Está en la página 1de 51

Capítulo VII

INEXISTENCIA JURÍDICA, NULIDAD E INOPONIBILIDAD

147. CONDICIONES DE EXISTENCIA Y VALIDEZ en su celebración. La inoponibilidad es la


DE LOS ACTOS JURÍDICOS. sanción que se establece por la omisión de
Ver explicación incluida en el número formalidades establecidas como medida
16 de este mismo Tomo II. de publicidad.
La llamada “teoría de la inexistencia”
tuvo su origen en la doctrina francesa, por
A. INEXISTENCIA Y NULIDAD los trabajos de autores como Zachariae y
Aubry et Rau. Esta teoría surgió de una
148. Explicación discusión que se produjo a propósito de
Ya señalamos que la inobservancia de las los requisitos de validez del matrimonio,
normas establecidas por el ordenamiento básicamente a partir del principio que se-
jurídico acarrea ciertas consecuencias que ñala que no hay nulidad sin texto, lo que
el mismo ordenamiento establece, conse- significa que no se puede alegar nulidad
cuencias que se traducen en la negación de sin que exista una disposición expresa que
protección o de reconocimiento jurídico de la establezca. La doctrina se encontró con
esas conductas. Así sucede en el caso de la el dilema de que la ley francesa no seña-
inexistencia, la nulidad y la inoponibilidad laba sanción alguna para los matrimonios
en el supuesto que se acepte la teoría de celebrados entre personas del mismo sexo,
la inexistencia. Ellas son sanciones que lo que los llevó a preguntarse si acaso ellos
nuestro ordenamiento contempla por el serían válidos. Fue entonces cuando se dijo
incumplimiento de los requisitos que la que en esos casos no era posible hablar
ley establece para la existencia o validez de actos nulos: simplemente esos actos no
de ciertos actos. La inexistencia se refiere existían, que eran matrimonios aparentes,
a aquellos casos en que por faltar algún razón por la cual no era necesario que la
elemento esencial del acto celebrado, éste ley les señalara sanción alguna. Esta teoría
sencillamente no nace a la vida jurídica, lo poco a poco fue cobrando adeptos, amplián-
que implica que no produce efecto alguno dose más allá del ámbito del matrimonio,
para las partes, ni mucho menos para los al de todos los actos jurídicos. Fue así que
terceros. La nulidad, en cambio, si bien comenzó a decirse que aquellos actos ce-
significa algo similar, implica que el acto lebrados sin consentimiento, sin objeto o
ha nacido a la vida jurídica y ha producido sin causa, eran igualmente inexistentes,
sus efectos, los cuales serán invalidados en puesto que la ausencia de alguno de estos
la medida que se obtenga la resolución elementos implicaba la ausencia de un
judicial que declare la nulidad del acto. elemento esencial, sin el cual el acto no
Finalmente, la inoponibilidad consiste podía producir efecto alguno. Lo mismo
en una sanción establecida por la ley se ha señalado respecto de los actos cele-
para aquellos casos en que, si bien el acto brados sin cumplir con las solemnidades
celebrado es válido para las partes que lo establecidas por la ley.
celebraron, éste no podrá hacerse valer En la nulidad, en cambio, el acto sí ha
contra terceros que no hayan participado nacido a la vida jurídica y ha comenzado a

203
Curso de Derecho Civil - Tomo II

producir sus efectos. Para que esos efectos o celebrado. Mas, si las partes o los titulares
sean invalidados, se requiere de una reso- de la acción de nulidad no la ejercen en la
lución judicial que la declare, resolución forma y tiempo señalados por la ley, el acto
que tiene como principal consecuencia seguirá siendo válido, produciendo todos
retrotraer las cosas al estado en que se en- sus efectos jurídicos.
contraban al momento de la celebración del
acto, como si éste no se hubiera producido 149. Cuadro sinóptico

PARALELO ENTRE LA INEXISTENCIA Y LA NULIDAD

INEXISTENCIA NULIDAD

1. No necesita ser declarada por los 1. Debe ser declarada por los tribuna-
tribunales. les.

2. El acto inexistente no produce efecto 2. El acto nulo produce todos sus efectos,
alguno. mientras no se declare la nulidad.

3. El acto inexistente no puede sanearse 3. El acto nulo puede sanearse por el


con el tiempo. transcurso del tiempo.

4. La inexistencia no puede ratificarse. 4. El acto absolutamente nulo no puede


La nada no se ratifica. ratificarse. El acto relativamente nulo
puede ser ratificado.

5. La inexistencia solo puede alegarse 5. Puede alegarse mediante acción y


mediante excepción. excepción.

6. La inexistencia puede ser alegada por 6. Puede ser alegada tan sólo por las
todos. personas establecidas en la ley.

7. Todo interesado puede aprovecharse 7. Una vez declarada, sólo puede ser
de la inexistencia. aprovechada por aquel en cuyo be-
neficio se ha decretado (art. 1690).

8. No es susceptible de conversión. 8. Es susceptible de conversión. El acto


puede subsistir como válido, pero
con un carácter diferente (art. 1701
inc. 2º).

204
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

150. ARTURO ALESSANDRI BESA: La nulidad suponemos, sino para que éste produzca,
y la rescisión en el Derecho Civil chile- desde luego, todos sus efectos de tal ma-
no, Imprenta Universitaria, 1949, nera que pueda gozar de una verdadera
págs. 6, 7 y 8. protección legal que habilite a los que lo
han celebrado para perseguir con el auxilio
Toda infracción legal es sancionada. La ley,
de los medios legales, si se hace necesario,
por lo general, sanciona siempre la omi-
el cumplimiento de todos sus efectos o
sión de los requisitos que ella considera
consecuencias jurídicas”.
indispensables para que un determinado
Pasaremos a continuación a dar algunas
acto jurídico produzca todos los efectos
nociones someras sobre las diversas sancio-
que le son propios, ya que esta es la manera
nes que ha establecido la ley respecto de los
de obligar a las partes que los celebran a
actos jurídicos, en cuya ejecución se han
cumplir con sus disposiciones.
omitido requisitos prescritos expresamente
La gravedad de la sanción legal depende
por la ley para su plena eficacia.
de la importancia del requisito omitido. Como
no todos los requisitos que ha establecido a) Inexistencia. La teoría jurídica señala
la ley tienen igual importancia, ya que la algunos requisitos que son necesarios para
omisión de algunos es considerada más que un acto jurídico pueda ser considerado
grave que la de otros, la ley ha tenido que como tal; es decir, que haya nacido a la vida
establecer, lógicamente, sanciones más seve- jurídica, y produzca los efectos de tal. Fal-
ras que otras, según sea la naturaleza de la tando alguno de ellos, no puede hablarse de
infracción cometida; a mayor importancia un acto jurídico, sino que de una apariencia
del requisito que falta, mayor sanción para de acto, que carece en absoluto de eficacia
el acto en el cual debió concurrir. Aun hay y que no puede producir efecto alguno.
casos en que la falta de algún requisito Los requisitos que son considerados
tiene tan poca importancia, que la ley no comúnmente como de existencia son: la
ha señalado ninguna sanción para ello, y voluntad o consentimiento en los actos
el acto produce todos sus efectos. bilaterales, el objeto, la causa y las solemni-
“La sanción, como castigo, sólo nos in- dades; si falta cualquiera de estos elementos,
teresa en su aspecto civil y en este sentido el acto no nace a la vida jurídica, no existe
consiste en una mayor o menor negación y, por lo tanto, no puede producir ningún
de protección o reconocimiento jurídico efecto.
de aquellos actos disconformes con los ...................................
preceptos de la ley. Este grado de reconoci- b) Nulidad. La aplicación de esta san-
miento depende del grado de observancia ción está limitada a los casos en que sólo
de sus prescripciones, y así puede ir desde se omiten requisitos que la ley prescribe
el desconocimiento de la existencia misma para el valor de ciertos actos o contratos,
del acto cuando éste no se ha generado en sea que la ley los exija en consideración a la
concepto de la ley, sea porque su existencia naturaleza misma de ellos, sea en atención
material aún no ha llegado a establecerse, a la calidad o estado de las partes que los
sea porque no se han cumplido condiciones ejecutan o acuerdan; no se refiere, pues,
exigidas por la ley para que un acto exista a la falta de requisitos de existencia, sino
en derecho, hasta su protección o recono- que de validez.
cimiento perfecto si el acto se ha generado De aquí deriva la diferencia con la
en armonía absoluta con las disposiciones inexistencia; la nulidad se aplica a negocios
que lo rigen. Pero puede darse el caso de jurídicos que han nacido a la vida jurídica,
un acto jurídico en que hayan concurrido que tienen existencia como tales, pero que
los elementos de su formación como tal contienen un vicio que afecta a su plena
en que, sin embargo, se haya infringido eficacia, vicio que puede acarrear su inva-
alguna disposición legal necesaria, no lidación. Este vicio no impide que el acto
ya para la existencia misma del acto que produzca todos sus efectos, sino que auto-

205
Curso de Derecho Civil - Tomo II

riza para pedir su anulación a la justicia. extremos (inexistencia e inoponibilidad),


Se consideran requisitos de validez co- que se caracteriza por tener como causa a
munes a todo acto jurídico no viciado, a la las omisiones de uno o más requisitos de
capacidad y al objeto y causa lícitos; además, validez, sean éstos generales a todo acto
existen muchos otros requisitos propios a jurídico, o especiales al acto o contrato
cada acto jurídico, que la ley establece en específico de que se trata; y repitiendo lo
cada caso particular. dicho anteriormente, la nulidad procede
En consecuencia, por importante que únicamente cuando el requisito que se ha
parezca un requisito, si la ley no lo considera omitido lo exige la ley para el valor del acto
necesario para la validez del acto o contrato o contrato, porque si se trata de condiciones
en el cual debe concurrir, su omisión no que no dicen relación con la validez del acto
producirá nulidad, sino que otra sanción jurídico, su omisión no producirá nulidad,
legal. Es así como la ley en numerosos sino que otro efecto diverso.
casos señala otro efecto que el de nulidad
para la omisión de un requisito que ella 151. LECTURAS COMPLEMENTARIAS
misma establece. Confirma lo anterior el Una larga discusión ha tenido lugar en
artículo 10 del Código Civil, que dispone: Chile acerca de si el Código Civil acoge
“Los actos que la ley prohíbe son nulos y o no la teoría de la inexistencia jurídica.
de ningún valor, salvo en cuanto designe Unos autores estiman que dicha teoría no
expresamente otro efecto que el de nulidad encuentra acogida en el Código Civil, y que
para el caso de contravención”. los actos jurídicos respecto de los cuales se
c) Inoponibilidad. Finalmente, la sanción haya omitido algún requisito de existencia
civil de menor gravedad es la denominada son nulos de nulidad absoluta. Otros auto-
“inoponibilidad”, que se produce por la res opinan que la teoría de la inexistencia
omisión de requisitos que no dicen relación tiene cabida en nuestro Código, siendo
ni con la existencia ni con la validez de los ésta precisamente la consecuencia de la
actos jurídicos; produce como efecto el que omisión de tales requisitos.
un acto o contrato en el cual se ha omitido Para ilustrar el razonamiento de los
un requisito determinado, no afecte, no le autores de ambas posiciones, se inserta a
sea “oponible” a una persona, la cual pue- continuación un trozo de la obra de don
de considerar al acto o contrato como no José Clemente Fabres, que negó que el
ejecutado o celebrado respecto de ella. Código acogiera esta teoría y, luego, un
La inoponibilidad se produce gene- trozo de la obra de don Luis Claro Solar,
ralmente respecto de actos jurídicos en que sostuvo la posición afirmativa.
los cuales se han omitido medidas de
publicidad que la ley establece para salva- 152. JOSÉ CLEMENTE FABRES: Obras completas,
guardar los intereses de terceras personas; Imprenta Cervantes, 1908, Santiago,
éstas, al no tener conocimiento legal de Tomo III, págs, 101, 102, 103, 132 y
la ejecución del acto, no pueden quedar 133.
afectadas por los efectos del mismo. Igual El objeto de un contrato o de un acto,
cosa sucede respecto de negocios jurídicos o lo que es más propio, el objeto de la
que se celebran sin la concurrencia de la obligación, es la materia sobre que recae;
voluntad de una persona; tal negocio no así, vemos en el art. 1460 que objeto es la
le empece, porque no ha consentido en cosa o cosas que se trata de dar, hacer o
su celebración. Sin embargo, hay casos no hacer.
en que un mismo requisito, cuya omisión El art. 1682 no consigna expresamente
produce inoponibilidad, es necesario para como causa de nulidad la falta de objeto
la validez del acto. o la falta de causa; dice sólo que lo es el
Conclusión. La nulidad es, pues, una objeto o causa ilícita, pero no por esto es
sanción civil intermedia entre los dos menos cierto que la falta de objeto o de

206
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

causa impide absolutamente la existencia el modo es, por su naturaleza, imposible


de la obligación, y es, por consiguiente, nu- o inductivo a hecho ilegal o inmoral o
lidad absoluta. Este es un requisito común concebido en términos ininteligibles, no
a toda obligación, no es peculiar a un acto valdrá la disposición”. Y el art. 1475: “La
o contrato determinado, en consideración condición positiva debe ser física y moral-
a su naturaleza, y no podemos, por consi- mente posible”.
guiente, colocarlo en el segundo miembro “Es físicamente imposible la que es con-
de la clasificación que hemos hecho. traria a las leyes de la naturaleza física; y
Y no se diga que es ociosa esa cuestión, en moralmente imposible la que consiste en un
razón de que sin objeto o sin causa no puede hecho prohibido por las leyes, o es opuesta
haber obligación, porque lo mismo debe a las buenas costumbres o al orden público”.
decirse del consentimiento y, sin embargo, Lo mismo se repite en el art. 1480.
la ley ha cuidado decir que la incapacidad El hecho imposible no solamente no
absoluta es motivo de nulidad, no obstante existe, pero ni puede existir; es la falta de
de que a nadie puede ocurrírsele que un objeto más radical y absoluta, y sin embargo
niño de tres años sea capaz de obligarse. dice la ley que es lo mismo que el hecho
Si la nulidad absoluta impide la existencia ilícito; ambos producen igual efecto, o bien,
de la obligación, es lo mismo la obligación ambos impiden igualmente la existencia
nula que la obligación que no existe. de la obligación.
Ni se diga tampoco, para salvar la Y para alejar hasta la más remota duda
dificultad, que no se concibe obligación acerca de la identidad entre la falta de
sin objeto, porque podríamos dar objeto objeto y el objeto ilícito, la ley, queriendo
dejándola en pie, con tal que fuese inde- expresar que un objeto es ilícito, se contenta
terminado: la obligación de entregar un con decir que no puede ser objeto, como
animal o de hacer un acto favorable, que sucede con el derecho de heredar a una
podría cumplirse con un insecto o con un persona viva (art. 1463).
saludo, es tan ridícula y nula como la que Por último, el art. 1814 pondrá tér-
carece de objeto absolutamente o, si se mino a la discusión con la autoridad del
quiere, hay tanta carencia de obligación en legislador: “La venta de una cosa que al
este segundo caso como en el primero. Son tiempo de perfeccionarse el contrato se
sinónimos, en jurisprudencia, la falta de ob- supone existente y no existe, no produce
jeto y la falta de objeto determinado, como efecto alguno”; lo que no es otra cosa que
son sinónimos el objeto ilícito determinado repetir, en distintos términos, la misma
y el ilícito indeterminado. Que no pueda proposición que venimos sosteniendo: la
haber obligación sin objeto o sin causa es falta de objeto hace que el contrato no
una prueba fehaciente de que es capítulo produzca efecto alguno, y que esta es una
de nulidad absoluta, porque, cabalmente, de las fórmulas de que se vale la ley para
la naturaleza de esta especie de nulidad designar la nulidad absoluta, no tardaremos
consiste en impedir la existencia o el valor en comprobarlo.
de la obligación. ...................................
Pero si queremos ver con la mayor evi-
dencia que la falta de objeto produce nuli- El acto o contrato prohibido nos dice el
dad, nos bastará observar que la ley coloca Código que no tiene valor alguno (art. 10).
en la misma línea al hecho imposible que En otra parte dice que no produce efecto
al ilícito. El art. 1461 inciso 3º dice: “Si el u obligación alguna (arts. 1554, 1814,
objeto es un hecho, es necesario que sea 1701); que debe tenerse por no escrito
física y moralmente posible. Es físicamente (arts. 1480, 1892, 2030, 2031, 415 y 1001), y
imposible el que es contrario a la naturaleza, en este último artículo nos agrega, aunque
y moralmente imposible el prohibido por se confirmen con juramento. Por último,
las leyes, o contrario a las buenas costum- en otras ocasiones dice que la falta de un
bres o al orden público”. El art. 1093: “Si requisito hace que el acto o el contrato se

207
Curso de Derecho Civil - Tomo II

mire como no ejecutado (art. 1701), o que la línea recta, no producirá efectos civiles;
no hay contrato (arts. 1809, 2025, 2055), aunque el impedimento haya sido dispen-
o que no tiene valor alguno (art. 2410), y sado por autoridad eclesiástica”; de modo
que no haber contrato o ser nulo es una que bajo el sistema del Código, que entre-
misma cosa para el Código se ve aun más gaba a la autoridad eclesiástica la decisión
claramente en los arts. 1809 y 2067, donde, sobre la validez del matrimonio que se
para casos idénticos emplea indistintamente trataba de contraer o se había contraído
ambas expresiones. y que reconocía como impedimento para
A no suponer hipérbole en todas estas el matrimonio los declarados tales por la
frases, lo que sería imperdonable en un Iglesia Católica, entregando también a la
legislador; ellas nos dan la definición más autoridad eclesiástica la decisión sobre su
completa y exacta de la nulidad absoluta. existencia y la concesión de dispensa de
Lo nulo es la nada, es lo que no existe, ellos, el matrimonio entre afines en línea
lo que no ha nacido. Es idéntico, por con- recta que, dispensado el impedimento de
siguiente, contrato nulo y contrato que no afinidad, era válido ante las autoridades
se ha celebrado, y acto nulo y acto que no eclesiásticas, no podía legalmente producir
se ha ejecutado. efectos civiles, no era un matrimonio nulo,
En esto consiste el carácter de sanción era un matrimonio civilmente inexistente.
que la ley atribuye a la nulidad absoluta; Mientras tanto el matrimonio nulo cele-
esta es la pena que la ley civil inflige a su brado con las solemnidades requeridas
contraventor: si haces tal cosa o si no la ha- por la ley produce, según el art. 122, los
ces de tal manera, no te protejo en ningún mismos efectos civiles que el válido respecto
sentido; no te confiero derecho alguno: idem del cónyuge que de buena fe y con justa
est non facere quod facere contra legem. causa de error lo contrajo; pero dejará de
Este es uno de los motivos por que a esta producir efectos civiles desde que falte la
nulidad se agrega el epíteto de absoluta: si buena fe por parte de ambos cónyuges; es
ella no impidiera todo efecto, toda obliga- un matrimonio que tiene las apariencias del
ción, todo valor, dejaría de ser absoluta en verdadero matrimonio, porque se celebra
este sentido; del mismo modo que si esta con las solemnidades requeridas por la
carencia de efectos o de valor no dijese ley, es un matrimonio putativo que, aun-
relación a determinada persona, la nulidad que absolutamente nulo por la existencia
dejaría de ser absoluta en este otro sentido. de un impedimento dirimente, produce,
En uno y otro caso habría acto o contrato y sin embargo, efectos civiles, y entre éstos
no lo habría al mismo tiempo; en uno y otro la legitimidad de los hijos concebidos en
caso, vendría muy mal la palabra absoluta, él, según expresa disposición del art. 179.
que es el súmmum de la afirmación o de Queda, así, perfectamente de manifiesto en
la negación. la legislación positiva la diferencia entre la
no existencia del matrimonio y la nulidad,
153. LUIS CLARO SOLAR: Explicaciones de aun absoluta. Esta misma diferencia aparece
Derecho Civil chileno y comparado, Im- hecha en la ley de matrimonio civil de 10
prenta Nascimento, 1937, Tomo XI, de enero de 1884, en cuyo art. 1º se expre-
págs, 15, 16 y 17. sa que “el matrimonio que no se celebre
con arreglo a las disposiciones de esta ley,
La teoría que dejamos bosquejada de la no produce efectos civiles”, mientras que
inexistencia, de la nulidad absoluta y de declara nulo el matrimonio celebrado con
la nulidad relativa de los actos jurídicos cualquiera de los impedimentos designados
ha sido francamente aceptada, en nuestra en los arts. 4º, 5º, 6º y 7º de la misma ley, o
opinión, por nuestro Código Civil. ante oficial del Registro Civil incompetente
Tratando del matrimonio, el art. 104 y sin el número de testigos determinados en
decía que “el matrimonio entre personas el art. 16, o para cuya celebración no ha ha-
que fuesen afines en cualquier grado de bido, por parte de alguno de los cónyuges,

208
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

libre y espontáneo consentimiento, siendo En el contrato de sociedad, dice igual-


en este último caso simplemente relativa la mente el art. 2055 que “no hay sociedad,
nulidad y absoluta en los otros. si cada uno de los socios no pone alguna
El art. 1814 dispone que “la venta de cosa en común, ya consista en dinero o
una cosa que al tiempo de perfeccionar- efectos, ya en una industria, servicio o tra-
se el contrato se supone existente y no bajo apreciable en dinero”. Este requisito
existe, no produce efecto alguno”, y el es esencial a la existencia de la sociedad,
art. 1809 establece que puede dejarse el como también lo es la participación de
precio al arbitrio de un tercero y que si el beneficios: no se trata de una sociedad
tercero no lo determinare, podrá hacerlo nula, cuya nulidad absoluta sea necesario
por él cualquiera otra persona en que se declarar para que cesen los efectos del
convinieren los interesados y “en caso de contrato, sino de una sociedad que carece
no convenirse, no habrá venta”. No existe, de existencia jurídica.
por lo tanto, en estos casos, el contrato de Refiriéndose a la prueba de los actos o
compraventa, y de tales convenciones no contratos el art. 18 del Código dispone que
resultará efecto alguno, por falta de las cosas “en los casos en que las leyes chilenas exigie-
esenciales a toda compraventa. El art. 1814 ren instrumentos públicos para pruebas que
agrega que “el que vendió a sabiendas lo han de rendirse y producir efecto en Chile,
que… no existía, resarcirá los perjuicios no valdrán las escrituras privadas, cualquiera
al comprador de buena fe”, pero éste no que sea la fuerza de éstas en el país en que
es un efecto del contrato de venta de una hubieren sido otorgadas”, y el art. 1701 ex-
cosa que no existe, sino la consecuencia presa que “la falta de instrumento público
natural del hecho ilícito del vendedor que no puede suplirse por otra prueba en los
a sabiendas de la no existencia de esa cosa actos y contratos en que la ley requiere esa
se la vendió al comprador, que de buena fe solemnidad; y se mirarán como no ejecutados
la supone existente. En los casos propuestos o celebrados aun cuando en ellos se prometa
no podrá decirse que hay sólo nulidad ab- reducirlos a instrumento público dentro
soluta, y lo mismo ocurre si en el contrato de cierto plazo, bajo una cláusula penal:
de compraventa se estipulare que no podrá esta cláusula no tendrá efecto alguno”. No
intentarse la acción rescisoria por lesión puede decirse en términos más precisos y
enorme, pues el art. 1892 expresa que no enérgicos que la omisión de la solemnidad
valdrá la estipulación hasta el punto de que del instrumento público, en los actos y
“si por parte del vendedor se expresare la contratos en que la ley la requiere, impide
intención de donar el exceso, se tendrá el perfeccionamiento del acto o contrato;
esta cláusula por no escrita”. hace que se miren como no ejecutados o
En la constitución del censo, el art. 2025 celebrados; no son nulos estos actos o con-
dice que el capital del censo deberá siem- tratos, sino inexistentes. Es cierto que según
pre consistir o estimarse en dinero, y que los artículos 1681 y 1682 es absolutamente
“sin este requisito no habrá constitución nulo todo acto o contrato al que falte alguno
de censo”; el art. 2030 establece que toda de los requisitos que la ley prescribe para el
estipulación que obligue al censuario a re- valor del mismo acto o contrato, según su
dimir el censo dentro de cierto tiempo, “se especie y en consideración a la naturaleza de
tendrá por no escrita”, y lo mismo dispone ellos, pero si el requisito mira al perfecciona-
el art. 2031 respecto del pacto de no enaje- miento civil del acto o contrato, su omisión
nar la finca acensuada, u otro que imponga tiene que impedir la existencia jurídica de
más cargas al censuario que las indicadas tal acto o contrato, y no será necesaria la
en dicho título. En todos estos casos no se declaración de su inexistencia, como estaría
trata, evidentemente, de una nulidad que fuera de lugar la declaración de su nulidad
sea necesario declarar: no hay constitución desde que no existe.
de censo, ni tienen existencia legal las es- Muchas otras disposiciones del Código
tipulaciones o pactos indicados. distinguen entre la inexistencia y la nulidad

209
Curso de Derecho Civil - Tomo II

de los actos jurídicos, pero no hay necesidad de los tres años pactados pasaba a ser pro-
de citarlas expresamente para demostrar piedad del arrendador sin abonar por ello
que el legislador ha hecho esta distinción y ningún valor, y con la condición de reducir
ha admitido la teoría de la inexistencia, de a escritura pública dicho contrato, pero
la nulidad absoluta y de la nulidad relativa hasta la fecha se ha negado a todo ello, ni
de los actos jurídicos. le ha pagado ningún canon de arriendo, y
que, además, se ha introducido en el resto
de su propiedad sin su consentimiento, cau-
B. REPASO Y SÍNTESIS sándole perjuicios, pues le ha ocupado una
troja donde guarda paja para sus animales y
Las tres sentencias que siguen tienen por le sacó una mediagua que tenía construida
objeto repasar lo que ya se ha estudiado para guardar especies de su propiedad, per-
sobre la inexistencia y nulidad de los actos juicios que estima en no menos de $ 3.000;
jurídicos, y sobre las condiciones o requi- que cuando le exigió que fuera a la notaría
sitos de los mismos. de Bulnes a extender y firmar el contrato
de arriendo en las condiciones pactadas,
154. JURISPRUDENCIA que son las que deja indicadas, le trajo el
instrumento que acompaña, firmado por
SÁNCHEZ BAEZA, EUGENIO, CON VALEN-
él y dos testigos, muy distinto por cierto
ZUELA STUARDO, JOSÉ MIGUEL, Corte de
del verdadero contrato que celebraron
Apelaciones de Chillán, recurso de apela-
entre ambos, por cuya razón y conforme a
ción, 27 de septiembre de 1945, Revista de las disposiciones legales que cita, concluye
Derecho y Jurisprudencia, Tomo 43, secc. 2ª, demandando al expresado don José Miguel
pág. 38. Valenzuela Stuardo, para que el juzgado
Don Eugenio Sánchez Baeza, agricultor, en definitiva declare: 1) Nulo y sin ningún
expone que, según consta del título que valor el contrato de arriendo que celebró
acompaña, es dueño, entre sus propiedades, él con el demandado, relacionado con el
de un sitio y casa ubicados en calle Roble, de retazo de terreno a que se ha referido, es-
Quillón, comuna del mismo nombre, de este pecialmente el que aparece firmado por el
departamento, compuesto de 33 metros de demandado con fecha 3 de enero de 1941,
frente por 70 de fondo, más o menos, que que acompaña, por no estar suscrito por
deslinda: norte, Leonidas Sánchez; orien- ambos contratantes; 2) Que el demandado
te, Juan Perfetti; sur, calle de ubicación, y se debe reputar poseedor de mala fe en el
poniente, sucesión de Arturo Millán; que el retazo de sitio sobre que versa esta deman-
1º de enero de 1941 dio en arrendamiento da, por no haber pagado los cánones de
a don José Miguel Valenzuela Stuardo, arrendamiento ni respetado los derechos
comerciante, domiciliado en Quillón, un del arrendatario; 3) Que como poseedor
retazo del sitio anteriormente deslindado, de mala fe de la propiedad indicada en la
de 8 metros de frente por 10 de fondo, que demanda, está obligado a restituirla sin de-
deslinda en particular: oriente, Juan Perfetti; recho a abono de ninguna mejora efectuada
sur, calle Roble; norte y poniente, resto de su en la propiedad; 4) Que debe pagarle los
propiedad ya especificada, del cual el señor cánones de arrendamiento que le adeuda
Valenzuela se recibió bajo las condiciones desde el 1º de enero de 1941 hasta el día
siguientes: a) el plazo de la duración del en que le entregue la propiedad a razón de
arriendo es de tres años, a contar desde el 1º diez pesos mensuales; 5) Que le debe pagar
de marzo de 1941; b) el canon del arriendo también los perjuicios que le ha causado,
era de diez pesos mensuales, pagaderos por a justa tasación de peritos, en la ejecución
mensualidades vencidas, y c) el arrendatario que se dicte, o en juicios separados, y
era obligado a hacer una casa de material 6) Que igualmente debe pagarle las costas
ligero de tabiques, para habitaciones en el de la causa, todo dentro de tercero día de
retazo del sitio arrendado, la que después ejecutoriada la sentencia que se dicte.

210
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

En rebeldía del demandado, se tuvo por especificada; pero esa aseveración no la ha


contestada la demanda. establecido en forma legal, y que, además
Replicando el actor expone que re- de no ser sus declaraciones procedentes
produce todo lo expuesto y pedido en la para la legalidad del caso, la minuta y lista
demanda. de testigos fue presentada fuera de plazo,
Duplicando el demandado expone que razón por la cual sus deposiciones adolecen
debe desecharse la demanda en razón del vicio de nulidad, hecho que consta
de no existir contrato legal alguno que en autos y que pide sea así declarado por
anular; que en cuanto al documento que el juzgado en la sentencia que se dicte.
acompaña, a modo de contrato, no tiene Concluye pidiendo se acoja la demanda
valor alguno ya que él mismo lo desconoce en todas sus partes.
y en cambio él tiene compras de acciones En rebeldía del demandado que no
y derechos, según consta del título que evacuó el alegato de buena prueba, se citó
se ha acompañado al expediente sobre para sentencia.
nombramiento de Juez Compromisario, Para mejor resolver, se tiene a la vista el
que ha solicitado, y mal entonces puede expediente Nº 9369, de este rol, iniciado
pedírsele la restitución que pide el actor; por don José Miguel Valenzuela, sobre el
y que tampoco puede cobrarle perjuicios nombramiento de Juez Compromisario.
dadas las mismas circunstancias anteriores El juzgado de Bulnes, con fecha 5 de
y porque no ha obrado de mala fe. agosto de 1943, dictó la sentencia que dice,
Se recibió la causa a prueba, fijándose en sus considerandos y parte resolutiva,
por el tribunal los hechos sustanciales con-
trovertidos sobre los cuales ella debía recaer, Considerando:
rolando a su respecto la testimonial. 1. Que según se expresa en el texto de
El demandado absuelve las posiciones la demanda, el actor don Eugenio Sánchez
contenidas en el pliego acompañado. celebró un contrato verbal de arrenda-
Evacuando el alegato de buena prueba miento con el demandado don José Miguel
el actor agrega que los fundamentos de Valenzuela relativo al predio que en ella
la demanda han quedado plenamente especifica, por el término de tres años, a
establecidos en autos; que con la copia de contar del mes de enero de 1941, por la
inscripción acompañada a la demanda ha renta mensual de diez pesos y obligándose
establecido el dominio en la propiedad el arrendatario a construir en la propiedad
de la cual forma parte el retazo de sitio una casa de material ligero, que pasaría al
materia del arriendo de que se trata, hecho dominio del arrendador una vez vencido
que no ha sido negado por el demandado, el término del contrato;
y con la prueba rendida y con la confesión 2. Que absolviendo afirmativamente la
de éste se han probado los fundamentos articulación segunda del pliego de posicio-
de la demanda, es decir, que el demanda- nes de fojas 17, el demandado reconoció
do entró en posesión del retazo de sitio la efectividad de estas aseveraciones del
indicado en la demanda, en calidad de actor, menos en cuanto a la obligación que
arrendatario por el término de tres años habría contraído de ceder a su beneficio
contados desde el 1º de enero de 1941, la casa que edificó en el predio;
a razón de diez pesos mensuales y con la
obligación de hacer una casa habitación, 3. Que en tales condiciones, la exis-
la que al final del arriendo debía quedar a tencia de un contrato de arrendamiento,
su beneficio, sin cargo alguno, condiciones entre las partes, relativo al predio “sublite”,
que el demandado no ha respetado; que es un hecho acreditado legalmente en la
el demandado negó los fundamentos de causa, siendo de advertir que el plazo de
la acción deducida en su contra, excep- su vigencia aún no se ha extinguido;
cionándose con el hecho de atribuirse el 4. Que el actor solicita, primeramente,
derecho de comunero de la propiedad en su demanda, que se declare nulo y sin

211
Curso de Derecho Civil - Tomo II

ningún valor dicho contrato de arrenda- Por estas consideraciones y de acuerdo,


miento, en razón de que hasta la fecha no además, con lo prevenido en los arts. 1681,
se ha reducido a escritura pública por culpa 1687, 1713, 1915, 1921, 1942, 1944, 2314,
del demandado y en atención a que éste no 2315 y 2316 del Código Civil, y 151, 167,
le ha pagado las rentas estipuladas y aun 193, 309, 374, 389 y 942 Nº 4º del Código
se ha introducido, sin su consentimiento, de Procedimiento Civil, se declara: que se
en el resto de su propiedad, causándole acoge la petición quinta de la demanda
perjuicios. Asimismo, el actor solicita que de fojas 3, debiendo discutirse en juicio
se declare nulo el contrato de que da cons- separado el monto de los perjuicios cuya
tancia el instrumento de fojas 2, que, según indemnización corresponde soportar al
afirma, contiene estipulaciones ajenas a las demandado y que se desechan las peticio-
convenidas, por no estar suscrito por ambos nes primera, segunda, tercera y cuarta de
contratantes; la referida demanda.
5. Que a este respecto, cabe recordar No se condena en costas a ninguna de
desde luego que, según el art. 1681 del las partes por no haber sido totalmente
Código Civil, es nulo todo acto o contrato vencidas en la litis. Jorge Herrera Silva.
al que falta alguno de los requisitos que la Apelada esta sentencia,
ley prescribe para el valor del mismo acto
o contrato, según su especie y la calidad o LA CORTE
estado de las partes; Vistos: Se confirma, con costas del re-
6. Que las causales indicadas en el curso, y en su parte apelada, la sentencia
considerando 4, que según el actor aca- de 5 de agosto del año 1943.
rrearían la nulidad del contrato verbal de J. Miguel Barrientos M., J. Zenteno C.,
arrendamiento celebrado, no importan, Arturo Zavala U.
en realidad, vicios que afecten la validez de
dicha convención. En efecto, debe recor- PREGUNTAS Y EJERCICIOS
darse que el arrendamiento es un contrato 1. Relate los hechos que dieron lugar a este
eminentemente consensual, y no solemne, juicio y los fundamentos de derecho hechos valer
pues no requiere formalidades especiales, y por las partes.
que las circunstancias de que el arrendatario 2. ¿Piensa usted que el contrato de arren-
no pague las rentas estipuladas e incurra damiento pactado entre don Eugenio Sánchez
en infracciones de cualquier otro orden no y don José Miguel Valenzuela era inexistente
importan causales de nulidad del contrato, por haberse negado el arrendatario a firmar
sino que, al contrario, no afectando su la escritura pública en que constaba? ¿Piensa,
validez, dan margen a acciones específicas por el contrario, que era nulo, como lo sostuvo
tendientes a garantizar los intereses del el señor Sánchez? En caso de ser nulo, ¿lo sería
arrendador. absoluta o relativamente? ¿Por qué?
7. Que de otra parte, el hecho de que 3. ¿Qué efectos tiene la omisión de la escritura
el instrumento de fojas 2 no aparezca fir- pública que las partes acordaron suscribir para
mado por ambos contratantes le resta toda dejar constancia del contrato de arrendamiento
eficacia jurídica, ya que en tal situación, que habían acordado?
el supuesto contrato de que da constancia 4. ¿Piensa usted que el instrumento priva-
no ha nacido aún a la vida del derecho, do firmado por don José Miguel Valenzuela y
por no haberse producido el acuerdo de dos testigos, que no estaba firmado por el señor
voluntades necesario para el efecto, y en Sánchez, y que se apartaba ostensiblemente de las
tales circunstancias, es inoficioso pedir su cláusulas acordadas por las partes, era inexis-
nulidad, sanción esta que está reservada tente, nulo absolutamente o nulo relativamente?
sólo a aquellos actos o contratos que tienen ¿Por qué?
existencia jurídica; 5. ¿Qué acciones habría tomado usted si
................................... hubiera sido abogado de don Eugenio Sánchez?

212
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

Distinga entre el retazo de sitio efectivamente sernos restituida, por tanto, a nuestro
arrendado, y el resto del sitio, ocupado por el dominio con más sus rentas o producidos
señor Valenzuela. correspondientes desde la misma fecha ya
indicada de dicho contrato o, en subsidio,
155. JURISPRUDENCIA desde la notificación de la demanda de
HOLZMANN Y OTRO CON GAINSBORG. este juicio o de la presente ampliación
Corte Suprema, recurso de casación en el de ella”.
fondo, 2 de enero de 1947. Revista de De- La demanda fue contestada negando sus
recho y Jurisprudencia, Tomo 44, sección 1ª, fundamentos y pidiendo su rechazo total
pág. 397. y, seguido el juicio por sus demás trámites,
Ante el Cuarto Juzgado Civil de Mayor con fecha 22 de abril de 1943, el juez de
Cuantía de Santiago se presentaron don primera instancia, don Miguel Barros de
Ernesto Holzmann y don Roberto Araya la Barra, dictó sentencia definitiva en que
demandando a don J. Minor Gainsborg, desecha todas las peticiones de la demanda
para que se declarara: 1º Nulo de nulidad y su ampliación, con los siguientes funda-
absoluta el contrato celebrado entre ellos mentos:
por escritura pública, de 19 de noviembre 1º. Que por escritura pública de 19
de 1936, ante el Notario don Javier Eche- de noviembre de 1936, extendida ante
verría Vial y por el cual los dos primeros el Notario de este departamento, don Ja-
vendieron al último la propiedad Nº 1372 vier Echeverría Vial y que corre en copia
de la calle de los Huérfanos de esta capital, autorizada a fojas 1, los actores declaran
por el precio de 500.000 pesos, pagaderos vender y el demandado declara comprar
con 20.800 acciones de la Compañía Mi- la propiedad de la calle de los Huérfanos
nera Laurani, de Bolivia, de valor de un Nº 1372, de esta ciudad, por el precio de
dólar cada una, propiedad que debería $ 500.000, pagaderos con 20.800 acciones
serles restituida con las rentas producidas de valor nominal de un dólar cada una, de
o intereses corrientes o legales; 2º En sub- la Compañía Laurani, de Bolivia, y de las
sidio de lo anterior, resuelto del mismo cuales acciones se confiesan recibidos los
contrato con expresa condenación del actores;
demandado a la indemnización de perjui- 2º. Que en cuanto a la primera causal de
cios; 3º Que el demandado debe pagar a los impugnación de la validez de dicho contrato
demandantes, dentro de tercero día, como que se alega fundada en la falta de causa
indemnización de perjuicios por los actos lícita, aun cuando no explica la demanda
irregulares y dolosos de que hace méritos en qué consiste dicha falta, cabe decir que
en la demanda, la suma de $ 500.000, con la obligación que el comprador adquirió y
más los intereses corrientes y, en subsidio, cumplió de entregar determinado número
los legales, desde la fecha del contrato del de acciones era motivo jurídico suficiente
19 de noviembre o desde la que el tribunal de parte de los actores para contratar y que
tenga a bien señalar; tal causa no es ilícita por no estar prohibi-
................................... da por la ley, ni ser contraria a las buenas
Posteriormente la demanda fue amplia- costumbres o al orden público;
da “en el sentido de que subsidiariamente 3º. Que, en cuanto al error –segunda
a las peticiones primera y segunda de ella, causal de impugnación–, la demanda lo
se declare rescindido y sin efecto por la hace consistir en que los vendedores cre-
causal de lesión enorme, el contrato de yeron adquirir acciones de una sociedad
compraventa celebrado según la escritura minera verdadera, válida y tangible, y se
de venta de 19 de noviembre de 1936, ante encontraron con que se trataba de algo que
el Notario señor Echeverría Vial, sobre es más que nulo, inexistente y sin ningún
la propiedad Nº 1372, de la calle de los valor.
Huérfanos de esta ciudad, la que debe ...................................

213
Curso de Derecho Civil - Tomo II

4º. Que los actores no han alegado que, al y cuya fecha, 19 de noviembre de 1936, es
aceptar las acciones de la Compañía Minera anterior en muchos años a la providencia
Laurani en pago de la casa, cuyo dominio de la demanda;
transferían al demandado, lo hicieran supo- 10. Que no hay antecedente alguno
niendo que tal Compañía estaba legalmente para dar por establecido que los hechos
instalada en Chile y en Bolivia; aseverados en la citada demanda de Boli-
5º. Que de las cartas de fojas 58, 59, via fueran falsos o que la interposición de
61, 62, 63, 64, 65, 66 y 74 emanadas de los ella sea un acto doloso y, en todo caso, se
actores y no objetadas por éstos, aparece trataría de un dolo muy posterior a la fecha
que uno de ellos, don Ernesto Holzmann, del contrato de fojas 1 y que, por tanto, no
era Presidente de la Sociedad en Santiago, podría tener el efecto retroactivo de anular
y él y su comparte estaban interiorizados un acto jurídico anterior.
en los negocios de dicha Sociedad, por lo 11. Que, no establecido el dolo, cae por
cual no podían ignorar lo referente a su su base la demanda de indemnización de
constitución legal; perjuicios deducida como consecuencia
6º. Que, aun cuando hubiese existido el de dicho dolo;
error que se alega, no pudo viciar el consen- ...................................
timiento de los demandantes, por cuanto ni
17. Que es indudable que el contrato
la substancia o calidad esencial del objeto
de fojas 1, que se impugna en la demanda,
sobre que versaba el acto –las acciones
a pesar de la calificación de compraventa
de la Compañía Minera Laurani– fueron
que de él han hecho las partes, no es tal
diversas de lo que se cree, ni versa sobre
contrato sino, una permuta. En efecto, los
una calidad que fuera el principal motivo,
señores Holzmann y Araya ceden el dominio
conocido de la otra parte, tenido por los
del bien raíz determinado en la escritura a
actores para contratar;
cambio de 20.800 acciones de la Compañía
7º. Que menos puede presumirse esto Laurani, de Bolivia, de que los primeros
último, si se considera que del dicho de se dieron por recibidos; luego, ha faltado
los propios testigos de los demandantes, el pago en dinero, condición esencial del
señores Javier Pereira, Eduardo y Alejandro contrato de compraventa. En cambio, en
Alfaro, resulta que en la época del contra- el contrato de autos, los demandantes se
to de autos se efectuaban operaciones de obligaron a dar un bien raíz y el deman-
compraventa de las referidas acciones; dado entregó el número determinado de
8º. Que el dolo que se atribuye en la acciones ya indicado y si bien es verdad que
demanda al demandado se hace consistir las cosas permutadas deben ser especie o
en que dicho demandado se dedicó a cuerpo cierto, el inmueble lo es y también
desacreditar en toda forma a la Sociedad las acciones, por cuanto el demandado no
Laurani, hasta culminar dicha campaña de se comprometió a entregar una cantidad
desprestigio en la demanda judicial que genérica de acciones, sino que entregó
inició Gainsborg, en Bolivia; específicamente aquellas de que se dieron
9º. Que ninguno de los testigos de los por recibidos los actores;
actores se refiere a la indicada campaña de 18. Que las disposiciones relativas a
desprestigio y en cuanto a la demanda, que la resolución por lesión enorme del con-
corre compulsada a fojas 19, ella aparece trato de compraventa son aplicables a la
proveída el 28 de abril de 1939 y no hay permutación, porque no se oponen a la
antecedente alguno de que fuera presen- naturaleza de este último contrato, pero
tada con mucha anterioridad a esa fecha, para que proceda respecto del contrato
siendo lo probable que la presentación ha a fojas 1 es necesario establecer el valor
tenido que ser muy posterior a la escritura que a la fecha de su otorgamiento tenían
de fojas 1, que ha dado motivo a este juicio, el inmueble y las acciones dadas en pago

214
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

y que el valor de estas últimas sea inferior 2º. Que, si bien para la existencia de la
a la mitad de aquél; compraventa basta con que el precio se es-
19. Que en el contrato de fojas 1, las tipule en dinero, aunque con posterioridad
partes fijaron el valor del inmueble vendido el comprador dé a cambio de él una cosa
en la suma de $ 500.000, en que, en conse- distinta, en cuyo caso se produce una dación
cuencia, debe estimarse el justo precio; en pago, tal situación no se ha presentado
en el caso de autos, pues la dación en pago,
20. Que en el referido contrato, las ac-
como modo de extinguir obligaciones que
ciones dadas en precio aparecen estimadas es, supone la existencia de una obligación
en un dólar cada una y en cuanto al valor preexistente, y el señor Gainsborg, como
que tenían a la época de dicho contrato, se dijo, nunca adeudó a los demandantes la
declaran los testigos de los propios actores: referida suma de $ 500.000 en que se evalúa
don Javier Pereira dice que el valor nomi- la propiedad objeto del contrato, sino que
nal en 1936 –año del contrato– era de un lo debido desde el primer momento fueron
dólar y se efectuaron operaciones a $ 24; y las mencionadas acciones;
el testigo don Eduardo Alfaro dice que en
el año indicado se hicieron operaciones a 3º. Que no siendo una compraventa
$ 50, lo que contradice a los demás testi- pura y simple, o una compraventa seguida
gos de la misma parte, que dicen que las de una dación en pago, forzoso es concluir
referidas acciones no tuvieron nunca un que en el contrato de fojas 1 estamos en
valor apreciable; presencia de una permuta, ya que en él
las partes se obligaron a dar una especie
21. Que, en consecuencia de lo anterior, o cuerpo cierto por otro: los señores
no han establecido los actores que hubiera Holzmann y Araya la propiedad de calle de
existido lesión enorme en el tantas veces los Huérfanos 1372 y el señor Gainsborg
aludido contrato de fojas 1. las 20.800 acciones de la Laurani que se
Apelada la sentencia de primera ins- especifican en el contrato;
tancia por los señores Holzmann y Araya, ...................................
ella fue confirmada por la que con fecha
En contra de este último fallo, los
28 de agosto de 1944 dictó una de las Salas
demandantes señores Holzmann y Araya
de la Corte de Apelaciones de Santiago,
dedujeron recurso de casación en el fon-
formada por los Ministros don Humberto do, el que formalizaron haciendo valer las
Arce y don Franklin Quezada y el abogado siguientes infracciones de ley:
integrante don Manuel Somarriva U., la Infracción legal, que consiste en no
cual reprodujo los fundamentos de aquélla haber sido acogida la petición principal
con excepción de los números 11, 17 y 18, de declaración de nulidad por falta de
y tuvo, además, presente: causa en el contrato, y que, en resumen,
1º. Que con respecto a la calificación se fundamenta como sigue:
jurídica del contrato de fojas 1, cabe consi- De acuerdo con el artículo 1445 del Có-
derar que, no obstante que las partes lo de- digo Civil, para que una persona se obligue
nominan compraventa, y que en él aparecen a otra por un acto o declaración de volun-
los señores Araya y Holzmann vendiendo, tad, se requiere la existencia de una causa
y el señor Gainsborg comprando en un lícita y según el artículo 1467 del mismo
precio de 500.000 pesos, dicho contrato Código se entiende por causa “el motivo
no tiene tal carácter, pues por definición que induce el acto o contrato”.
en la compraventa una de las partes se El motivo que indujo a Holzmann y Araya
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla, en a transferir a Gainsborg la propiedad de la
dinero, y en la especie el señor Gainsborg calle de los Huérfanos era el de adquirir
no se obligó a pagar los $ 500.000, sino a para ellos el lote de 20.800 acciones de
entregar 20.800 acciones de la Compañía la Compañía Laurani, que Gainsborg les
Laurani, de Bolivia; ofrecía en cambio y que estimaba de valor

215
Curso de Derecho Civil - Tomo II

equivalente al de la propiedad, lote que no dentro del carácter de doble compraventa


pudo transferir por existir una prohibición que jurídicamente se reconoce a la permuta,
legal, con lo que, para los vendedores de la debe tenerse también como causa determi-
propiedad desapareció el motivo o causa nante de aquel contrato el propósito de los
del contrato y éste quedó nulo de nulidad señores Holzmann y Araya de desprenderse
absoluta, de acuerdo con el dictado del de aquel inmueble en condiciones que
artículo 1682 del Código Civil. estimaron convenientes, de lo cual resulta
Por no haberlo entendido así, la Corte no ser exacto que al contrato que originó
de Apelaciones de Santiago habría infrin- este juicio haya faltado totalmente la razón
gido todos los preceptos legales citados en determinante de él para los señores antes
este párrafo y como si los hubiera aplicado nombrados, esto es, la causa a que se refiere
correctamente habría tenido que acoger el artículo 1445 del Código Civil para que
la petición primera de la demanda, decla- una persona se obligue a otra por un acto
rando la nulidad del contrato por falta de o declaración de voluntad;
causa, la infracción habría influido en lo ...................................
dispositivo del fallo. 12º. Que de todo lo antes expuesto se
................................... concluye que bajo el aspecto legal, único
Se trajeron los autos en relación. que cabe considerar en este recurso, el
contrato no estaría afectado por la nuli-
LA CORTE dad que se invoca como antecedente de
Con lo expuesto y considerando: la infracción del artículo 1682 del Códi-
................................... go Civil y que en el fallo de alzada no se
han cometido tampoco las violaciones
8º. Que, como motivo de casación los
de los artículos 1445 y 1467 del mismo
recurrentes invocan el quebrantamiento
Código;
de los artículos 1445, 1467 y 1682 del Có-
...................................
digo Civil, ocasionado por la sentencia de
alzada al no acoger la petición principal Visto, además, lo dispuesto en los
de declaración de nulidad del contrato artículos 767, 772 y 787 del Código de
de compraventa, de 19 de noviembre de Procedimiento Civil, se declara sin lugar
1936, por la falta de causa, que se debería, el recurso de casación en el fondo dedu-
según aquellos, a la imposibilidad en que cido por don Ernesto Holzmann y don
el señor Gainsborg se habría encontrado Roberto Araya contra la sentencia dictada
para enajenar las acciones de la Compañía por la Corte de Apelaciones de Santiago,
Laurani, de Bolivia, que en aquel contrato con fecha 28 de agosto de 1944, corriente
se obligó a entregar como precio de la a fojas 222, con costas, en que se condena
propiedad de la calle de los Huérfanos; solidariamente a los recurrentes y al abo-
9º. Que es un hecho no discutido en el gado patrocinante.
recurso que el contrato de 19 de noviembre Aplícase a beneficio fiscal la cantidad
de 1936 fue de permutación de la mencio- de $ 4.000 consignada para interponer el
nada casa de la calle de los Huérfanos por recurso.
20.800 acciones de la Compañía Minera Redacción del abogado integrante
Laurani, de Bolivia, y, aceptando que la don Domingo Godoy. Juan Bautista Ríos
adquisición de las últimas hubiera sido causa A., Roberto Peragallo, Malcom Mac Iver,
de ese contrato para los señores Holzmann Alfredo Larenas, Miguel Aylwin, Urbano
y Araya, no puede tenerse por cierto que Marín, Domingo Godoy.
fuera la causa única, premisa de que habría
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
que partir para, siguiendo la argumentación
de los recurrentes, llegar a la nulidad de 1. Relate los hechos que dieron lugar a este
aquel contrato por falta de causa. En efecto, juicio.

216
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

2. Póngase en el caso de que la Compañía 156. JURISPRUDENCIA


Minera Laurani, de Bolivia, no hubiera obtenido CORREA CON CORREA. Corte Suprema,
autorización legal para funcionar. ¿Cree usted recurso de casación en el fondo, 11 de
que este hecho habría producido la inexistencia noviembre de 1922. Revista de Derecho y Juris-
o la nulidad del contrato de compraventa de 19 prudencia, Tomo 21, sección 1ª, pág. 973.
de noviembre de 1936? Por escritura pública del 28 de abril
3. Poniéndose en el caso de que la Compañía de 1903, celebraron don Francisco Javier
Minera Lauranti no hubiese existido, ¿cree us- Correa Labbé y don Elizandro Correa
ted que el contrato de 19 de noviembre de 1936 Santelices, un contrato, que denominan de
habría carecido de objeto o que habría carecido compraventa y que contiene, entre otras,
de causa? Distinga entre uno y otro. las siguientes cláusulas pertinentes a la
4. Poniéndose ahora en el caso de que la cuestión debatida en esta causa:
Compañía Minera Lauranti haya obtenido
autorización legal para funcionar, ¿cree usted 1º. El señor Francisco Correa Labbé
que el contrato adolecería de objeto o de causa vende a su hijo Elizandro Correa S., quien
ilícita? ¿Por qué? acepta para sí, la hijuela propia que aportó
5. Los demandantes alegaron –como segunda al matrimonio con la señora Rosa Sante-
causal de impugnación– el error consistente en lices. Vende también los derechos que le
haber creído adquirir acciones de una sociedad corresponden en la sucesión de su finada
real, y haber adquirido acciones de una sociedad esposa y especialmente el derecho a los
inexistente. ¿Piensa usted que existiría error en gananciales habidos en la sociedad con-
caso de haberse acreditado los hechos alegados? yugal y demás que le pertenezcan a título
En caso afirmativo, ¿este error sería esencial, de cónyuge sobreviviente. El precio de la
sustancial o accidental? ¿Por qué? venta que se ha estipulado es la cantidad de
6. El señor Gainsborg se dedicó a despres- $ 900, que el vendedor deja en poder de su
tigiar en toda forma a la Compañía Minera hijo Elizandro Correa sin interés alguno,
Laurani, luego de haber suscrito el contrato de para hacer después de su fallecimiento
19 de noviembre de 1936, según se desprende del las inversiones que se enumerarán en esta
considerando 8º del fallo de primera instancia. escritura; son también parte del precio una
¿Cree usted que este hecho puede ser calificado mesada vitalicia y otras obligaciones que el
como dolo? En caso afirmativo, ¿cree usted que señor Elizandro Correa se compromete a
este dolo podría viciar el consentimiento? prestar a su señor padre en conformidad
7. ¿Piensa usted que la escritura de 19 de a la cláusula siguiente.
noviembre de 1936 era una compraventa –como 2º. La mesada a que se alude en esta ven-
lo declararon las partes–, una permuta o una ta será de $ 25 mensuales durante 10 meses
dación en pago? ¿Podría señalar las diferencias contados desde el 1º de mayo próximo hasta
existentes entre estas tres instituciones? el 1º de marzo de 1904, en cuyo tiempo
8. ¿Cuándo existe lesión enorme en el con- tendrá el señor Correa derecho a ocupar
trato de compraventa, y cuándo en el contrato de gratuitamente la casa en que actualmente
permuta? ¿Por qué rechazó la acción fundada vive. Desde el 1º de marzo de 1904 hasta
en la lesión enorme la sentencia de primera el fallecimiento del señor Francisco Javier
instancia? Correa, la mesada será de $ 35 mensuales,
9. Explique las razones deducidas por los que pagará don Elizandro Correa el día 1º
demandantes para fundamentar el recurso de de cada mes, considerándose pagado me-
casación en el fondo por falta de causa en el diante el otorgamiento de un recibo que
contrato de 19 de noviembre de 1936. el señor Francisco Javier Correa debe dar
10. ¿Está usted conforme con las razones para constancia. En el caso de sobrevenir
hechas valer por la Corte Suprema para rechazar al señor Correa alguna enfermedad, su
el recurso de casación en el fondo fundado en la hijo Elizandro se compromete a hacer a
falta de causa? su costo los gastos de médico, medicinas
y demás desembolsos extraordinarios que

217
Curso de Derecho Civil - Tomo II

requiera la curación. Se obliga también art. 1461 del Código Civil la compraventa
don Elizandro Correa a mantener en buen carece así de los requisitos indispensables
talaje un caballo de silla para el uso de don que para su validez prescribe el art. 1445
Javier. del mismo Código.
3º. En el mes siguiente al fallecimiento Y todavía si como lo dispone el art. 1467
de don Francisco Javier Correa hará su hijo del Código citado no puede haber obliga-
las siguientes inversiones con los $ 900 que ción sin causa real y lícita, entendiéndose
quedan en su poder como parte del precio por causa el motivo que induce al acto o
de esta venta: $ 200 dedicará a gastos de contrato y por causa ilícita la prohibida
funerales; $ 400 invertirá en misas por el por la ley, y prohibido como está el otorga-
alma de su padre, y $ 300 entregará a En- miento de disposiciones testamentarias en
carnación Poblete a título de legado que la forma ideada por su hijo, ellas adolecen
el señor Francisco Javier Correa acuerda de causa y falla por su base el contrato en
dedicarle. cuestión.
Según la exposición de antecedentes de El demandado, don Elizandro Correa,
la sentencia pronunciada en esta causa por contesta exponiendo que los móviles que
el Juzgado de Letras de Vichuquén, y que lo guiaron a celebrar el contrato de com-
fue reproducida en todas sus partes en la praventa fueron dictados en beneficio de
sentencia de que se recurre, don Francisco su padre, pues con él se le proporciona
Javier Correa interpuso demanda en contra una renta dos veces superior a la que antes
de su hijo Elizandro Correa, para que se podía esperar; que el modo y forma en que
declarara absolutamente nula la escritura su padre haya dispuesto de los $ 900 para
que ha sido ya transcrita y, en subsidio, se después de sus días no afecta, en manera
rescinda por lesión enorme la venta de sus alguna, a la compraventa celebrada, ya que
bienes que ella contiene. Esta escritura no tiene esa disposición de parte del precio
deberá considerarse, dice el mandatario, relación con las cosas que son de esencia y
bajo las dos fases enteramente diversas que naturaleza de la compraventa.
presenta: como testamento y como contrato No puede sostenerse que este contrato
de compraventa. tenga objeto ilícito y carezca de causa, pues
Es nula e ineficaz como testamento, por el motivo que indujo al contrato es la renta
cuanto tiende a disponer irrevocablemente vitalicia de $ 420 anuales y demás presta-
de todos sus bienes por disposiciones que ciones a que se obliga, las que han servido
deberán surtir efecto después de sus días, lo de aliciente a Correa Labbé para contratar.
que constituye la esencia del testamento, y Esta sola causa importa para el vendedor
como tal, ha debido ajustarse a las disposi- una ganancia de 100 por ciento.
ciones que reglan su otorgamiento, so pena ...................................
de estimarse absolutamente nulo conforme Cerrada la discusión y previos los trá-
lo establece el art. 1026 del Código Civil. mites legales, se pronunció la sentencia de
En cuanto a compraventa es nula, por 1ª instancia de 20 de noviembre de 1906,
falta de causa, y adolece de objeto ilícito y es cuyos considerandos y parte resolutiva
también rescindible por lesión enorme. dicen como sigue:
Con arreglo a la cláusula 1ª de la es- ...................................
critura, el motivo o causa que indujo a su
parte a convenir la venta fue, como apare- Considerando respecto de la demanda:
ce establecido en la cláusula 3ª, hacer la 1º. Que lo que por ella se solicita es que
distribución testamentaria de sus bienes, se declare nula la escritura de venta de fojas
y como esta distribución es nula por la 1, fundándose en que por la cláusula 3ª de
falta de los requisitos inherentes a todo dicha escritura se hace una distribución
testamento, se encuentra prohibida por la testamentaria de una parte del precio de
ley, es moralmente imposible; conforme al venta y en que hay objeto y causa ilícita en

218
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

la enajenación de bienes que se mencionan Ha sostenido su representado que la


en dicha escritura; o en subsidio, se declare declaración de voluntad, consignada en
rescindido el contrato de venta por lesión la 1ª parte de la escritura en cuestión,
enorme; bajo la apariencia de una simple venta en
2º. Que la venta puede hacerse a plazo el fondo no importa sino un simulacro de
para la entrega de la cosa o del precio y, testamento, pues el objeto que en ella se
por consiguiente, ha podido estipularse en persigue no es otro que el de distribuir
la cláusula 3ª de la escritura en referencia íntegramente después de la muerte del
una parte del precio a plazo; presunto vendedor todos sus bienes, en
sufragios por su alma, gastos de funerales
3º. Que si la distribución que se hace
y un legado de $ 300.
de una parte del precio puede ser nula si
Esta declaración de última voluntad,
no se confirman por testamento las dispo-
verdadero testamento conforme al art. 1000
siciones mencionadas en dicha cláusula,
del Código Civil, en que no se han guarda-
tal distribución no afecta a la validez del
do para su otorgamiento las formalidades
contrato de compraventa aludido, pues no
legales, es nula, con arreglo al art. 1681 y
forma parte de su esencia o naturaleza;
como consecuencia el objeto perseguido es
4º. Que no puede considerarse el contra- un hecho moralmente imposible, confor-
to en referencia como la venta de todos los me al art. 1461 inciso 2º, y la declaración
bienes presentes y futuros que la ley prohí- de voluntad está viciada por carecer de
be, ya que se especifican determinadamente los requisitos exigidos por el art. 1445 del
los bienes y derechos que se enajenan y no Código en referencia. Conforme a estas
comprende objetos ilícitos; consideraciones, estima el recurrente que
5º. Que no hay, en consecuencia, objeto la sentencia que se reclama, al confirmar
o causa ilícita en el indicado contrato; la de la 1ª instancia, que considera válidos
6º. Que no hay disposición legal que estos actos, ha violado los arts. 1000, 1681,
prohíba estipular como parte de precio 1465 y 1445 del Código Civil con influencia
una renta vitalicia; sustancial en lo dispositivo del fallo.
7º. Que de la prueba rendida, tanto por ...................................
el demandante como por el demandado, Contestando el procurador de la parte
se desprende que el contrato de compra- recurrida, expresa que la parte contraria
venta aludido fue efectuado en condiciones no se ha penetrado de la naturaleza del
ventajosas para el demandante, lo que contrato, cuya nulidad pide, aduciendo
hace inadmisible la rescisión por lesión como causal el haberse omitido en él las so-
enorme. lemnidades del testamento. En la sentencia
Visto lo dispuesto en los arts. 151, 331, recurrida se establece que en el presente
389, 374 del Código de Procedimiento caso se trata de un contrato de compraventa
Civil; 1698, 1793, 1795, 1801 y 1807 del que debe considerarse perfecto conforme
Código Civil, se declara: que no ha lugar al art. 1801 del Código Civil, desde que las
a la demanda, sin costas, por haber tenido partes han convenido en la cosa y en el
motivos plausibles para intentarla. César precio, con las excepciones contenidas en
Arriagada V. el inciso 2º del mismo artículo.
Esta sentencia fue confirmada por la El precio estipulado fue de $ 900, que se
de 22 de noviembre de 1907, que lleva las pagarían dándoles a voluntad del vendedor
firmas de los señores ministros J. Ignacio tal o cual inversión; $ 25 mensuales, durante
Larraín Z., J. Ag. Rojas y J.C. Herrera. 10 meses, después de los cuales esta suma
Contra ésta, el procurador de don subiría a $ 35 mensuales, durante toda la
Francisco Javier Correa dedujo recurso vida del vendedor y se estipularon, además,
de casación en el fondo, que formaliza en como parte del precio, otras obligaciones
estos términos: de que da cuenta la escritura de fojas 1.

219
Curso de Derecho Civil - Tomo II

Es cierto que existen algunos legados y y don Elizandro Correa recíprocamente


renta vitalicia, pero como una manera de se obliga a pagar como precio: 1º $ 900
pagar el precio, de modo que, en el peor de que el vendedor deja en su poder, sin
los casos, declarándose nulos esos legados intereses, para que se cumplan después
(en forma legal) que debían satisfacer con de sus días las siguientes disposiciones de
los 900 pesos, su mandante debería pagar, última voluntad que su padre dicta en la
o devolver más bien dicho, la parte del misma escritura: a) $ 200 para sus fune-
precio de la venta nula que a este objeto rales; b) $ 400 para sufragios de su alma,
se destinaba; si se declara nula la renta vi- y c) $ 300 para entregar a Encarnación
talicia (también en forma legal), al señor Poblete a título de legado, y 2º Una renta
Francisco Javier Correa debería entregársele vitalicia de $ 25 mensuales durante los 10
el dinero que para esto dedicó. primeros meses y el derecho de habitación
Pero son dos cosas enteramente distin- sobre una casa, debiendo elevarse en se-
tas: los actos que deberían ejecutarse por guida la pensión a $ 35 mensuales, hasta
disposición del vendedor con el precio de su fallecimiento; en caso de enfermedad
la venta estipulada y el contrato mismo de los gastos de médico, medicinas y demás
compraventa, cuyo precio se iba a pagar extraordinarios que requiera la curación
en esa forma. y se obliga por último a mantenerle per-
La cosa comprada se pagará además petuamente en buen talaje un caballo de
con talaje permanente para un caballo silla para su uso;
del vendedor, médico y medicinas que el 2º. Que la sentencia recurrida desechó
comprador está obligado a suministrar al en todas sus partes las peticiones del de-
vendedor, cosas que aquél tendrá que cum- mandante para que se declarara la nulidad
plir, mientras las partes, de común acuerdo, de este contrato, ya se le estimara como
no dejen sin efecto lo pactado. compraventa, como testamento o como
De esto resulta, termina la parte recurri- renta vitalicia, fundada en que la 1ª carecía
da, que en el contrato de compraventa no se de causa y tendría objeto ilícito, por ser
ha incurrido en vicio alguno: se estipuló la nulas estas dos últimas instituciones que
cosa y el precio, las personas son legalmente importan el precio de la venta;
capaces; han consentido; su consentimiento 3º. Que la compraventa es un contrato
no adolece de vicio; no hay objeto ilícito; la bilateral en que una de las partes se obliga
causa de la obligación es lícita y se ha otor- a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero,
gado con las solemnidades que establece llamándose precio el dinero que el com-
el art. 1801 del Código Civil. prador da por la cosa vendida;
Mandados traer los autos en relación, 4º. Que de esta definición de la ley
LA CORTE resulta que el precio es un elemento de-
terminante de la existencia misma de la
Considerando: compraventa y para que pueda desempeñar
1º. Que, en síntesis, la escritura de 28 de el papel que le corresponde en dicho con-
abril de 1903, que sirve de fundamento a trato es menester que reúna las cualidades
la demanda, da testimonio de un contrato o requisitos que la ley exige a su respecto;
bilateral, que los contratantes denominan esto es, debe consistir en dinero, ser real y
compraventa, según el cual don Francisco determinado o determinable;
Javier Correa Labbé expresa que vende a 5º. Que así como el precio en este con-
su hijo don Elizandro Correa S. la hijuela trato constituye el objeto de la obligación
de bienes que aportó a su matrimonio con del comprador, es, a la vez, la causa de la
doña Rosa Santelices y todos los derechos obligación del vendedor, puesto que el
que a título de gananciales o por cualquier motivo que induce a éste a entregar la
otro motivo le correspondan como cónyu- cosa vendida no es otro que el de llegar a
ge sobreviviente en la sucesión de su mujer, obtener el precio que ha de pagarle por ella

220
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

el comprador y, por lo tanto, la ausencia bitivo del art. 2267 del Código Civil, de que
del precio con las cualidades o requisitos la pensión no podrá ser sino en dinero, y
de que legalmente debe estar revestido, en este caso se le hace consistir, además, en
acarrea la inexistencia de la causa de la un derecho de habitación, en talaje para
obligación del vendedor. un caballo, medicinas y asistencia médica
6º. Que examinando el contrato materia y otras prestaciones a que se obligó el com-
de este litigio, con arreglo a estos principios prador;
que se hallan incorporados en nuestra le- 10. Que si bien el que ha celebrado un
gislación positiva, cumple determinar si las contrato, sabiendo o debiendo saber el
prestaciones a que se obligó don Elizandro vicio que lo invalidaba, no puede alegar la
Correa constituyen jurídicamente el precio nulidad, tratándose en el presente caso de
de la compraventa, objeto de la obligación una nulidad absoluta, como queda demos-
contraída por él, o si, a la inversa, hay trado en los considerandos precedentes, y
ausencia de este elemento que justifique apareciendo esa nulidad, como aparece,
el motivo de casación invocado por el re- de manifiesto en el contrato mismo, pudo
currente de que es nula su obligación por y debió ser declarada por el juez aun sin
carecer de causa; petición de parte, con arreglo a lo dispuesto
7º. Que clara y determinadamente lo en el art. 1683 del Código Civil.
han reconocido las partes, y así lo establece 11. Que, en consecuencia, al declarar
el propio contrato, que el precio que el la sentencia recurrida que la nulidad de las
comprador ha dado por la cosa vendida disposiciones de última voluntad, y la de la
son las prestaciones que se enumeran en renta vitalicia estipuladas en la escritura de
el considerando 1º de este fallo, y siendo fojas 1 para determinar el precio y la forma
el precio, como se ha dicho, un elemento de su pago, no afectan a la compraventa,
esencial de la compraventa, no puede ha infringido el art. 1445, pues que de la
desconocerse la influencia decisiva que la ausencia del precio por el motivo indicado
nulidad de las estipulaciones contractuales resulta que carece de causa la obligación
destinadas en realidad a determinar ese del vendedor y de tal suerte no existe la
precio, opera sobre la existencia de ese compraventa en cuestión, y
contrato bilateral en que recíprocamente 12. Que, influyendo esta violación de
uno de los contratantes se obliga a dar la ley en lo dispositivo del fallo reclamado,
cosa vendida, a fin de que el otro le pague por cuanto al no haber incurrido en ella
por ella el precio en dinero; la sala sentenciadora habría declarado la
8º. Que, desde luego, cabe observar que nulidad del contrato de 28 de abril de 1903,
las disposiciones de última voluntad consig- es innecesario pronunciarse directamente
nadas en la escritura para que, ajustándose sobre las demás infracciones de ley que
a ellas, el comprador distribuya parte del motivan este recurso.
precio que no paga en vida del vendedor, Con arreglo a estas consideraciones y a
sino que lo conserva en su poder, han lo prescrito en los arts. 959 y 980 del Códi-
debido sujetarse para que tuvieran algún go de Procedimiento Civil, se declara que
valor a las mismas solemnidades del testa- ha lugar al recuso de casación en el fondo
mento, de lo que resulta que siendo ineficaz deducido a nombre de don Francisco Ja-
e ilusoria esta parte del precio, no existe vier Correa Labbé y, en consecuencia, se
este elemento esencial a la compraventa y invalida la sentencia de 22 de noviembre
falta entonces la causa de la obligación del de 1907, pronunciada a fojas 144 por una
vendedor; de las salas de la Corte de Apelaciones de
9º. Que la renta vitalicia que se señala Santiago, la que se reemplaza por la que
como otra parte del precio de esta com- se dicta a continuación.
praventa adolece, asimismo, del vicio de Acordada contra el voto del señor
nulidad que se deriva del precepto prohi- ministro Bezanilla Silva, quien estuvo

221
Curso de Derecho Civil - Tomo II

por rechazar el recurso en virtud de las La nulidad absoluta se pronuncia frente


consideraciones que consigna en el libro a un acto celebrado con un objeto o causa
respectivo. ilícita, por la omisión de algún requisito o
Redactada por el señor ministro Santa formalidad que las leyes prescriben para el
Cruz, Carlos Varas, E. Foster Recabarren, valor de ciertos actos o contratos en con-
Braulio Moreno, Víctor Risopatrón, Santia- sideración a la naturaleza de ellos y no a
go Santa Cruz, A. Bezanilla Silva, Alfredo la calidad o estado de las personas que los
Bascuñán Cruz. ejecutan o acuerdan, o en los casos de los
actos o contratos celebrados por algún abso-
PREGUNTAS Y EJERCICIOS lutamente incapaz. El fundamento que hay
detrás de las causales de nulidad absoluta
1. Relate los hechos que dieron lugar a este
juicio. es que en todos ellos hay un interés público
2. ¿Piensa usted que el contrato de 28 de comprometido. La celebración de algún
abril de 1903 escondía un testamento o era una acto que adolece de algún vicio de estas
compraventa? ¿Tiene alguna importancia decidir características implica que se ha compro-
en una u otra forma? metido en ellos no tan sólo el interés de las
3. En el caso que se estimara que el contrato partes que lo han celebrado, sino que se ha
de 28 de abril de 1903 era realmente una com- comprometido también un interés superior,
praventa, ¿piensa usted que carecería de causa el de la sociedad toda. Como consecuencia
para don Francisco Javier Correa? En caso de de lo anterior, la acción de nulidad absoluta
tener causa, ¿sería ella ilícita? está sometida a requisitos más amplios que
4. Siempre en el caso de estimarse compra- aquellos que se establecen para la nulidad
venta el contrato de 28 de abril de 1903, ¿cree relativa. Estos requisitos están establecidos
usted que él carecería de objeto desde el punto de básicamente en el artículo 1683 del Código
vista de don Francisco Javier Correa? En caso de Civil. Ellos son:
tener objeto, ¿habría objeto ilícito? ¿Por qué? a) La nulidad absoluta puede y debe
5. ¿Cuál es la razón que tuvo en vista la ser declarada de oficio por el juez cuando
Corte Suprema para considerar nulo el contrato ella aparece de manifiesto en un acto o
de 28 de abril de 1903? contrato sometido a su conocimiento.
6. ¿Cuál es el fundamento en que se basa b) Ella puede alegarse por todo aquel
la Corte Suprema para declarar la nulidad del que tenga interés en ello, con la sola ex-
contrato, a pesar de haberlo celebrado el deman- cepción de quien ha ejecutado el acto o
dante sabiendo o debiendo saber el vicio que lo celebrado el contrato sabiendo o debiendo
invalidaba? saber el vicio que lo invalidaba.
c) La acción de nulidad absoluta puede
ser entablada por el ministerio público, en
C. LA NULIDAD. CLASIFICACIÓN el interés de la moral o de la ley.
d) La nulidad absoluta no puede ser
157. Explicación
saneada por la ratificación de las partes.
El artículo 1681 del Código Civil esta-
blece: “Es nulo todo acto o contrato a que falta e) La acción de nulidad absoluta pres-
alguno de los requisitos que la ley prescribe para el cribe en el plazo de 10 años contados desde
valor del mismo acto o contrato, según su especie la celebración del acto o contrato.
y la calidad o estado de las partes. La nulidad En cuanto a las causales de la nulidad
puede ser absoluta o relativa”. El Código señala relativa, ellas están establecidas por el ar-
luego, en el artículo 1682, en qué casos nos tículo 1682 de un modo residual, al decir
encontramos frente a un acto que adolece el inciso final de este artículo: “Cualquiera
de un vicio de nulidad absoluta y cuándo otra especie de vicio produce nulidad relativa, y
nos encontramos frente a un acto que da derecho a la rescisión del acto o contrato”. A
adolece de nulidad relativa. partir de esta norma, podemos señalar que

222
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

la nulidad relativa se pronuncia respecto tos y formalidades que se prescriben para


de todos los actos celebrados por algún el valor de un acto según su especie y la
incapaz relativo, los actos celebrados con calidad o estado de las partes”.
algún vicio del consentimiento y aquellos El artículo 1681 dice que: “Es nulo todo
celebrados en contravención de alguna acto o contrato a que falta alguno de los
formalidad habilitante, esto es, aquellas requisitos que la ley prescribe para el valor
formalidades establecidas por la ley para del mismo acto o contrato, según su especie
el valor de ciertos actos o contratos en y la calidad o estado de las partes.
consideración a las personas que los eje- ”La nulidad puede ser absoluta o rela-
cutan o acuerdan y no en consideración a tiva”.
su naturaleza. A diferencia de la nulidad Nulidad absoluta y nulidad relativa. Nuli-
absoluta, las causales de la nulidad relativa dad absoluta es la sanción legal impuesta
están establecidas tan sólo en interés de las a los actos celebrados con omisión de un
partes que manifestaron su voluntad para requisito exigido en consideración a su
la celebración del acto o contrato. Es por naturaleza o especie.
esta razón que los requisitos que establece Nulidad relativa es la sanción legal im-
la ley para alegarla son más restringidos y puesta a los actos celebrados con prescin-
se encuentran establecidos básicamente dencia de un requisito exigido en atención
en el artículo 1684 del Código Civil. Estos a la calidad o estado de las partes.
requisitos son los siguientes: La diferencia de nombre entre una y
otra clase de nulidad se explica. Un acto
a) La nulidad relativa no puede ser
nulo absolutamente está viciado en sí
declarada por el juez sino a petición de
mismo, objetivamente; por lo tanto, su
parte.
nulidad existe respecto de todos, erga
b) Ella sólo puede alegarse por aquellos omnes, con alcance ilimitado, es decir,
en cuyo beneficio la han establecido las absoluto. Un acto nulo relativamente nada
leyes, o por sus herederos o cesionarios. de vituperable tiene en sí; su vicio se debe
c) Ella puede ser saneada por la ratifi- a la omisión de un requisito exigido en
cación de las partes. consideración a las personas que lo cele-
d) La acción de nulidad prescribe en bran o ejecutan, y por eso es de carácter
el plazo de 4 años. Así lo establece el ar- subjetivo; la nulidad relativa sólo existe
tículo 1691 del Código Civil. Para contar respecto de determinadas personas: su
este plazo, este artículo hace una distinción. alcance es limitado, relativo.
Señala que si la nulidad alegada se basa en Hay que hacer presente que la relatividad
la fuerza, el cuadrienio se contará desde el de esta última nulidad no se da en cuanto
día en que la fuerza haya cesado. Si la causal a sus efectos: porque una vez declarada
que invalida el acto o contrato es el error o por sentencia judicial, sus efectos son ab-
el dolo de una de las partes, el cuadrienio se solutos y se producen con respecto a todo
contará desde el día en que se ha celebrado el mundo.
el acto o contrato. Finalmente, si la nulidad se Terminología. En ciencia jurídica se
fundamenta en la incapacidad relativa de una reserva la palabra nulidad para designar
de las partes, el cuadrienio se contará desde la absoluta, y rescisión para referirse a la
el día en que haya cesado esa incapacidad. nulidad relativa. Por eso nuestro Código
Civil habla, en el título correspondiente,
de nulidad y rescisión. Pero esta distinción
158. ANTONIO VODANOVIC: Curso de Derecho
de términos, para denotar determinados
Civil, Editorial Nascimento, 1945,
conceptos, no la mantiene, ya que emplea
Tomo I, 2ª edición, págs. 511, 512,
el término para señalar indistintamente la
513, 514, 519 y 520.
nulidad relativa o la absoluta.
Concepto. La nulidad “es la sanción legal Regla general. La regla general es la nuli-
establecida para la omisión de los requisi- dad relativa, pues el artículo 1682 después

223
Curso de Derecho Civil - Tomo II

de decir cuándo hay nulidad absoluta, es distinto. Sabemos ya el de la inexistencia;


agrega que “cualquiera otra especie de digamos ahora el de la nulidad absoluta:
vicio produce “nulidad relativa”. ésta no puede sanearse por la ratificación,
Diferencias entre la inexistencia y la nulidad. porque es una institución de orden público,
La inexistencia jurídica presenta diferencias establecida no en interés de las partes, sino
con la nulidad. Las más salientes, en con- en el de la moral y de la ley.
cepto de los autores, son las que siguen: 5. La nulidad puede alegarse como
1. La nulidad debe ser declarada por acción o excepción; la inexistencia, sólo
los tribunales de justicia; la inexistencia no. como excepción.
Pero en ambos casos debe recurrirse a los “La acción de nulidad de un contrato,
tribunales. dice el tratadista italiano Francisco Ricci,
El objeto que se persigue con la decla- puede constituir el objetivo de un juicio,
ración de nulidad es volver a las partes al mientras que ninguna acción existe para
estado en que se hallaban antes de la ce- hacer declarar la inexistencia de un con-
lebración del acto. Para esto es necesario trato. El contrato inexistente, en efecto,
previamente obtener la declaración de nu- equivale a la nada, y ¿puede ser, acaso,
lidad y en virtud de ella solicitar la vuelta al la nada objeto de una acción y constituir
estado anterior. La inexistencia, en cambio, materia de un juicio? Pero si la inexistencia
autoriza de inmediato para exigir la vuelta de un contrato no puede pedirse, por me-
al estado anterior a la celebración del acto dio de una acción, puede deducirse como
que a los ojos de la ley no existe. Ejemplo: excepción contra el actor (demandante),
en una venta que adolece de nulidad, la porque en esta hipótesis el objetivo del
parte interesada en obtener la devolución juicio lo constituye la demanda del actor
de la cosa deberá primero solicitar la de- y se conoce de la existencia del contrato,
claración de nulidad del contrato y sólo no para fallar sobre ella principalmente,
una vez obtenida ésta, y en su virtud, podrá sino para juzgar de su procedencia como
pedir la restitución de la cosa. En cambio, medio de rechazar la pretensión de la parte
tratándose de una venta inexistente, por contraria.”
falta de precio, pongamos por caso, el Para precisar cómo debe invocarse la
interesado podrá pedir de inmediato la excepción de inexistencia es menester dis-
restitución de la cosa, ejerciendo la acción tinguir dos situaciones: a) el acto jurídico
reivindicatoria, de la misma manera que el considerado inexistente no se ha cumplido;
dueño de una cosa singular cuya posesión y b) el acto inexistente aparece produciendo
le ha sido arrebatada. efectos, como si en la venta de un bien raíz
2. El acto inexistente no produce efecto al- hecha por escritura privada o verbalmente,
guno; en cambio, el acto nulo, mientras su el inmueble hubiera sido materialmente
vicio no se declara judicialmente, produce entregado al que se dice comprador. En
todos sus efectos. el primer caso, la parte interesada en la
inexistencia del acto jurídico de que se trata
3. El acto inexistente no puede sanearse
deberá esperar que se pretenda obtener su
por el transcurso del tiempo; el nulo sí.
cumplimiento por la otra; una vez persegui-
4. El acto inexistente no puede ratificar- do dicho cumplimiento ante los tribunales,
se por la voluntad de las partes, porque la ha de sostener que el acto o contrato no
nada no puede, mediante la confirmación, existe ni ha existido. En el segundo caso,
devenir en existencia; la nada confirmada el interesado deberá proceder en la misma
continúa siendo la nada. La nulidad relativa forma que si otro, no mediando contrato
puede sanearse por la ratificación de las alguno, hubiere tomado posesión material
partes (artículo 1684, inciso 2º). Pero la de su bien raíz; deducirá la acción corres-
nulidad absoluta, al igual que la inexisten- pondiente que se dirija a obtener que ese
cia, no puede sanearse por la ratificación extraño sea desalojado de su dominio.
de las partes. El motivo de la imposibilidad

224
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

6. Una diferencia importante entre evidente, afirma Baudry-Lacantinerie, que


la inexistencia y la nulidad dice relación esta disposición no podría extenderse a la
con las personas que pueden alegar una inexistencia, la cual, una vez “constatada”
y otra. Desde luego, la nulidad relativa no judicialmente, permite a todo interesado
puede alegarse sino por aquellos en cuyo aprovecharse de ella.
beneficio la han establecido las leyes o 8. Finalmente, anotaremos que el acto
por sus herederos o cesionarios (art. 1684 nulo es susceptible de “conversión”, pero
inc. 1º); la nulidad absoluta puede alegar- no el acto inexistente. Esta diferencia no es
se por todo el que tenga interés en ello, sino una consecuencia de la que señalamos
excepto por el que ha ejecutado el acto o en el Nº 3, o sea, que el acto nulo produ-
celebrado el contrato sabiendo o debiendo ce efectos legales mientras su vicio no se
saber el vicio que lo invalidaba (art. 1683); declara, al paso que el acto inexistente no
los socios, de acuerdo con el art. 360 del produce efecto alguno.
Código de Comercio, no pueden alegar La conversión consiste en que ciertos
la nulidad del contrato de sociedad, ni actos pueden subsistir como válidos, pero
por vía de acción ni por vía de excepción, con un carácter diferente. Como ejemplo
después de disuelta la sociedad de hecho. podemos citar el caso contemplado en el
Estas excepciones sólo pueden tener lugar inciso 2º del art. 1701, que expresa: “Fuera
tratándose de la nulidad y por su misma de los casos indicados en este artículo, el
naturaleza no pueden aplicarse a los casos instrumento defectuoso por incompeten-
de inexistencia. cia del funcionario o por otra falta en la
En resumen: la nulidad relativa es la forma, valdrá como instrumento privado
sanción que por menos personas puede si estuviere firmado por las partes”. De
invocarse; la absoluta, séanos permitido acuerdo con esta disposición, el instru-
decirlo, puede invocarse por casi todas mento público nulo por incompetencia
las personas que tienen interés en ello, y del funcionario o por otro defecto en la
la inexistencia pueden alegarla absoluta- forma, salvo los casos en que es exigido
mente todos. por vía de solemnidad, es válido como
7. La nulidad, sea absoluta o relativa, instrumento privado si estuviere firmado
una vez judicialmente declarada, produce por las partes. Ahora, si el instrumento
efectos sólo con relación a las partes en no existe o no ha sido firmado por las
cuyo favor se ha decretado. Así lo dispone partes, circunstancia que respecto a éstas
el art. 1690, al decir que “cuando dos o más constituye verdadera inexistencia del ins-
personas han contratado con un tercero, trumento, no hay lugar a la conversión,
la nulidad declarada a favor de una de porque la nada por sí misma no puede
ellas no aprovechará a las otras”. Resulta transformarse en algo existencial.

225
Curso de Derecho Civil - Tomo II

159. Cuadro sinóptico

DIFERENCIAS ENTRE LOS CARACTERES DE LA NULIDAD ABSOLUTA


Y LOS DE LA NULIDAD RELATIVA

Caracteres de la nulidad absoluta Caracteres de la nulidad relativa


(art. 1683 del C.C.) (art. 1684 del C.C.)

1. Puede y debe ser declarada de oficio 1. No puede ser declarada por el juez
por el juez, cuando aparece de ma- sino a pedimento de parte.
nifiesto en el acto o contrato.

2. Puede alegarse por todo el que tenga 2. Sólo puede alegarse por aquellos en
interés en ello, excepto el que ha eje- cuyo beneficio la han establecido las
cutado el acto o celebrado el contrato leyes, o por sus herederos o cesiona-
sabiendo o debiendo saber el vicio rios.
que lo invalidaba.

3. Puede pedirse su declaración por el 3. No puede pedirse su declaración por


ministerio público, en el interés de el ministerio público.
la moral o de la ley.

4. No puede sanearse por la ratificación 4. Se sanea por la ratificación de las


de las partes (renuncia a ejercer la partes (pueden renunciar a ejercer
acción de nulidad). la acción de nulidad: ver art. 12 del
C.C.). Ver arts. 1693, 1694, 1695, 1696
y 1697.

5. No puede sanearse por un lapso in- 5. Se sanea por el transcurso de cuatro


ferior a diez años. años. Ver arts. 1691 y 1692.

D. EL PRINCIPIO 161. JURISPRUDENCIA


DEL “NEMO AUDITUR” FISCO CON ESCRIBANO, CASIMIRO. Corte
Suprema, recurso de casación en el fondo,
160. Explicación 12 de enero de 1954. Revista de Derecho y
El art. 1683 del C.C. autoriza para so- Jurisprudencia, Tomo 51, secc. 1ª, pág. 40.
licitar la nulidad absoluta a todo el que El Fisco interpone demanda en contra
tenga interés en ello, “excepto el que ha de don Casimiro Escribano, para que se
ejecutado el acto o celebrado el contrato, declare: 1º Que la venta hecha por el Fisco
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo al demandado, según escritura otorgada
invalidaba”. ante Azócar, de 22 de junio de 1943, es
Las dos sentencias que siguen tienen por nula de nulidad absoluta; 2º Que como
objeto ilustrar acerca de las dificultades que consecuencia de lo anterior, el demandado
han tenido que afrontar los tribunales para debe restituir la propiedad al Fisco y éste su
interpretar esta excepción. Debe advertirse precio, procediéndose además a cancelar
que, en lo fundamental, estas sentencias la inscripción de dominio que rola a fojas
son contradictorias y expresan posiciones 724, Nº 1041, del Registro de Propiedad del
doctrinarias discordantes entre sí. Conservador de Bienes Raíces de Temuco

226
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

del año 1943, y a inscribir la misma a nom- o contrato, de suerte que el juez no puede
bre del Fisco; 3º Que debe tomarse razón de declararlo de oficio. La buena o mala fe
la declaración de nulidad al margen de la con que habrían obrado los representantes
escritura pública mencionada en el punto del Fisco empecen a éste, de conformidad
1º, y 4º Que el demandado debe abonarle con el art. 1448 del Código Civil. Por con-
al Fisco los perjuicios que haya sufrido el siguiente, el Fisco no ha podido ni puede
predio y cuyo monto se discutirá en la eje- deducir esta acción de nulidad, por cuanto
cución del fallo o en juicio diverso. conocía o debía haber conocido el vicio
Fundando su demanda, dice que por que cree ver en el contrato de compraventa
Decreto Nº 1532, de 21 de agosto de 1940, (art. 1683 del Código Civil). Al suponerse
del Ministerio de Tierras y Colonización, se que los representantes del Fisco habrían
creó el Parque Nacional denominado “Los infringido la ley, celebrando un contrato
Paraguas” en los terrenos fiscales ubicados privado prohibido por la ley, existiría de
en los alrededores del volcán Llaima. Este este modo objeto ilícito, de acuerdo con
parque fue creado en virtud de los arts. 10 el art. 1466 del Código Civil, que ellos ha-
y 11 de la Ley de Bosques, cuyo texto de- brían conocido. En tales circunstancias, el
finitivo se fijó por Decreto Nº 4363, de 30 Fisco tampoco puede obtener la nulidad y
de junio de 1931. El demandado señor la consiguiente restitución del fundo ven-
Escribano empezó a destruir los bosques dido, por cuanto el art. 1468 expresa que
de araucarias, situados dentro de ese “no podrá repetirse lo que se haya dado
parque, bajo el pretexto que los terrenos o pagado por un objeto o causa ilícita a
que él adquirió al Fisco por venta según el sabiendas”.
Decreto Nº 1305, de 6 de mayo de 1943, En la réplica, el demandante, refiriéndo-
se hallaban dentro del citado parque. El se a este último punto, dice que el simple
referido decreto fue reducido a escritura conocimiento presunto que la ley supone
pública el 22 de junio de 1943, de la que que se tiene de esas disposiciones no basta,
consta la compraventa respectiva. Esta venta porque de otra manera no habría ningún
la obtuvo el señor Escribano mañosamente, caso en que la persona que ha ejecutado
aprovechando un informe ad hoc de un un acto nulo pudiera pedir su nulidad. La
funcionario que después debió dejar el ley se refiere a que se tenga en el momento
servicio. El mencionado Decreto Nº 1305, mismo de ejecutarse un acto o contrato un
que autorizó tal venta, como asimismo el conocimiento material real y efectivo del
Decreto Nº 1148, de 29 de mayo de 1946, vicio de que adolece. Es menester que de
que aceptó una donación de parte de esos parte del autor haya intención de engendrar
terrenos, han quedado sin efecto en virtud un acto nulo. En este caso no ha existido
del Decreto Supremo Nº 1865, de 27 de tal intención de parte del Presidente de la
junio de 1947. La venta directa aludida República, ni de su Ministro de Tierras y
es nula de nulidad absoluta, puesto que Colonización, ni mucho menos del Fisco.
el Presidente de la República no estaba No hubo por parte del representante del
autorizado para enajenar terrenos fiscales Fisco el propósito de ejecutar un acto a sa-
pertenecientes a un parque nacional. Se lo biendas de un vicio que lo invalidaba. Hubo
prohíben los arts. 11 de la Ley de Bosques, sencillamente error de hecho en cuanto a
y 4º y 44 Nº 3º de la Constitución Política la exacta ubicación del predio que se daba
del Estado. en venta y en cuanto a las condiciones y
En un escrito aparte, el demandado am- requisitos que reunía el comprador. En
plía la contestación en el sentido de que el tales casos no se presume, según la ley, ni
Fisco tiene inhabilidad para pedir la nulidad el dolo ni la mala fe (arts. 707 y 1459 del
absoluta, de acuerdo con el art. 1683 del Código Civil).
Código Civil. El vicio por el cual se ataca al Por lo demás, la finalidad del art. 1683
contrato de compraventa, de 22 de junio de no es aplicable al Estado o al Fisco: 1º Por-
1943, no aparece de manifiesto en el acto que se trata de una persona jurídica que por

227
Curso de Derecho Civil - Tomo II

ser ficticia no puede ejecutar actos dolosos el instrumento de fojas 5, adolece efectiva-
o delictuosos, propios de las personas na- mente de un vicio de nulidad absoluta por
turales, y 2º Porque la ley sanciona al que tener objeto ilícito, en razón de tratarse de
ha intervenido en el acto o contrato y no una enajenación prohibida por la ley, es
se refiere al que obra en representación la de que afectaría al actor la inhabilidad
de otro, porque el dolo es personalísimo legal que contempla el art. 1683 del Código
y no se incurre en él por cuenta ajena. La Civil, que le veda alegar dicha nulidad, por
representación, legal o convencional, au- haber celebrado el contrato que se pretende
toriza al representante para ejecutar actos anular sabiendo o debiendo saber el vicio
lícitos a nombre de su representado no para que lo invalidaba –la prohibición legal de
ejecutar actos lícitos ni para violar la ley. La su enajenabilidad–, conocimiento que se le
responsabilidad del Fisco no puede estar suministró en los mismos antecedentes que
ligada por haber obrado sus representantes sirvieron de base al Decreto Nº 1305, que
excediendo las atribuciones que la Consti- dispuso la venta directa de esos terrenos
tución y las leyes les otorgan, como ocurre a fiscales al demandado;
todo mandatario de una persona natural o 3º. Que lo relativo a la inhabilidad legal
representante de una persona jurídica, los que podía afectarle al Fisco para accionar,
cuales –en igualdad de circunstancias– no pretendiendo la nulidad del contrato, fue
obligan a su mandante o representado planteada por el demandado, por la vía
(arts. 552 y 2160 del Código Civil). La nu- de la excepción, en su escrito de fojas 43,
lidad ha sido provocada por el Presidente en que amplió su contestación de fojas 24,
de la República o su Ministro de Tierras y bajo dos diversos aspectos. El primero de
Colonización, que forman parte de uno de ellos, que es el único que consideró el sen-
los poderes del Estado, el Poder Ejecutivo. tenciador, es el antes relacionado de que al
La Nación, el Estado y el Fisco son personas Fisco lo afecta la prohibición del art. 1683
jurídicas completamente distintas (art. 547 ya citado, en relación con el precepto del
del Código Civil, inciso 2º). art. 1448 del mismo Código –relativo a la
Por lo que se ha expuesto anteriormen- representación– por cuanto al celebrar el
te, el art. 1468 no puede tener ninguna contrato atacado conoció o debió conocer
aplicación al presente caso. el vicio que hoy alega, conocimiento que
La sentencia de primera instancia, de le fue proporcionado por sus agentes, y el
fecha 30 de junio de 1950, pronunciada por segundo aspecto de esta misma excepción
el juez del Segundo Juzgado de Letras de lo funda sucintamente el oponente en la
Temuco, don Oscar Gajardo Rubio, negó circunstancia de que habiendo conocido
lugar a la demanda en todas sus partes. los representantes fiscales intervinientes
Contra esta sentencia el demandante, el objeto ilícito que existiría en la venta
el Fisco, interpuso recurso de apelación, directa de terrenos fiscales que no podían
basado en los siguientes argumentos: enajenarse en la forma hecha, el Fisco no
................................... puede impetrar ahora su nulidad absoluta
2º. Que el fundamento principal que y la consiguiente restitución de lo vendido,
consigna el fallo apelado para denegar la que sería su secuela inmediata, porque el
acción de nulidad intentada por el Fisco, art. 1468 del citado Código le prohíbe “re-
no obstante el hecho de haber llegado el petir” lo dado o entregado por un objeto
sentenciador a la conclusión jurídica de o causa ilícita a sabiendas;
que se halla plenamente acreditado que 4º. Que la defensa fiscal refutó en su
la propiedad a que se refiere el juicio se réplica de fojas 49 ambos aspectos de la
encuentra totalmente comprendida dentro excepción de inhabilidad, reconociendo
del parque “Los Paraguas” y que, por tal que se incurrió en un error al realizar la
motivo la venta directa de ella efectuada en venta directa en favor del señor Escribano,
favor del demandado, de que da constancia porque creyó que el terreno vendido no

228
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

estaba comprendido en el parque nacional 6º. Que, investigando acerca de los


nombrado, pero observando que no hubo orígenes de este precepto prohibitivo de
dolo de parte del vendedor ni mala fe, los nuestra ley civil, se llega hasta el Derecho
que no pueden presumirse. Además, alegó Romano, en que hubo preceptos similares
que es inaplicable al Fisco la excepción que dieron nacimiento al conocido aforismo
opuesta por tratarse de una persona jurídica jurídico “nemo auditur propiam turpitudinem
incapaz de incurrir en dolo, que es persona- allegans”, esto es, en términos más simples,
lísimo y no puede afectar tampoco a quien “que nadie puede ser oído cuando alega su
o quienes, como en el caso de la gestión propia torpeza”, máxima que, reproducida
de venta directa en cuestión, intervinieron más tarde por Delvincourt y traducida del
por cuenta ajena, puesto que la ley sanciona francés por don Andrés Bello bajo la nor-
con esta inhabilidad al que personalmente ma de que “nadie puede alegar su propia
intervino en un acto o contrato y no al que inmoralidad”, inspiró la nota marginal
obra en representación de otra, ni menos puesta por éste como comentario al pre-
a su representado, como sería el caso del cepto análogo del art. 1683 que se contenía
Fisco; en el Proyecto Inédito del Código Civil,
5º. Que la cuestión planteada en el juicio que figura en el Tomo XIII de sus Obras
obliga a analizar la naturaleza del precepto Completas y que revela el pensamiento del
prohibitivo contenido en el art. 1683 ya redactor de nuestro Código. Y de estos an-
citado, y a la vez, sus efectos legales, y la tecedentes puede inferirse racionalmente
extensión que debe dársele a él dentro de que esta prohibición, que es, a la vez, san-
un entendimiento lógico y en relación a la ción del litigante inmoral, es de carácter
persona o personas en contra de quien se restrictivo y personalísimo en atención al
hace valer dicha prohibición. Desde luego, móvil que la inspira, y por ende, no puede
dentro de este análisis hay que reconocer, operar sino respecto de la persona natural
primeramente, que esta inhabilidad importa que celebró el acto o contrato a sabiendas
una incapacidad, y como tal, una norma ju- del vicio existente, pues toda otra mayor
rídica excepcional, de aplicación restrictiva extensión que se le diera sería contraria
y no extensiva, ya que significa una sanción a la equidad, al imputar a alguien las con-
impuesta por el legislador al que verificó el secuencias de un hecho ajeno en que no
acto o celebró el contrato sabiendo el vicio le cupo intervención personal, tal como
de nulidad absoluta que afectaba a aquél serían los casos del heredero, del cesionario
o a éste, o que debió saberlo y lo silenció o del representado. Y esta interpretación
siendo este conocimiento, como lo han legal, desconocida en otro tiempo, es la
declarado nuestros tribunales superiores que informa a nuestros tribunales hoy en
de justicia, de un orden material y objetivo, día en cuanto a la aplicación y extensión
real y efectivo. En el caso contemplado por de la inhabilidad en estudio;
el art. 1683, a diferencia de la situación 7º. Que es así, entonces, que en el caso
diversa a que se refiere el art. 1685 del de una persona jurídica como el Fisco y
mismo cuerpo de leyes, en que se trata del en una situación como la planteada en
dolo inductivo al acto o contrato, no puede la litis, en que el contrato celebrado fue
hablarse con estricta precisión jurídica de la resultante de gestiones administrativas
“dolo”, que supone siempre un vicio del complejas, realizadas con la intervención
consentimiento, pues no hay acción de de agentes u organismos técnicos, que
engaño, sino simple reticencia o silencio a pudieron incurrir en errores y no cautelar
manifestar el vicio inexistente y conocido, debidamente los intereses fiscales, no se ve
actitud falaz, inmoral y cuanto más “dolosa”, por qué y de qué manera la prohibición en
no en el concepto propio del vocablo legal, estudio podría afectarle al actor, tal como
sino en cuanto a su calificación común de lo entendió el sentenciador, colocándolo
ilícita e incorrecta; en una situación desmejorada en relación

229
Curso de Derecho Civil - Tomo II

con cualquiera persona natural, siendo las mismas consideraciones de orden legal
inaceptable la argumentación que aquél y de conveniencia social, como también de
admitió de que al dictarse el decreto supre- razonamiento lógico, que se hicieron valer
mo que ordenó realizar la venta directa se en el caso de la prohibición del art. 1683,
tuvo conocimiento que el terreno vendido concurren igualmente para desestimar la
formaba parte del parque “Los Paraguas” y misma excepción de inhabilidad bajo el
que, por lo tanto, le afectaba la prohibición segundo aspecto propuesto;
de enajenabilidad por la vía administrativa, 10. Que, de consiguiente, no afectando
establecida por la Ley de Bosques, puesto al Fisco la inhabilidad legal que se le atri-
que ello importa una imputación injus- buye para impetrar la nulidad absoluta de
tificada a las autoridades administrativas la compraventa de fojas 5, y resultando,
superiores que suscriben esa resolución; por otra parte, legalmente acreditado el
8º. Que, por otra parte, resulta inaten- primero de los hechos que constituyen la
dible la tesis sustentada en la sentencia en causa de pedir de la acción por él inten-
alzada, porque por la propia naturaleza tada, cual es la de hallarse comprendido
especial de la entidad jurídica llamada el terreno vendido dentro de los límites
Fisco, de múltiples y complejas actividades, de un parque nacional, cuya enajenabi-
que es objeto de diversas representaciones lidad no puede efectuarse sino mediante
y cuyas decisiones son las resultantes de la autorización de una ley expresa, debe
los actos de sus numerosísimos agentes, acogerse la demanda de fojas 9 por este
es fuerza arribar a la conclusión de que, sólo capítulo, que es suficiente para ello,
aparte de las consideraciones de un orden sin perjuicio de pasar a considerar los otros
estrictamente jurídico, ya expuestas, es de hechos que se invocan como fundamento
toda conveniencia para el interés social de la misma acción.
convenir en que no puede afectarle al Fisco (La sentencia de segunda instancia
la prohibición en estudio por la ejecución revocó la de primera y acogió la demanda
de actos o celebración de contratos vicia- del Fisco).
dos de nulidad absoluta, como el de que Contra el fallo de segunda instancia, el
se trata en la especie, pues de otra suerte demandado señor Escribano dedujo recurso
sería dejarlo inerme para cautelar sus in- de casación en el fondo por las causales que
tereses y precaverse de las consecuencias se analizan en la sentencia que se transcribe
perjudiciales que fueran la resultante de a continuación en sus partes considerativa
la intervención de agentes suyos que, por y resolutiva.
error o por actos ilícitos, comprometieran ...................................
el patrimonio fiscal; 8º. Que…, es preciso ahora adentrarse,
9º. Que considerando la otra faz de la aunque sea someramente, en el análisis
misma excepción, la relativa a la prohibición sobre el significado jurídico de la “repre-
de “repetir” consignada en el art. 1468 del sentación”. Esta figura legal se halla con-
citado Código, debe desestimársela también templada en el art. 1448 del Código Civil,
por cuanto esa prohibición importa una que dice: “Lo que una persona ejecuta a
sanción para quien pretenda repetir lo nombre de otra, estando facultada por ella
pagado a sabiendas del objeto o causa ilícita o por la ley para representarla, produce
existente y que viciara el acto o contrato respecto del representado iguales efectos
en que intervino, que sólo puede afectar a que si hubiese contratado él mismo”.
los que incurrieren en ese vicio o falta de Es menester, ante todo, para la debida
moralidad, esto es, a los personalmente interpretación de este precepto que se ha
intervinientes, y por tal motivo no puede transcrito, recordar las disposiciones que le
operar respecto del Fisco, entidad jurídica preceden. Desde luego, aquél como éstas
por quien actúan sus representantes o agen- se encuentran en el Título II del Libro IV,
tes administrativos. Y es así, entonces, que que se denomina “De los actos y declara-

230
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

ciones de voluntad”. El art. 1445 habla de produzca efectos en un tercero, que es el


los requisitos que son necesarios para que representado. Esta doctrina es la que ha
“una persona se obligue a otra por un acto prevalecido hasta hoy.
o declaración de voluntad”, entre los cua- 10. Que en esta institución jurídica,
les se anotan: “que el consentimiento no como es la del mandato, es el representante
adolezca de vicio”; “que recaiga sobre un o el mandatario, en su caso, el que expresa
objeto lícito”, y “que tenga una causa lícita”, en el acto o contrato su voluntad. Y, para
y los que siguen se refieren a la capacidad dar su consentimiento en esas oportuni-
legal de una persona para obligarse. dades, es menester, ocioso es decirlo, que
De tal manera que el legislador, siendo se reúnan los requisitos contemplados en
como lo es, obvio es decirlo, lógico y coor- el referido artículo 1445 del Código Civil.
dinante al consignar sus disposiciones, no Y así se puede ver en diversos preceptos
podía menos de tener en cuenta, al llegar de ese cuerpo legal que son aquellos los
a constituir en el citado art. 1448 “la repre- que hacen la declaración de voluntad. Por
sentación legal”, que el representante, al ejemplo: en los artículos 671, 672, 673, 678
celebrar un acto o contrato, que ha de pro- y 721. Esto está especialmente claro, toda-
ducir efectos jurídicos en el representado, vía, en el caso del curador del demente o
debe ejecutarlo exento de vicio, sobre un del impúber. No podría sostenerse que el
objeto lícito y una causa lícita, supuesto que guardador de esas personas representa la
es aquél el que otorga el consentimiento o voluntad de éstas. En las ventas forzadas,
hace la declaración de voluntad. el juez suscribe el documento o escritura,
Estos principios son claros, terminantes cuando se niega el deudor. Aquí no sólo
e indiscutibles para todos los actos y decla- no se transmite la voluntad al represen-
raciones de voluntad; tante legal, sino que se produce contra la
9º. Que en nuestro orden jurídico es- voluntad de aquél;
tablecido en el Código Civil no pueden 11. Que reflexionando siempre sobre
confundirse las instituciones del mandato las dos primeras cuestiones suscitadas en
y la representación. Ambas son diferentes, el recurso, cabe ahora preocuparse de si el
aun cuando a menudo se las confunde. El Fisco puede entablar la acción de nulidad
primero se otorga cuando la persona del absoluta del contrato de venta, hecha por
mandatario es de la suma confianza del éste al señor Escribano, “sabiendo o debien-
mandante; él se realiza en consideración a do saber el vicio que lo invalidaba”.
este factor. Además puede existir mandato Se recordará que en representación del
sin representación cuando el mandatario Fisco compareció en el contrato de venta
contrata a su propio nombre; y represen- el Director General de Tierras y Coloni-
tación sin mandato en el caso del curador zación; o sea, su representante legal. El
del demente, del impúber, etc. Y en la Fisco suscribió ese contrato en este caso
especie, el Director General de Tierras por un funcionario público. Es decir, en la
y Colonización, que procedió a nombre especie, tiene plena aplicación la doctrina
del Fisco en virtud de la ley o reglamentos sobre la representación estudiada con
respectivos. anterioridad.
Sobre el alcance y significación jurídica El motivo de la nulidad absoluta es la
de la “representación” ha habido varias ejecución de un acto prohibido por la ley. Se
teorías, explayadas por diversos autores. enajenó un terreno destinado a un Parque
Últimamente ha nacido la que estima que Nacional, que impide el artículo 11 de la
esa institución es una modalidad. Es decir, Ley de Bosques. Tiene, en consecuencia,
es una modificación introducida por las la venta un objeto ilícito:
partes o la ley en las consecuencias o efec- 12. Que, conforme a lo que ya se ha
tos de un acto jurídico. El representante estudiado, la voluntad o consentimiento lo
celebra un acto o un contrato para que otorga el representante. Esto, hoy día, no

231
Curso de Derecho Civil - Tomo II

ofrece ninguna duda. Aquél celebró el con- prohibición contemplada en el primero de


trato para que produjera efectos jurídicos los preceptos señalados. La representación
en una tercera persona. Aquí es el Fisco. legal, como se ha visto, no autoriza al repre-
De modo que si el acto o contrato adolece sentante para que, en relación contractual,
de dolo, él ha debido cometerse por el que cometa un acto doloso, inmoral o de mala
expresó su voluntad. Este contratante es, fe; ni tampoco para que, en su celebración,
de acuerdo con este principio, el que sabe se incurra en un objeto o causa ilícitos. En
o ha debido saber el vicio que invalidaba todos estos casos, solamente es responsable
tales actos. De otra manera sería menester la persona que declaró su voluntad, esto
llegar a la conclusión de que ese vicio del es, el representante o el mandatario. El
consentimiento es susceptible de transfe- representado, en la obligación que aquel
rencia o de transmisión. Lo que no puede contraiga, es un tercero a favor de quien
aceptarse, pues el dolo es un elemento produciría efectos jurídicos, siempre que
netamente personal. El pertenece, en forma no concurran aquellos elementos.
exclusiva, al que es sujeto del derecho. Por consiguiente, el fallo de que se
Sobre el particular, no puede olvidarse recurre ha aplicado correctamente el ar-
que, al hablar el artículo 1683 del vicio que tículo 1683 del Código ya citado. Y el 1468,
invalidaba el contrato, el cual debe ignorar por los motivos también referidos, no era
el contratante que interpone la acción, no necesario tomarlo en consideración, por
se refiere a la presunción de derecho de no ser atinente al caso, ya que no se ha
que la ley se supone conocida de todos. establecido que el Fisco hubiera tenido
No. El vicio de que habla ese precepto es conocimiento del vicio de que adolecía el
de orden material, tangible y objetivo. Por contrato;
eso es que tal efecto sólo puede ser cono- 14. Que, asimismo, por las razones ya
cido por las personas que celebran el acto expuestas, la sentencia reclamada no ha
o contrato. vulnerado los artículos 1448 y 1545 del
En consecuencia, llámese el acto que mismo cuerpo de leyes. Se ha dicho que
pudiere cometer el representante que, aun cuando en esta modalidad jurídica
en su oportunidad, expresa su voluntad, llamada “representación”, sus efectos lega-
de doloso, de inmoral o de mala fe, estos les pertenecen al representado, que es un
vicios no se transmiten ni se transfieren al tercero en un acto o contrato, la voluntad
representado y, por consiguiente, éste no la expresa el representante; y, por lo tanto,
puede estar obligado por un contrato al es éste el que debe contraer una obligación
cual lo afecten estos vicios. Como tampoco válida, sin vicio del consentimiento y recae
puede contraer una obligación por un he- sobre un objeto y causa lícitos. En otras
cho que importe delito o cuasidelito civil. palabras, su declaración de voluntad ha de
Estos elementos, como ya se ha demostrado, conformarse con los requisitos previstos en
no son sucedáneos. el artículo de aquel Código.
................................... Redactada por el Ministro señor Illanes
13. Que, de acuerdo con la doctrina Benítez, Gregorio Schepeler P., Miguel
que se ha desarrollado en extenso, en Aylwin G., Osvaldo Illanes B., Julio Espinoza
sus varios aspectos, no puede sostenerse, A., Domingo J. Godoy P., Marcos Silva B.
como lo hace el recurrente, que en la sen-
tencia que se impugna, se han infringido PREGUNTAS Y EJERCICIOS
los artículos 1683 y 1468 del Código Civil. 1. Relate los hechos que dieron lugar a este
El Fisco, que fue representado por el Di- juicio.
rector General de Tierras y Colonización, 2. Explique en qué forma –según la tesis
en el contrato en cuestión, pudo deducir de don Casimiro Escribano– el Fisco sabía o
la acción de nulidad absoluta que a él le debía saber el vicio que invalidaba el contrato
afecta. Para esta persona jurídica no rige la celebrado.

232
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

3. Explique las defensas hechas valer por el excepciones: c) Que, en el supuesto hipo-
Fisco para desvirtuar la tesis anterior. tético de que existiera el vicio de nulidad
4. ¿Cuál es la razón por la que las sentencias absoluta que se invoca por los actores
de primera y de segunda instancia concluyeron respecto de los contratos aludidos, y en
que en la compraventa de que se trata hubo subsidio de las alegaciones anteriores, hace
efectivamente objeto ilícito? la que considera aun de mayor importancia
5. ¿Cuál es la razón por la que la defensa jurídica que las otras, consistente en que,
del Fisco invoca el Derecho romano y la historia si existiera ese vicio de nulidad, los deman-
fidedigna del establecimiento del art. 1683 del dantes herederos del vendedor y parte en
C.C.? ¿Cree usted que en este caso se trata de aquellos contratos, don Eleodoro Solano,
una disposición oscura? carecen en absoluto de derecho para pedir
6. Sintetice los argumentos hechos valer por esa declaración de nulidad, porque se los
don Casimiro Escribano contra la sentencia de prohíbe expresamente el artículo 1683 del
segunda instancia. Código Civil, al disponer que la nulidad
7. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la absoluta puede alegarse por todo el que
representación? ¿Quién expresa la voluntad –re- tenga interés en ello, excepto el que ha
quisito esencial del acto– en el caso de celebrarse ejecutado el acto o celebrado el contrato
el mismo por representación? Fundamente su sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
opinión. invalidaba, como ocurre en el caso de autos,
pues el interés que tienen los demandantes
162. JURISPRUDENCIA para pedir la nulidad nace de su calidad
VERA Y OTROS CON HERMOSILLA. Cor- de herederos de don Eleodoro Solano,
te Suprema, recurso de casación en el que celebró esos contratos y tanto a éste
fondo, 27 de octubre de 1934. Revista de como a sus herederos la ley les niega ese
Derecho y Jurisprudencia, Tomo 32, sección derecho y les prohíbe hacer tal petición, ya
1ª, pág. 100. que también concurre la circunstancia de
Por sentencia de 28 de marzo de 1930, que el señor Solano sabía perfectamente
del juez de Los Angeles, don J. Vicente la existencia del vicio o prohibición que
Herrera, se dio lugar a la demanda que pesaba sobre la propiedad que daba en
los herederos de don Eleodoro Solano, venta, pues ella se había dictado en un
acompañando su testamento, la posesión juicio seguido en su contra, en el cual
efectiva de su herencia y otros documentos, se le habían notificado tanto la medida
entablaron contra don José del Rosario provisoria como la definitiva, en mérito
Hermosilla y don Ulises Barrueto, para de todo lo cual pide también al Juzgado
que se declararan nulos absolutamente que deseche la demanda por los motivos
los contratos a que se alude, por existir indicados;
objeto ilícito al celebrarlos estando vigente ...................................
la prohibición de enajenar las propiedades 3º. Que, esto no obstante y si es verdad
a que se refieren, y que dichos predios que, analizando cada uno de los contratos
con sus accesiones y frutos deben volver impugnados, el de fecha 3 de octubre de
al dominio del señor Solano, actualmente 1907, en que don Eleodoro Solano vendió
representado por sus herederos. a don José del Rosario Hermosilla 500 hec-
La Corte de Concepción el 4 de diciem- táreas del fundo “Pan de Azúcar”, y cuya
bre de 1931 revocó la referida sentencia y copia corre agregada a fojas 11 de autos, se
declaró sin lugar la demanda. habría celebrado durante la vigencia de la
Los fundamentos que dicen relación prohibición de enajenar dicha propiedad,
con el recurso en estudio expresan: decretada por la justicia en noviembre de
1º. Que los demandados formulan, en 1904 y mayo de 1905 y, por tanto, se encon-
su contestación de la demanda y con el fin traría viciado de nulidad absoluta, es el caso
de que sea ésta rechazada, las siguientes que los demandantes, como herederos del

233
Curso de Derecho Civil - Tomo II

que celebró dicho contrato, don Eleodoro las cosas embargadas, lo cual no se puede
Solano, y en tal carácter accionan en el pre- renunciar y son actos que la ley prohíbe.
sente juicio, no pueden pedir su declaración Ciertos contratos que cita celebrados pos-
de nulidad por expresa prohibición de la teriormente sobre las mismas propiedades
ley, ya que tampoco habría podido hacerlo importan compra de cosa propia, lo que
el propio señor Solano que celebró el con- también es nulo y a la vez carecen de causa,
trato, sabiendo el vicio que lo invalidaba, infringiéndose también los artículos 1444,
y los demandantes, al sucederle en todos 1560, 1561, 1563, 1564, 1464 Nº 3 y 1683,
sus derechos y obligaciones transmisibles, debiendo en todo caso haberse declarado
no han podido adquirir un derecho que de oficio la nulidad porque dejan constan-
aquél no tenía por expresa prohibición de cia en los contratos de haberse decretado
la ley; las prohibiciones y en todo caso consta en
4º. Que respecto del mismo contrato de forma indubitable en los autos.
3 de octubre de 1907, aludido en el con- ...................................
siderando precedente, aunque viciado de LA CORTE
nulidad absoluta, no es del caso declarar
de oficio esa nulidad por no aparecer ella Considerando:
de manifiesto en el mismo contrato, sino 1º. Que la nulidad absoluta puede
que consta de otros documentos distintos alegarse por todo el que tenga interés en
agregados a los autos; ella, excepto el que ha ejecutado el acto o
................................... celebrado el contrato sabiendo o debiendo
Firman la sentencia de segunda instancia saber el vicio que lo invalidaba; y al efecto,
los señores Álvaro Vergara, A. Silva Henrí- los demandantes han demostrado ese inte-
quez y Luis Baquedano. rés porque en su carácter de herederos del
Contra este fallo los demandantes inter- que incurrió en el vicio pretenden que vuel-
pusieron recurso de casación en el fondo van al dominio de su causante, actualmente
y en síntesis expresan: representado por ellos, las propiedades a
Que se han infringido los artículos 19, que aluden, sin hacer valer ninguna otra
20, 23, 44 inciso 6º, 951, 952, 954, 1097 y situación personal, y de esta manera ese
1683, pues los demandantes en su calidad carácter es inherente a la acción misma
de legitimarios son verdaderos acreedores siendo inseparable de ella, la una acarrea
del difunto y tienen facultad para dejar sin la otra o viceversa; pues, si se despojan de
efecto los contratos a título gratuito celebra- él, dejan de tener interés y desaparecido
dos por el causante, representan la persona éste no pueden accionar; nada permite,
de él en todos sus derechos y obligaciones entonces, desdoblar esa personalidad para
transmisibles y como tales tienen interés que en una circunstancia demuestren la
de carácter jurídico para alegar la ilicitud existencia de un requisito indispensable y
de los contratos y la prohibición legal es de en otra puedan desprenderse de ella para
carácter personalísima y no se incurre en evitar les alcance la prohibición que gravita
el dolo por cuenta ajena. La prohibición sobre su antecesor;
sólo impide que alguien se aproveche de ...................................
su propio dolo, lo que se encuentra amplia- 3º. Que para precisar el alcance de la
mente confirmado por don Andrés Bello prohibición no ha de buscarse entonces
en su Proyecto Inédito. aisladamente en el exclusivo texto del ar-
También se infringen los artículos 10, 11, tículo 1683, desentendiéndose de la calidad
1406, 1461, 1464, 1469, 1545, 1681, 1682, con que se actúa, sino por el contrario, ha
1683, 1773, 1801, 1810 y 1816 del Código de precisarse, ante todo, los fundamentos
Civil y 287 y 475 del de Procedimiento Civil. básicos que importan la estructura misma
Los contratos en referencia recayeron en de las instituciones contractuales y heredita-
un objeto ilícito, como es la enajenación de rias (que son las que otorgan el título para

234
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

entablar la presente acción) puesto que, 7º. Que, por lo demás, no es tampoco de
como principios generales que son, rigen extrañarse que los herederos carguen con
y dominan también los casos particulares, esta clase de responsabilidades, como si fic-
sin necesidad de mención expresa; ticiamente hubiesen cometido ellos mismos
4º. Que, al efecto, surgen como prin- el acto que adolece de nulidad absoluta,
cipios fundamentales que los herederos porque en rigor de lo que se trata es de la
representan y continúan la persona del consecuencia y responsabilidad civil que
difunto sin solución de continuidad alguna, les comprende, de la misma manera que el
le suceden en todos los derechos y obliga- heredero del que ha cometido un delito o
ciones contractuales y transmisibles con cuasidelito carga con las indemnizaciones
las mismas calidades y vicios; salvo ciertas correspondientes;
situaciones personalísimas del causante, son 8º. Que si se les otorgara derecho a
la misma persona que él, no pueden ni más los herederos para demandar la nulidad
ni menos que éste en lo que actúan en su absoluta, fundado en que ellos no han
representación y sin derecho propio; como tenido injerencia alguna en el dolo que
se dice, el muerto vive en el heredero, y es la origina, con la misma lógica habría que
de repetir que al antecesor de los actores concederles la facultad de excepcionarse
le estaba prohibido entablar la presente sosteniendo que la nulidad que se solicitara
acción; contra ellos es consecuencia de un dolo que
5º. Que en estas circunstancias se hace no han cometido y no les debe perjudicar.
incomprensible conferir al heredero un La prohibición, si se supone existente
derecho que no sólo no radicaba en su para ambos contratantes, desaparecería
causante, sino que le empecía a él una ex- para uno de ellos al estar representado
presa prohibición; siendo de repetir, para la por sus herederos. Esa tesis importaría,
claridad del concepto, que el derecho para en otras palabras, dar por extinguida y
instaurar la acción lo arrancan precisamente cumplida en favor de los herederos sólo
del interés que les nace por ser herederos por el hecho de la muerte del causante, la
de aquel que no podía accionar; prescripción de treinta años. Todas estas y
otras consecuencias antijurídicas disuaden
6º. Que lo expuesto no significa que al lo que a primera vista aparece doloroso,
heredero se le haga responsable del dolo injustamente para el heredero y se torna
o culpas ajenas, como aparentemente equitativo recordando la situación de los
pudiera sostenerse, lo cual proviene de demás interesados, que verían burlados sus
identificar al dolo mismo, que es perso- intereses sólo por el hecho de la muerte
nalísimo, que nace y muere con el autor, de uno de los contratantes;
con sus consecuencias o efectos civiles que
por ser de carácter económico se transfie- 9º. Que, si aun tratándose de incapaces,
ren o transmiten de acuerdo con las leyes si ha habido dolo de su parte para inducir
generales. Lo que se resuelve, y que es de al acto o contrato, no se les permite ni a
toda evidencia, es que no se radica en el ellos ni a sus herederos o cesionarios alegar
heredero un derecho que nunca había nulidad, parece obvio, con mayor razón,
existido en el causante; un derecho que sostener una vez más que tal prohibición
el contrato no confería al que lo suscribió; abarca también a los herederos y cesionarios
mal puede nacer espontáneamente en favor de los capaces;
de herederos o cesionarios de ese mismo ...................................
contrato. Importaría una burla de la pro- 11. Que esta interpretación se aviene
hibición legal dejar al contratante vicioso mejor también con la naturaleza misma de
en la expedita situación de ceder derechos la nulidad absoluta, que no se ha establecido
que no tiene, o alimentar la confianza que en consideración a la calidad o estado de las
sus herederos pudieran hacer uso de una personas, sino que en interés de la moral
acción que le estaba vedada; o de la ley, de manera que, puede decirse,

235
Curso de Derecho Civil - Tomo II

permitiendo la figura, la lleva en sí el acto fojas 111, con costas, en que se condena
o contrato viciado donde quiera que vaya solidariamente al recurrente y al abogado
y en manos de quien quiera se encuentre, patrocinante.
por eso la ley permite excepcionalmente Aplícase a beneficio fiscal la suma de
la declaración de oficio, da acción a ex- $ 2.000 consignada.
traños y no la sanea por la ratificación de Acordada contra el voto de los seño-
las partes y velando por tales principios, res Ministros Trucco y Mac Iver, quienes
sólo impide, lo que pudiera importar una estuvieron porque se acogiera el recurso,
inmoralidad, como sería permitir impetrar en cuanto la sentencia recurrida declara
la acción al que ejecutó el acto o celebró que los demandantes carecen de derecho
el contrato, sabiendo o debiendo saber para entablar la acción, lo que importa
el vicio que lo invalidaba, expresión que, quebrantar el precepto del artículo 1683
de acuerdo con lo expuesto, comprende del Código Civil, con influencia sustancial
a sus herederos y, por consiguiente, los en lo dispositivo del fallo, con respecto a
jueces le han dado correcta aplicación al la nulidad del contrato de 3 de octubre
artículo 1683 del Código Civil impidiendo de 1907.
a los demandantes interponer su acción, y Tuvieron para ello presentes las siguien-
en consecuencia, carecen de influencia en tes consideraciones:
lo dispositivo las otras posibles infracciones
que informan el recurso, siendo innece- 1º. Que según los términos de la dispo-
sario referirse determinadamente sobre sición legal citada, están autorizados para
cada una de ellas, menos en lo referente a pedir la declaración de nulidad absoluta
la procedencia de la declaración de oficio todos los que tengan interés en ello; puede
de la misma nulidad; solicitarla el Ministerio Público en nombre
de la moral o de la ley y puede y debe ser
12. Que para rechazar también esta
declarada por el juez, aun sin petición de
causal basta recordar que es un hecho
parte, cuando aparece de manifiesto en
inamovible de la causa, por cuanto no se
el acto o contrato; pero este derecho de
han dado por infringidas las leyes regu-
invocarla que constituye la regla general
ladoras de la prueba, que dicha nulidad
sufre una excepción de carácter prohibitivo
no aparece de manifiesto en el mismo
contrato; y están en lo cierto los jueces fundada en consideraciones de orden pú-
falladores al no encontrarse autorizados blico y es la de que no se permite alegarla a
para recogerla, aunque conste de otros quien ejecutó el acto o celebró el contrato,
documentos distintos agregados a los au- sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
tos, por cuanto la letra y el espíritu de la invalidaba.
ley obligan a no extender más allá de la 2º. Que como excepción derogatoria de
facultad excepcional de hacer declaracio- la regla general contenida en el precepto
nes de oficio, la cual procede sólo cuando de que se trata, la prohibición impuesta a
el vicio aparece de manifiesto en el acto o ciertas personas constituye un principio de
contrato; es decir, sin relacionarlo con an- derecho estricto, cuya aplicación no puede
tecedente alguno, ha de estar descubierto, extenderse más allá de los términos literales
patente, claro, indudable, presente y visible en que se halla establecida y, por lo mismo,
en el instrumento mismo y no resultar de no diciendo la ley en parte alguna que tal
raciocinios más o menos próximos o de prohibición de alegar la nulidad absoluta
examen de probanzas. pasa al heredero del que ejecutó el acto
Visto lo dispuesto en los artículos 959, o contrato, sabiendo o debiendo saber el
961 y 980 del Código de Procedimiento vicio que lo invalidaba, no es posible hacerla
Civil, se declara sin lugar el mencionado extensiva a él sin desnaturalizar los térmi-
recurso deducido contra la sentencia nos perfectamente claros del precepto en
de 4 de diciembre de 1931, corriente a cuestión;

236
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

3º. Que esta interpretación es la que 163. R AMÓN D OMÍNGUEZ B ENAVENTE :


más se aviene con la equidad natural, La máxima “Nemo auditur…” en la
supuesto que de aceptarse la opinión con- jurisprudencia chilena, separata de
traria, esto es, que no le fuera permitido los Estudios de Derecho Civil en
al heredero invocar la nulidad del acto o honor del profesor Castán, vol. I,
contrato lesivo para sus derechos, en que Ediciones Universidad de Navarra,
intervino el causante, se llegaría al absurdo 1968, págs. 149 a 151 y 153 y 154.
de imputarle culpa por un hecho ajeno El heredero frente a la máxima (que prohíbe
en que no le cupo intervención, que no alegar la nulidad absoluta al que ha ejecuta-
conoció o que, aun teniendo noticia de do el acto o celebrado el contrato sabiendo
él, no le era dable impedirlo por carecer o debiendo saber el vicio que lo invalidaba).
de acción; lo que no es admisible ante la Ha preocupado a la jurisprudencia la apli-
sana lógica que debe informar la inter- cación de la máxima al heredero, cuando
pretación del genuino sentido del texto el de cujus estaba sujeto a la misma. Como
de la ley; el art. 1683 niega la acción de nulidad ab-
................................... soluta al que celebró el contrato sabiendo
Redacción del Ministro señor Fonteci- o debiendo saber el vicio que lo invalidaba,
lla. Humberto Trucco, C. Alberto Novoa, la Corte Suprema ha mantenido la doctrina
Alfredo Rondanelli F., Mariano Fontecilla, que lo mismo se le aplica al heredero. Esta
Eulogio Robles Rodríguez, David Carvajal tesis la justifica porque el principio “nemo
Arrieta, Malcom Mac Iver. auditur…” lo ha ligado a la concepción
que el ordenamiento jurídico chileno tiene
PREGUNTAS Y EJERCICIOS respecto del heredero.
En el Código el heredero es el conti-
1. Relate los hechos que dieron lugar a este nuador de la personalidad jurídica del de
juicio. cujus. Por el art. 1097 el sucesor a título
2. ¿Cuál es la razón por la que puede estimar- universal representa la persona del difunto.
se que don Eleodoro Solano sabía o debía saber Se trata de un símil, para expresar la idea
el vicio que invalidaba el contrato impugnado del cambio de sujeto en la relación jurídica
de nulidad? sin que influya en la naturaleza de la misma.
3. ¿Está usted conforme con el fallo de segun- Se da en el heredero esa relación con igual
da instancia, que considera que los herederos del alcance que cuando estaba en el patrimonio
que celebró el contrato sabiendo o debiendo saber del finado. Como lo expresa Josserand,
el vicio que lo invalidaba no pueden alegar la “el difunto continúa en la persona de sus
nulidad del mismo? ¿O piensa, en cambio, que la herederos; se produce, en el momento de
sanción por el dolo del causante no puede afectar la defunción, una especie de transfusión
a los herederos, siendo el dolo personalísimo, lo que de la personalidad”.
habilitaría a estos herederos a alegar la nulidad Partiendo de la idea anterior de la
del contrato? ¿Qué opina sobre la posición de la Corte Suprema, en un fallo, reiterado más
Corte Suprema a este respecto? tarde, ha sentado la siguiente doctrina:
4. ¿Por qué no declaró de oficio la nulidad “Están inhabilitados para alegar la nulidad
del contrato la Corte de Apelaciones de Concep- absoluta los herederos del que ejecutó
ción, estando autorizada para hacerlo, conforme el acto o celebró el contrato sabiendo o
al art. 1683 del C.C.? debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
5. Compare esta sentencia (juicio Vera y Los herederos no podrían invocar, por
otros con Hermosilla) con la inmediatamente una parte, el carácter de herederos para
anterior (juicio Fisco con Escribano) y exprese demostrar el interés que tienen para pedir
si usted está conforme con ellas, con una y la declaración de la nulidad absoluta del
no con otra, o con ninguna. Fundamente su acto, y desentenderse de ese carácter para
opinión. evitar que les alcance la prohibición que

237
Curso de Derecho Civil - Tomo II

gravita sobre sus antecesores para alegar la sido reconocida en un litigio en que no
nulidad. Los herederos representan y con- estaba en juego el derecho del heredero
tinúan la persona del difunto sin solución causahabiente del contratante impedido
de continuidad alguna; le suceden en todos de alegar la nulidad. Por lo demás, hace
sus derechos y obligaciones contractuales años que la Corte Suprema no ha tenido la
y transmisibles con las mismas calidades oportunidad de volver sobre el punto y las
y vicios. No procede conferir al heredero sentencias citadas arriba nunca contaron
un derecho que no sólo no radicaba en con la unanimidad de los jueces.
su causante, sino que le empecía a él una La máxima y el representado. La juris-
expresa prohibición, debiendo advertirse prudencia ha tenido oportunidades de
que el derecho para instaurar la acción lo proyectar la máxima nemo auditur… al re-
arranca precisamente del interés que les presentado cuando el representante, legal o
nace por ser herederos de aquel que no voluntario, obró con torpeza, contratando
podía accionar”. en nombre de aquél sabiendo o debiendo
Esta doctrina ha recibido reproches de saber que el contrato adolecía de nulidad
los comentaristas, porque el problema puede absoluta.
y debe ser resuelto en otro sentido, si se En este punto la doctrina jurisprudencial
considera la naturaleza de la indignidad ha sufrido una marcada evolución.
que tenía el de cujus para alegar la nulidad ...................................
absoluta. En otros términos, si la máxima
Hoy la jurisprudencia…
nemo auditur… comporta una indignidad
...................................
o incapacidad, no puede afectar sino a
quien determinadamente ha señalado el no ve en la representación sino una mo-
derecho objetivo. Si ésta debe ser la fórmula dalidad del negocio jurídico. Ahora admite
para resolver el problema, el heredero no que “es el representante o el mandatario,
debe caer bajo el imperio del principio y, en su caso, el que expresa su voluntad en el
por consiguiente, su interés en alegar la acto o contrato. La voluntad o el consenti-
nulidad no le viene del de cujus, sino que miento lo otorga el representante. Si el acto
arranca del sucesor. En su calidad de tal y o contrato adolece de dolo, él ha debido
no como derivado del causante. cometerse por el que expresó su voluntad.
Las Cortes de Apelaciones no se han Este contratante es, de acuerdo con este
plegado a la doctrina de la Corte Suprema principio, el que sabe o ha debido saber
sobre el punto. Antes, y con posterioridad el vicio que invalidaba tales actos”.
al pronunciamiento del más alto tribunal, Como una consecuencia de esta nueva
mantuvieron y siguen manteniendo un orientación, el representado no está im-
parecer contrario. Como lo sostiene un pedido de alegar la nulidad absoluta, por
fallo reciente, “la inhabilidad para alegar la mucho que el representante haya obrado
nulidad absoluta establecida en el art. 1683 sabiendo de la nulidad del acto. Ahora se
del Código Civil respecto del que ejecutó sostiene que “la representación no autoriza
o celebró el contrato sabiendo o debiendo al representante para que, en la relación
saber el vicio que lo invalidaba, es eminen- contractual, cometa un acto doloso, inmoral
temente personal, atañe exclusivamente a o de mala fe; ni tampoco para que en su
la persona física que celebró el contrato o celebración se incurra en un objeto o causa
ejecutó el acto y no a sus herederos”. ilícitos. En todos estos casos sólo es respon-
Este último planteamiento terminará por sable la persona que declaró su voluntad,
imponerse, como ya se ha impuesto en la esto es, el representante o el mandatario.
propia Corte Suprema la doctrina de que El representado, en la obligación que aquél
el principio nemo auditur… es una indigni- contraiga, es un tercero a favor de quien
dad que afecta solamente a la persona que produciría efectos jurídicos, siempre que
celebra el contrato y que no se transmite, si no concurran aquellos elementos. Por
bien esta particularidad de la máxima ha consiguiente, la prohibición del art. 1683

238
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

es de carácter restrictivo y personalísimo que por ella se sentían amparados, ya que,


en atención al móvil que la inspira y, por por ejemplo, pocos se atrevían a contratar
ende, no puede operar sino respecto de con los menores por temor de que se ejer-
la persona natural que celebró el acto o ciera la restitución. Así se explica la dispo-
contrato a sabiendas del vicio existente, sición del art. 1686, que dice: “Los actos
pues toda otra extensión que se le diera y contratos de los incapaces en que no se
sería contraria a la equidad. ha faltado a las formalidades y requisitos
necesarios, no podrán declararse nulos ni
164. ESTUDIO COMPLEMENTARIO rescindirse sino por las causas en que go-
zarían de este beneficio las personas que
Si se desea complementar este estudio administran libremente sus bienes”.
con otras sentencias sobre el mismo tema, Un incapaz, en el deseo de celebrar un
véanse las siguientes: contrato, puede hacerse pasar por capaz. Si
1. TRUJILLO CON COMPÁS Y OTROS. Corte se limita a aseverar que es mayor de edad
Suprema, recurso de casación en el fondo, o que la interdicción u otra causa de inca-
17 de diciembre de 1923. Revista de Derecho pacidad no existen, y celebra el contrato,
y Jurisprudencia, Tomo 22, 2ª parte, secc. 1ª, puede, a pesar de su engaño, pedir más
pág. 797. tarde la nulidad del contrato, porque la
Especialmente los considerandos 7º de ley estima que el otro contratante ha sido
la sentencia de segunda instancia, y 2º, 7º y negligente en cerciorarse del verdadero
8º de la sentencia de la Corte Suprema. estado del incapaz al dejarse guiar por meras
Ver esta sentencia en el Nº 22 de este aseveraciones. Pero no sucede lo mismo si
mismo Tomo II. de parte del incapaz ha habido dolo para
2. DEL CAMPO CON BANCO DE CHILE. inducir al acto o contrato, como si falsifica
Corte de Apelaciones de Talca, recurso de una partida de nacimiento para aparecer
apelación, 5 de diciembre de 1935. Revista como mayor de edad. En este caso –en que
de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 34, 2ª parte, ninguna negligencia hay de parte del otro
secc. 2ª, pág. 33. contratante, porque no puede presumir
Especialmente los considerandos 6º y 7º la mala fe– la ley no permite al incapaz
de la sentencia de segunda instancia. ni a sus herederos o cesionarios alegar la
Ver esta sentencia en el Nº 108 de este nulidad (art. 1685).
mismo Tomo II.

165. ANTONIO VODANOVIC: Curso de Derecho E. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN


Civil, Editorial Nascimento, 1945, DE NULIDAD
Tomo I, 2ª edición, pág. 531.
166. Explicación
Nulidad de los actos de los incapaces. El Antes de comenzar la revisión de los
art. 1686 abolió la institución de la restitu- efectos de la nulidad, cabe precisar que para
ción, in integrum, que el antiguo derecho que ellos se produzcan es necesario que la
había establecido en favor de los incapaces nulidad sea declarada judicialmente. Antes
y mediante la cual podían pedir, cuando se de la declaración judicial, el acto o contrato
sentían perjudicados en sus intereses, que no es nulo, sino anulable, lo que implica que
el acto celebrado se tuviera por inexistente, produce todos los efectos establecidos por
aun cuando en él se hubieran cumplido la ley y señalados por las partes. Es a partir
todos los requisitos legales, y que las cosas de la declaración judicial de la nulidad que
se restituyeran al estado anterior. ella produce todos sus efectos y ellos son
Don Andrés Bello hizo presente en el los mismos, sin distinguir entre nulidades
Mensaje con que se acompañó el Código absolutas ni relativas. Esta distinción sólo
que dicha institución era un semillero de tiene relevancia para establecer los requi-
dificultades y que perjudicaba a los mismos sitos para solicitarla.

239
Curso de Derecho Civil - Tomo II

El objetivo primordial de la declaración estará de buena fe hasta el momento de la


de la nulidad es establecer que el acto o notificación de la demanda de nulidad del
contrato jamás se celebró. Como una con- acto o contrato.
secuencia de lo anterior deben retrotraerse b) En el caso que la nulidad haya sido
las cosas al estado en que se encontraban declarada por objeto o causa ilícita, esa
al momento de la celebración del contrato. declaración no da derecho a repetición
Así lo establecen los artículos 1687 y 1689 a quien dio o pagó a sabiendas del vicio
del Código Civil. Sin embargo, para que que invalidaba el acto o contrato. Así lo
la retroactividad sea efectiva, es necesario establece el artículo 1468 del Código Civil,
distinguir entre los efectos que produce idea que reitera el artículo 1687 del mismo
la nulidad respecto de las partes que ce- texto legal.
lebraron el acto o contrato y los efectos
de la declaración de nulidad respecto a c) En cuanto a la nulidad declarada
los terceros. Analizaremos estos efectos a por incapacidad de una de las partes, el
continuación. artículo 1688 establece una norma de
protección a tales incapaces. Dicha nor-
1. Efectos de la nulidad respecto de las partes. ma señala que quien contrató con dicho
Para determinarlos, debemos distinguir si incapaz no podrá pedir la restitución o el
el contrato ya se ejecutó o si todavía no se reembolso de lo que gastó o pagó en virtud
ha ejecutado. del contrato, a menos que pruebe que dicho
Si el contrato todavía no se ha ejecutado, incapaz se hizo más rico por la ejecución
el efecto es que ya no se va a cumplir, porque de dicho acto o contrato. Se entiende que
la declaración de la nulidad implica que la ese incapaz se hizo más rico, en cuanto las
obligación nunca ha surgido. Se dice que cosas pagadas, o las adquiridas por medio de
en este caso la nulidad es una forma de ellas, le hubieren sido necesarias; o –en caso
extinguir obligaciones que se encuentran de no haberles sido necesarias– esas cosas
pendientes. subsistan en su poder y el incapaz quisiere
Si el contrato ya se ejecutó, deberán efec- retenerlas. Así lo señala el artículo 1688
tuarse las restituciones mutuas, conforme lo inciso 2º.
establece el artículo 1687 del Código Civil.
Como consecuencia de lo anterior, las partes 2. Efectos de la nulidad respecto de terce-
deberán devolver las cosas como si el con- ros. Conforme al artículo 1689, la nulidad
trato no se hubiese celebrado, en el estado judicialmente declarada da acción reivin-
en que se encontraban al momento de su dicatoria contra terceros poseedores. La
celebración. Mas si la restitución consiste razón de ello es que no ha habido de su
en la devolución de una suma de dinero, parte adquisición del dominio.
deberá devolverse esa cantidad reajustada.
Las restituciones mutuas deberán efectuarse 167. ANTONIO VODANOVIC: Curso de Derecho
conforme a las reglas de las prestaciones Civil, Editorial Nascimento, 1945,
mutuas, establecidas a propósito del juicio Tomo I, 2ª edición, págs. 532 a 536
de reivindicación en los artículos 904 y y 538 y 539.
siguientes del Código Civil.
La aplicación de las reglas de las restitu- EFECTOS DE LA NULIDAD ABSOLUTA
ciones mutuas, producto de la declaración Y DE LA NULIDAD RELATIVA
de la nulidad de un acto o contrato tiene Toda nulidad necesita ser judicialmente decla-
las siguientes excepciones: rada para que produzca sus efectos. Dejamos
a) El poseedor de buena fe, esto es establecido ya que toda nulidad, absoluta
quien no sabía del vicio que invalidaba el o relativa, no produce sus efectos dentro
acto o contrato, no está obligado a devol- de la legislación chilena sino en virtud de
ver los frutos percibidos mientras estuvo sentencia judicial pasada en autoridad de
de buena fe. Se entiende que el poseedor cosa juzgada. Mientras la nulidad absoluta

240
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

o relativa no ha sido judicialmente decla- lo dispuesto en el art. 1687, que dice: “La
rada el acto viciado surte todos sus efectos, nulidad pronunciada en sentencia que tiene
porque lleva envuelta en sí una presunción la fuerza de cosa juzgada, da a las partes
de validez, bien que una vez declarada, derecho para ser restituidas al mismo estado
la nulidad opera retroactivamente y des- en que se hallarían si no hubiese existido
truye todos los efectos del acto nulo en el el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo
pasado. prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
Los efectos de la nulidad absoluta y de la nu- ”En las restituciones mutuas que hayan
lidad relativa son idénticos. Si bien la nulidad de hacerse los contratantes en virtud de
absoluta y la nulidad relativa se diferencian este pronunciamiento, será cada cual res-
en cuanto a las personas que las pueden ponsable de la pérdida de las especies o de
pedir y alegar, en cuanto a que una es su deterioro, de los intereses y frutos, y del
susceptible de la declaración de oficio y la abono de las mejoras necesarias, útiles o
otra no, y en cuanto al saneamiento por voluptuarias, tomándose en consideración
ratificación de las partes y el transcurso del los casos fortuitos, y la posesión de buena
tiempo, en lo que atañe a los efectos no hay o mala fe de las partes; todo ello según
diferencia alguna que hacer. Y por eso los las reglas generales y sin perjuicio de lo
arts. 1687 y 1689 que tratan este punto, se dispuesto en el siguiente artículo”.
refieren a los efectos de ambas nulidades, De manera que este artículo da a las
sin distinción alguna. partes el derecho de exigirse recíprocamen-
a) Efectos de la nulidad con respecto a las te la restitución de todo lo que hubieren
partes. La nulidad judicialmente declarada entregado en virtud del contrato, o sea,
produce efectos solamente con relación a el contrato se destruye en el pasado, y las
las partes en cuyo favor se ha decretado, por cosas quedan como si nunca se hubiera
disponerlo expresamente así el art. 1690, celebrado el contrato; así, si se declara
que dice: “Cuando dos o más personas han nula una compraventa, el comprador de-
contratado con un tercero, la nulidad decla- berá devolver la cosa y el vendedor deberá
rada a favor de una de ellas no aprovechará restituir el precio.
a las otras”. Esta disposición está en armonía Para llevar a efecto estas restituciones
con el art. 3º, que en su inciso 2º dice que recíprocas a que se refiere el art. 1687, se
las sentencias judiciales no tendrán fuerza seguirán las reglas generales dadas en el
obligatoria sino respecto de las causas en párrafo 4º del título “De la reivindicación”,
que actualmente se pronunciaren. que se refiere a las prestaciones mutuas.
Para determinar los efectos que pro- Las reglas del art. 1687 acerca de que la
duce la nulidad entre las partes, hay que nulidad judicialmente declarada da derecho
distinguir dos situaciones: 1º. Si el contrato a las partes para ser restituidas al estado en
no ha sido cumplido; 2º Si el contrato ha que se encontraban antes del contrato nulo,
sido cumplido por uno de los contratantes tienen tres excepciones, y a ellas se refiere
o por ambos. la parte final del inciso 1º del art. 1687,
Si el contrato no ha sido cumplido por cuando dice que se entenderá sin perjuicio
ninguna de las partes, no podrá pedirse su de lo dispuesto acerca del objeto o causa
ejecución, porque el contrato, y por con- ilícita, y la parte final del inc. 2º, cuando
siguiente las obligaciones que engendra, dice: “tomándose en consideración… la
desaparecen. En este caso tiene lugar el posesión de buena o mala fe de las partes…
modo de extinguir las obligaciones a que y lo dispuesto en el artículo siguiente”. Estas
alude el Nº 8º del art. 1567, al decir que las tres excepciones son:
obligaciones se extinguen por la declaración 1. El caso del poseedor de buena fe,
de la nulidad o de la rescisión. que no está obligado a entregar los frutos
Si el contrato ha sido cumplido por al- que ha percibido mientras estuvo de buena
guna de las partes, o por ambas, tiene lugar fe, y se presume que lo está hasta el mo-

241
Curso de Derecho Civil - Tomo II

mento de la contestación de la demanda, sino la aplicación de las reglas generales


de acuerdo con las reglas generales dadas que rigen la nulidad y la adquisición del
en la reivindicación. dominio; anulado un contrato por resolu-
2. El caso del objeto o de la causa ilícita, ción judicial ejecutoriada, sus efectos se
a que se refiere el art. 1468, que dice: “No producen retroactivamente, y se reputa
podrá repetirse lo que se ha dado o pagado que el contrato no ha existido nunca, que
por un objeto o causa ilícita a sabiendas”. no ha habido adquisición del dominio por
Se trata aquí de una pena o sanción que parte del adquirente, y que el dominio no
la ley ha impuesto a los que, a sabiendas, ha salido jamás de poder del tradente. Así,
infringen sus disposiciones; el art. 1687 se cuando se anula un contrato de compra-
encargó de decir expresamente que sus venta, el efecto que se produce entre las
disposiciones se entenderían sin perjuicio partes es el de considerar que jamás se ha
de lo dispuesto acerca del objeto o de la celebrado el contrato y el volver a las partes
causa ilícita. al estado en que se hallaban antes de su
celebración; y como antes de la celebración
3. El caso del art. 1688, que también
del contrato el dominio estaba radicado
está expresamente exceptuado por el final
en manos del vendedor, se reputa que este
del inc. 2º del art. 1687. Dice el art. 1688:
derecho sigue en sus manos.
“Si se declara nulo el contrato celebrado
Siendo así, y como, por otra parte, nadie
con una persona incapaz sin los requisitos
puede transferir más derechos de los que
que la ley exige, el que contrató con ella
tiene, y nadie puede adquirir más derechos
no puede pedir restitución o reembolso de
que los que tenía su causante, las personas
lo que gastó o pagó en virtud del contrato,
que han derivado sus derechos del que
sino en cuanto probare haberse hecho más
compró en virtud del contrato nulo, no han
rica con ello la persona incapaz.
podido adquirir el dominio, puesto que
”Se entenderá haberse hecho ésta más
él no lo tenía; y como el verdadero dueño
rica, en cuanto las cosas pagadas o las adqui-
es el primer vendedor, puede ejercitar la
ridas por medio de ellas, le hubieren sido
acción reivindicatoria, que es la que tiene
necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o
el dueño no poseedor contra el poseedor
las adquiridas por medio de ellas, que no
no dueño. De esta manera se explica que
le hubieren sido necesarias, subsistan y se
la nulidad judicialmente pronunciada
quisiere retenerlas”, ya que en este caso
dé acción reivindicatoria contra terceros
habría un enriquecimiento sin causa.
poseedores.
La regla del art. 1688, por ser una me-
De la misma manera, si en vez de ha-
dida destinada a proteger los intereses de
ber sido enajenada la propiedad ha sido
los incapaces, no tiene aplicación sino en el
gravada con hipoteca, censo, servidumbre
caso de que el contrato se anule o rescinda
o cualquier otro derecho real, o se ha
por incapacidad de una de las partes; y
ejecutado cualquier acto que despoje al
así, si el contrato se anula por ilicitud del
propietario de alguno de sus atributos, el
objeto, error, dolo o cualquiera otro vicio,
verdadero dueño tiene acción para hacer
no tendrá aplicación este artículo.
caducar esos gravámenes, por haber sido
b) Efectos de la nulidad respecto de terceros. constituidos por quien no era dueño de la
Según el art. 1689, la nulidad judicialmente cosa. Por eso el art. 2416, contenido en el
declarada, sea absoluta o relativa, da acción título de la hipoteca, dice: “El que sólo tiene
reivindicatoria contra terceros poseedores. sobre la cosa que se hipoteca un derecho
Los efectos de la nulidad, una vez pro- eventual, limitado o rescindible, no se en-
nunciada, no se limitan o reducen sólo a tiende hipotecarla sino con las condiciones
los contratantes, sino que alcanzan también y limitaciones a que está sujeto el derecho;
a los terceros que derivan su derecho de aunque así no lo exprese”.
la persona que adquirió la cosa en virtud Esta es la regla general: la nulidad
del contrato nulo o rescindido. Ello no es judicialmente declarada da acción reivin-

242
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

dicatoria contra terceros poseedores, sin nulidad y una vez declarada ésta, debería
entrar a averiguar si estos poseedores son entablarse la acción reivindicatoria contra
de buena o mala fe, y ésta es una de las el poseedor de la cosa; pero si la lógica lo
principales diferencias que existen entre exige, las conveniencias y las necesidades
los efectos de la nulidad y los efectos de prácticas aconsejan otro procedimiento
la resolución, porque la resolución sólo que permite ahorrar tiempo y dinero. Por
da acción reivindicatoria contra terceros eso el art. 17 del Código de Procedimiento
poseedores de mala fe con arreglo a los Civil dice que “en el mismo juicio podrán
arts. 1490 y 1491. actuar como demandantes o demandados
................................... varias personas, siempre que se deduzca
la misma acción, o acciones que emanan
Acciones a que da origen la nulidad. De directa e inmediatamente de un mismo
lo dicho resulta que en el caso de nulidad hecho, o que se proceda conjuntamente
competen a la persona que la solicita dos por muchos o contra muchos en los casos
acciones, que se dirigen contra personas que autoriza la ley”. Al discutirse el proyecto
distintas, y que persiguen objetos muy de este Código, se dejó expreso testimonio
diversos; en primer lugar, la acción para por los miembros de la comisión revisora
pedir la nulidad, sea absoluta o relativa, de que esta disposición tenía por objeto
que tiende a obtener la anulación de un facilitar la interposición en un solo juicio
contrato celebrado con algún vicio o defec- de las acciones reales y personales en los
to; el contrato se anula o rescinde entre las casos de nulidad y resolución.
partes que lo celebraron, de manera que si De manera que la demanda que intente
la acción de nulidad o rescisión la entabla la persona que pide la nulidad, conten-
uno de los contratantes, debe dirigirla drá dos peticiones: la primera, para que
contra el otro contratante; y si la entabla se declare la nulidad del contrato, y la
un tercero, en caso de nulidad absoluta, segunda, para que el poseedor de la cosa
que puede alegarse por todo el que tenga sea obligado a restituirla. Es cierto que al
interés en ella, deberá entablarse la acción tiempo de entablarse la demanda todavía el
contra todos los contratantes. Esta acción contrato no se ha anulado, pero el art. 17
es personal y debe ventilarse por lo tanto del Código de Procedimiento Civil autoriza
entre los contratantes, y en el juicio que se la interposición conjunta de ambas deman-
entable se resolverá si el contrato tiene o das; eso sí que la segunda es una petición
no el vicio que se le atribuye. condicional para el caso que la primera
La otra acción a que la nulidad da ori- tenga acogida.
gen es la reivindicatoria de que habla el
art. 1689. Como la nulidad judicialmente 168. CASO HIPOTÉTICO (use para resolverlo
pronunciada opera retroactivamente y se los arts. 1447, 1464, 1468, 1567 Nº 8, 1685,
reputa que el tradente no ha dejado de ser 1687, 1688, 1689 y 1690 del C.C.).
dueño, puede intentarse la acción reivin- Mario Gana y Roberto Gana son dueños
dicatoria contra terceros poseedores; esta de un automóvil, por haberlo heredado
acción es real y se dirige contra el actual de su padre. Mario es mayor de edad; Ro-
poseedor. berto es menor, pues tiene sólo diecisiete
Tenemos, pues, que en la nulidad hay años. En un juicio ejecutivo seguido contra
dos acciones: una personal para la anula- Mario y Roberto Gana por un tercero que
ción del contrato, que debe dirigirse con- pretende cobrar una deuda contraída en
tra los contratantes, y otra real, que debe su favor por el padre de los jóvenes Gana,
dirigirse contra el actual poseedor de la este tercero embarga el automóvil indicado,
cosa, o el que tenga sobre ella un derecho a pesar de lo cual los hermanos Mario y
real emanado del que adquirió en virtud Roberto Gana deciden venderlo a Marce-
del contrato nulo. Lógicamente debería lo Espinoza. Para lograrlo, Roberto Gana
entablarse primero la acción personal de (el hermano menor de edad) afirma ser

243
Curso de Derecho Civil - Tomo II

mayor, cosa que Marcelo Espinoza cree. de devolver el precio, alegando lo que dispone
Con el apuro, sin embargo, el precio que el art. 1688 del C.C., esto es, la falta de pueba
cobran por el auto es sumamente bajo, y por parte de Marcelo Espinoza, de haberse hecho
el plazo de pago acordado es muy largo. Roberto Gana más rico con motivo del contrato?
Por estas razones, Roberto Gana decide, en ¿Cree usted que en este caso convendría distin-
cuanto llega a la mayor edad, demandar a guir respecto de la causal de nulidad acogida
Marcelo Espinoza, solicitando la nulidad por la sentencia (esto es, si la sentencia acoge la
del contrato de compraventa, por dos ra- nulidad por objeto ilícito o por incapacidad)?
zones: a) Por haber estado embargado el 6. En caso de que Roberto Gana se negare
automóvil al momento de la celebración a devolver el precio recibido, aduciendo lo dis-
del contrato, y haber existido, por consi- puesto por el art. 1688 del C.C., ¿cree usted que
guiente, un objeto ilícito, conforme a lo sería conveniente distinguir si recibió el precio
dispuesto por el art. 1464 Nº 3 del C.C., y del automóvil mientras era incapaz, o si llegó
b) Por haber sido relativamente incapaz a recibirlo después de haber llegado a la mayor
al celebrar el contrato referido. Mario edad? ¿Autoriza el art. 1688 para hacer esta
Gana (el hermano mayor) no demanda a distinción?
Marcelo Espinoza, por parecerle inmoral 7. Póngase en el caso de que al dictarse
aprovecharse de las circunstancias en que la sentencia que declara la nulidad, Marcelo
se celebró la compraventa. Espinoza hubiera vendido el auto a Carlos
Tapia. ¿Cómo se soluciona la imposibilidad en
PREGUNTAS Y EJERCICIOS que Marcelo Espinoza se encuentra de devolver
el auto, por haberlo enajenado?
1. ¿Son diferentes los efectos de la nulidad 8. ¿Cree usted que Roberto Gana tiene dere-
si el juez acoge la demanda por objeto ilícito (que cho a obtener una sentencia favorable, fundado
produce nulidad absoluta) o por incapacidad en el objeto ilícito? Si usted fuera juez, ¿fallaría
relativa (que produce nulidad relativa)? ¿Qué acogiendo o rechazando la demanda de nulidad
diferencias existirían entre los efectos de ambas absoluta basada en esta causal?
nulidades? 9. ¿Cree usted que Roberto Gana tiene derecho
2. ¿Desde qué instante preciso puede Rober- a obtener una sentencia favorable fundado en
to Gana solicitar los efectos de la nulidad que su incapacidad? En la misma forma anterior,
pidió? ¿cómo fallaría usted esta acción si fuera juez?
3. Póngase en el caso de que la sentencia
que acoge la nulidad se dicta antes que Mario y 169. CASO HIPOTÉTICO (tomado de los
Roberto Gana entreguen el automóvil a Marcelo materiales del profesor José María Eyza-
Espinoza, y que éste les pague el precio convenido. guirre).
¿Qué efectos produce la declaración de nulidad Por escritura pública de 10 de enero de
sobre las obligaciones contraídas por las partes? 1981, don Pedro González vendió a don
¿Serían diferentes estos efectos si el automóvil ya Enrique Álvarez su casa habitación, ubica-
hubiera sido entregado a Marcelo Espinoza? En da en calle Las Violetas 376, de la comuna
este caso, ¿cuáles serían los efectos? de Providencia, provincia de Santiago. El
4. ¿Tiene alguna importancia que Mario precio de la compraventa, ascendente a
Gana no haya demandado a Marcelo Espino- $ 5.000.000, se pagó al contado, al momento
za? ¿Podría Mario Gana aprovecharse de la de suscribirse el contrato. El vendedor se
sentencia que declara la nulidad, a pesar de no obligó, por su parte, a entregar material-
haber sido parte en el juicio? En caso negativo, mente la propiedad vendida dentro de un
¿cómo se realizarían las restituciones que ordena plazo de tres meses, contados desde el día
el art. 1687? de la escritura.
5. El art. 1687 ordena a Marcelo Espinoza Luego de firmarse la escritura, aparece
restituir el automóvil comprado, en tanto que evidente que ella adolece de nulidad ab-
Roberto Gana debe devolver el precio recibido por soluta, por cualquiera de las causales que
él. ¿Cree usted que Roberto Gana puede excusarse pueden producirla (incapacidad absoluta

244
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

de alguna de las partes, objeto o causa se declaró nulo un contrato de compraventa


ilícita, etc.). celebrado por su marido, de quien está sepa-
rada de bienes, con doña Margarita Charles
PREGUNTAS Y EJERCICIOS viuda de Voisenat, sobre un predio que indi-
vidualiza y que ella había adquirido durante
1. Usted es abogado de don Pedro Gonzá-
el régimen de separación de bienes.
lez, a quien le piden la entrega material de la
Agrega que se canceló la inscripción de
propiedad, después de transcurrido el plazo de
dominio de la compradora, en cumplimien-
tres meses establecido en la escritura. Estando
to del fallo dicho; pero durante el juicio, la
en conocimiento de que el contrato es nulo, ¿qué
señora de Voisenat enajenó la propiedad a
aconsejaría usted a don Pedro González?
don Martín Olhagaray, quien inscribió el
2. Usted es abogado de don Enrique Álvarez,
título de dominio e hipotecó el predio en
el que pagó el precio de la compraventa, pero no
garantía de un mutuo que contrajo a favor
ha podido obtener la entrega material de la pro- de don José Andueza.
piedad. ¿Qué aconsejaría usted para recuperar Agrega que la venta hecha por la señora
el precio pagado? de Voisenat a Olhagaray es nula en virtud
3. Indique qué ocurre si se declara la nu- de lo dispuesto por la sentencia que ha
lidad del contrato por sentencia ejecutoriada, indicado y para recuperar el dominio la ley
distinguiendo entre los siguientes casos: da acción reivindicatoria contra terceros
a) La nulidad se declara antes de la entrega poseedores.
material de la propiedad. Por otra parte, no habiendo ella trans-
b) La nulidad se declara una vez entregada ferido el dominio, éste continúa siendo
la propiedad al comprador. suyo y el comprador Olhagaray no pudo
4. Imagine que don Enrique Álvarez ha adquirirlo porque su vendedora carecía de
vendido la propiedad a un tercero, el que está en él y la hipoteca con que gravó el inmueble
posesión de ella. Usted es abogado de don Pedro es también nula y así debe declarársela.
González, ¿qué aconsejaría? Contestando Olhagaray opuso las si-
5. Estando la casa en manos de don Enrique guientes excepciones: 1º Su inscripción
Álvarez éste la pinta y le construye una piscina. de dominio emana de un título válido,
¿Qué ocurre una vez declarada la nulidad? como es la compraventa suya a la señora
Voisenat; 2º El dominio no puede retro-
170. JURISPRUDENCIA traerse a la demandante mientras subsista
PÉREZ CON OLHAGARAY Y OTRO. Corte la actual inscripción a favor suyo y en tal
Suprema, recurso de casación en el fon- caso la acción no podría prosperar por no
do, 22 de noviembre de 1937. Revista de reunir los requisitos de los arts. 893 y 889
Derecho y Jurisprudencia, Tomo 35, secc. 1ª, del Código Civil, y 3º Porque no se objeta
pág. 194. el valor o mérito legal de su título sino
Ante el Segundo Juzgado de Letras de su inscripción y ésta no es susceptible de
Temuco, doña Margarita Pérez demandó a nulidad, sino de cancelación.
don Martín Olhagaray y a don José Andueza, Termina pidiendo el rechazo de la
pidiendo se declarara: 1º Sin valor la inscrip- demanda.
ción de dominio del citado Olhagaray sobre Contestó también el otro demandado
el predio que indicaba y se le restituyera y seguido el juicio por su ritualidad legal,
éste, indemnizándole los perjuicios con el juez don Armando Vergara dictó la sen-
más los frutos producidos por él, y 2º Que tencia de 3 de marzo de 1936, en que se
se declarara extinguida y se ordenara la acogió la demanda sólo en lo referente a la
cancelación de la hipoteca constituida por cancelación de la inscripción de dominio
Olhagaray sobre la mencionada propiedad del demandado, el cual debía restituir el
a favor de don José Andueza. predio, y a la cancelación de la hipoteca
Fundaba la acción en que por sentencia constituida por él a favor de don José
judicial pasada en autoridad de cosa juzgada Andueza.

245
Curso de Derecho Civil - Tomo II

Apelado este fallo, la Corte de Apela- la señora Charles, quedó el dominio de la


ciones de Temuco lo confirmó, agregando propiedad radicado en la demandante doña
varias consideraciones, con fecha 2 de junio Margarita Pérz de Vásquez de acuerdo con lo
de 1936. dispuesto en el art. 1687 del Código Civil, y
Las consideraciones del fallo de prime- sin derecho alguno sobre él doña Margarita
ra instancia y que hizo suyas el de alzada, Charles viuda de Voisenat y, por lo tanto,
dicen así: ésta no ha podido transferir válidamente el
................................... dominio a don Martín Olhagaray, porque
para transferir el dominio por medio de la
5º. Que con lo expuesto en los conside-
tradición se requiere que el tradente, en
randos anteriores y con lo expresado en el
este caso la señora Charles, tuviera la facul-
art. 1687 del Código Civil, que ordena que
tad y la intención de transferir el dominio,
la nulidad pronunciada en sentencia que
facultad de que la vendedora carecía y, por
tiene fuerza de cosa juzgada da a las partes
consiguiente, el adquirente, conforme a lo
derecho para ser restituidas al mismo estado dispuesto en el art. 682 del Código Civil, no
en que se hallarían si no hubiera existido ha podido adquirir por la tradición otros
el acto o contrato nulo, el dominio del sitio derechos que los transmisibles del mismo
número 3 de la manzana Nº 113 del plano tradente sobre la cosa entregada, y como la
de esta ciudad, ha quedado radicado en la tradente en el caso de autos no tenía nin-
demandante y, por lo tanto, debe cancelarse guno sobre el dominio del sitio indicado,
la inscripción correspondiente de la pro- desde que se rescindió el contrato que le
piedad que tiene actualmente don Martín servía de título, el adquirente tampoco ha
Olhagaray, como se solicita en la primera adquirido ninguno;
petición de la demanda;
9º. Que el hecho de que no haya existido
6º. Que la nulidad judicialmente pro- prohibición judicial para enajenar decreta-
nunciada da acción reivindicatoria contra da a petición de parte, no obsta para que
terceros poseedores, sin perjuicio de las el demandante haya podido interponer
excepciones legales; la acción reivindicatoria que ejercita en
................................... la demanda, porque ella se basa en una
8º. Que en cuanto a la segunda excep- disposición expresa de la ley, como es la
ción alegada por el demandado, esto es, “a consignada en los arts. 1687 y 1689 del
que debe rechazarse la demanda porque Código Civil, y no se refiere al objeto ilícito
la inscripción de dominio a favor de don que menciona el demandado;
Martín Olhagaray, tiene como antecedente 10. Que no tiene fundamento legal
la existencia de un contrato perfectamente alguno la excepción sostenida por el de-
válido, ya que no basta que haya litis sobre mandado en el sentido que la demandante
una propiedad para que la venta que de ella no puede tener el dominio del sitio que
se haga a un tercero sea nula, sino que es reivindica en su poder por no poderse
necesario que exista sobre ella prohibición retroceder mientras esté radicada en el
judicial, decretada a petición de parte”; hay demandado la subsistencia de la respectiva
que tener presente que, declarado nulo el inscripción de dominio; porque, declarada
contrato de compraventa otorgado ante el la nulidad del contrato de compraventa
notario don Manuel A. Labbé, de este de- y cancelada la inscripción por sentencia
partamento, con fecha 11 de mayo de 1928, pasada en autoridad de cosa juzgada, la
por el cual doña Margarita Pérez de Vásquez parte demandante ha sido restituida de
dio en venta a doña Margarita Charles viu- acuerdo con lo dispuesto en el art. 1687
da de Voisenat, el sitio Nº 3 de la manzana del Código Civil, al estado en que estaba
Nº 113 del plano de esta ciudad, y cancelada antes de celebrarse el contrato nulo; esto
la inscripción que de dicho contrato se hizo es, al estado de dueño absoluto del predio
en el Registro de Propiedades a favor de que se reivindica;

246
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

11. Que no es verdad que la acción establecidas por la ley como medio de
reivindicatoria interpuesta no reúna los publicidad. Se trata de una forma de
requisitos exigidos por los arts. 893 y 889 invalidez menos fuerte que la que anula
del Código Civil, puesto que, después de los actos jurídicos. En la inoponibilidad,
pronunciada la nulidad del contrato de el acto que ha faltado a alguna de las
compraventa y cancelada la inscripción de formalidades establecidas por la ley como
éste en el Registro de Propiedades, doña medio de publicidad es válido, pero tan
Margarita Pérez de Vásquez, la demandante, sólo para las partes que concurrieron a su
es dueña del sitio que reivindica y éste está celebración, pero ellas no podrán hacerlo
en posesión de otro que no es el dueño valer respecto a terceros que no lo han
legal, requisitos únicos exigidos por las conocido o aceptado.
disposiciones citadas; Su naturaleza jurídica es discutible y
12. Que la aceptación de la acción existen al respecto dos tendencias:
reivindicatoria en contra de don Martín a) Por una parte, la doctrina alemana
Olhagaray trae como consecuencia inme- sostiene que la inoponibilidad constituye
diata la cancelación de la inscripción de una forma de ineficacia subjetivo-relativa,
dominio y la restitución de la propiedad la cual podría presentarse como una forma
a la demandante, lo que precisamente de ineficacia nueva, que terminaría reem-
importa la resolución de un derecho sobre plazando a la nulidad relativa.
la propiedad por él hipotecada. b) Por otra parte, la doctrina francesa
................................... sostiene que la inoponibilidad es una ca-
tegoría de ineficacia distinta de la nulidad
Firman el fallo de segunda instancia los relativa. La inoponibilidad sería una especie
señores Mario Léniz P., M. Núñez, Franklin de ineficacia doblemente relativa, sólo en
Quezada y Urbano Marín. cuanto a las personas que pueden invocarla
y en cuanto a las personas contra las cuales
PREGUNTAS Y EJERCICIOS produce sus efectos. Esa es su principal
1. Relate los hechos que dieron lugar a este diferencia con la nulidad, puesto que la
juicio. inoponibilidad afecta tan sólo a determina-
2. Distinga qué acciones entabladas por doña das personas; en cambio, la nulidad tiene
Margarita Pérez fueron personales y qué acciones efectos erga omnes.
fueron reales, y exprese la razón que usted tiene La inoponibilidad hace que el acto,
para calificarlas así. válido para las partes que lo celebraron,
3.¿Cuál es el fundamento que tuvo en vista la produciendo entre ellas todos sus efectos,
Corte de Apelaciones de Temuco para ordenar la sea ineficaz respecto de terceros.
cancelación de la inscripción de dominio en favor
del demandado, don Martín Olhagaray? 172. ALBERTO BALTRA CORTÉS: “Ensayo
4. ¿Qué relación existe entre la acción de una teoría general de los actos
reivindicatoria entablada contra don Martín inoponibles”, Memoria de Prueba,
Olhagaray, y la ausencia de objeto ilícito, que éste Santiago, 1935, págs. 9, 10 y 11.
esgrimió como defensa contra dicha acción? El sustantivo inoponibilidad y el adjetivo
inoponible no son términos usados por
el legislador en ninguno de los Códigos,
F. LA INOPONIBILIDAD. sino que se trata de neologismos creados
NOCIONES por la doctrina y que, según parece, fueron
empleados por vez primera por los comer-
171. Explicación cialistas a propósito de la célebre teoría de
La inoponibilidad, como vimos en la inoponibilidad de las excepciones. No
los puntos anteriores, es la sanción por obstante, tanto en el Código Civil como en
la inobservancia de las formalidades el de Comercio y de Minas, encontramos ex-

247
Curso de Derecho Civil - Tomo II

presiones sinónimas, tales como: “…podrá cuanto a las personas que pueden invo-
oponerse…”, “…podrán, por consiguiente, carla y relativa en cuanto a las personas
oponerse…”, etc. contra las cuales produce sus efectos.
En la gran mayoría de los casos se han Razón esta que impide clasificarla entre
confundido y se confunden la inoponibili- las nulidades que, precisamente, se distin-
dad y la nulidad; el legislador mismo no ha guen por la circunstancia de operar erga
dejado de incurrir en tal error, y es así como omnes una vez que han sido judicialmente
el art. 71 de la Ley de Quiebras dice que declaradas.
“son nulos y de ningún valor, relativamen- Dicen Planiol, Ripert y Esmein: “La
te a la masa, los actos o contratos a título inobservancia de los preceptos de la ley
gratuito que hubiere ejecutado o celebrado o la infracción de sus prohibiciones lleva
el deudor desde los diez días anteriores a consigo una sanción. Cuando inciden
la fecha de la cesación de pagos, hasta el en un acto jurídico, la sanción en que
día de la declaración de quiebra”. En el primeramente se piensa es la ineficacia
art. 73 vuelve a repetir este concepto que, del acto. Mas no siempre la sanción es la
oportunamente, estudiaremos. misma. Cuando el interés en juego no lo
Respecto a la naturaleza jurídica y al exige o cuando el remedio sería peor que
papel de la inoponibilidad dentro de la la enfermedad, la sanción sólo consiste
estructura general de la Ciencia del Dere- en indemnizar los perjuicios. Y no faltan
cho, podemos distinguir dos tendencias ocasiones en que la infracción no tiene
o corrientes doctrinarias perfectamente sanción alguna”.
diseñadas y diversas. Según unos, la ino- La ineficacia puede tener diversos gra-
ponibilidad, que ellos llaman ineficacia dos. Es necesario distinguir, por de pronto,
subjetivo-relativa, vendría “a acabar de de la nulidad en sus diferentes aspectos, la
una vez con un falso concepto que ha inoponibilidad. El acto declarado nulo, en
desempeñado un papel desagradable en principio, no produce, respecto de nadie,
la ciencia antigua y que no se halla del los efectos a que estaba destinado, ya sea
todo desterrado en nuestro tiempo: el de desde el origen o a partir de la declaración
la llamada nulidad relativa”. judicial de nulidad. Pero a veces un acto
De acuerdo con esta doctrina, que es ineficaz sólo respecto de los terceros o
podríamos llamar alemana, por haberse de ciertos terceros, conservando su validez
inspirado, principalmente, en las dispo- para regir las relaciones entre las partes. Se
siciones contenidas en el articulado del trata, entonces, de una simple inoponibili-
Código Civil alemán, la inoponibilidad dad. En otros términos, “entre las partes el
vendría a reemplazar en la técnica jurídi- acto es válido y eficaz, pero no es oponible
ca al concepto de la nulidad relativa, que a los terceros: éstos pueden considerarlo
debería abolirse por ser, como dice Winds- como no celebrado”.
cheid, “un concepto absoluto”, aparte de Para la mayor claridad de este trabajo
tener numerosos otros defectos que Paul y a fin de ir estableciendo, desde luego,
Oertmann, en el trabajo ya citado, analiza nociones o conceptos que han de servir-
con la penetración y profundidad propias nos en el desarrollo posterior del mismo,
del pensamiento germano. creemos útil dar una definición de la ino-
Según la doctrina patrocinada por los ponibilidad. Bastian la define diciendo
autores franceses, la inoponibilidad no es que “es la ineficacia respecto de terceros,
sino una de las categorías de la ineficacia, de un derecho nacido como consecuencia
figurando junto a la nulidad absoluta y re- de la celebración o de la nulidad de un
lativa sin pretender destruir ni reemplazar acto jurídico”.1
a esta última y su objeto restringiríase a
separar una figura jurídica, hasta ahora
nebulosa e imprecisa, que se caracteriza 1 DANIEL BASTIAN, Essai d’une theorie générale de

por ser doblemente relativa: relativa en l’inopponibilité, París, 1927, pág. 3.

248
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

173. ARTURO ALESSANDRI BESA: La nulidad poder de los otros comuneros para reali-
y la rescisión en el Derecho Civil chile- zar la venta; entre éstos se encontraba la
no, Imprenta Universitaria, 1949, menor Luz Angélica Barnier, representada
págs. 6, 7 y 8. por su madre, Elena Vera viuda de Barnier,
en virtud de estar aquélla sometida a la
Vea este texto en el Nº 142 de este libro de
patria potestad de ésta; más tarde la menor
materiales, y conteste las siguientes
contrajo matrimonio con el actor, y a pe-
sar de esta circunstancia, Luciano Barnier
PREGUNTAS Y EJERCICIOS
concurrió al contrato en nombre de Luz
1. Haga un paralelo entre nulidad absoluta, Angélica, usando el mandato fenecido a
nulidad relativa e inoponibilidad. su respecto.
2. ¿Cree usted que puede tener cabida en Agregó el demandante que la compra-
el Derecho chileno la doctrina alemana, que venta es nula, de nulidad relativa, porque el
tiende a reemplazar la nulidad relativa por la mandato, con relación a su cónyuge, había
inoponibilidad; o piensa, por el contrario, que en caducado con el matrimonio por haber
nuestro Derecho estas dos nociones son diferentes terminado la patria potestad y pasado él
entre sí, como lo afirma la doctrina francesa? a ser el representante legal de aquélla; y
Fundamente su opinión. porque no concurrió al otorgamiento del
3. Revise la definición de Bastian, citada contrato ni autorizó la venta;
por Baltra, y exprese si usted está conforme con 11. Que el fundamento 2º del fallo de
ella. primera instancia, que el recurrido hizo
4. Busque casos de inoponibilidad en nuestro suyo, dio por establecidos los siguientes
Derecho Civil. hechos: el 16 de marzo de 1955, Elena Vera
viuda de Barnier, en representación de su
174. JURISPRUDENCIA hija Luz Angélica Barnier Vera, sometida
ORTIZ, LUIS MARIO CON VÁSQUEZ, RAMÓN. a su patria potestad, le confirió poder a
Corte Suprema, recurso de casación en el don Luciano Barnier para que vendiera
fondo, 16 de septiembre de 1960. Revista de el inmueble de Viña del Mar; el 30 de sep-
Derecho y Jurisprudencia, Tomo 57, sección 1ª, tiembre del mismo año la menor contrajo
pág. 253. matrimonio con el demandante Luis Ortiz;
................................... el 9 de noviembre siguiente Barnier, por
10. Que por la demanda de fojas 9, el sí y como mandatario de Luz Angélica
demandante Luis Mario Ortiz demandó a y demás codueños del predio, vendió el
Ramón Vásquez, comprador de la propie- inmueble al demandado Vásquez; y, por
dad ubicada en Viña del Mar, calle 3 Norte último, la compraventa no fue autorizada
Nº 353, a fin de que se declarara: 1º nulo, por el demandante Ortiz, quien tampoco
de nulidad relativa, el contrato de 9 de concurrió a su otorgamiento;
noviembre de 1945, corriente a fojas 3, por 12. Que si bien es cierto que entre las
el cual los comuneros de aquel inmueble causales de terminación del mandato que
se lo vendieron al citado Vásquez; 2º en señala el artículo 2163 del Código Civil no
subsidio, resuelto el contrato por falta se encuentra la que proviene de la emanci-
de pago del precio, y 3º subsidiariamente pación del menor, producida por el hecho
aun, se condenara al comprador a pagar el de su matrimonio, no es menos cierto
saldo de precio del inmueble, ascendente que dicha emancipación hace caducar
a $ 2.039.060. El actor dedujo la acción los mandatos que el padre o madre haya
tanto contra Vásquez, como también contra otorgado en su representación, en virtud
todos los comuneros del predio, y fundó de las siguientes razones:
la acción principal de su demanda en los 13. Que caducado el 30 de septiembre
siguientes términos: Luciano Barnier, uno de 1955 el mandato que Elena Vera viuda
de los comuneros de la propiedad, obtuvo de Barnier confirió en representación de la

249
Curso de Derecho Civil - Tomo II

cónyuge del actor, en virtud del matrimonio la vendieron de consuno al demandado


celebrado en aquella fecha, el contrato de Vásquez.
compraventa otorgado el 9 de noviembre Como sólo el demandante, considerán-
siguiente, al cual concurrió Barnier como dose vendedor, ha pedido la resolución del
mandatario de la expresada cónyuge, con contrato, la acción es improcedente.
un mandato fenecido, no pudo obligar a En efecto, la falta de pago de precio por
ésta ni a su marido, o en otros términos, parte del comprador de un inmueble le
no le empece a éstos aquel contrato y, concede al vendedor dos acciones: exigir la
consecuencialmente, Luz Angélica Barnier resolución del contrato o pedir su cumpli-
no ha enajenado su cuota en la propiedad miento. Así lo establecen los artículos 1489,
raíz tantas veces aludida, y conserva todos 1873 y 1878 del Código Civil.
sus derechos en ésta; Se trata de una obligación alternativa,
14. Que esta situación jurídica es irre- dado que estos preceptos le conceden al
conciliable con el ejercicio de la acción de vendedor dos derechos, que ejercitado
nulidad deducida en la demanda, porque uno desaparece el otro. Por consiguiente,
la cónyuge del demandante no fue vende- el comprador tiene dos obligaciones corre-
dora de su cuota en el inmueble, sino que lativas a esos derechos.
actualmente es dueña. La acción de nulidad Según el Nº 6 del artículo 1526 de aquel
del contrato de compraventa corresponde cuerpo de leyes, cuando la obligación es
a aquellos que verdaderamente enajenaron alternativa y la elección es de los acreedores,
la cosa; pero no a los que conservan su todos deben obrar de consuno. Este es el
dominio, como ocurre en la especie; caso de autos, en que todos los codueños de
la propiedad de Viña del Mar concurrieron
15. Que el recurso considera que por
a la venta con excepción de Luz Angélica
haber los jueces del fondo rechazado la
Barnier, según se ha expresado ya.
acción de nulidad han transgredido los
Como la demanda no ha sido entablada
artículos 1681, 1682, 1754, 1684 inciso 2º,
por todos los comuneros que concurrieron
1725 Nº 2º, 1749, 1750, 1752, 2116 inciso 1º,
a la substanciación de la escritura de com-
2160 y 2173 del Código Civil, pero en rea-
praventa, la acción resolutoria deducida
lidad los sentenciadores no han infringido
no puede prosperar;
estos preceptos legales, toda vez que nin-
guno de éstos le concede al actor aquella 17. Que lo dicho en el fundamento 14
acción. de esta sentencia es aplicable al ejercicio de
Es inoficioso, de consiguiente, entrar a la acción subsidiaria que se estudia, razo-
contemplar particularmente cada una de las namiento que también hace improcedente
referidas disposiciones, aun en el supuesto esta acción;
de que alguna haya sido mal aplicada, dado ...................................
que la posible torcida aplicación no habría 19. Que con relación a la segunda
influido substancialmente en lo dispositivo acción subsidiaria de la demanda, o sea,
del fallo; en cuanto al cobro del saldo insoluto del
16. Que por la primera petición subsi- precio de venta, ella no puede prosperar,
diaria de la demanda el actor pide la reso- tanto porque el demandante no puede
lución del contrato de compraventa por exigir por sí solo todo lo adeudado por el
falta de pago del saldo de precio, acción demandado Vásquez, cuanto porque, como
que tampoco puede prosperar, como pasa se ha expresado ya, la cónyuge de aquél
a demostrarse. no ha enajenado su cuota en el inmueble
Es un hecho de la causa sentado en tantas veces referido.
la sentencia recurrida, y sobre la cual las Las infracciones de los artículos 394,
partes han estado de acuerdo durante la 399 y 400 del Código de Procedimiento
secuela del juicio, que doce personas dueñas Civil, y 1713 del Código Civil, que hace
en común de la propiedad en referencia valer también el recurrente en cuanto los

250
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

sentenciadores no dieron por probado el subsidio de la acción de nulidad) a dejar sin


hecho de que el comprador Vásquez no efecto el contrato por falta de pago del precio?
estaba en mora de pagar el referido saldo de 5. Entendiéndose que la menor Luz Angélica
precio de la propiedad comprada, en caso Barnier no concurrió a la escritura de compraven-
de existir tales transgresiones no han podido ta, por haber caducado a su respecto el mandato
influir substancialmente en lo dispositivo conferido, ¿cree usted que era procedente deducir
del fallo en razón de lo expresado en el pá- la acción resolutoria del contrato, que dedujo su
rrafo que precede. A mayor abundamiento, marido?
el recurso no ha hecho mención expresa 6. ¿Qué opina usted de la procedencia de
y determinada de cómo se produjeron las la acción de cobro del saldo insoluto del precio,
contravenciones ni cómo habrían influido que dedujo subsidiariamente don Luis Mario
en lo resolutivo de la sentencia impugnada, Ortiz?
de un modo substancial. 7. ¿Qué acciones habría deducido usted si
Visto, además, lo prescrito en los ar- hubiera sido abogado de don Luis Mario Ortiz?
tículos 768, 772, 787 y 809 del Código ¿Por qué?
de Procedimiento Civil, se rechazan los 8. Intente hacer un paralelo entre inexisten-
recursos de casación en la forma y en el cia, nulidad e inoponibilidad.
fondo, formulados contra la sentencia de
9 de marzo último, escrita a fojas 101, con 175. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SOBRE
costas en que se condena solidariamente INEXISTENCIA JURÍDICA, NULIDAD E
a la parte que los interpuso y al abogado INOPONIBILIDAD
que aceptó el patrocinio.
BASTIÁN, DANIEL, Essai d’une théorie générale
Aplícase a beneficio fiscal la cantidad
de l’inopponibilité, París, 1927.
consignada.
Publíquese. BORREL Y SOLER, ANTONIO M., Nulidad de los
Redacción del ministro don Miguel Gon- actos jurídicos, según el Código Civil español,
zález Castillo, Pedro Silva F., Osvaldo Illanes Ed. Bosch, Barcelona, 1947.
B., Ramiro Méndez B., Miguel González C., FABRES, JOSÉ CLEMENTE, Obras completas,
Enrique Urrutia M., Darío Benavente G., Imprenta Cervantes, Santiago, 1908,
Alfredo del Valle V. Tomo III.
PREGUNTAS Y EJERCICIOS FINZI, E., Studi sulle nullitá del negozio giuri-
dico, Zanichelli, Bologna, s/f.
1. Relate los hechos que dieron lugar a este
LUCARELLI, FRANCESCO, Lesione d’interesse e
juicio.
annullamento del contrato, Dott. A. Giuffré,
2. ¿Cuáles fueron las acciones hechas valer
Milano, 1964.
por don Luis Mario Ortiz contra don Ramón
Vásquez, y cuáles sus fundamentos jurídicos? LUTZESCO, GEORGES, Teoría y práctica de las
¿Cree usted que el contrato impugnado era nulo nulidades, Ed. Porrúa, México, 1945.
de nulidad relativa, como lo sostuvo el deman- LLAMBÍAS, JORGE JOAQUÍN, Efectos de la nuli-
dante? ¿Por qué? dad y de la anulación de los actos jurídicos,
3. ¿Cuál es el fundamento de la sentencia Ed. Arayú, Buenos Aires, 1953.
para estimar que el mandato conferido por doña
Elena Vera vda. de Barnier a don Luciano ORGAZ, ALFREDO, La nulidad de los actos
Barnier, en representación de la menor Luz jurídicos en el Proyecto de Reforma, en
Angélica Barnier, había terminado al momento Estudios de Derecho Civil, Tipográfica
de celebrarse la escritura de compraventa cuya Editora Argentina (TEA), Buenos Aires,
nulidad se solicitó? 1948, pág. 47.
4. ¿Por qué estimó la Corte Suprema que no ROBLEDA, S. J., OLÍS, La nulidad del acto jurí-
era procedente la acción resolutoria interpuesta dico. Su teoría en los Códigos Civiles francés,
por don Luis Mario Ortiz, y que tendía (en alemán, italiano, español y especialmente

251
Curso de Derecho Civil - Tomo II

en el Código de Derecho Canónico, Univer- CORNEJO R., RICARDO, “La nulidad absolu-
sidad Pontificia Comillas (Santander), ta, la nulidad relativa y la lesión”, Imp.
Palencia, 1947. Universidad Central, Quito, 1947.
ROBLEDA, S. J., OLÍS, La nulidad del acto jurí- DE LOS MOZOS, JOSÉ LUIS, “La inexistencia
dico, Analecta Gregoriana, Roma, 1964. del negocio jurídico”, en Revista General
de Legislación y Jurisprudencia, Tomo XL
Artículos de revistas (2ª época), abril de 1960, pág. 463.
ALBALADEJO, MANUEL, “Ineficacia e inva- DÍEZ-PICAZO, LUIS, “Eficacia e ineficacia del
lidez del negocio jurídico”, en Revista negocio jurídico”, en Anuario de Dere-
de Derecho Privado, Madrid, Tomo XLII, cho Civil, Madrid, Tomo XIV, fasc. 4º
julio-agosto de 1958, pág. 603. octubre-diciembre de 1961, pág. 809.
ASCARELLI, TULIO, “Inesistenza e nullitá”, DOMÍNGUEZ BENAVENTE, RAMÓN, “La máxi-
en Rivista di Diritto Processuale, Padua, ma ‘Nemo auditur’ en la jurisprudencia
año XI, Nº 1, enero-marzo de 1956, chilena”, en Estudios de Derecho Civil
1ª parte, pág. 61. en Honor del profesor Castán, vol. I, Edi-
BOFFI BOGGERO, LUIS MARÍA, “Aspectos de ciones Universidad de Navarra, 1968.
la nulidad del acto jurídico en el Código DONISI, CARMINE, “In tema di nullitá supre-
Civil argentino”, en “Estudios Jurídicos”, vvenuta del negozio giuridico”, en Rivista
Primera serie, Cooperadora del Centro Trimestrale di Diritto e Procedura Civile,
de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Milano, año XXI, 1967, pág. 755.
Aires, 1960, pág. 219.
ESPÍN CÁNOVAS, DIEGO, “La nulidad absoluta
CANTAGALLI, R., “Inefficacia dei negozi del negocio jurídico y los efectos de la
giuridici e conditio iuris”, en Il Foro prescripción extintiva y de la usucapión”,
italiano, Roma, 1952, I, pág. 408. en Anuario de Derecho Civil, Madrid,
CARAZO, JUAN ESTEBAN, “Diferencias entre Tomo XXIII, fasc. III, julio-septiembre
nulidad y anulabilidad de los actos jurí- de 1970, pág. 519.
dicos”, en Revista del Notariado, Buenos FERRARI, S., “Inesistenza e nullitá del ne-
Aires, año LXXXI, Nº 697, enero-febrero gozio giuridico”, en Rivista Trimestrale
de 1968, pág. 84. di Diritto e Procedura Civile, Milano, 1958,
CARNEIRO, JOSÉ JULIÁN, “Régimen de las pág. 514.
nulidades en la Reforma del Código GULLÓN BALLESTEROS, ANTONIO, “La con-
Civil”, en Revista del Notariado, Buenos firmación”, en Anuario de Derecho Civil,
Aires, Nº 702, noviembre-diciembre de Madrid, Tomo XIII, fasc. IV, octubre-
1968, pág. 1407. diciembre de 1960, pág. 1195.
C ARNELUTTI , F RANCESCO , “Inesistenza MARTÍN, GMO. PATRICIO, “Teoría general
dell’atto giuridico?”, en Rivista di Diritto del acto inexistente”, en Lecciones y
Processuale, Padua, año X, Nº 3, julio- Ensayos, Buenos Aires, Nº 30, 1965,
septiembre de 1955, pág. 208. pág. 115.
COHENDY, GEORGES, “Interés de la distin- NIETO, RICARDO, “Diferencias entre nulidad
ción entre la inexistencia y la nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos”,
del orden público”, en Revista de Derecho en Revista del Notariado, Buenos Aires,
y Jurisprudencia, Tomo 11, pág. 191. año LXXI, Nº 697, enero-febrero de
COLACINO, V., “Osservazioni sulla validitá 1968, pág. 46.
di un accordo connesso ad un negozio OERTMANN, P., “Invalidez e ineficacia de los
nullo”, en Giurisprudenza Completa negocios jurídicos”, en Revista de Derecho
della Corte Suprema di Cassazione-Sez. Privado, Madrid, Tomo XVI, marzo de
Civili, Roma, 1953, 4º, pág. 231. 1929, pág. 65.

252
Cap. VII. Inexistencia jurídica, nulidad e inoponibilidad

RUI DE ALARCAO, “Invalidade dos negocios del Código Civil”, Memoria de Prueba,
juridicos”, en Boletim do Ministerio da U. de Chile, Santiago, 1962.
Justicia, Lisboa, Nº 89, octubre de 1959, BALTRA CORTÉS, ALBERTO, “Ensayo de una
pág. 199. teoría general de los actos inoponibles”,
SANSÓ, BENITO, “La ratificación”, en Revista Memoria de Prueba, Santiago, 1933.
de la Facultad de Derecho, Caracas, Nº 35, BARRIGA E., ERNESTO, “De la confirmación
marzo de 1967, pág. 35. y prescripción de los actos rescindibles”,
SCOGNAMIGLIO, R., “Sulla invaliditá succe- Memoria de Prueba, Universidad de
siva dei negozi giuridici”, en Annuario Chile, Santiago, 1928.
di Diritto Comparato e Studi Legislativi, CARMONA PERALTA, JUAN DE DIOS, “La con-
Roma, 1954, pág. 55. firmación y la ratificación de los actos
SILVA MELERO, VALENTÍN, “Nulidad jurídica jurídicos”, Memoria de Prueba, U. de
civil y responsabilidad penal”, en Revista Chile, Santiago, 1943.
de Derecho Privado, Madrid, enero de CERDA MEDINA, CARLOS, “De la alegación
1962, pág. 3. de la nulidad absoluta y su declaración
TRAVIESAS, MIGUEL, “Sobre nulidad jurídi- de oficio”, Memoria de Prueba, U. de
ca”, en Revista General de Legislación y Ju- Chile, Santiago, 1948.
risprudencia, Madrid, 1914, Nº 124-125. GUÍNEZ C., MIGUEL LUIS, “De la nulidad y
TRIMARCHI, P., “Appunti sulla invaliditá rescisión”, Memoria de Prueba, U. de
del negozio”, en Temi, Milano, 1955, Chile, Santiago, 1927.
pág. 191. MADARIAGA MOYA, MARIO y ZARHI GHIA,
VALDÉS VERGARA, ISMAEL, “Nulidad, res- EDUARDO, “Estudio crítico de la ju-
cisión o resolución de un contrato de risprudencia del Código Civil en el
compraventa de pertenencias de borato artículo 1681”, Memoria de Prueba, U.
de cal”, en Revista de Derecho y Jurispru- de Chile, Santiago, 1957.
dencia, Tomo 15, pág. 33. MONTERO CORREA, EDUARDO, “La nulidad
VARELLI, C., “Invaliditá, inefficacia del absoluta. Juicio crítico de una sentencia
contratto e colpa precontrattuale”, en sobre la materia”, Memoria de Prueba,
Giurisprudenza Completa della Corte U. de Chile, Santiago, 1925.
Suprema di Cassazione-Sez. Civile, Roma, POBLETE MÜLLER, HORACIO, “De la ratifica-
1955, 2º, pág. 171. ción en general”, Memoria de Prueba,
U. de Chile, Santiago, 1963.
VITALI, C., “Atto nullo ed esistenza giuridi-
ca”, en La Corte Bresciana, Bérgamo, R ODRÍGUEZ S ALAZAR , E NRIQUE , “De la
1948, pág. 145. nulidad civil ante la jurisprudencia”,
Memoria de Prueba, U. de Chile, San-
Memorias de prueba tiago, 1943.
ALESSANDRI BESA, ARTURO, “La nulidad y ROSSEL SAAVEDRA, ENRIQUE, “Teoría de las
la rescisión en el Derecho Civil chile- nulidades”, Memoria de Prueba, U. de
no”, Memoria de Prueba, U. de Chile, Chile, Santiago, 1926.
Santiago, 1949. VALLEJO LADRÓN DE GUEVARA, HERNÁN,
ANSALDI DOMÍNGUEZ, CARMEN, “Estudio “Inexistencia jurídica y nulidad”, Memo-
crítico de la jurisprudencia del art. 1681 ria de Prueba, U. de Chile, 1947.

253

También podría gustarte