Está en la página 1de 9

GUÍA N°3 DE HUMANIDADES

Dayainis López Arpushana

Docente
Campo Elías Valdelamar G

INSTITUCION EDUCATIVA N°14 SEDE PARAISO


GRADO 11°01 JM
Maicao – La Guajira
2020
Temas a Consultar

 El Renacimiento
 El Neoclasicismo y la Ilustración
 Errores en la Argumentación
 La referencia Textual
EL RENACIMIENTO

Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en


Italia ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en
países como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal).

Etimológicamente, la palabra renacimiento  se compone con el prefijo


latino re-  que significa “reiteración” y el verbo nasci  que expresa ”nacer”. Por lo
tanto, renacimiento significa, literalmente, volver a nacer. Se usa
figuradamente para referir la recuperación de energías o el ánimo, sea de un
individuo o de un grupo.

En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la


grandeza cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península
italiana era el centro del poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova,
Nápoles y Milán fueron escenarios cruciales en su desarrollo.

El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, período


caracterizado por la consolidación de una cultura teocéntrica y anti-
individualista. En contraposición, los renacentistas lucharon por rescatar los
valores y prácticas de la antigüedad clásica, y promover el antropocentrismo y
el individualismo.

El Renacimiento ayudó al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo y


a la formación de una economía calificada por algunos como protocapitalista.
También supuso el reimpulso de la investigación científica, la secularización de
la sociedad, el apogeo de las universidades y la separación de los conceptos de
arte y artista respecto de artesanía y artesano.

Características del Renacimiento


El Renacimiento se caracteriza principalmente por:

 Antropocentrismo: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y


cultura teocéntrica hacia una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser
humano sea visto como el centro del universo. El antropocentrismo se basó
filosóficamente en el humanismo antropocéntrico.
 Secularización de la sociedad: fue el proceso mediante el cual los
sectores civiles de la sociedad fueron ganando mayor influencia política,
económica y, especialmente, cultural, con respecto al poder detentado hasta
entonces por la clase clerical.
 Valoración de la antigüedad clásica: el Renacimiento rescató muchos
documentos producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y
árabe, los cuales fueron traducidos a las lenguas vulgares en beneficio de la
secularización. Además, se abocaron al estudio del arte grecorromano.
 Aparición de la idea del gentil-hombre: el Renacimiento creó el ideal
del hombre múltiple y docto que debía conocer sobre todas las materias.
 Racionalismo y cientificismo: los renacentistas estaban convencidos
de que todo puede ser explicado a través de la razón y la ciencia. Por ello
florecieron las ciencias y destacaron científicos como Nicolás Copérnico,
Galileo Galilei, Alonso de Santa Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo Da
Vinci.
 Individualismo: el Renacimiento favorece la idea de la autoconcepción,
autovaloración, autocalificación y autodistinción del hombre. No debe
confundirse con el individualismo consumista.

Etapas

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo,


mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval.
Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el
siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI.

Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del
Renacimiento italiano, al salir fuera de Italia, sufre las influencias de las
distintas regiones, por lo que en cada país tendrá personalidades distintas.

En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del


monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran
las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se
dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento.
EL NEOCLASICISMO Y LA ILUSTRACION

El término neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al


movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios
intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían
produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a
todos los ámbitos de la cultura. Aunque, coincidiendo con la decadencia
de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor
del Romanticismo.

¿Cuál era la finalidad del neoclasicismo?

El neoclasicismo es conocido como un movimiento artístico muy puro y


simple, donde su objetivo era rescatar los valores estéticos y culturales de las
civilizaciones de la antigüedad clásica, además de tener una función didáctica
y moralizaste, que debía educar y esta actitud se percibía en la antigüedad
clásica.

Este movimiento no solo revoluciono el arte sino que coloco a muchos de los
críticos a pensar que el neoclasicismo puede ser visto como una cara del
romanticismo. Además de tener una fuerte influencia en las formas del
renacimiento a diferencia de los escultores barrocos.

¿Cuáles son las principales características del Neoclasicismo?


La elegancia y la sobriedad son dos de sus características principales. Las
grandes construcciones del Neoclasicismo basan sus formas en dos máximas
fundamentales: elegancia y sobriedad. Sin olvidarnos de la utilización de
numerosos arcos y la división tripartita en detrimento del color y el exceso de
detalle.
ILUSTRACION

¿Que fue la Ilustración?


La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente
europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años
del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos
fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante
las luces del conocimiento y la razón.

Una de las principales consecuencias que tuvo el desarrollo de la Ilustración


fue el cambio que se produjo dentro de la sociedad. En concreto, este periodo
fue estableciendo el fin de la llamada sociedad estamental y se produjo la
aparición de la burguesía. 

¿Cuáles fueron las características de la Ilustracion?

Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:

 Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se


discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde
se reunían filósofos, científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos
se transformaron en grandes consumidores de libros.
 Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de
acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a
través del razonamiento, la observación y la experimentación.

 Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del


análisis racional. Por eso, consideraba las creencias populares y la
religión como meras supersticiones.

 En un contexto en el que la categoría de las personas estaba


determinada por su origen familiar, sostenía que todas las personas
nacían iguales y tenían derechos naturales.

 Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las


sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos.
Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la vida de las
personas y de las sociedades.

 Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del


rey provenía de Dios.

¿Cuál era el objetivo de la Ilustracion?

El principal objetivo de la ilustración es el de educar al pueblo, en la


investigación y la ruptura de los dogmas. ... La ilustración fue un movimiento
científico e intelectual que tomó auge en el siglo XVIII en Europa, que
pretendió promover la ilustración, la educación, la ciencia y el saber a través
del pensamiento.
ERRORES EN LA ARGUMENTACION

Aristóteles dedicó su libro Sobre las refutaciones sofísticas a estudiar los


razonamientos desviados (paralogismos), es decir, aquellos razonamientos que
no lo son pero lo parecen. Cuando argumentamos, a veces cometemos errores,
utilizamos malos argumentos, construimos razonamientos defectuosos, que-
brantamos las reglas lógicas, en una palabra, empleamos argumentos no
válidos y argumentos incorrectos.

Tradicionalmente los lógicos han empleado la palabra "falacia" para designar


aquellas argumentaciones que son incorrectas pero que aparentemente poseen
una fuerza de prueba -o acogencia- que de hecho no tienen. Dicho más
sencillamente, muchos autores entienden por falacia una argumentación
incorrecta pero que parece correcta. Hay autores que a las falacias que se
cometen intencionadamente las llaman sofismas, y a las que se cometen sin
intención las denominan paralogismos.

Otro concepto de Errores en la Argumentación

Cuando expresamos nuestras elaboraciones racionales, es decir, cuando


argumentamos, seguimos las normas de corrección que la lógica nos
proporciona, de otra manera no podríamos comunicarnos racionalmente,
entender el orden de la realidad o tener conocimientos científicos explicativos
válidos para todos.

Al argumentar hacemos evidente el lazo necesario que en una relación de


consecuencia se establece entre las premisas y la conclusión. Se cometen
errores en la argumentación cuando falta o falla esta relación.
Sabemos que distintos individuos, partiendo de los mismos datos o premisas,
pueden llegar a conclusiones diferentes; o bien que, no obstante las reglas de
la lógica, -o a pesar de ellas-, cometemos errores en la estructuración de
nuestros razonamientos.

¿Por qué hay errores en la argumentación? Algunas causas son las


siguientes:

a) La falta de desarrollo de habilidades lógicas aplicadas en el diálogo


racional, el debate razonado o la discusión crítica;

b) La falta de conocimiento y habilidad para detectar la inconsistencia en


el lazo necesario de implicación entre las premisas y la conclusión en nuestros
razonamientos;

c) El mal uso o abuso del lenguaje en sus términos o proposiciones


estructurantes de premisas y conclusiones;

d) La influencia del contexto o circunstancia en que se desarrolla nuestro


argumentar;

e) Las limitaciones o condicionantes personales que interfieren en nuestros


razonamientos, como prejuicios, emociones, etc.

También podría gustarte