Está en la página 1de 32

ARQUITECTO: ALVAREZ HERNANDEZ RAUL

TEMA: ‘’EL NEOCLASICO’’

MATERIA: ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y ARTE III

INTEGRANTES:

o LOEZA CALLEJA HECTOR 18320104


o FIERRO RAMIREZ PAOLA 18320070
o PATRICIO RICO FERNANDO 18320241
o LORENZO DIAZ MONSERRAT 18320106
o JAIMES RAMIREZ ARMANDO JOSE 18320100
o GUADARRAMA REYES YARELI DANNA 18320158
o BRIAN BETANZOS TERRAZAS 18320032

FECHA: SEPTIEMBRE DEL 2019


INDICE

Tema: ‘’El neoclásico’’

Subtemas:
a) Conformación de la sociedad humana………………………………

i)El nacimiento del pensamiento científico. La ilustración y el


enciclopedismo…………………………………………………………….

ii)El racionalismo. El pensamiento de Kant y los ilustrados………….

iii)La revolución francesa…………………………………………………

b) Estrategias urbanas y nuevos modelos teóricos…………………...

i)Ciudad neoclásica……………………………………………………….
1.3 Expresión artística, reflejo del alma…………………………………
1.3.1 La reinterpretación del canon clásico…………………………….
1.3.2 Origen y evolución del pensamiento racionalista
(Ledoux y Boullee)…………………………………………………

AL FINALIZAR SE ENCUENTRA EL CUESTIONARIO CON SUS


RESPECTIVAS 20 PREGUNTAS, DE LOS TEMAS QUE VAMOS ABORDAR.
CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA
EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en


Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Surgió como resultado
del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos
científicos. El siglo XVIII es conocido, como el Siglo de las Luces, debido a que la
humanidad fue iluminada por la luz de la razón.

Características
 El racionalismo: predominio de la razón, del libre pensamiento, como guías
exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de
los conocimientos, sino también, en el estudio de su época y su cultura.
 Naturalista: creían en el orden de la naturaleza, desarrollando el deseo de
descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que
la rigen.
 Deísmo: creen en un ser supremo, pero que deja al hombre como
responsable de su destino.
 Igualdad: si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y tienen la
capacidad de razonar, entonces todos iguales a la luz de la razón.
 Rechazo: al absolutismo, y la intolerancia religiosa.
Principales representantes
Rousseau (1712-1778): Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres
poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos,
pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea
de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres
eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello
el egoísmo.

 Montesquieu (1689-1775): Era miembro de la nobleza francesa y admirador


del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema
político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de
los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de
poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio
de Locke respecto al tema.
 Voltaire (1694-1778): Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos
del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se
perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias
ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma.

LA ILUSTRACION
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,
que nació a mediados del siglo XVIII, duró hasta los primeros años del siglo XIX.
Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos
cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución
francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las
tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y
la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y
del asentamiento de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y
sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en
una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión,
así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en
las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de
ciencia, filosofía, política o literatura.

EL ENCICLOPEDISMO

El enciclopedismo fue un movimiento filosófico y cultural, que se originó por la


influencia de La Ilustración. Es expresado a través de la Enciclopedia publicada en
Francia en el siglo XVIII por Denis Diderot y Jean D' Alembert.

Creación

A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental, que


constara de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), con el cual se resumiera
el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todos los conocimientos de esa
época, y se denominaría Enciclopedia. El primer volumen ampliado por D' Alembert,
apareció en 1751, y el último en 1772.

Características
 Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de
los seres humanos.
 Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
 Exponer los vicios del orden existente.
 Erradicar la superstición y la ignorancia.
 Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
 Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.
 Exponer en suma la filosofía de la Ilustración.
Principales representantes
-Denis Diderot (Langres; 5 de octubre de 17131 – París; 31 de julio de 1784) fue
una figura importante de la ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista
francés.

Reconocido por su espíritu crítico y su excepcional genio, marcó la historia de los


campos en los que participó. Supervisó la redacción de una de las obras culturales
más importantes de la centuria, la célebre L' Enciclopedia.

En filosofía representaría poco su obra, sólo en apariencia, pues es citado muy a


menudo por Ernst Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su
innovación en muchos campos.

Jean le Rond D'Alembert: (París; 16 de noviembre de 1717 - Ibídem; 29 de octubre


de 1783) fue un matemático, filósofo y enciclopedista francés, uno de los máximos
exponentes del movimiento ilustrado.

Es célebre por crear - con Diderot - L' Encyclopédie y por su labor en el campo de
las matemáticas, relativo a las ecuaciones diferenciales y a las derivadas parciales.
En 1747 comenzó la publicación de la Enciclopedia, junto con Diderot, escribiendo
artículos sobre matemáticas y literatura, además del "Discurso preliminar". También
participaron de la enciclopedia filósofos como Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques
Rousseau, Adam Smith, entre otros.

ii. EL RACIONALISMO. EL PENSAMIENTO DE KANT Y LOS


ILUSTRADORES
El racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del
auténtico conocimiento, por oposición al empirismo, que considera que la única
fuente del conocimiento es la experiencia
sensorial. Notables representantes del
racionalismo fueron Descartes, Spinoza,
Leibnitz; todos ellos lucharon contra la
concepción religioso-dogmática del mundo del
feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de
sus derechos. El progenitor del racionalismo de
los tiempos modernos fue Descartes, que
fundamentó la omnipotencia de la razón,
considerándola verídica en sí misma. Los
racionalistas veían el ideal de la ciencia en las
matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia.
Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia,
resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura
fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón
podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los
conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces,
mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. En ello se revela
la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el empirismo convierte la
experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la razón en el conocimiento,
el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia sensible y
las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio.

La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya


que los conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un
contenido concreto. “El racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además”-
Lenin. “La razón, el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la
correspondencia con ella, es una mentira” -Lenin. El materialismo dialéctico ha
superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo, resolviendo
científicamente el problema de los momentos, en el conocimiento, el sensorial y el
lógico, examinándolos en su unidad y conexión orgánicas. La experiencia sensible
es el momento de partida del conocimiento. El auténtico conocimiento comienza en
las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos de los sentidos. Pero
la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento completo y
profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible
obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es
decir, el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración de los datos
sensoriales en el raciocinio. Así, pues, en el materialismo dialéctico, lo sensible y lo
lógico están recíprocamente relacionados y sólo en su unidad expresan el proceso
del conocimiento. “Desde la observación viva hacia el raciocinio abstracto y de él
hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del
conocimiento de la realidad objetiva” -Lenin.

EL PENSAMIENTO DE KANT Y LOS ILUSTRADORES.


Immanuel Kant, probablemente el filósofo más grande de Alemania, nació el 22 de
abril de 1724 en la ciudad prusiana de Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia) y
moriría en la misma ciudad en 1804. No se movió apenas de su lugar de nacimiento
en toda su vida, pues consideraba que era la ciudad perfecta para él.
En su intento de crear una filosofía del ser humano para el ser humano, Kant terminó
por convertirse en uno de los más grandes filósofos de la Ilustración y de la historia.
Su filosofía marcaría una nueva etapa, siendo también el padre de uno de los
grandes movimientos filosóficos que estaban por llegar: el idealismo alemán.

¿A qué se debe su influencia? Principalmente a su metodología. Un método que


cambió la manera en que los seres humanos reflexionamos sobre nosotros mismos
y sobre todo lo que nos rodea: el mundo, Dios, el derecho, la moral, la naturaleza,
etc. Es decir, prácticamente todo. Kant logró alcanzar un cierto equilibrio entre
racionalismo y empirismo al considerar que, si bien es cierto que nuestro
conocimiento empieza en nuestros sentidos, no todo es resultado de ellos. La razón
juega también un papel muy importante, aunque tampoco esta es inviolable:
debemos apelar a la razón, pero asumiendo que la misma no nos viene dada como
tal, sino que hemos de cultivarla.

Características generales de la Ilustración y/o los ilustradores.

La ilustración es un amplio movimiento


ideológico, político, económico, social y
burgués que se inicia con la Revolución Inglesa
en 1688 y culmina con la Revolución Francesa
en 1789. Su objetivo es sacar al ser humano de
la minoría de edad, liberarle de las tutelas para
que, sirviéndose de su razón, desde su libertad
y criterio aprenda a pensar por sí mismo. Por
ello, la misión de los pensadores es la de
iluminar a la sociedad sumergida en las
tinieblas de la ignorancia, la superstición, las
leyes injustas, la tiranía política… Por eso, al
siglo XVIII, siglo de la ilustración se reconoce
también como siglo de las luces. En el campo
político, comienza el proceso contra el Antiguo
Régimen, basado en la Monarquía Absolutista
y la sociedad estamental. En ciertos países de
Europa se dio el despotismo ilustrado cuyo
lema era “todo para el pueblo, pero sin el
pueblo” y reflejaba la legitimación del poder absoluto del monarca con el pretexto
de la felicidad para el pueblo. La ilustración culminó en Alemania (procedencia de
Kant) donde Federico II llevo a cabo la modernización del país a base de reformas.
La burguesía fue la protagonista y vencedora de este movimiento. En lo económico,
aparecen nuevas formas de producción al margen de la agricultura, como comercio,
pequeñas industrias, banco que fueron controladas por la burguesía. En lo religioso,
la Ilustración no admite ningún Dios personal sino un principio racional común a
todas ellas, ni admiten la Revelación, considerando irracionales los milagros y
misterios religiosos. La ilustración deposita una confianza plena en la razón como
instrumento para conocerlo todo. Se trata de una razón crítica (contra prejuicios,
supersticiones y autoridad externa); analítica (la razón puede analizarlo todo);
empírica (unida a la experiencia); autónoma (libre de toda autoridad); autocrítica
(capaz de establecer sus limitaciones) y secularizadora (separa fe y razón). La
ilustración exige libertad de expresión y de pensamiento necesarios para un uso
autónomo de la razón. Gran fe en el progreso del hombre y confianza en la ciencia
como medida para mejorar sus condiciones materiales.

iii. LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, que comenzó el 05 de


mayo en 1789 al 09 de noviembre del año de 1799, durando así 10 años con 6
meses y 4 días, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por
extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en
1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución
marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a
un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas
populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país.
La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces
de volverlo ilegítimo. Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca
el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia
moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX.
Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principal de la soberanía popular,
que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.
Causas:
En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social, esto
fue lo que origino el inicio de la guerra, ya que desde 1760 había malas cosechas
que provocaban el precio de los alimentos subiera y el descontento popular, por
otra parte la burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política
porque solo los privilegiados se podían ostentar cargos y disfrutar de
reconocimiento social y además, que la monarquía estaba sumida en una crisis
financiera profunda, provocada por los gastos elevados del estado y de la corte,
Por último el movimiento de ilustración también tuvo que ver en esto.

Antecedentes:
Políticos.
Francia se encontraba gobernada por la monarquía absoluta, en ellos se
encontraba todo el poder del estado y solo ellos eran quienes tomaban decisiones,
este sistema político en Francia, creo un gran malestar entre la población, por las
desigualdades sociales que se veían y los privilegios que obtenían algunos pocos.
La población se encontraba oprimida, el rey era quien decidía todo, que libros
leían, que periódicos existían, los impuestos, entre otras cosas y todo esto sin
consultarlo con nadie solo él tomaba las decisiones. Lo que llevo a que la
población se revelara en contra del estado.

Sociales.
Existía claramente en Francia una desigualdad de clases sociales, ya que la
población estaba dividida en 3.
Por un lado, se encontraba el Clero y la Nobleza, quienes gozaban de grandes
privilegios y por otro lado estaba el estado llano siendo nos menos privilegiado y
los encargados de pagar los impuestos.
Económicos.
Claramente en lo económico las desigualdades se veían, así como en lo social.
Pago de impuestos: Era el estado llano quien debía hacerse cargo del pago de
impuestos mientras que el Clero y la Nobleza, no asumirían ningún impuesto.
Monopolio de las Tierras: Eran la Nobleza y el Clero, los únicos que podían sacar
provecho y beneficios de las tierras.
Caída del Comercio en Francia: Francia contaba con pocos medios de
Producción, además existían muchos impuestos aduaneros para quienes querían
comercializar productos, lo que se convertía en traba a la hora de realizar
intercambios comerciales. Eso sin Mencionar, los bajos salarios, la poca libertad e
la agricultura.
La monarquía tenía enormes gastos, y para solventar estos gastos usaban el
dinero del estado.

Etapas de la revolución francesa:

La Monarquía constitucional. (etapa 1)


Se dio entre 1789-1792, al separarse de los Estados Generales los representantes
del Tercer Estado y algunos de los representantes de los otros dos, se constituyó
la Asamblea Nacional que transformó Francia en una monarquía constitucional,
con soberanía nacional, división de poderes y sufragio censitario.
Se suprimieron todos los vestigios del sistema feudal que se creó en la edad
media, y se promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
(agosto de 1789). Paralelamente a sus inicios se produjo una revuelta popular en
el campo y en París (toma de la Bastilla). La Asamblea Constituyente aprobó la
primera constitución de la revolución francesa en 1791.
La Convención Republicana. (etapa 2)
Se dio entre 1792 hasta 1794, la persistencia de los problemas económicos y
sociales, junto con la oposición de la nobleza y del rey, motivaron una nueva ola
revolucionaria que desembocó en la instauración de una República, la asamblea
de la que era la Convención.
El rey Luis XVI fue juzgado, condenado y ejecutado. En un primer período la
República estuvo en manos de los girondinos. Después accedieron al poder los
jacobinos, grupo radical que instauró una dictadura de carácter popular, presidida
por Robes Pierre.

El Directorio. (etapa 3)
Se dio entre 1795 a 1799, aunque mantenerse la República, una nueva
Constitución (la tercera) venía a consolidar una reacción moderada contra el terror
implantado al final de la anterior etapa y volvía el poder a la burguesía tuvo que
mantenerse frente a las tendencias monárquicas y la izquierda jacobina.
Precisamente el miedo a un nuevo triunfo de estos últimos promueve un golpe de
Estado (1799) que lleva Napoleón al poder y pone fin al proceso revolucionario,
desde 1799 y hasta 1815, Napoleón regirá los destinos de Francia, primero como
cónsul y luego como emperador, al conseguir hacerse dueño de buena parte de
Europa.
Consecuencias:
 En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones
políticas, sociales y económicas.

 La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los


campesinos de los antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.

 La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio


feudal al capitalista.

 Instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada


para varias naciones del mundo.

 En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue


invitado a formar parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la
estabilidad del país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las
manifestaciones populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras
Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la
Revolución que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte, fue una de
las guerras más importantes de la historia.

ESTRATEGIAS URBANAS Y NUEVOS MODELOS TEORICOS.


Magistralmente expuestas en la ponencia anterior las ideas que sustentan el
Neoclasicismo y la Ilustración desde sus orígenes, mi aportación es de mucho
menor radio y se limita a arrimar elementos físicos, artífices y algunas ideas a los
debates que viene abriendo desde hace muchos años. La mayor parte de esas
aportaciones se refieren a Bizkaia, y pocas son inéditas porque proceden bien de la
relativamente amplia bibliografía que se ha producido, bien de conclusiones mías
que he tenido la ocasión de exponer ya en algunas ocasiones.

Es bueno confesar desde el principio que existe una considerable carencia de


conocimiento del patrimonio neoclásico vasco no sólo a nivel documental sino
incluso de catálogo, sobre todo en Gipuzkoa. En esta provincia apenas se han
superado lugares comunes, por divulgados, como los de la reconstrucción de San
Sebastián, y en Álava las actuaciones de Olaguíbel en Vitoria.
Yo espero que este congreso signifique lo que de él se espera: una revisión y un
avance en estos aspectos, con aportaciones puntuales que enriquezcan lo que hoy
conocemos. La convocatoria que aquí nos reúne, y las ponencias y comunicaciones
es ya un paso porque no es frecuente que aparezca el estilo neoclásico en las listas
de preferencia de los investigadores.
A la versión artística del trasfondo ideológico que llamamos Ilustración la
conocemos como neoclasicismo (estilo neoclásico, literatura neoclásica, arte
neoclásico), término que, por cierto, nunca manejaron quienes fueron protagonistas
de esa etapa cultural, sin que se haya propuesto otro como alternativa razonable.
El espíritu ilustrado, que se va fraguando poco a poco a lo largo del siglo XVIII como
movimiento esencialmente crítico y renovador, afecta mucho a la literatura y la
práctica de las Bellas Artes.
Y a estos efectos, la idea básica que barajan los ilustrados es la de la restauración
de las formas antiguas claridad estructural y depuración del ornato, lo que equivale
a la recuperación del buen gusto, que hacían coincidir con la razón, con lo
razonable, y con el arte producido en Grecia y en Roma, restauración necesaria
después de las desviaciones del gusto barroco.

Ya predicar en España esos principios del orden artístico antiguo al que se


dedicaron algunos de los espíritus más conspicuos, a veces de forma virulenta, y a
llevarlos a la práctica tres generaciones de artífices, a veces de manera utópica, y
otras más posibilista.
El País Vasco participa ampliamente en todo ese proceso de debate teórico y de
actuaciones concretas, resultando, dentro de su provincianismo, muy destacado su
papel, y eso a pesar de las crisis políticas y sociales, unas de carácter nacional y
otras específicas del territorio. De crisis en crisis, de guerra en guerra (de la
Convención, de la Independencia, Primera Carlista) se van desgranando los tres
cuartos de siglo en los que está vigente aquí el estilo neoclásico.
Con ser cierto lo anterior, y siempre teniendo en cuenta las carencias que se acusan
sobre todo en Gipuzkoa, dista mucho de ser homogéneo en implantación el estilo
Neoclásico en el País Vasco.
Cualquier aproximación al inventario de edificios, arroja unas carencias más que
evidentes en el ámbito rural, en las anteiglesias y las aldeas, mientras está bastante
asentado en las ciudades, en las tres capitales, sobre todo, donde residen los
espíritus más vanguardistas de la época.

La arquitectura neoclásica se basa en la imitación de modelos de la Antigüedad


clásica griega y romana. Por eso busca la proporción, la armonía, pero siempre
dentro de una escala grandiosa y monumental.
Reproducirá formas generadas por los griegos y los romanos, (La auténtica y
verdadera belleza).
Al principio las referencias son al cuerpo humano; posteriormente se preferirá las
referencias al NUEVO SISTEMA MÉTRICO decimal adoptado por los franceses y
favorecerá la MONUMENTALIDAD, se usará símbolos y motivos redescubiertos
en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano, cuyas excavaciones
comienzan a mediados del s. XVIII impulsadas por el rey Carlos III.

Si se buscan las referencias en la arquitectura greco romana, es por su


identificación y valores republicanas tan opuestas a la Monarquía absoluta. La
austeridad neoclásica se opondrá a la exuberancia del barroco permitiendo una
racionalización de la vida y de la actividad social.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad
rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos figuras
a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón
(filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano.
Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del
hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas
y llevará a un concepto científico de la verdad.

Sin embargo, lo central de este periodo es la revolución industrial y los


cambios socio económicos que provoco:

En Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su


supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y
comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
En el resto de Europa, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas
diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y
Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en
Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda
mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de
Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia,
Imperio Austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició
tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de
1914.
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750
hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta nuestros tiempos. Todos estos cambios
trajeron consigo consecuencias sociales y económicas que marcaron el ámbito de
la ciudad neoclásica en este periodo.
I.CIUDAD NEOCLASICA
El término Neoclasicismo (del griego –νέος neos, el latín classicus del sufijo griego
–ισμός -ismos) surgió en el siglo XVIII para denominar de forma negativa al
movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de
la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en
la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de
la cultura.

PUERTA DE BRANDENBURGO

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha


expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en
1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a
la publicación en 1754 de las ‘’Observations sur les antiquités de la ville
d’Herculaneum’’, una referencia imprescindible para la formación de los artistas
neoclásicos franceses.
En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas
arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones
nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación
financiada por el rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de
fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa
divulgación.

CLAUDE NICOLÁS LEDOUX: PROPUESTA


También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para
viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban
las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural
que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia
de la Arcadia o Árcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o colonias
por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y
la sencillez impulsó la estética neoclásica.

La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos,


artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica.
Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta
admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del
Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos
desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus
grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y
transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las
proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al
espectador.

PIRANESI: FONTANA DI TREVI


La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón
(filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano. Vino a
sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por
una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un
concepto científico de la verdad.

Sin embargo, lo central de este periodo es la revolución industrial y los cambios


socio económicos que provoco:
En Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su
supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y
comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
En el resto de Europa, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas
diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y
Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en
Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda
mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de
Alemania.

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia,


Imperio Austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició
tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de
1914.

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750
hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta nuestros tiempos. Todos estos cambios
trajeron consigo consecuencias sociales y económicas que marcaron el ámbito de
la ciudad neoclásica en este periodo.
Estos cambios fueron, en síntesis:

 Demográficos. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural),


Migraciones internacionales, Crecimiento sostenido de la población, Grandes
diferencias entre los pueblos, Independencia económica.

 Económicos. Producción en serie, Desarrollo del capitalismo, Aparición de


las grandes empresas, Intercambios desiguales.
 Nace la Cuestión social.

 Deterioro del ambiente y degradación del paisaje, Explotación irracional de


la tierra.
Con este marco de referencia se construye la ciudad neoclásica que debe su
imagen formal a la obra de los arquitectos que desde su intervención particular
fueron conformando un todo formal nuevo y que fue respondiendo a la nueva
configuración de la sociedad en Europa.

En esta construcción refiero la obra de dos arquitectos que con sus obras marcaron
su impronta en la ciudad neoclásica europea. El uno en Inglaterra y el otro en
Francia.

1.3 ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA.


El neoclasicismo es el último movimiento artístico de dimensiones universales.
Afecta a todas las artes y en todo el mundo.
Es un movimiento filosófico, moralizante, social e intelectual muy ligado a los
ideales ilustrados y a los de la Revolución francesa de la burguesía liberal. Aunque
afecta a todo el mundo, su centro es Francia, concretamente París, que se
convierte en la capital del mundo artístico reemplazando a Roma.
Este movimiento se fragua en el último cuarto del siglo XVIII, el descubrimiento de
Pompeya y Herculano despierta el gusto por la antigüedad clásica. Pero no es una
vuelta imitativa a los modelos antiguos sino una reinterpretación de sus formas.
En Francia Diderot y D’ Alembert han publicado la Enciclopedia, como resultado
de la compilación del saber humano sobre todos los temas. Se trata de un arte
didáctico que pretende recuperar los valores de la antigüedad clásica y el
Renacimiento. Francia es la primera potencia artística del momento.
El arte del neoclasicismo se caracterizó por basarse en la cultura clásica, los
artistas tenían la intención de ilustraste en la arquitectura antigua.
El arte en el neoclasicismo, se enfocaba en la expresión de los sentimientos, en el
movimiento, es decir buscaban retomar las técnicas empleadas por los clásicos,
buscaron recuperarlos valores clásicos.
Las Academias desempeñaron un papel fundamental en la difusión de los
principios del arte clásico ya que eran las encargadas de formar a los artistas.

En España se funda la Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Se caracterizó por el empleo del mármol blanco por ser una materia pura. Se
marca la austeridad, el razonamiento intelectual de la belleza que tiene como
consecuencia la frialdad y el espectador recibe solo una impresión visual y se
trabajó el retrato, bulto redondo y el bajorrelieve este con color.
Se elimina el sentimiento, la emoción, la pasión y las figuras son perfectas en sus
formas. Se prescinde del modernismo violento, diagonales para reducir la visión
de un solo plano.
El escultor Italiano Antonio Canova, realizó una escultura del emperador a la
manera de Cesar Augusto, pero lo bello del cuerpo que represento a los romanos
se encontró lejos de la sociedad burguesa que se escondía en la época del
imperio francés.

La pintura neoclásica participa del resto de características del Neoclasicismo. Se


trata de volver a los ideales clásicos tras los excesos del barroco y del rococó. Ya
Diderot había atacado las pinturas de Boucher recomendando la serenidad del arte
antiguo.
El problema principal que se planteaba a los pintores neoclásicos, a diferencia de lo
que ocurría con los arquitectos o escultores de este estilo, era la escasez de las
pinturas clásicas. Se tomaron modelos de la antigüedad adaptándolos a las
necesidades de renovación política, social, ética y cultural de la época.
En consonancia con el racionalismo del momento, el predominio del dibujo es
patente, mientras que la importancia del color queda relegada. De algunas obras
pictóricas neoclásicas se ha llegado a decir que son pinturas «monocromas».
A ello también contribuye la escasez de pintura clásica, por lo que los pintores han
de basarse en la escultura griega y romana. El resultado es que las obras resultan,
además de sobrias, algo frías.
Sin duda el máximo auge de la pintura neoclásica se produce durante la Revolución
Francesa y su máximo exponente será el pintor francés Jacques-Louis David.
Francia se convierte así en el centro artístico de esta época.

1.3.1 LA REINTERPRETACION DEL CANON CLASICO

El canon clásico.
La palabra canon, del griego, significa regla, modelo, el canon es una ley o regla
muy estricta que rige las proporciones de la figura humana.
En general se toma una parte del cuerpo como unidad de medida, patrón para
establecer comparaciones con las otras partes y relacionar a su vez a éstas con la
totalidad de la figura. Aunque en la actualidad el estudio de la figura no se centra en
el análisis del canon ideal de proporciones, quien dibuja debe poseer unas nociones
claras al respecto.
El canon más extendido es el canon griego, quienes usaron como unidad de medida
la cabeza: contenida siete veces y media en el alto de la figura u ocho cabezas.
El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del
cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de
una figura.

Historia.
Sin desarrollar el concepto en tratados escritos, ya los egipcios utilizaron en la
práctica el canon para la representación escultórica de la figura humana, pero en
lugar de tomar la cabeza como módulo, lo hicieron con el puño, de forma que los
cuerpos tenían de alto 18 veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente
en distintas partes del cuerpo (dos para el rostro, diez desde los hombros a las
rodillas y seis desde éstas hasta los pies).
La plasmación literaria de esta idea fue explicitada en la Grecia clásica por Policleto,
escultor del siglo V a. C., en un libro técnico titulado El Canon. Aunque el texto no
se ha conservado, fue ejemplificado por el artista en sus obras Doríforo y
Diadúmeno. En ellas estableció que la altura perfecta de una figura humana era
siete veces la altura de la cabeza.
En el siglo siguiente las figuras aparecen más esbeltas, como en el Apoxyómenos
de Lisipo, o en obras de Praxíteles (Hermes de Olimpia, Apolo Sauróctono), que
corresponden a un canon que llega hasta las 8 cabezas. Para Plinio el Viejo, esta
diferencia respondía a un criterio estético esencialmente distinto: los artistas del
siglo V (Mirón, Fidias, Policleto) habrían representado al hombre tal como es;
mientras que los del siglo IV (Praxíteles, Scopas y Lisipo) lo habrían representado
tal como el ojo los ve, es decir, superaron el canon racional mediante una fantasía
que permite mayor expresividad y refinamiento óptico.
El vitrubio dejó asentados estos conceptos, ampliados otras proporciones entre
distintas partes del cuerpo humano, que fueron reelaboradas por los artistas del
Renacimiento, especialmente por Alberto Durero y por Leonardo da Vinci (hombre
de Vitrubio).
En la edad contemporánea, el arquitecto francés Le Corbusier creó un nuevo canon
de proporciones humanas al que denominó modulo (2,26 metros de altura), para
aplicar tanto en la construcción de edificios como en el diseño de mobiliario y objetos
comunes.
El canon de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad
considera convencionalmente como hermoso o atractivo, sea en una persona u
objeto. Es históricamente variable y no es común a las diferentes culturas. Esta
belleza del atractivo personal es lo que ha atraído el interés de múltiples pensadores
a lo largo de toda la historia.
1.3.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
RACIONALISTA LEDOUX Y BOULLE.

LEDOUX - (1736-1806).

Su arquitectura va a ser construida, no como la de Boullée. En la mayoría de los


casos se caracteriza por el isomorfismo, es decir, los edificios toman la forma
según el uso para el que estén destinados.
 Hotel D’ Hallwyl (1764-1767). Palacio de aristócratas franceses, juego
volumétrico, y ornamentación sobre la puerta.
 Teatro de Besançon (1784). La década de los 80 es fructífera para Ledoux.
Este teatro se parece al teatro de Vicenza de Palladio, La visión externa es
más real, más posible de llevar a cabo.

 La Villa Ideal (ubicada en las salinas de Chaux, cerca de Arc-Et Senans),


combina edificaciones industriales y viviendas para obreros, es decir,
combina arquitectura industrial o de producción y arquitectura de vivienda.
En el centro del edificio circular simétrico se encuentra el director, ya que es
el centro de esa industria. En el centro está el poder y alrededor las
dependencias. Los tejados llevan pequeños frontones en su centro y
representan edificaciones agrícolas. Hay que señalar que las ciudades
utópicas han tenido siempre forma circular pues el elemento circular es el
ideal, lo perfecto, lo utópico.
Alrededor de todo esto va a haber elementos isométricos, porque su forma
se corresponde con su uso.
CIUDAD IDEAL DE LEDOUX, PROYECTO DEFINITIVO.

 El Oikema, (izquierda) es un edificio isomórfico que representa el aparato


copulador / reproductor masculino, ya que es un lugar para el libertinaje.

 Las Barreras de París estaban formadas por elementos clásicos mezclados


formando barreras que rodeaban París, como aduanas.
Barriere de San Martin/ La Villete (1784) y Barriere du Trone.

 Cementerio (izquierda): Para Ledoux, el cementerio era la arquitectura del


vacío, por ello emplea formas desnudas. Se aleja de la arquitectura del
cristianismo.

*Casa de los Guardias del río (1788), a pesar de ser una utopía, tuvo influencias
posteriores (Fran Lloyd Wright).

*Edificio para la educación (toma los elementos del pasado que necesita).
*Cabaña de los Leñadores. Emplea la forma piramidal (Egipto) y utiliza la madera
(por aquello de que lo van a habitar leñadores), puerta ser liana.

BOULLE- (1728-1799).
Boullee (1728-1799): Autor del pensamiento utópico (1750-finales XVIII). Su
arquitectura llega a calificarse de “fruto de mente perturbada”.
Tiene una componente muy monumental y social en sus contenidos. Estaba
obsesionado por el tema de la luz. Hace una arquitectura utópica ya que no se
construirá. - El Cenotafio de Newton está formado por una esfera de ladrillos con
plataformas cilíndricas con árboles alineados.
Es un intento de representar la bóveda celeste (idealismo). Es un homenaje a I.
Newton y es una representación ideal del firmamento. El óculo es una copia del
Panteón de Agripa en Roma: luz cenital en una cúpula. En el interior, por la noche
(cuando no entra luz), se hacen grandes fogatas que iluminan una esfera terrestre
colgada en el centro representando así el sol iluminando la Tierra.

 La Ópera consta de un gran espacio central formado por dos cilindros


superpuestos, el primero de los cuales está ordenado según grandes
columnas corintias que a su vez están rematadas en sus partes superiores
por esculturas. El edificio se remata en su parte superior por una semi bóveda
circular. La planta circular sobre base cuadrada está flanqueada en sus
esquinas por estatuas ecuestres. Consta también de una gran escalinata de
acceso para desfiles.
 Otro proyecto muy parecido es la Iglesia o Basílica Metropolitana. Los
volúmenes conforman una cruz en cuyo centro se alza un gran cilindro con
columnas rematado en cúpula, con iluminación cenital para marcar la
conmemoración religiosa. Destaca la sencillez de los elementos clásicos.
Orden gigante (corintio compuesto).

Basílica metropolitana de Boullé.


 Nueva Sala de la Biblioteca Nacional (proyecto). Está formada por una gran
bóveda de cañón con una claraboya (elemento no construido por donde entra
luz) en lo alto. Los laterales están conformados por ritmos de columnas
clásicas, debajo de las cuales se colocan las estanterías alineadas con los
libros. La bóveda en caseto nada tiene su origen en aligerar la bóveda (como
en el Panteón de Agripa), ahora es un elemento decorativo. Tiene
importancia porque en esos momentos no predominan las Iglesias sino las
bibliotecas y museos, es decir, el saber humano (elemento social).
CUESTIONARIO

EQUIPO 1

1. ¿Como surgio la illustration?


R: Surgió como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y
de los nuevos conocimientos científicos.

2. ¿Por qué se le conoce como el siglo de las luces?


R: Es conocido, como el Siglo de las Luces, debido a que la humanidad
fue iluminada por la luz de la razón.

3. ¿Quiénes son sus principales representantes?


R: Rousseau, Montesquieu y Voltaire.

4. ¿Cómo surgió el enciclopedismo?

R: A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra


monumental, que constara de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de
láminas), con el cual se resumiera el pensamiento ilustrado de la época,
es decir, todos los conocimientos de esa época.

5. ¿Qué es el racionalismo?

R: El racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única


fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo, que
considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia
sensorial.

6. ¿Que logro alcanzar Immanuel Kant con su influencia?


R: Kant logró alcanzar un cierto equilibrio entre racionalismo y empirismo al
considerar que, si bien es cierto que nuestro conocimiento empieza en
nuestros sentidos, no todo es resultado de ellos.
7. ¿Con que acontecimientos comienza y termina la ilustración?
R: Inicia con la Revolución Inglesa en 1688 y culmina con la Revolución
Francesa en 1789.

8. ¿Cuantos años duro la revolución francesa?


R: 10 años con 6 meses y 4 días
.
9. ¿Que marca la revolución francesa?
R: marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la
democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX.

10. ¿Cuáles fueron sus principales causas?


R: En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social,
esto fue lo que origino el inicio de la guerra, ya que desde 1760 había malas
cosechas que provocaban el precio de los alimentos subiera y el descontento
popular, por otra parte la burguesía se mostraba descontenta ante su
marginación política porque solo los privilegiados se podían ostentar cargos
y disfrutar de reconocimiento social y además, que la monarquía estaba
sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos elevados
del estado y de la corte, Por último el movimiento de ilustración también tuvo
que ver en esto.

11. ¿Cómo se le conoce al neoclasicismo?


R: Es una versión artística de la ilustración el cual se toma como trastorno
ideológico.

12. ¿Qué ámbitos afecta la ilustración?


R: afecta mucho a la literatura y la práctica de Bellas Artes.

13. ¿Qué país participa principalmente en este proceso de debate?


R: el país vasco, muy destacado por su provincianismo.
14. ¿En que se basa la arquitectura Neoclásica?
R: se basa en la imitación de la antigüedad clásica griega y romana.

15. ¿Cuáles son las características de estas obras en el neoclásico?


R: busca la proporción, la armonía, todo siempre dentro de una escala
grandiosa y monumental.

16. ¿En qué siglo surgió el término Neoclasicismo? ¿Para qué?


R: surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía
a reflejar las artes y los principios intelectuales de la ilustración.

17. ¿Qué significa la palabra Canon?


R: es una ley o regla muy estricta que rige las proporciones de la figura
humana.

18. El arquitecto Le Corbusier en la edad contemporánea, ¿Qué fue lo


que creo?
R: Creo un canon de proporciones humanas al que denomino “modulo” de
2.26 m de altura para aplicar en la construcción de los edificios como en el
diseño de mobiliario y de objetos comunes.

19. ¿Cómo fue la arquitectura del Arq. Ledoux?


R: se caracterizó por el isomorfismo, es decir, los edificios toman la forma
según su uso o función.

20. ¿Boullée en que caracterizaba sus obras?


R: El arquitecto estaba obsesionado con la luz, creaba una arquitectura
utópica el cual se calificó como “fruto de una mente perturbadora”.

También podría gustarte