Está en la página 1de 26

EJERCICIO PROFESIONAL EN LA

CONSTRUCCIÓN
TRABAJO PRACTICO: N°8 TIPOS DE CONTRATOS

ALUMNO: Barrios Carlos Alberto DIV: 7mo 1era PROF: Amarilla


CONSIGNAS:
1- Lectura y análisis a modo de introducción del tema de contrato/s
de la bibliografía adjunta.
2- Investigar sobre los contenidos del núcleo temático de los
siguientes temas:
 Tipos de Contratos.
 Ajustes de Precios.
 Formas de Pago.
 Documentos del Contrato.
 Especificaciones.
 Adicionales.
 Recisión del contrato.
 Fondo de Garantías.

3- Describir y desarrollar uno, de los tipos de sociedades que mejor


se adecuen al perfil adoptado por el alumno.
RESPUESTAS:

2) TIPOS DE COONTRATOS:

Contratos Unilaterales:
Los contratos unilaterales son un medio de acuerdo en el cual se
establece a un único responsable, como benefactor, concluyente o
deudor, de un término, acción o bien en específico. Con esto quiero
decir que son un tipo de expresión formal la cual acondiciona de manera
contractual a una persona haciéndola responsable o beneficiaría a algo.
Un ejemplo de este tipo de contratos son los de donaciones, los cuales
son una formalidad para expresar y dejar en constancia el monto, la
cantidad o el bien que se donara. En esta manifestación contractual
podemos observar a un solo responsable el donador el cual se
compromete a donar un bien sin obtener nada a cambio.

Contratos Bilaterales:
Los contratos bilaterales son un medio de convenio entre dos personas
o más en el cual se establece una finalidad de por medio, en la cual
ambas partes deberán aportar algo, generando así un estado o ámbito
de reciprocidad. Dejando en manifiesto que una ofrecerá un servicio o
un elemento beneficiario para la otra persona, mientras que la otra
responderá de la misma manera, esto con el fin de concluir o
materializar una intención o motivo. Un ejemplo de la práctica de este
tipo de contratos es el siguiente:
Podemos ejemplificar este concepto recurriendo a la práctica más
cotidiana conocida, los contratos de “trabajo” en el cual un empleador
establece un acuerdo contractual con un empleado, en el cual se pacta
lo siguiente. El empleado se compromete a ofrecer sus servicios o
fuerza de trabajo y a cambio el empleador se compromete a otorgarle
una retribución monetaria por los servicios prestados. Y por último nos
faltaría definir el destino del contrato el cual puede ser cualquiera en
este caso podemos poner como ejemplo a una empresa constructora la

2
cual tiene finalidad construir un edificio y para ello necesita empleados y
por esta razón se da la necesidad de establecer este tipo de contrato.

Contratos Onerosos:
Este tipo de contratos es igual a los bilaterales ya que se expresa un
acuerdo entre dos o más partes en donde se manifiesta un motivo o
situación de la cual ambos involucrados tendrán un beneficio reciproco y
si una de las partes no cumple con lo acordado esta deberá de
indemnizar a la afectada o dependiendo el caso podría sufrir algún tipo
de sanción estipulada en el acuerdo contractual.

Contratos Gratuitos:
Los contratos gratuitos son similares a los unilaterales ya que en el
mismo se establece un acuerdo en el cual solo una de las partes saldrá
como benefactora de esto, sin importar las prestaciones que se le den al
mismo. Sabiendo esto podemos definir que un contrato gratuito es aquel
en el cual solo una de las partes salga beneficiada con una acción o
motivo en específico.
Un ejemplo de la práctica de estos acuerdos son los contratos de:
Donación, depósito, comodato, etc.

Contratos Conmutativos:
Los contratos conmutativos son una expresión de acuerdo en donde las
partes afectadas se hacen beneficiaria una de la otra de manera
equivalente, dando esto como resultado un convenio reciproco el cual
ofrece una igualdad de beneficios para las partes. Este tipo de convenio
comprende a los contratos onerosos y bilaterales, ya que los mismos
comprenden este concepto, con la diferencia que en este tipo de
contratos las partes tendrán un beneficio igualitario ya que serán
equivalentes a la de la otra parte.

3
Contratos Aleatorios:
Son aquellos de carácter bilateral con principios onerosos en los cuales
se establece un acuerdo con un beneficio reciproco en donde debido a
una situación ajena al mismo, esa relación de beneficio se encuentre
sujeta a una posible pérdida para una de las partes. Obteniendo como
producto una desigualdad en beneficios entre las partes aunque estas
hayan cumplido al pie de la letra lo pactado de manera contractual. Este
tipo de situaciones se pueden presentar en una escenario en donde la
economía se encuentre de manera variable, y debido a esto el
presupuesto o la retribución monetaria que haya recibido una de las
partes se haya devaluado, teniendo así como resultado una perdida
relativa al estado económico actual, ya que el mismo deberá concluir lo
pactado pero con el presupuesto establecido en el contrato en primera
parte, dejando que la parte afectada cubra el faltante de su propio
“bolsillo”.

Contratos Principales:
Son aquellos contratos que su manifestación o premisa sea la que le de
origen así mismo, con esto quiero decir que el fundamento o principio
del contrato es aquel que establezca el pacto entre ambas parte y no
que estas den el origen al contrato. Sabiendo esto, en este tipo de
contratos no se pude estipular ninguna determinante o alguna
obligación aparte de la principal a cumplir, ya que como he dicho el
contrato se da origen a si mismo por una causa, y no es la cusa la que
el da el origen a este.
Estos contratos son los de: compraventa, los de sociedad, los de
arrendamiento, etc.

4
Contratos Accesorios:
Al contrario que el anterior en este tipo de contratos la causa o el motivo
principal es el que le da forma y vida al contrato. Manifestándose la
integridad del mismo en torno a la obligación que se pretenda establecer
entre las partes involucradas, estableciendo así condiciones específicas
que solo se den en torno a la causa principal del mismo, lo cual quiere
decir que si deja de existir el motivo principal que involucra la relación
contractual está también desaparece. Debido a esta característica en
este tipo de contratos se suelen integrar varias cláusulas o cauciones
específicas que velen por el cumplimiento del mismo.

Contratos Instantáneos:
Son aquellos contratos en los cuales las condiciones pactadas se
cumplen en el momento en el que se celebran, un ejemplo de esto es un
contrato de compraventa en donde las partes cumplen su fin en el
mismo monto en cual establecen el contrato.

Contratos de Tracto Sucesivo:


Son contratos en donde el acuerdo o el motivo del cumplimiento de las
partes se establece durante un tiempo determinado, el cual suele tener
una cierta prolongación, en donde ambas partes deben cumplir con lo
pactado hasta que el mismo caduque o se vuelva a renovar.
Un claro y simple ejemplo de este tipo de contratos es el “contrato de
arrendamiento”.

Contratos Consensuales:
Son aquellos en donde solo se necesita el consentimiento de ambas
partes para la consolidación del acuerdo contractual. Esto quiere decir
que para concluir y establecer este tipo de contrato los involucrados solo
deben ponerse de acuerdo en cumplir lo pactado. Un ejemplo de este
tipo de contratos es el de compraventa.
Contratos Reales:

5
Los contratos reales son un medio de acuerdo mutuo entre las partes
involucradas en el cual se establece como premisa la otorgación o la
obtención inmediata del bien predispuesto a una de las partes, mientras
que la otra se compromete a la retribución de dicho bien en torno a un
plazo. Un ejemplo de este tipo de contrato son los siguientes:
La prenda, el préstamo, el depósito, el comodato, etc.

Contratos Privados:
Son un medio de acuerdo establecido entre dos o más partes en el cual
como lo dice su nombre se realiza de manera privada, esto quiere decir
que el contrato se establece y se define solo entre las partes, sin tener
que manifestarse en este ninguna entidad pública. Este tipo de
contratos puede realizarse con o sin asesoramiento profesional, además
si una de las partes lo quiere, puede realizarse su asentamiento público,
aun así este tipo de contratos es seguro y vela por el incumplimiento de
una de las partes y de ser así el medio de solución es a través del
juzgado o tribunal público. Los contratos más usuales que conllevan
este mecanismo son los de venta de inmuebles.

Contratos Público:
El contrato público es un tipo de contrato en el que al menos una de las
partes es una Administración pública cuando actúa como tal, y en el que
está sometida a un régimen jurídico que coloca al contratante en una
situación de subordinación jurídica frente a la Administración.
La finalidad de este tipo de contratos es la de permitir al ente público
establecer acuerdos y convenios con entes privados, para la obtención
de bienes o recursos que estos precisen, ya que el ente público también
tiene la necesidad y el amparo legal para realizar este tipo de acuerdos
de manera contractual.

Contratos Formales:

6
Es la manifestación de contratos en los cuales se pretende por una
necesidad la expresión del mismo de manera escrita y formal, lo cual
permitirá una constancia notada del acuerdo pactado, lo cual otorgara
validez al mismo.

Contratos Solemnes:
Se denomina contrato solemne a todos aquellos que para poder
celebrarse necesiten un medio de formalidad específica, la cual exprese
ciertas condicionantes que de no darse, no establecerán ningún impacto
de manera civil, por lo cual el mismo no tendrá validez.

Contratos No Solemnes:
Son aquellos acuerdos que para efectuar su validez no prescinden de
alguna condicionante específica, para lo conformación del mismo. Como
lo puede ser su estructuración legal escrita, la cual pude ser pública o
privada.

Contratos Informales:
Es una forma de poder consolidar acuerdos de una manera “libre”,
dejando de lado ciertas tecnicidades que se suelen expresar en
contratos más específicos, esta práctica también otorga una libertad en
cuanto al entorno en donde se puede establecer dicho contrato, ya que
pude realizarse en cualquier entidad que la sociedad considere
herramienta de manifestación admisible e inequívoca.

Contratos Nominados:

7
Son aquellos contratos contemplados de manera típica y recurrente en
el ámbito legal y jurídico, los cuales se encuentran amparados y
estipulados por la ley, debido a que la estructura de los mismos es igual
para todos y además esta se encuentra consensuada por la ley del
Estado. Estos son así mismos los contratos de compraventa,
arrendamiento, etc.

Contratos Atípicos:

 Es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico,


debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella.
Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno
completamente nuevo. Para completar las lagunas del derecho o
situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario
acudir a la regulación de contratos similares o análogos.
Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que
no están previstos por el Código Civil, porque todos los contratos lo
están; simplemente son los que no están expresamente definidos en
sus artículos aunque, sin perjuicio de que las partes los definan
expresamente en el momento de contratar, en el marco de su
autonomía de la voluntad.

AJUSTE DE PRECIOS DE UN CONTRATO:

8
Tradicionalmente ha existido una diferencia entre los contratos de obra
pública y los de obra privada en relación a la posibilidad de variar los
precios.
En los contratos privados, cuando se utiliza el sistema de ajuste alzado,
el principio es la invariabilidad del precio aunque cambien los costos de
materiales o mano de obra.
En los contratos de obra pública, el principio es el de mantenimiento del
equilibrio de contrato por lo que se aceptan usualmente los ajustes por
mayores costos.
La Ley de Convertibilidad, que en cuanto a la prohibición de indexación
sigue vigente, impide que se fijen en los contratos fórmulas de
actualización de precios, pero para el caso de la obra pública, se ha
dictado el decreto 1295/2002 que autoriza la predeterminación del
precio cuando los costos del contratista hayan aumentado más de un
10%.
Como vemos, una vez más se ha solucionado el problema para los que
contratan con el Estado mientras que los privados siguen atados a
normas que conducen a conflictos e injusticias.
En la etapa anterior a la convertibilidad los jueces crearon el mecanismo
indexatorio para equiparar las prestaciones, luego la ley que determinó
el fin de la inflación lo prohibió, pero actualmente el proceso inflacionario
vuelve a desequilibrar los contratos privados y públicos y las soluciones
sólo son para estos últimos.
Es necesario plantear ante la justicia el ajuste de precios en relación a
los costos porque, de otra forma, llegaremos al cumplimiento a pérdida
o al incumplimiento por descapitalización.
Estando en un proceso inflacionario es necesario crear un sistema de
actualización de precios de obra privadas similar al previsto para las
obras públicas para que las empresas puedan seguir trabajando y
creciendo.

FORMAS Y MEDIOS DE PAGO DE UN CONTRATO:

9
El pago de un contrato se puede realizar al contado o aplazado, en cuyo
caso se denomina pago a crédito y se difiere la entrega del precio.

Con el pago al contado las obligaciones del contrato “entrega del bien y


del dinero” se cumplen de forma simultánea; el comprador recibe el bien
al mismo tiempo que el vendedor el precio.

El pago aplazado significa que el vendedor hace entrega del bien pero


la obligación del comprador (entregar el dinero) no se cumple de forma
inmediata, el pago tiene lugar en el plazo establecido por los
contratantes. El aplazamiento del pago puede ser a corto u a largo
plazo, y con o sin intereses.

 Pago a corto plazo: consiste en fraccionar la deuda en partes


iguales o periódicas, cuyos plazos no superen el año
(normalmente 30, 60 y 90 días).
 Pago a largo plazo: es cuando el comprador dispone de un
tiempo superior al año para hacer efectiva la deuda (18 meses, 2
años, etc.). Estos pagos, generalmente, se pactan a través de
entidades de crédito o financieras. La ventaja que obtiene el
comprador pagando a crédito es poder adquirir los bienes sin
tener que esperar hasta reunir el dinero, pero como contrapartida
tiene que soportar el coste de los intereses. Este coste se debe
incluir en el coste total del producto al igual que la mano de obra y
los gastos generales.

10
TARJETAS BANCARIAS:

Son tarjetas con una banda magnética, microchip y número


identificativo.
La tarjeta ésta asociada a un número de cuenta y al efectuar el pago
con ella se cargará el importe de la compra en la cuenta.

Existen dos tipos de tarjetas:

Débito: El cargo de las operaciones es inmediato, por lo que  ha de


haber dinero en la cuenta.

El efectivo diario del que se puede disponer con este tipo de tarjetas es
de 300€.
Crédito: Aunque no dispongamos de saldo en la cuenta, la entidad
bancaria pone a nuestra disposición una cantidad de dinero,
anteriormente acordada, para poder efectuar compras hasta que
volvamos a tener liquidez. (El cargo del importe es aplazado en el
tiempo), luego la entidad bancaria se encarga de cobrarlo de nuestra
cuenta.

CHEQUE:

El cheque es un documento  en el cual una persona (el titular de la


cuenta) autoriza a otra a extraer  una cantidad dinero de su cuenta, sin
necesidad  de que el titular de la cuenta  este presente.
Este documento va  numerado y unido, formando lo que 
llamamos talonario de cheques, irá enlazado con la cuenta corriente.

TRANSFERENCIAS BANCARIAS:

Esta operación consiste en el traspaso de dinero de una cuenta a otra.


No es necesario que sea ni el mismo titular de la cuenta, ni la misma
entidad bancaria.
En esta forma de pago aparecen dos sujetos: ordenante y beneficiario.

DOMICILIACIÓN DE PAGO:

11
El titular de la cuenta da orden a la entidad bancaria, para que le
carguen en su cuenta deudas contraídas con terceros.

RECIBO DOMICILIADO:

Se trata de un documentos que emite la empresa que desea realizar el


cobro y que es cedido a una entidad financiera para que esta última a
través del sistema de compensación electrónica, lo haga llegar hasta la
cuenta especificada por el deudor de tal modo que su importe se
adeude en la cuenta del cliente.

LETRA DE CAMBIO:

La letra de cambio es un documento mercantil por el que una


persona (librador) ordena a otra

(librado) el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha


determinada o de vencimiento.

PAGARÉ:

El pagaré es un título  mediante el cual  el cliente (firmante) se ve


obligado a pagar   una cantidad determinada, en el lugar y fecha
acordado.

La regularización de  este documento es similar  a la  de la letra de


cambio. Las  diferencias entre los dos documentos son:

 La letra  de cambio  es una orden  de pago, mientras que  el


pagaré  es una promesa de pago.
 Con el pagaré  no solo podemos ir a cobrarlo al banco  sino
que  hay  empresas especializadas en el descuento de
pagarés, para  otras empresas o autónomos
que quieren  descontarlo antes de la fecha de vencimiento.

OTROS MEDIOS DE PAGO:

12
Además de los pagos que hemos visto con anterioridad, tenemos otros
medios de pago:
Pagos a través de servicios de correos:
Giro bancario: Se entrega una cantidad de dinero en las oficinas de
correos, para que realicen el pago a los destinatarios.
Giro telegráfico: Misma forma de pago que el giro postal pero con
carácter urgente.
Pago contra reembolso: Primero recibiremos la mercancía en el lugar
acordado, y en el mismo lugar de la entrega, se le entregará al
transportista el dinero de la deuda. Luego correos se hará cargo de
hacerle llegar el dinero al proveedor.

MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL:


 
Los medios de pago más frecuentes son:

La orden  de pago simple: petición que realizar el comprador a


su  banco  para que  mediante transferencia  pague  al  vendedor  su
deuda  a través de su banco.

La orden de pago contra  entrega de documentos: es la  orden de


pago  simple  añadiendo  que  el
banco  del  vendedor  debe  entregar   los documentos que
certifiquen conforme tienen la mercancía (facturas, pólizas…).

La remesa simple: el exportador  envía un efecto de giro (letra de


cambio, pagaré, recibo) para  realizar el pago o aceptación
del comprador a través de sus respectivas entidades  bancarias, los
documentos comerciales (facturas, pólizas…) son  enviadas por
el  vendedor al comprador.

La remesa documentaria: es igual que la remesa simple  añadiendo


que junto al efecto de giro  van adjuntos  los documentos  comerciales.

El crédito  documentario: el comprador realiza una petición a


su  entidad bancaria  en el cual se compromete a pagar al vendedor a
través de su  entidad bancaria, o a pagar  y aceptar  efectos
comerciales, siempre que  se entreguen el plazo  correspondiente a lo
acordado.

13
La carta  de crédito comercial: documento  que  pide
el  comprador  donde consta  el importe   de la deuda impreso por  la
entidad bancaria de este,  por el cual  la entidad  se compromete a
pagar la deuda  y  cualquier efecto de giro, siempre y  cuando  se
cumpla todo lo estipulado en el documento.

DOCUMENTOS DEL CONTRATO:

Los documentos de un contrato pueden definirse como las


condiciones estipuladas para el cumplimiento correcto del
acuerdo entre las partes. Ya que estos serán los elementos de
manifestación física que expresaran las condiciones, peticiones
y modalidad en la cual se concretara dicha relación contractual,
dando así validez al mismo. Esto además permitirá dejar
expresado de manera clara y tangible de que consta el
acuerdo y que debe realizar cada una de las partes para la
celebración y concreción del mismo, también en el caso de
algún incumplimiento o mala interpretación esto protegerá y
desligara a la parte afectada.

En el caso de un contrato de locación de obra que es el que


nos incumbe e interesa en este caso en particular podemos
expresar que la documentación del contrato es la siguiente:
a).- La oferta del empresario/contratista aceptada por su
comitente/dueño.
b).- El pliego de condiciones.
Pieza donde se indica todo lo relativo a la marcha de la obra en sus
aspectos técnicos y jurídicos, sea con relación a la forma y
oportunidades del pago del precio convenido; sea con respecto al plazo
de ejecución de las partes de la obra, al comienzo de ella, a las multas o
premios por causa de atraso o adelantos en la ejecución de los trabajos;
sea a las facultades del director de obra en lo que atañe a materiales
empleados, a la realización de los trabajos conforme a lo pactado o a
las reglas del arte; sea en lo relativo a la responsabilidad del
empresario/constructor por daños a terceros, por deficiente ejecución de

14
la obra , por vicios de construcción; sea, entre otras cláusulas, las que
tienen por objeto prever y reglar la recepción provisoria y definitiva de la
obra, el plazo de garantía o conservación de los trabajos ejecutados, el
seguro obrero y contra incendio, las relaciones entre comitente y
contratista, etc.
c).- El pliego de especificaciones técnicas.
Escrito que trata las condiciones específicas relativas a los materiales,
mano de obra, equipos, herramientas, etc. a usar en los de los
diferentes rubros, la forma de ejecución de estos y demás.
d).- Presupuesto discriminado, con su plan de trabajos, análisis de
precios y curva de inversiones.
e).- La contrata.
Instrumento que ratifica y complementa el conjunto de elementos
constitutivos del contrato de locación de obra material. En este se
establecerá la fecha del mismo, el nombre y domicilio legal del
comitente y contratista, el objeto del contrato el sistema de contratación
que las partes adopten, el precio de la obra o la retribución que le
corresponda al contratista, el director de obra que designe el comitente,
el representante técnico que indique el empresario, la jurisdicción de los
tribunales de justicia donde las partes recurrirán en caso de divergencia,
como también cualquier otra cláusula o condición especial que pacten
entre ellos.
f).- Los planos generales de proyecto y de detalles, las memorias
descriptivas, planillas, informes técnicos ilustrativos, etc.
g).- Las aclaraciones que el comitente hubiese hecho conocer por
escrito a los proponentes antes de la presentación de sus ofertas.
También se considera como accesorios de los anteriores a otros, como
ser:
h).- El acta de inicio de la obra.
i).- Las ordenes de servicio.
Que son aquellas notificaciones que el director de obra imparta al
contratista, ajustándose a los términos del contrato.
j).- Los planos complementarios.
Dibujos o croquis técnicos concretos que el director de obra entregue al
representante técnico del contratista durante la ejecución de la obra y
los preparados por el contratista que fueran aprobados por el director de
obra.
k).- Los convenios o comprobantes de trabajos adicionales.

l).- La correspondencia cambiada entre las partes y todo otro documento


fehaciente.
Vale apuntar que este conjunto de piezas contractuales no siempre son
suficientes o completas. Según la mayor o menor complejidad de la obra

15
a realizar se requerirán otros elementos que configuren con precisión la
intención de las partes. Respecto a la prelación de estos instrumentos,
se puede afirmar que estos documentos se complementan entre sí, no
obstante ello, en el caso de que exista contradicción manifiesta de
especificaciones entre dos o más documentos del contrato, se aplica
generalmente el siguiente orden: 1) la contrata; 2) la oferta del
contratista aceptada por el comitente; 3) las aclaraciones, normas o
instrucciones complementarias que el comitente hubiese hecho conocer
por escrito a los proponentes antes de la presentación de sus ofertas; 4)
el pliego de condiciones; 5) los planos de detalles; 6) los planos
generales y 7) el pliego de especificaciones.
Además toda tarea no prevista expresamente en los documentos
contractuales, sea o no necesaria para que las obras respondan a su
fin, será considerada como trabajo adicional o demasía de obra.

Para el caso que sea menester realizar estos trabajos, el comitente y el


contratista podrán convenir de común acuerdo y con anterioridad a la
ejecución de los mismos el modo de llevarlos a cabo, el precio, su pago,
el plazo y demás condiciones que estimen pactar. A partir de entonces
se entenderá que quedan incorporados al contrato original y les
alcanzarán todas las disposiciones contenidas en la documentación
contractual.

Si no hubiese acuerdo, el comitente podrá hacerlos ejecutar por


terceros, en cuyo caso estos trabajos adicionales serán considerados
como contrataciones directas a cargo del comitente.

A veces las partes convienen habilitar el contrato que celebren a través


del sellado de ley como también elevarse a escritura pública para su
protocolización.

Resta decir que en el sector privado es común que las partes


convengan designar amigables componedores para resolver, como
instancia previa, aquellas divergencias que se susciten en la
interpretación de las piezas contractuales, donde el director de obra no
podrá actuar bajo ningún concepto como componedor por razones
obvias.

En el ámbito estatal sucede algo similar, pero en este caso los contratos
se rigen por las leyes de obras públicas de cada jurisdicción, todas ellas
sometidas a lo establecido en el derecho administrativo, siendo sus
actos formales y de orden público.

16
ESPECIFICACIONES DE UN CONTRATO DE OBRA:
- Es un contrato consensual, pues se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes.
- Es un contrato bilateral, ya que las partes que intervienen son
dos: por un lado el comitente dueño de la obra o promotor y por
otro el contratista o constructor.
- Es un contrato sinalagmático, pues se generan derechos y
obligaciones para ambas partes.
- Es un contrato de tracto sucesivo porque se ejecuta a lo largo
del tiempo a través de sucesivas prestaciones.
- Es un contrato conmutativo, pues las prestaciones se presume
que tienen un contenido o valor equivalente.
- Es un contrato de resultado y no de actividad, de manera que la
obra está configurada como el resultado del trabajo ejecutado.
- Es un contrato en el que el contratista ejecuta la obra en el
ejercicio de su profesión para la que se presupone que tiene
los conocimientos y la formación suficiente para actuar
conforme a la ley art. del oficio.
- No es personalísimo, ya que no es preciso que el contratista
ejecute personalmente la obra, salvo cuando se hubiera
encargado por razón de sus cualidades personales.
- Tiene diversas configuraciones, pues puede ejecutarse la obra
poniendo el subcontratista solamente su trabajo o industria o
también suministrando el material.

ADICIONALES DE UN CONTRATO:
Los adicionales de un contrato son medios de expresión específicas que
se necesitan para la consolidación de ciertos contratos en donde se
prescinda dejar por escritos determinados términos y condiciones que
puedan desligar, cubrir y asegurar a algunas de las partes en eventos
que trascurran ajenos a ellas para el correcto cumplimiento de los
acuerdos pactados. Estos caracteres adicionales se conocen como
clausulas y son una parte muy importante en toda relación contractual,
ya que como he dicho son formas de resguardarse legalmente en
cuanto a determinadas causas y cumplimientos del contrato.

17
En nuestra práctica podemos nominar ciertos adicionales que
deberíamos tener en cuenta a la hora de celebrar una relación
contractual.

Revisión del alcance contractual:


Es frecuente que los contratistas requieran adicionales que ya están
incluidos en el alcance contractual. Para esto debemos tener presente
que en un contrato a suma alzada los metrados son referenciales, por lo
que cualquier error en los metrados del expediente técnico no generan
derecho de reconocimiento de mayor monto al contratista, pero tampoco
a ningún tipo de descuento.

Por otro lado, se debe tener presente que el contratista es un


especialista en su ramo y por ende, tiene la capacidad técnica de revisar
adecuadamente la documentación contenida en el expediente técnico, y
de esta forma advertir cualquier actividad que forme parte del proceso
constructivo de cada una de las partidas necesarias para ejecutar la
obra, por más que las mismas no se encuentren detalladas en el
expediente.

En ese sentido, no tendría derecho a exigir un mayor pago por cualquier


omisión de este tipo, ya que se asumiría que las incluyo en los costos
proyectados de su oferta económica.

Este punto, al ser tan amplio, es en el que suelen recaer las


controversias y arbitrajes entre las entidades contratantes y los
contratistas de obra.

Indispensable:
Los adicionales de obra deben ser indispensables para el cumplimiento
de los objetivos del contrato.

En este punto debemos analizar en qué medida el adicional de obra


realmente es indispensable, para esto debemos preguntarnos: si no se
ejecuta el adicional ¿se puede culminar con la ejecución de obra al cien
por ciento, tal como requiere el expediente técnico? Si la respuesta es
si, no sería factible gestionar el adicional de obra, si la respuesta es no,
muy probablemente habríamos cumplido con uno de los tres requisitos
necesarios para gestionar el adicional.

18
Para ejemplificar este punto, planteemos un escenario en el que se
encarga la construcción de un polideportivo, el cual incluye entre sus
metas la preparación del terreno, la construcción de una losa deportiva y
la construcción de vestuarios.

Durante la ejecución de la obra, el administrador del predio comunica


que sería conveniente renovar también el cerco perímetro, dado su
deterioro. En dicho escenario, si bien el pedido del administrador del
predio es razonable, no sería indispensable para cumplir con el objetivo
del contrato, dado que el contratista puede ejecutar el 100% de la obra
planteada en el expediente técnico.

Por otro lado, en un escenario opuesto, cuando el contratista empieza a


ejecutar la obra se detecta una tubería de alcantarillado público que
atraviesa el terreno, haciéndose necesario trasladar dicho alcantarillado
a la vía pública, dado que no se podría construir la losa deportiva sobre
dicho recorrido. En este escenario sería viable sustentar lo
indispensable de ejecutar este adicional de obra para poder cumplir con
la ejecución de obra contratada originalmente.

Imprevisible:
Los adicionales de obra deben ser imprevisibles (para el contratista), en
la oportunidad que se establecieron las condiciones contractuales.
Para ejemplificar este punto imaginemos que cuando el contratista
recibe el terreno, se percata que el mismo requiere el colocado de una
plataforma, aunque en los planos del expediente técnico figura que el
terreno es plano.
En este escenario, el contratista estará facultado a solicitar la
aprobación de un adicional de obra por los trabajos de movimiento de
tierras y la ejecución de los muros de contención de las plataformas,
dado que el contratista se encontraba imposibilitado de prever tal
necesidad sino hasta recibir el terreno y contrastar la información
técnica alcanzada en el expediente técnico con la realidad.
En un escenario opuesto, imaginemos que el contratista advierte que en
los planos de demolición del proyecto no se incluye una cisterna
preexistente que obstaculiza la construcción de los vestuarios, en razón
a esto el contratista pretende solicitar se gestione la aprobación de un

19
adicional de obra para incluir esta demolición, no obstante, el supervisor
advierte que en los planos de topografía del proyecto se señalaba la
existencia de esta cisterna, por ende indica que no se puede cumplir
con la figura de imprevisibilidad que exige la normativa, ya que el
contratista contaba con dicha información al momento de efectuar su
propuesta económica.

Sujeción a la normativa, controversias y arbitrajes:


El análisis que se ha efectuado previamente se sujeta al cumplimiento
estricto de la normativa de contrataciones del Estado que
probablemente seguirán los servidores públicos que tendrán la
responsabilidad de aprobar o no el adicional de obra.
Adicionalmente, debemos tener presente que la actual normativa de
contrataciones del Estado no permite llevar a arbitraje el
pronunciamiento de la Entidad respecto a la aprobación o no de un
adicional de obra, por lo que cualquier perjuicio al contratista generado
por una no aprobación de un adicional, deberá ser abordado desde otra
perspectiva.
Por otro lado, ante la falta de pronunciamiento de la Entidad respecto a
la aprobación de un adicional de obra, tal limitación, de no poder llevar a
arbitraje la decisión de la Entidad, no existiría, toda vez que en el fondo
de la cuestión no existiría decisión de la Entidad como tal.

RESCISIÓN DE UN CONTRATO:
Podemos definir la rescisión de un contrato como la nulidad del
mismo por una de las partes, desligándose de las
responsabilidades que confería dicha relación contractual,
dando esto como producto la nulidad completa o relativa de lo
convenido por las partes. Las causas que suelen llevar a la
rescisión de un contrato, son por algún incumplimiento,
negligencia, medio de estafa o enriquecimiento, accidentes o

20
factores externos al solicitante o en casos muy peculiares por
un desacuerdo de las partes.
Es de esta manera que los motivos de las rescisiones de los
contratos pueden clasificarse en tres tipos:
Voluntaria: debe estar pendiente de cumplimiento y hacerse por mutuo
consentimiento de las partes.
Judicial: por lesión patrimonial o perjuicio sufrido, que traerá una
consecuencia emitida en sentencia por órgano judicial. Para que
proceda, la rescisión necesariamente debe ser declarada por un órgano
jurisdiccional, que conocerá y fallará a petición del interesado.
Fortuita: ocurre a consecuencia de circunstancias ajenas a la voluntad
del obligado por circunstancias forzosas en las cuales el cumplimiento
de la obligación se torna imposible (muerte de uno de los socios, muerte
de los mandatarios, y en el caso que los herederos no deseen mantener
la obligación, renuncia por causa justa). En este caso, sin embargo,
tampoco puede hablarse propiamente de rescisión, puesto que lo mismo
no implica necesariamente la nulidad del contrato, sino la extinción de la
obligación.
En cuanto a cuando se pude solicitar este recurso decimos que como la
finalidad de la rescisión es el equilibrio patrimonial y no la nulidad
relativa ni la nulidad absoluta, podrás pedirla cuando se presente un
desequilibrio en las prestaciones y contraprestaciones económicas.
Respecto a la nulidad absoluta o la nulidad relativa, estás podrán
efectuarse en casos de lesión y contratos concluidos en estado de
peligro.
Los efectos producidos por la misma pueden decaer en tres
posibilidades más usuales:

1. Se pueden sanear los vicios mediante ratificación.

2. Se puede sanear por el transcurso del tiempo, mediante la


prescripción extintiva; porque la usurpación procede también en
los casos de nulidades absolutas.

3. Puede pedir que se deje sin efecto el contrato.

21
FONDO DE GARANTÍA:

 El fondo de garantía o también conocido como fondo de reparo es un


medio de póliza el cual tiene como objetivo sustituir las retenciones
realizadas sobre los certificados de obras, o bien facturas, que realiza la
repartición o comitente contratante a fin de conformar un fondo que sirva
de auxilio ante la eventualidad de desperfectos y demás fallas que
pudieran aparecen en una obra. En caso de que una de estas fallas
aparezca, y que el contratista o proveedor no la subsane, se acude a
este fondo para realizar los correspondientes arreglos.

Hay una serie de detalles que hay que tener en cuenta al hablar de un
seguro de obra o fondo de obra. Por un lado, que la suma asegurada
puede variar entre un 5% y un 10% del certificado o factura. Por lo
demás, que la vigencia del seguro se extiende desde la fecha de
emisión hasta que se firma el acta de recepción.

De este modo, los profesionales tienen en claro que este tipo de


garantía aparece como una efectiva herramienta para asegurar
resultados en obras, y que presenta importantes ventajas en relación a
otras alternativas que se ofrecen en el mercado. Entre ellas hay que
mencionar algunos fundamentales: su otorgamiento está definido por la
agilidad, y su costo suele ser más conveniente en relación al de otras
herramientas.

3) Sociedades Anónimas: 

El capital se dividirá en acciones, las que podrán representarse en


títulos negociables. La responsabilidad de los accionistas se limitará a la
integración de las acciones que suscriban. Las sociedades anónimas
podrán ser: a.- abiertas, las que recurran al ahorro público para la
integración de su capital fundacional o para aumentarlo, coticen sus
acciones en bolsa o contraigan empréstito mediante la emisión pública

22
de valores o; b.- cerradas.
Estatuto: Si se constituyeran por acto único la escritura deberá contener,
además de las cláusulas generales, las siguientes: 1) La naturaleza o
clases, monto, condiciones de creación y de emisión en su caso y
demás características de las acciones; 2) El plazo, que podrá superar
los treinta años; 3) El régimen de administración, asambleas y control
interno, en su caso, pudiéndose designar el primer directorio o el
administrador, así como el síndico o la comisión fiscal y establecerse la
forma de su nombramiento. Todos los firmantes del contrato constitutivo
se considerarán fundadores.
Al celebrar el contrato social, los fundadores deberán suscribir e integrar
por lo menos el 25 % del capital social, suscribiendo lo que reste hasta
llegar al 50 %. Los importes que se integren en efectivo deberán
depositarse en una institución bancaria en una cuenta a nombre de la
Sociedad en formación, bajo el rubro "Cuenta integración de capital".
Dentro de los treinta días de celebrado, el contrato deberá ser
presentado ante la Auditoría Interna de la Nación que fiscalizará su
legalidad y las suscripciones e integraciones efectuadas, y que deberá
expedirse dentro de los treinta días contados a partir de la presentación
de la solicitud. Si al vencimiento de los plazos establecidos no se
hubiera dictado resolución, se entenderá aprobado en forma ficta el
contrato social original o con las observaciones aceptadas, en su caso.
El contrato, con el testimonio de la resolución administrativa o la
constancia de su aprobación ficta deberá ser inscripto en el Registro
Público de Comercio dentro de los treinta días contados desde el día
siguiente a la fecha de expedición del testimonio o la constancia
referido. Si el contrato social previese un reglamento, éste se inscribirá
con idénticos requisitos. La Auditoría Interna de la Nación deberá
expedir la constancia antes mencionada dentro de los cinco días
contados desde la fecha de producida la resolución aprobatoria ficta.
Efectuada la inscripción dentro de los sesenta días siguientes, se
publicará un extracto que contendrá la denominación de la Sociedad, el
capital social, el objeto, la duración, el domicilio y los datos referentes a
su inscripción. La publicación deberá realizarse en el Diario Oficial y en
otro diario.
Las S.A. adquirirán personería jurídica desde la celebración del contrato
constitutivo (cerradas) o desde la suscripción del acta de la asamblea
constitutiva (abiertas).
El mínimo de la S.A. fue derogado por el artículo 100 y el máximo de la
S.R.L. por el artículo 101 de la Ley Nº 18.083, que derogan y modifican
respectivamente los artículos 279 y 224 de la Ley de Sociedades
Comerciales (Ley Nº 16.060).

23
Procedimiento de Apertura de una S.A:

Celebración de Asamblea: Este paso se constituye en una instancia


imprescindible por ser la primera reunión de los socios en la que se
definen temas importantes para el funcionamiento de la sociedad. En el
acto debe establecerse quienes lo celebren; la denominación; el
domicilio; el objeto o actividad que se proponga realizar; el capital social;
el número y monto de las cuotas que corresponda a cada socio y el
valor asignado a los aportes en especie; la forma en que se distribuirán
las utilidades y se soportarán las pérdidas; la mención de los
antecedentes justificativos de la avaluación, el régimen de
administración, representación y en su caso, el sistema de fiscalización
interna de la sociedad; y el plazo de la sociedad (no mayor a 30 años)..
Presentación a la Auditoría Interna de la Nación (AIN):  Los
interesados se dirigirán a la AIN a efectos de obtener la aprobación del
Estatuto, de acuerdo a los artículos 252, 253, 280 y 409 de la Ley Nº
16.060 y sus disposiciones concordantes. El plazo legal para su
presentación ante la AIN es de 30 días corridos contados a partir de su
constitución.

Inscripción en el Registro Nacional de Comercio (RNC): Luego de


obtener la Aprobación de Estatutos por parte de la AIN, los interesados
contarán con un plazo de 30 días contados desde el siguiente a la
constancia entregada por la AIN, para realizar la inscripción en el RNC.
Publicaciones: Con la publicación en el Diario Oficial y en otro diario a
elección, la empresa se constituye definitivamente en Sociedad
Anónima.
Ventanilla Única BPS - DGI (trámites simultáneos): Los interesados
deberán realizar la inscripción dentro de los 30 días corridos posteriores
a la fecha del acta de constitución.

Inspección General de Trabajo y Seguridad Social:  Los interesados


deberán presentar la Planilla de Trabajo dentro de los diez días hábiles
a contar del siguiente al que la empresa inició actividades.
Los requisitos principales para su realización son los siguientes:
 Original del Registro de inscripción en BPS y DGI.
 Libro de registro laboral.
 Costo: A partir del 1º de Noviembre de 2008 no tiene costo

24
 Forma de presentación: El trámite se puede realizar en forma
presencial o a través del sitio Web correspondiente.
 
Banco de Seguros del Estado: De acuerdo al Art. 2 de la Ley Nº
16.074 todo patrono es responsable civilmente de los accidentes o
enfermedades profesionales que ocurran a sus obreros y empleados a
causa del trabajo o en ocasión del mismo, en la forma y las condiciones
que establece la mencionada ley.

25
26

También podría gustarte