matthew Digby Wyatt (1820–1877) y Richard Redgrave (1804–1888), todos los cuales
desaprobaron la ornamentación excesiva y las cosas mal hechas.

Los organizadores fueron unánimes en su condena de las exhibiciones. Owen Jones


se quejaba de que el arquitecto, el tapicero, el teñidor de papel, el tejedor, el impresor
y el alfarero, producían novedad sin belleza. De estas críticas a los productos
manufacturados surgieron varias publicaciones que establecían lo que los escritores
consideraban los principios correctos del diseño.
Richard Redgrave en su Informe complementario sobre diseño(1852) analizó los
principios del diseño y la ornamentación y abogó por más lógica en la aplicación de la
decoración. Otras obras siguen en la misma línea,Wyatt en su escrito artes industriales
del siglo XIX (1853), Gottfried Semper con Wissenschaft, Industrie und Kunst ( Ciencia,
Industria y Arte) (1852), Ralph Wornum Análisis del ornamento (1856), Manual de
diseño de Redgrave (1876) y Gramática del ornamento de Jones (1856).

Jones declaró que el adorno debe ser secundario a la cosa decorada. Redgrave insistió
en que el estilo exigía una construcción sólida antes que la ornamentación y una
conciencia adecuada de la calidad de los materiales utilizados. Resaltaba que la
utilidad debe tener prioridad sobre la ornamentación.

39
El diseñador inglés Williams Morris (1834–1896) fue la figura principal en el movimiento
Arts and Crafts. La visión estética y social del movimiento surgió a partir de ideas que
desarrolló en la década de 1850 con un grupo de estudiantes de la Universidad de
Oxford, entre ellos estaban Edward Burne Jones y John Ruskin. Morris comenzó a
experimentar con diversas artesanías y a diseñar muebles e interiores. Participó
personalmente en la fabricación y el diseño, que fue el sello distintivo del movimiento
Arts and Crafts. En 1861, Morris comenzó a fabricar muebles y objetos decorativos
comercialmente, modelando sus diseños en estilos medievales. Sus patrones se
basaron en la flora y la fauna, y sus productos se inspiraron en las tradiciones
vernáculas o domésticas del campo británico. Algunos se dejaron deliberadamente sin
terminar para mostrar la belleza de los materiales y el trabajo del artesano, creando
así una apariencia rústica.

Los diseños de Morris se hicieron populares rápidamente, atrayendo interés cuando el


trabajo de su compañía se exhibió en la Exposición internacional de 1862 en Londres.
Gran parte del trabajo inicial de Morris & Co fue para iglesias y Morris ganó importantes
encargos de diseño de interiores en St James´s Palace y en el South Kensington
Musem - ahora el Victoria and Albert Museum-. Más tarde, su trabajo se hizo popular
entre las clases medias y altas, a fines del siglo XIX el diseño de artes y oficios en
casas e interiores era el estilo dominante en Gran Bretaña, copiado en productos
fabricados por métodos industriales convencionales.

La difusión de las ideas de Artes y Oficios durante finales del siglo XIX y principios del
XX resultó en el establecimiento de muchas asociaciones artesanales. Se formaron
130 organizaciones de Artes y Oficios en Gran Bretaña, la mayoría entre 1895 y 1905.

En 1887 se formó la Sociedad de exposiciones de Artes y Oficios, que dio nombre al


movimiento, con Walter Crane como presidente, realizó su primera exposición en la
Nueva Galería de Londres en noviembre de 1888. Morris estuvo bien representada en
la exposición con muebles, telas, alfombras y bordados. La sociedad todavía existe
como la Sociedad de Artesanos de Diseño. Cuando estalló la primera guerra mundial
en 1914, estaban en declive y enfrentaba una crisis financiera.

Arquitectura. Red House, ubicada en Londres, diseñada para Morris en 1859 por el
arquitecto Philip Webb, ejemplifica el estilo temprano de Arts and Crafts, con sus
formas sólidas bien proporcionadas, amplios porches, techo inclinado, arcos de
ventana apuntados, chimeneas de ladrillo y accesorios de madera. Webb basó su
diseño en la arquitectura vernácula británica , expresando la textura de materiales
ordinarios, como piedra y azulejos. El suburbio londinense de Bedford Park, construido
principalmente en las décadas de 1880 y 1890, tiene alrededor de 360 casas de estilo
Arts and Crafts

40
LA ESCUELA DE GLASGOW

Fue un círculo de artistas de la Ciudad de Glasgow, Escocia, entre 1870 y 1910. Su


actividad corrió paralela al desarrollo del lugar a finales del siglo XIX, su obra era ajena
a cualquier tipo de filosofía metropolitana, Glasgow era simplemente su punto de
encuentro.

La aportación de la escuela de Glasgow fue el grupo de los cuatro, plataforma


escocesa del movimiento Art Nouveau, que se desarrolló en los campos de la
Arquiectura, Diseño de interiores y la pintura. Estaba dirigido por el Arquitecto Charles
Rennie Mackintosh, al que acompañaban, su esposa, la pintora Margaret Macdonald,
su hermana Frances y Herbert Mac Nair, espodo de Frances

CHARLES MACKINTOSH

Charles Rennie Mackintosh (1868-1928) fue un Arquitecto


Escosés, tuvo importancia en el movimiento Arts and Crafts y
el máximo exponente del Art Nouveau escosés. En 1891
recorrió Francia, Italia y Bélgica. En 1896, su proyecto ganó el
concurso para realizar la Escuela de Arte de Glasgow de 1896
a 1909, su obra maestra. En colaboración con Charles
mackintosh su mujer, amuebló a partir de 1896 varios salones
de té en Glasgow; también recibió encargos de Inglaterra y del
extranjero para realizar villas y viviendas; entre ellos, uno para
realizar un salón de música para Fritz Waerndorfer. Formó
parte del grupo de los cuatro, de la Escuela de Glasgow,
creado en 1897, siendo su principal figura junto a su mujer
Margaret Macdonald, la hermana de esta, Frances Macdonald
y el marido de esta última, Herbert Mac Nair. Saltó a la fama
después de exponer sus muebles en la Secesión de Viena en 1900

Fue uno de los arquitectos más destacados de los personajes vinculados al Art
Nouveau, incluyendo a Víctor Horta. Después de 1913 no recibió más encargos y
murió en la miseria en 1928, relacionada con su afición a la bebida.

41
42
EL HISTORICISMO Y ECLECTICISMO

El Historicismo también denominado romanticismo, es el uso de un estilo,


predominando el Neogótico. Comenzó a finales de la década de 1740 en el Reino
Unido.
El Eclecticismo es el uso de varios estilos. Se manifiesta entre 1860 y finales de los
años 1920.

Historicismo
En el Historicismo se pueden destacar diversas corrientes, la que más auge tuvo fue
la Neogótica practicada en las Islas Británicas. También hubo neo bizantinas, neo
barrocas, neocolonial, etc. En Iberoamericanas de finales del XIX, debido al afán por
encontrar la identidad nacional se imitó la arquitectura nativa.

Neogótico. El neogótico también conocido como gótico victoriano comenzó a finales


de la década de 1740 en el Reino Unido. Su impulso creció cuando los admiradores
del gótico intentaron revivir la arquitectura gótica medieval, en contraste con los estilos
neoclásicos, en boga en el siglo XVIII. Las raíces del movimiento del renacer gótico en
Gran Bretaña están entrelazadas con movimientos asociados con el catolicismo, quien
encontró que el estilo tenía un atractivo para sus servicios religiosos.

Dos mansiones escocesas, construidas por William Adam, los Castillos de Inveraray
en 1746 y de Culzean en 1777, pueden considerar los primeros ejemplos. Más impacto,
por su cercanía a Londres, tuvieron la remodelación de Starwberry Hill en 1749, por
iniciativa de Horace Walpole y la reconstrucción de la Abadía de Fonthill, por William
Bedford y James Wyatt, desde 1796. También en Escocia, Walter Scott, autor de
novelas medievalistas, construyó en estilo neogótico su mansión de Abbotsford House
en 1824

43
En la época de la reina Victoria se habla de Gótico Victoriano, donde se realizaron
multitud de remodelaciones o nuevas construcciones de toda clase de edificios en el
Reino Unido; entre ellas las de muchos Colegios Universitarios, cuyo ejemplo se
extendió a las Universidades Estadounidenses, con tal profusión que el estilo también
recibe la denominación de Gótico Colegial. El historicismo se extendió al resto del
mundo, a las colonias británicas de Australia, Canadá, África y América.

En paralelo al auge en la Inglaterra del siglo XIX y principios del XX se construyó mucho
neogótico, el interés se extendió al resto de Europa donde levantó nuevos edificios,
restauró y completó edificaciones medievales, como Catedrales, Castillos y edificios
institucionales como oficinas de correos, escuelas, puentes o estaciones de tren. La
influencia había alcanzado su punto máximo en la década de 1870. En la década de
1930 la arquitectura Historicista era generalmente ignorada.

Francia. En Francia destacó la labor restauradora y reconstructora de Eugenio Viollet


Le Duc.

44
ECLECTICISMO

El Eclecticismo es el uso de varios estilos. Se manifiesta entre 1860 y finales de los


años 1920. Inició en Francia, extendiéndose a Europa, Rusia y Latino américa
Algunos de los principales Arquitectos franceses fueron Profesores en la Escuela de
Bellas Artes, de París, una de las más importantes de la época. Sus ideas de
enseñanza fueron tan exitosas que atrajeron estudiantes de varias partes del mundo,
que, al regresar a sus lugares de origen, incorporaron el estilo ecléctico

Francia
Un ejemplo de arquitectura religiosa es Notre Dame de Lorette (1823-36) de L. H.
Lebas. El aspecto exterior es el de un templo con pórtico tetrástilo de orden corintio,
mientras que el interior con cinco naves recuerda a las basílicas paleocristianas.
El Nuevo Louvre de Visconti y Leufel, es la unión del palacio del Louvre con el de
Tullerías.
El Teatro de la Ópera, en París; de Charles Garnier. Su fachada principal es una
superposición de elementos. Desde el pórtico hasta la monumental galería superior
con espléndidas columnas de orden gigante, todo está recubierto con decoración
escultórica.
La gran escalera principal da un aspecto más escenográfico con mármoles, lámparas,
esculturas.

45
Alemania. El Rundbogenstil (estilo
arco) fueron edificaciones
alemanas con mezcla de estilos
paleocristiano, bizantino,
románico, gótico y renacimiento.
Predominó sobre todo en el sur de
Alemania entre 1830 y 1840 y fue
una alternativa para la arquitectura
religiosa protestante frente al
gótico que estaba más próximo a
los sectores católicos. La
presencia del Rundbogenstil
queda patente en la Avenida
Ludwingstrasse, una de las cuatro
vías principales del centro de
Munich.

ART NOUVEAU Y EL MODERNISMO

Bélgica. El Art Nouveau fue un movimiento artístico nacido en Bélgica, cuando el


Arquitecto Víctor Horta construye el Hotel Tassel en 1893. El estilo se impone
rápidamente en arquitectura, escultura, vidriera, esgrafiado, cerámica, mobiliario,
papel pintado, litografía, orfebrería, joyería, etc. El estilo
desaparece en 1926 para dar paso al funcionalismo.
Tuvo una fuerte influencia en Francia, Alemania,
Holanda, etc.

A pesar de las numerosas demoliciones realizadas desde


el final de la II Guerra mundial en 1945; hasta finales de
los años 60, Bruselas sigue contando con más de 500
edificios art nouveau. Entre las obras de este estilo, en
Bruselas, cuatro construcciones de Víctor Horta forman
parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000:
Hotel Tassel, Casa Solvay, Casa Van Etvel, Casa - Taller
de Horta ( Actual Museo Horta)

Características. Utiliza líneas sinuosas inspiradas en el


mundo vegetal, sus motivos florales estilizados y la
decoración abundante

46
EL ARRIBO DE LAS VANGUARDIAS EUROPEAS A MÉXICO EN EL SIGLO
XIX

Para el caso Mexicano, varios parte aguas de índole


Arquitectónica, política y social, se observan en el siglo
XIX, entre ellos tenemos: El ocaso del imperio español, La
lucha por la independencia, El surgimiento del país
mexicano, Las luchas posindependencia, el conflicto entre
los conservadores y liberales, resaltando Benito Juárez, el
periodo de Porfirio Díaz y las nuevas tipologías
arquitectónicas incorporando el Art Nouveau llamado en
México como Modernismo, el cual utiliza novedosos
materiales como el acero y el cristal

Zacatecas, convivió con los movimientos citados. En el


aspecto arquitectónico se implementaron nuevas tipologías
retomadas de la ciudad de México. En lo urbano
continuaron las reformas urbanas y se crearon nuevos
barrios.

La circunstancia social que vivió la ciudad de México durante la última década del siglo
XIX estimuló el acercamiento de intelectuales a las novedades vigentes en Europa
central. Así fue como ciertas modalidades del llamado Modernismo llegaron a la
Arquitectura, literatura y las artes decorativas del cambio de siglo. En México se
vendieron algunos objetos franceses pertenecientes a esta corriente, en tiendas como
la Cristalería de Plateros y G. Hildebrand y Cía., ubicada en la actual calle Madero.

En cuanto a la arquitectura, se construyeron numerosos edificios y casas con fachadas


y decoraciones interiores que retomaron elementos de dicho estilo. Varios ejemplos
sobreviven en la colonia Roma y el Gran Hotel de México (Ex -Centro Mercantil)
todavía conserva su elevador estilo Nouveau.

Dentro del campo de la plástica, Julio Ruelas, colaborador de la Revista Moderna de


México, fue el artista que dominó la estética del Art Nouveau y supo traducir, a través
de sus ilustraciones, los sentimientos de la época

CENTRO MERCANTIL, 1899, HOY GRAN HOTEL DE MÉXICO


En 1898, el arquitecto Daniel Garza comenzó a concebir la estructura del edificio bajo
la petición del primer propietario, Sebastian Robert. Siguiendo el método de Chicago,
una modalidad de construcción en el que se combina la fuerza del fierro emparrillado
con el concreto, el edificio tenía el objetivo de convertirse en una tienda departamental
–un concepto que para esas fechas aún no existía
Para lograr este cometido, Porfirio Díaz, el presidente en turno de esa época, solicitó
que el Centro Mercantil fue era el primer edificio emblemático en la ciudad con una
estructura Art Nouveau.

47
Esa tienda departamental llegó a causar furor entre sus visitantes gracias a la
diversidad de artículos, como por su elegancia de los elementos ornamentales –tales
como los elevadores del lobby–. Entre las piezas más emblemáticas de este lugar fue
el ostentoso vitral de Tiffany, por Jaques Grubert, traído al país en el año de 1908 para
cautivar la atención de todo aquel que llegara por primera vez. De hecho, el vitral se
convirtió en patrimonio Cultural de la Nación al ser considerado como obra de arte por
el Instituto Nacional de Bellas Artes, y uno de los cuatro más grandes que existen en
todo el mundo, los demás se encuentran en París y San Petersburgo

El Centro Mercantil cerró en 1958, quedándose en desuso durante casi una década.
Fue hasta que la familia Saba y asociados, los entonces propietarios del terreno,
decidieron demolerlo para hacer un hotel, cuando los dueños se percataron que la
estructura servía para ese fin
Con el paso del tiempo, en 1968, el inmueble fue rebautizado con el nombre de Howard
Johnson –aunque es principalmente reconocido como el Gran hotel de la ciudad de
México–. En esa época, el hotel abrió con 120 habitaciones llegando a su época de
oro. Personalidades famosas como Cantinflas, María Felix, Pedro Vargas y Agustín
Lara solían visitar este espacio para reunirse en el lobby, a lado del tradicional piano.
No obstante, durante la década de los 90, el hotel cayó, de nuevo, en un periodo de
olvido debido a una mala administración.

Esto provocó que los dueños regresaran a tomar riendas de su negocio para
rescatarlo: entre 2003 y 2005, el hotel estuvo
en remodelación para restituir la apariencia
original y modernizar la estructural. De
nuevo, en septiembre del 2005 se
reinauguró como el Gran hotel de la ciudad
de México, con tan sólo 60 habitaciones, un
lobby con piano bar donde todos los viernes
hay teatro, cuenteros y cuentistas, milonga y
tangos. Mientras que el Restaurante Gran
Hotel se encargó de revivir los las antiguas
reuniones, eventos y banquetes de una
época de oro.

48

También podría gustarte