Está en la página 1de 2

GLOSARIO CAPÍTULO 2: Introducción

 Criterio de anormalidad: Conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya base una
persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatológica.

 Criterio estadístico: Determina la anormalidad en base a una desviación de la norma estadística


(distribución normal).

 Criterio social: Es establecido por la normativa social que determina lo esperable (normal) y lo
inadecuado (anormal) de la conducta. Se han referido varios tipos, tales como el consensual y el legal.

 Criterio subjetivo: Es un criterio propuesto por el propio individuo. Se basa en la conciencia que tiene el
sujeto de su situación psicopatológica (sufrimiento, conducta indeseable, etc.).
o Criterio alguedónico: Hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como elemento
definitorio de la presencia de una psicopatología.

 Criterio biológico: Mantiene que la “enfermedad mental” se produce por una alteración del sistema
nervioso.

 Conductual: Se utiliza en este capítulo para designar que el objeto de estudio se centra en la conducta,
no en la mente o el cerebro. Aunque con este término se asume que el aprendizaje es el principal
componente de la conducta, incluye también otros principios derivados del estudio científico del
comportamiento (p. ej., asociados a componentes psicobiológicos o cognitivos) y no se reduce, como el
conductismo radical (o en general conductismo) a lo directamente observable.

 Enfermedad mental: Trasvase del concepto de enfermedad física a los fenómenos mentales.

 Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico (p. ej., la fiebre).

 Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Es decir, es un
agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas.

 Síntoma: Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (vivencia de la fiebre). De hecho, el
síntoma aislado, considerado en sí mismo, no resulta anormal o morboso. Se considera que el síntoma es
la unidad mínima descriptible en psicopatología. Por otra parte, se pueden clasificar los síntomas como
primarios (rectores, nucleares o patognomónicos) es decir, que nos orientan hacia un diagnóstico
determinado, y síntomas secundarios cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la
entidad nosológica en la que se han identificado.

 Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una


asociación entre un EC y un EI, siendo el EC capaz de dar una respuesta condicionada (RC).
Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI
en repetidas ocasiones. También se denomina condicionamiento pavloviano.
 Variables encubiertas: Variables mediacionales, no observables directamente. Se refieren a variables de
tipo cognitivo, tales como la imaginación o los procesos de pensamiento. Se supone, desde la teoría
conductual, que están sometidas a leyes de aprendizaje semejantes a las que rigen para las variables
directamente observables.

 Estímulo condicionado (EC): Estímulo neutro que, tras su asociación con un estímulo no neutro o
incondicionado (provoca de forma natural una respuesta incondicionada), provoca una respuesta
particular (respuesta condicionada, RC).

 Estímulo incondicionado (EI): Estímulo que provoca una respuesta natural o incondicionada (RI) sin
necesidad de condicionamiento previo. Por ejemplo, un ruido muy fuerte provoca una respuesta de
susto.

 Condicionamiento operante: Proceso a través del cual un organismo aprende a asociar ciertos actos con
determinadas consecuencias. El organismo aprende a efectuar ciertas respuestas instrumentales para
obtener un refuerzo o escapar de un castigo. También se denomina condicionamiento instrumental.

 Esquema cognitivo: Representación mental estereotipada (típica) más o menos estable asociada a
ciertas situaciones o actividades.

 Procesamiento en paralelo: Forma de procesamiento de la información en la que dos o más actividades


se procesan de forma simultánea.

 Procesamiento en serie: Procesamiento de la información de forma lineal, donde al procesamiento de


una etapa le sigue el procesamiento de otra de forma secuencial.

 Procesamiento jerárquico: Denota la existencia de interacción entre el procesamiento de unas tareas y


otras, produciéndose entre ellas diferentes niveles de control jerárquico (el procesamiento de unas
actividades depende del procesamiento de otras de orden jerárquico superior).

 Terapia de conducta: Tipo de tratamiento psicológico que, mediante la aplicación de los principios de la
teoría del aprendizaje, pretende reemplazar la conducta desadaptada o indeseable por formas
adaptativas y modos constructivos de afrontamiento.

 Aprendizaje vicario: Aprendizaje obtenido por medio de la imitación de la conducta de otros. También
denominado aprendizaje observacional, modelado o, aprendizaje social.

También podría gustarte