Está en la página 1de 23

Resumen del 1er parcial

de psicología

Delgado Maria

La psicología es una profesión y una disciplina académica que se define como la ciencia que
trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo campo de estudio abarca
todos los aspectos de la experiencia humana. Existen diversas perspectivas psicológicas, cada
una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse,
solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles; 8 esta variedad da pie a múltiples
acepciones y abordajes. Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el
método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo
lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.

Psicología: se toma a la psicología como una ciencia que estudia una unidad, para poder saber
que se toma en cuenta en la unidad (conducta) de su trabajo (viendo quienes trabajan en él y
de qué manera lo hacen). La psicología se divide en experimental, la cual se vincula con su
método y no con la razón de su objeto y con las ciencias humanas. Otro tipo de psicología es la
clínica la cual se basa en el objeto y no tanto en el método, en esta se trabaja el problema de la
enfermedad mental, por último la psicología social trabaja con el mundo exterior y las culturas.

: se busca la objetividad, plantea su objeto de estudio relacionándolo con las ciencias


naturales, se utiliza el alma como mecanismo natural la cual es parte de una unión. En esta se
ve un pasaje de Platón (el alma se separa del cuerpo y no es estudiable) a Aristóteles (el alma
es parte del ser natural y puede ser estudiada).

Psicología como ciencia de la subjetividad: Se estudia el sujeto de distinta manera de la cual


se estudiaba el objeto, lo que se estudia es al hombre como sujeto pensante, porque este se
confunde cuando percibe, el lugar de los sentidos y el lugar de la conciencia. Dentro de esta: La
física del sentido externo: se estudia objetivamente, en donde el sujeto subyace y se enfrenta
al objeto de estudio.  Se estudia al sujeto bajo criterios cuantitativos, este no es un objeto
natural pero se estudia como si lo fuera, ya que son hechos de la conciencia y no son
naturales. La fantasía que no podía objetivarse forma ahora parte de algo estudiable como un
hecho particular, se aplica el método de la ciencia natural a lo subjetivo (el ser que conoce).

La ciencia del sentido intimo: aparece el Yo (lo interno, lo inferior que puede ser estudiable),
este puede estudiar y es estudiado mediante el método de la razón, también este Yo es
introspectivo (puede conocerse a sí mismo) y racional. Teniendo en cuenta el psicoanálisis, el
inconciente es inaccesible para este Yo, ya que la introspección es limitada y fracasa con (por
ejemplo) los actos fallidos, donde a la relación que tiene el sujeto con otro se lo atribuye un
conflicto. La ciencia del sentido íntimo: Es algo inaccesible que no puede acceder de cualquier
modo, el propio Yo es ajeno a esa intimidad, ya que no puede llegar al fondo de sí mismo.
Psicología como ciencia de las reacciones y del comportamiento: Se toma a la psicología
como una profesión y no como una ciencia, donde el objeto de estudio es simplemente el
sujeto, se estudia la ciencia exterior de los comportamientos y las relaciones entre sujetos. Se
dice que la psicología no tiene una única respuesta, hay una salida de la consciencia.

Texto 1: Psicología de la conducta. Bleger


Capítulo 2

La conducta en psicología: En todos los campos del conocimiento, como biología, química, y
claramente en psicología, la conducta es: el conjunto de fenómenos, guiados por la mente y
manifestados a través del cuerpo, que son observables o que son factibles de ser detectados.
Lo cual implica la consigna metodológica de atenerse (someterse) a los hechos tal cual ellos se
dan (solo se describe y explica todos los fenómenos en función de los fenómenos mismos), con
exclusión de toda la inferencia animista o vitalista (teoría rechazada de que los seres vivos
poseen fuerza vital).

Considera que la psicología es una ciencia de la naturaleza porque el término conducta, en el


estudio del ser humano, se aplicó a las reacciones o manifestaciones exteriores, por ende, se
explican los fenómenos de manera objetiva.

Watson (1913), que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo o Behaviorismo, con
una concepción naturalista, sostiene que: la psicología científica debe estudiar sólo las
manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser
sometidas a observaciones y registro riguroso, tanto como a verificación. 
Él no tiene en cuenta la conciencia, la mente. Es por esto que reemplaza el objeto de estudio
de la psicología, de la mente por la conducta.

Janet (1908), anterior a Watson, que sí incluía la conciencia, consideraba a la conducta


particular, como una complicación del acto, que se agrega a las acciones elementales. La
evolución de la conducta consta de una jerarquía de operaciones, compuesta de 4 grupos:
conducta animal, intelectual elemental, media y superior.

Pero Watson, no tomó sus aportes, pero sí hizo tambalear a la psicología clásica, aportando
nuevos conocimientos.

Watson, incluyó en la conducta los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o


factibles de ser sometidos a registro y verificación y que son siempre respuestas o reacciones
del organismos a los estímulos que sobre él actúan.

Asentó la psicología en las ciencias naturales, con base experimental, al oponerse a dos
postulados: a la introspección (autoconciencia) como método científico, y a la conciencia como
objeto de la psicología. Aunque la exclusión de la conciencia por parte de Watson no se sabe si
es por carácter ontológico (Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus
propiedades) o metodológico.

Koffka, denomina procesos a la suman movimientos observables, distinguiéndose del


comportamiento: procesos efectivos o reales con conceptos funcionales. Ej: disminuye la
velocidad en los kilómetros caminados a lo largo del tiempo, y de las vivencias o fenómenos:
es descriptivo: por la fatiga, constituidas por los pensamientos u opiniones que cada sujeto
puede expresar. Pero puede suceder que esa opinión sobre lo que le sucede pueda ser
errónea.

Jaspers, es otro que intentó unificar los fenómenos que estudia la psicología, ordenándolos en
4 grupos, según el grado de perceptibilidad de los mismos. 1: es el de los fenómenos
vivenciados; 2: el de las funciones o rendimientos objetivos (memoria, inteligencias, trabajo,
etc.);3: el de las manifestaciones corporales concomitantes; y 4: el de las objetividades
significativas (expresiones, acciones, etc.).

Lagache, define a la conducta como: la totalidad de las reacciones del organismo en la


situación total. 1: la conducta exterior, manifiesta. 2: la experiencia consciente, tal como ella es
accesible en el relato,incluyendo las modificaciones somáticas subjetivas. 3: modificaciones
somáticas objetivas, tal como ellas son accesibles a la investigación fisiológica. 4: los productos
de la conducta (escritos, trabajos, tests).

Por todas estas definiciones, la definición de la conducta ahora es patrimonio común de


disciplinas como antropología, sociología, etc. Por esto, no pertenece a una sólo disciplina,
teniendo como ventaja que será lo suficientemente neutral.

Bleger, emplea el método estando fuera de la escuela conductista, pero resume y recoge
consecuencias de la revuelta de Watson, como la de Gestalt y del psicoanálisis.

Lagache, define a la conducta como: el conjunto de respuestas significativas por las cuales un
ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del
organismo; o como el conjunto de operaciones (fisiológicas,motrices, verbales, mentales) por
las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realizan sus
posibilidades.
2. La conducta como fenómeno central en la psicología: Los estudios de la conducta se hace
en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es
siempre integrante. Por esto, se estudia a la conducta como proceso y no como “cosa”.

Mowrer formuló la teoría dinámica de la personalidad. 4 características esenciales:

 la conducta es funcional. Por funcional se entiende que toda conducta tiene una
funcionalidad: la de resolver tensiones.
 La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia (que se puede interpretar de dos
maneras distintas)
 La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que
ella ocurre.
 Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o
consistencia interna.

3. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta: Desde la antigüedad se reconocen en el ser


humano dos tipos de fenómenos, a los que pueden reducirse todas sus manifestaciones:

Fenómeno concreto, observable porque aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el


mundo externo. 

Fenómenos mentales: incluye las manifestaciones que no se dan como acciones materiales y
concretas sino de manera simbólica, como el pensamiento.

De estos fenómenos ha partido el estudio psicológico.

De los fenómenos mentales se deriva el concepto abstracto de mente. Para nosotros no hay
una mente, sino fenómenos y valores espirituales, pero eso no implica que sea de manera
concreta.

Estos dos fenómenos son inherentes uno del otro.

Riviere, representa los 3 tipos de conducta como 3 círculos concéntricos, que corresponden a
los fenómenos mentales, corporales y los de actuación en el mundo externo.  (área de la
mente) área del cuerpo) área del mundo externo)

Según Mowrer los psicólogos se hallan polarizados fundamentalmente en dos grupos:

los mecanicistas: para estos los estímulos producen movimientos y centran el estudio de esta
relación.

los finalistas (teleologistas): están interesados por el estudio de la relación entre los
movimientos del cuerpo y los efectos resultantes.

Estimulación -> Movimiento -> efectos

Pero entre la estimulación y movimientos puede o no haber procesos simbólicos


(razonar,planificar,imaginar, considerar, pensar, etc.)

Estimulación ->Procesos simbólicos ->Movimiento -> efectos

Como la psicología debe abarcar todos los momentos de este proceso,los efectos también
pueden ser divididos:
Estimulación ->Procesos simbólicos ->Movimiento -> efectos (hacia el sujeto, otros medio
impersonal)

La estimulación no es independiente del sujeto y de su conducta,y que tanto los procesos


simbólicos como los movimientos y los efectos, son todos conducta.

4. Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta: La conducta siempre implica


manifestaciones coexistentes en las tres áreas, es decir, una manifestación unitaria. Cuando
aparece un fenómeno en una área, implique necesariamente a las otras dos. Por ejemplo, el
pensar e imaginar no pueden darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el
mundo externo. Aca hay un predominio de la mente, pero sigue implicando a las otras dos
áreas.

5. Ciencias de la conducta: A cada área no le corresponde una disciplina, sino que estas tres
ciencias (psicología,biología y sociología) se pueden y deben aplicar a todas las
manifestaciones del ser humano, sea cual fuere el área de predominio o manifestación,
porque, por ejemplo un mismo objeto puede ser estudiado por la física y química.

En cualquier área la conducta implica siempre la participación indefectible del cuerpo y del
mundo externo. Por lo tanto, todas las conductas son objeto de todas las ciencias.

La psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales, sino que abarca el estudio
de todas las manifestaciones del ser humano y estas se dan siempre, es realidad, en el nivel
psicológico de integración. Implica a las demás ciencias, ya que sin psicología no hay un
conocimiento total del ser humano, que tampoco lo hay si trabaja sola.

6. Áreas de la conducta y las “partes del alma”: Entre filósofos como Platón y Aristóteles han
distinguido al alma en 3 partes, cada uno la llamó distinto. Otros psicólogos también. Estas
divisiones coinciden con las distintas áreas de la conducta, porque han partido todas de la
conducta real y concreta, de la experiencia del ser humano y de su quehacer social.

Capítulo 17 (CAMPO ESPECIFICO DE LA PSICOLOGIA)

1-El psicólogo: El psicólogo es un técnico que trabaja en un campo específico de la psicología o


con la psicología en cualquier campo de la actividad humana. 

Este, con la información teórica, aplica el conocimiento a una tarea que enriquece,compara o
rectifica el conocimiento. Ya que conocer implica la aplicación del conocimiento. Por lo tanto,
la teoría (campo de trabajo) y la práctica (trabajo de campo) son dos momentos de un sólo
proceso en permanente interjuego e interacción dialéctica.

El objeto de estudio son siempre los seres humanos

El instrumento con que trabaja el psicólogo es su propia personalidad. El contacto directo,


personal, con el objeto de estudio es condición impostergable de la tarea psicológica.

La base del psicólogo es integrar teoría y práctica, lo cual se hace investigando. La psicología
problematiza indefectiblemente situaciones personales y sin esto no hay psicología, pero si la
ansiedad resulta exagerada, también se perturba el aprendizaje, la aplicación y la
investigación, porque implica movilizar conflictos (aunque sean psicólogos).

2-Trabajo de campo- Práctica: El psicólogo debe tener y hacer trabajo de campo. Lo cual es
fundamental para la integración de teoría y práctica, que permitirá superar situaciones tales
como la que se da cuando no es el observador el que teoriza sobre el material observado, o
incluso cuando se observa un fenómeno y se opera con él,mientras se teoriza sobre otros.

El trabajo de campo es la tarea que tiene que desarrollar personalmente el investigador, en el


campo de trabajo (teoría) y en relación con los hechos o fenómenos que se estudia,recogiendo
los datos mediante su participación directa.

No basta con visitar el campo de trabajo, sino también es necesario que se haga trabajo de
campo.

La exigencia de trabajo de campo no sólo posibilita un mejor control de los datos con los que
tiene que tiene que trabajar el psicólogo, sino que es la condición para superar antinomias
(La antinomia es catalogada como una clase de paradoja, siendo vista como sinónimos, debido
a que ambas presentan contradicción entre ideas. La paradoja se caracteriza por emplear
expresiones que encierran una contradicción, por ejemplo: es una paradoja que sea tan
acalorado y siempre vaya a la playa), para ya ir trabajando con los datos mientras son
recogidos. De esta manera el trabajo de campo se puede transformar en una verdadera
indagación operativa en la que coinciden en gran medida la investigación con la aplicación, la
teoría y la práctica.

3- ¿Cuántas psicologías? muchas veces se preguntan si la psicología es una ciencia o si hay


muchas psicologías, y cada una conforma una ciencia. Las escuelas psicológicas se presentan
como contradictorias, y solo se fijan en lo que se contradicen unas con otras sin mirar lo que si
tienen en común y compatible unas con otras, de una forma u otra lo que siempre estudiaron
las distintas escuelas psicológicas es la conducta pero tomando distintos fragmentos o
diferentes momentos de su proceso, solo se relacionan unos con otros y otros son la
continuidad del anterior y que en la totalidad alcanzan sentido.

4- Conductas y escuelas, la conducta como unidad unitaria presentan dos divisiones que aún
subsisten, primero se reconoce una unidad mental y por otro unidades dos y tres la primera
corresponde a la mentalista que toma como objeto de estudio a la mente y por otro lado la
behaviorista que toma como objeto de estudio las áreas dos y tres y en todo caso subordina a
la mente a estas dos mencionadas.

Se encuentran 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo,


humanismo y Gestalt.

Las áreas de manifestación de la conducta son : área de la mente, del cuerpo y del mundo


externo. ... Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque
siempre se da en forma predominante en alguna de ellas

5- Crisis de la psicología la psicología está íntimamente ligada a la crisis y ruptura, se debe


mantener entre la psicología tradicional un permanente estado de crisis o agonía, la psicología
se vio en crisis por las distintas escuelas. Una psicología tradicional tiene las siguientes
características a- conciencia b-introspección c- atomismo, que son atacados y puestos a prueba
por las distintas escuelas modernas.

¿Puede ser la psicología una ciencia de la mente? Skinner

Partiendo de que el cerebro es parte del cuerpo, y lo que el cerebro realiza es parte de lo que
hace el cuerpo, se considera a los organismos como un TODO.
Este comportamiento como un todo es el producto de tres tipos de variación y selección:

El primero: “la selección natural”, la cual es responsable de la evolución y comportamiento de


las especies. Todos los tipos de variación y selección tiene fallos, en este caso, es que la
selección natural prepara a las especies para un futuro parecido al pasado selectivo. Esta falla
es corregida por el condicionamiento/ mecanismo operante, en el cual las variaciones en el
comportamiento del individuo, son seleccionadas por el ambiente, que no es suficientemente
estable para influir en la evolución. Un segundo fallo, es que el proceso de selección es lento,
por lo que tiene que esperar a la variación. Este fallo es resuelto por parte de la evolución,
donde los individuos se benefician del comportamiento ya adquirido por otros.

El segundo: “el mecanismo operante”, la especie humana lo experimenta cuando la


musculatura verbal, (es decir que se transmite mediante la palabra) comienza a ser modelado
por sus consecuencias reforzantes, por la conducta.

Se conoce como cultura al proceso de modelar, relatar y enseñar las funciones del ambiente
social. De las diferentes variaciones y selecciones surgen diferentes culturas, se diferencian en
el grado en que ayudan a sus miembros a resolver problemas. Los miembros que logran
resolver los problemas son los que tienen más posibilidades de sobrevivir. Un ejemplo podría
ser la imitación, un individuo aprende la conducta del otro al ver que es reforzada.

Esta evolución cultural se da sólo en la especie humana, ya que los animales tienen
características similares pero sólo como producto de supervivencia.

El tercero: “variaciones aleatorias y contingencia de selección accidental”. No evolucionó solo


una especie, sino diferentes especies que compiten entre sí. El mecanismo operante no es sólo
un repertorio de conductas, sino varios repertorios con varias conductas, del cual surgen
conflictos. La evolución de las sociedades ha producido diferentes culturas que viven en
conflicto entre sí.

La especie humana se caracteriza por tener un lenguaje de “conciencia” o “inteligencia


consciente”. Científicos han creído que la “inteligencia consciente” es evolutiva, pero no se ha
podido demostrar cómo algo físico puede adoptar algo mental para la supervivencia.
Una respuesta operante es más probable que ocurra en presencia de un estímulo. Sentir es el
producto de la variación y selección como también lo es el hacer. Sentir es parte de hacer. 

Algo similar ocurre con los animales (instinto) , éstos actúan instantáneamente para la
supervivencia de su especie, como la vista, el olfato, la amenaza de peligro, etc.

El hecho de ver cosas sin llevar a cabo una acción, es ser consciente de ellas.

Como conclusión, ver y sentir hacen a la conciencia, lo que lleva a tener conocimiento con
otros.

Mediante la etología (selección natural), el análisis de la conducta (condicionamiento


operante) y la antropología (evolución de ambientes sociales), se explica cómo el cerebro ha
llegado a ser lo que es, y la fisiología nos explica su función.

El análisis de la conducta tiene poco uso en la vida cotidiana, por lo cual se utiliza la  lengua
vernácula, ésta transmite estados y sentimientos de la mente, haciendo alusión a la historia
personal de cada individuo, por eso se la utiliza como instrumento de estudio de la conducta y
procesos mentales.

Skinner plantea que si al intentar estudiar procesos de la mente, como la inteligencia o el


espacio psicológico, no estamos estudiando a la conducta en sí.

Teoría de la mente. Damansio ¿Cómo pensar en una ciencia educativa?


Busca una explicación de la mente humana a partir de las evidencias neurológicas.

Para la ciencia existen dos redes neuronales, de las cuales se establecerá el saber sobre qué es
la mente y cómo funciona, o hasta que punto su naturaleza y sistemas funcionales son
idénticos o parecidos al hardware y software de un sistema computacional; o hasta que punto
la mente puede ser simulada computacionalmente.

Su teoría de la mente estará constituida por un conjunto de evidencias empíricas y teóricas


que permiten explicar científicamente que una mente así entendida existe y es real, siendo la
causa productora más importante del comportamiento de los seres vivos, al menos de los
organismos superiores.

Los temas estelares de su investigación son la emoción y su relación con el conocimiento y la


constitución del yo. Para contribuir con la neurología psicología de la emoción. Ha explorado
las estructuras y sistemas neuronales que permiten a los organismos la sensación de sí mismos
y la producción consecuente de estados emocionales primigenios. Por lo tanto, la actividad
psíquica está referida a los sistemas germinales y construida sobre ellos. Donde el mundo de la
cognición es una actividad psíquica integrada y construida evolutivamente desde la sensación-
emoción.

Arquitectura básica de la mente

Para Damasio la mente humana (y en su nivel también animal) se comienza a constituir desde
el momento en que un sujeto psíquico formado evolutivamente siente ciertos sistemas de
imágenes, producidos por ciertos sistemas de redes neuronales en su sistema nerviosos y actúa
sobre ellas manipulandolas en procesos de cognición- pensamiento orientados a la
supervivencia en el medio.

1.1 Origen evolutivo de la mente


Como el hombre es el resultado de un proceso evolutivo. El enfoque explicativo de Damasio va
dirigido a explicar cómo funciona el organismo adulto ya formado, en perspectiva neurológica.

Él entiende que somos organismos vivos, con cuerpo y sistema nervioso, o cerebro. Cuerpo y
cerebro forman una unidad funcional in disociable que responde al medio de forma holística
(considerar un todo), tanto en las respuestas externas, comportamiento, como en las
respuestas internas producidas en el sistema funcional, la mente en los organismos
superiores. 

Clasifica a los organismos de esta manera:

Simples: organismos sin cerebro que producen comportamientos (acción de forma espontánea
o en respuesta a un estímulo del ambiente)

Superiores: Él entiende que somos organismos vivos, con cuerpo y sistema nervioso, o
cerebro, que forman una unidad funcional que responde al medio de forma holística
(considerar un todo), tanto en las respuestas externas, comportamiento, como en las
respuestas internas producidas en el sistema funcional.

Según su cantidad de células, la unidad morfológica: 

Organismos unicelulares y pluricelulares reciben estimulaciones y desencadenan reacciones


orientadas a mantener el equilibrio biológico óptimo en el medio. 

En los unicelulares, la única célula es afectora (receptora de estimulación) y efectora


(productora de respuesta adaptativa). Realizan acciones de forma espontánea o en respuesta
estímulos del ambiente, es decir, producen comportamiento. Algunas de estas acciones están
contenidas en ellos, como la contracción de un órgano interno; o pueden ser observables
externamiente, como un espasmo. Y otras como andar, sostener  objeto están dirigidas al
ambiente.

En los pluricelulares, hay diferenciación funcional de sus células: un subsistema de ellas


comienza a especializarse en detectar estimulaciones y otro, en cambio, coordinadamente, a
desencadenar respuestas; esto es, en biología, la emergencia evolutiva del sistema nervioso.
En estos organismos pluricelulares hay distinción funcional entre células afectoras y efectoras,
habiendo entre ellas otros sistemas interpuestos como células o “bucles” de conexión.

El sistema nervioso complejo pluricelular surge evolutivamente por enriquecimiento


relacional, agrupando muchas células especializadas en sistema, en propiedades nerviosas
germinales presentes ya en la célula primitiva.

1.2 Automatismos reguladores

La función de la afección-efección o respuesta- estímulo, en los organismos vivos, es


desencadenan mecánicamente transformaciones bioquímicas internas encaminadas a la
autorregulación de sus estados, en orden siempre a lograr una estabilidad óptima frente a los
efectos del estado del medio externo e interno. 

Proceso evolutivo:

En los primeros organismos el binomio (afección-efección) era mecánico, por ser unicelulares.
Por lo tanto la vida habría surgido así de puro mecanicismo. Porque en el proceso evolutivo
celular, donde se habría ido coordinando las estructuras mecánicas primitivas con las de nueva
complejidad que aparecen, en el interior del sistema más primitivo, dio lugar a un factor
emergente, es decir, a una novedad con cambios imprevisto bajo el proceso evolutivo, llamado
vida.

Por lo tanto, los organismos vivientes serían sistemas funcionales coordinados por interacción
entre “regulación mecánica” y “factores emergentes”. Por lo tanto, evolutivamente, se habría
ido complejizando tanto los sistemas de autorregulación mecánica, como la presencia de
factores emergentes, así como su interacción funcional. 

Es decir, si la vida es “algo más” que el puro automatismo mecánico, ese “algo más” sería
producto de esos factores emergentes. Es decir, que los “automatismos mecánicos” y los
“factores emergentes” se habían ido coordinando hasta constituir un sistema cada vez más
eficaz de supervivencia en el medio.

Por lo tanto, la vida de los organismos superiores parece estar controlada y dirigida por el
cerebro, que es la cualidad de que los factores emergentes apoyados, para que funcionen, en
los sistemas automáticos-mecánicos del organismos.

Sistema automático-mecánico (Autorregulación mecánica) + factores emergentes (el “algo


más” producido por ellos)+ interacción funcional= organismos coordinados por un cerebro.

Siguiendo con el proceso evolutivo, este cerebro, se forma porque la recepción biológica, en
las células, de información (afección, estímulo) y de desencadenamiento de respuesta
(afección, respuesta) están enlazadas por bucles o nódulos nerviosos que se unifican y toman
la forma de un cerebro (sistema nervioso central y periférico) en los organismos superiores.

Cerebro= células de recepción y desencadenamiento.

Este cerebro está conectado al cuerpo a través de dos rutas de interconexión. La ruta que está
constituida por nervios periféricos sensoriales y motores que transportan desde cada parte del
cuerpo al cerebro, y desde el cerebro a todas las partes del cuerpo. La otra ruta, la cual es
mucho más antigua desde el punto de vista evolutivo, es el torrente sanguíneo, que transporta
señales químicas tales como hormonas, neurotransmisores y moduladores.

1.3 Sensaciones, imágenes y génesis de la mente.

Hay que partir de la base que, como explica Damasio, refiriéndose a la evolución de los
automatismos reguladores, a medida que los organismos adquirieron mayor complejidad, las
acciones “dictadas por el cerebro” requirieron más procesamiento intermedio. Pero de ahí no
se sigue que el organismo con ese cerebro más complicado tuviera una mente. Es decir, estos
sistemas de neuronas y circuitos paralelos, bucles y nódulos nerviosos, que median entre las
afecciones- efecciones (estimulación respuesta) funcionan en los organismos sin que éstos
deban tener necesariamente lo que aquí Damasio llama mente. Se necesita de “algo más”,
producido evolutivamente por uno de los factores emergente, para poseer mente. El cuál es la
capacidad de representar internamente imágenes y de ordenar dichas imágenes en un proceso
denominado pensamiento.

1.4 El concepto de mente: circuitos neurales e imágenes

Definición de Mente para Damasio: Poseer una mente significa que un organismo forma
representaciones neurales que pueden convertirse en imágenes, ser manipuladas en un
proceso denominado pensamiento, y eventualmente influir en el comportamiento al ayudar a
predecir el futuro, planificar en consecuencia y elegir la siguiente acción. Esto se logra
mediante cambios microestructurales invisibles en los circuitos neuronales (en los cuerpos
celulares) producido por el aprendizaje y luego transformándose en una representación
neural, que a su vez se convierte en una imagen que cada uno de nosotros siente que le
pertenece (porque le producen sensación)”.

Mente: cambio microestructural en la célula por aprendizaje - representación neural - imagen

En este análisis sobre lo que es poseer una mente, hay que tener en cuenta 4 factores:

Hay mente cuando hay imágenes y son producidas por circuitos neurales. Pero también en los
organismos con cerebro también tienen muchos sistemas de circuitos que no producen
imágenes y son esenciales en la autorregulación mecánica del organismo frente al medio
interno y externo.

Las imágenes son sentidas, producen sensación o son sensación: Hay circuitos neurales
específicos que producen imágenes, es decir, producen sensaciones en un sujeto que siente
que le pertenecen. De esta sensación o “sentiscencia”, es que los organismos pluricelulares, la
habrían para creando los sistemas nerviosos primitivos como una ventaja biológica para
detectar información y generar respuesta, porque activan el proceso que sí las produce.

Estas sensaciones son sentidas por un sujeto que “siente que le pertenecen”: La mente supone
también la existencia ya constituida de un sujeto psíquico. Esto implica la existencia de un
sistema nervioso central. Los diferentes bucles nerviosos, primero dispersos en un organismos,
se han concentrado, se ha producido un cerebro centralizado, que recibe todas las afecciones
(estimulación, información), las ordena y las proyecta en paralelo organizadamente sobre un
sujeto que, en consecuencia, desencadena las acciones adaptativas.

Son manipuladas en un proceso, al parecer controladas por el sujeto, que llamamos


pensamiento en orden a la planificación de una acción de supervivencia en el medio: El sujeto
constituyente de mente manipula las imágenes que siente como propias en un proceso que se
denomina pensamiento. Los circuitos neuronales que no producen imágenes, activan a los
circuitos que sí las producen. Por lo tanto, en el cerebro conviven estructuras de circuitos
neurales psíquicos (que producen imágenes, sensaciones) y no psíquicos (que no producen
sensaciones y se activan en la absoluta inconsciencia). Los organismos sin mente sólo tienen
estructuras no psíquicas, pero en los que sí tienen, se dan las dos gran parte de su cerebro
consiste en sistemas de autorregulación mecánica.

1.5 Sensación: génesis primordial de la mente

Monserrat dice, que la sensación parece ser el factor emergente generado en los organismos
vivientes, porque no se presenta por primera vez en los sistemas sensitivos presentes en los
organismos con mente.

¿Cómo surgió esta sensación? Para Monserrat, la hipótesis científica más aceptable sitúa el
origen de la sensación en un cierto estadio del desarrollo evolutivo de los organismos
unicelulares. Estas habrían comenzado como células que sobreviven en el medio por
autorregulación mecánica. Pero en determinado momento las células habrían comenzado a
sentir, una “sensación germinal” que primero no era una la lógica mecánica de la
supervivencia. Sin embargo, poco a poco ese “efecto sensible” comenzó a funcionar para
mantener la estabilidad interna, homeostática, de los organismos, que responden al perfil
mecánico de los automatismos reguladores, porque notaban las condiciones
ambientales. Entonces a través de la sensación comenzó, como sistema de supervivencia, a
detectar información y desencadenar respuestas. Por esto aparecieron los primeros sistemas
nerviosos en nódulos dispersos en el organismo pluricelular, por las propiedades sensitivas ya
surgidas anteriormente en la evolución unicelular. Por lo tanto, las sensaciones son el
resultado de la interacción del sistema nervioso con el medio interno y externo. Aunque esto
no da pie a que la presencia de unificación de conciencia, de una mente, porque falta el
proceso por el cual se producen las imágenes. 

Porque los cerebros permite que la necesidad de vida quede regulada con mejor efectividad.

1.6 Redes neurales: circuitos, patrones, mapas, engramas

Las imágenes que producen los organismos con mente, para damasio es sinónimo de pauta
mental, es una experiencia fenomenológica en que el sujeto “siente” un efecto psíquico. 

Cada modalidad sensorial tiene sus imágenes: visual, olfativa, gustativa y somatosensorial. Las
imágenes somáticas (referidas al tacto, músculo, dolor, órganos internos, etc.) no son nunca
estáticas, sino que fluyen dinámicamente en el tiempo y de manera muy compleja, llamadas
conscientes. Pero también las pautas neuronales están en el sueño; son activadas por la
memoria y pueden transformarse internamente dando lugar a la producción de imágenes
imaginadas, imágenes inconcientes, que no han surgido de las pautas neurales construidas por
acción de los sistemas sensitivos, sino por transformación y manipulación interna de las pautas
neurales.

Tipos de imágenes o pautas mentales:

Conscientes: el sujeto las siente, las detecta, le pertenecen

Inconscientes: pero potencialmente conscientes, poseen pautas neurales latentes (que pueden
ser activadas por la memoria como en los sueños)

De esta manera, sabemos que la estructura subterránea de la mente es muy amplia.


La REPRESENTACIÓN es sinónimo de pauta mental y pauta neural.
Por lo tanto, las imágenes o pautas mentales son construcciones cerebrales producidas
por un objeto, en este proceso hay unificación de contenidos y matices, acompañado de
sincronía temporal. Estas imágenes dependen y surgen de la activación de las pautas
neurales, circuitos, patrones, engramas o mapeados en mapas neurales (estos
cartografían el mundo de los objetos, internos y externos), distribuidos por el cerebro,
que proyectan  su efecto paralelo sobre el sujeto psíquico que se convierten pantalla de
integración.
No es de conocimiento cómo en el mapa se prodúcela imagen, cómo es el suceso neural,
sólo se sabe que se producen.
Activación de las pautas neurales, circuitos, patrones, engramas dentro de mapas
neurales (estructura que sostiene lo que se siente) + construcciones cerebrales=
imágenes o pautas mentales por pantalla de integración
2. La arquitectura sentiente del sujeto psíquico
La estructura de pautas neurales, antes dichas, soportan la estructura “sentiente” que
hace emerger evolutivamente al sujeto psíquico. Esto modula, desde sus raíces
ontológicas, la naturaleza de todos los procesos y funciones del psiquismo, como los
procesos cognitivos que pasan a estar funcionalmente anclados en lo sentiente.
Resumen: Como el hombre es resultado de un proceso evolutivo, según Monserrat, el
proceso emergente, la vida, del sujeto psíquico hay que situarlo en un marco teórico
construido a partir del recurso explicativo afección-efección, o estimulación-respuesta.
En la evolución celular se produce un factor emergente, la sensación (afección), que se
muestra útil al conectarse a un sistema de desencadenamiento de respuestas adaptativas
(efección). 
Ya desde los comienzos unicelulares de esta tecnología de supervivencia descubrimos
estos dos factores: sentir el medio interno- externo y desencadenar acciones
adaptativas, siempre en función de una lógica teleonómica. Aunque se producen
sensaciones y respuestas moleculares, localizadas en regiones del organismo, las
respuestas de más eficacia adaptativa son de naturaleza molar, en que el organismo
reacciona como un todo para moverse en el medio. Sin embargo, como antes decíamos,
en los comienzos evolutivos no hay integración, no hay conciencia, no hay sujeto, sólo
hay automatismos reguladores mecánicos cuya función se apoya en la ontología de una
sentisciencia difusa conectada a ellos. Así nació, en efecto, la coordinación entre lo
sentiente y lo mecánico en la funcionalidad de los órganos vivientes. Los sistemas
sensitivos superiores representan la complejidad terminal a que ha conducido la
sentisciencia inicia; el sujeto psíquico superior representa el estado terminal de la
complejización de los mecanismos de respuesta generados desde la coordinación
germinal entre sensación y mecanismo regulador.
¿Cómo llegó a constituirse el sujeto psíquico? ¿Qué factores evolutivos determinaron
su emergencia? Se responden con la conexión entre sensación, conciencia y ser, en
orden a la constitución del sujeto psíquico.
La conciencia es, evolutivamente, un estadio final inevitable del proceso de unificación
del sistema nervioso central, fundando la emergencia del sujeto psíquico.
Se forma a partir del protoser, precursor biológico de la sensación de ser, es estadio
primitivo (sin conciencia, ni sujeto ni mente) donde se unifican de manera integrada los
sistemas sensitivos somáticos, produciendo pautas (de primer orden) que producen
sensación difusa, por la afección del organismo por objetos externos (visión, audición),
es decir, es un estado de actividad dentro de un conjunto de artefactos cerebrales que
mantienen inconscientemente al estado del cuerpo vivo dentro del rango y estabilidad
que se requieren para la supervivencia. Esta estabilidad, de la que habla Damasio, da
origen a la individualidad de los seres vivos. De aquí surge la utilidad de que las señales
nerviosas desemboquen en redes neuronales del cerebro que permiten sentir que todo
está bien. Es decir, que el protoser es una colección coherente de pautas neurales que
representan el estado de la estructura física del organismo en muchas dimensiones, que
no sólo se da en el cerebro, sin sentir la sensación de estar siendo afectado por el objeto
sensible.
La formación evolutiva del protoser deja abierto el paso para la emergencia generando
la “sensación reflexiva” (el saber o representación sensitiva que el protoser está ahí) y la
“re-representación” de pautas neurales de primer orden en un segundo orden que hacen
sentir que siente (de inconsciente a consciente). Entonces cuando se produce la
sensación de que el organismo conoce, emerge la conciencia central. La cual, se
produce por la sensación del ser propietario del cuerpo con sensaciones internas y
externas y, ser actor de las respuestas a esos estímulos, que produce una calidad
creciente en la eficacia de las respuestas unificadas del organismo al responder al
medio. Esta conciencia tiene alcance en el aquí y ahora. 
Por lo tanto, la conciencia, es la sensación (protoser) que pasa a ser percepción
(conciencia moral) integrada de imágenes por la “re-representación”. Es decir, es la
pauta mental unificada que agrupa al objeto y al ser.
Por último, aparece la conciencia ampliada que produce el ser autobiográfico. Se amplía
para dar lugar a la memoria a través de la emergencia evolutiva de los mecanismos
neurales.
Se produce un ser autobiográfico, porque la sensación consecuente de la conciencia
central hace sentir al sujeto psíquico la temporalidad, historia de su ser. Porque la
conciencia ampliada es la consecuencia de dos contribuciones capacitantes:
-la capacidad de aprender y de ese modo retener registros de experiencias, conocidas
gracias a a potencia de la conciencia central.
- la capacidad de reactivar esos registros de tal modo que  como objetos, puedan a su
vez generar una “sensación del ser conociendo” y ser por ellos, conocidos.
Se va perfeccionando a medida que aparecen nuevas zonas del cerebro. Todo se
refuerza en la construcción cada vez más densa de la conciencia ampliada en la forma
del ser autobiográfico superior. Es por esto, que la conciencia ampliada es el
prerrequisito de la inteligencia, por ser, la primera, la conciencia del más amplio ámbito
de conocimiento, mientras que la segunda, corresponde a la capacidad de manipular
conocimiento de un modo tan afortunado que puede planearse y poner en práctica
nuevas respuestas.
2.5 El efecto emocional de los sistemas sensitivos
La emoción son estados sentientes biológicos producidos por procesos químicos y
neurales, convenientes para provocarlas respuestas más adecuadas para conservar la
homeostasis, la vida.
 Tiene doble función biológica:
Una emoción induce la producción de una respuesta específica ante la situación
inductora.
Es la regulación del estado interno del organismo de tal manera que quede preparado
para esa respuesta concreta.
Estas ya se forman desde el protoser, desde el estadio inconsciente. Al emerger la
conciencia central y las pautas neurales de segundo orden, permiten sentir los estados
emocionales: el momento evolutivo en que comienzan a sentirse las emociones porque
hay conciencia, una conciencia de ser y un sujeto que se siente afectado por ella. Ese
sentir se complejiza a medida que aparece la conciencia ampliada, el ser autobiográfico
y las actividades cognitivas de calidad creciente.
3. La arquitectura sentiente de los procesos cognitivos
El proceso cognitivo consta de producir imágenes, reactivar las en el recuerdo de la
memoria, combinarlas, transformarlas y en general manipularlas en el pensamiento.
La cognición y la cognición racional se construyen como estadios complejos de una
actividad fundada en pautas neuronales y mentales que son imágenes derivadas de
diversas modalidades sensitivas.
3.1Memoria y representaciones disposicionales.
La memoria emerge del tránsito de la conciencia ampliada al ser bibliográfico. Como la
sensación de las imágenes del aquí y ahora son diferentes a la del pasado, fue cuando se
comenzó a disponer de recuerdos. Este se produce porque la pauta neural (llamada
pautas o representaciones disposicionales) de la imagen del ahora queda registrada en el
cerebro profundo y puede reactivarse, en las zonas corticales, las áreas sensitivas donde
se produjeron las imágenes en el tiempo real. Pero va a ser difusa. 
3.2 Pensamiento por imágenes y lenguaje
Manipulamos imágenes desde lo imaginativo y desde el lenguaje.
La emergencia evolutiva del lenguaje aparece cuando los objetos del mundo presentes
en las imágenes mentales se conectan con los signos lingüísticos. Poco a poco los
sonidos simplemente deícticos dan lugar a complejos sistemas de lenguaje regidos por
una sintaxis. Entonces, lamente, una vez disponible el lenguaje, comienza a tener
imágenes del mismo lenguaje, ya desde que el sujeto parece escuchar, o la grafía de las
palabras en un determinado código. Entonces el lenguaje interior funciona él mismo
como un sistema de imágenes, y además, al tiempo en que se produce se van suscitando
en trasfondo las imágenes evocadas  de la estructura semántica que lo soporta:
pensamiento en la palabra árbol y se evoca en nosotros la imagen visual del árbol. 
3.3Bases sensitivo- emotivas de la razón: la hipótesis del marcador somático
A diferencia de descartes (por eso escribió el error de descartes) que cree que sólo existe
la razón pura, va a defender que la razón funciona apoyándose no sólo en las emociones
y sentimientos, sino en la maquinaria general de las imágenes que constituyen la
necesaria forma funcional de la mente.
La mente no puede nunca dejar de funcionar sin un soporte imaginativo que esté
presente siempre, aún en los momentos más abstractos. Como sucede con el lenguaje y
el lenguaje interior.
Toda forma de razonar es una forma de manipulación de imágenes.
Lamente suele imaginar situaciones futuras resultantes y, también imaginativamente, se
suscitan las reacciones emocionales, somáticas, que se derivarían de ellas. De esta
manera una posibilidad de futuro imaginada estaría marcada por una emoción somática
(marcador somático). Estas anticipaciones emocionales serían un hilo conductor que
conduciría el razonamiento hacia unas y otras decisiones, las cuales instintivamente,
serán para una mayor estabilidad emocional y adaptativa

 Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. Vygosky


Las investigaciones de Koehler prueban que el chimpancé muestra los comienzos de un
comportamiento intelectual de la misma clase y tipo que el del hombre. Es la falta de habla,
"esa ayuda técnica infinitamente valiosa" y la insuficiencia de imágenes "ese importante
material intelectual", lo que explica la tremenda diferencia entre los antropoides y el hombre
más primitivo y hacen "imposibles para el chimpancé aún los comienzos rudimentarios del
desarrollo cultural".

Los psicólogos (como Thorndike o Borsvskij) no ven en las acciones del chimpancé nada más
allá de los mecanismos del instinto y el aprendizaje de "ensayo y error", "excepto el ya
conocido proceso de la formación de hábitos", y por los introspeccionistas, quienes desdeñan
elevar el intelecto ni siquiera al nivel del más avanzado comportamiento de los monos. Bühler
dice con bastante acierto que las acciones de los chimpancés están enteramente
desconectadas del lenguaje; y que en el hombre el pensamiento involucrado en el uso de
herramientas está mucho menos conectado con el habla y con los conceptos que otras formas
del mismo.

1. Pensamiento y lenguaje tienen diferentes raíces genéticas y se desarrollan a lo largo de


líneas diferentes.

2. No existe una correlación definida y constante entre ellos.

3. Los antropoides ponen de manifiesto una inteligencia semejante a la del hombre en ciertos
aspectos (el uso embrionario de herramientas) y un lenguaje en parte parecido al humano en
aspectos totalmente distintos (el aspecto fonético de su lenguaje, su función de descarga, los
comienzos de una función social).

4. La estrecha correspondencia entre las características de pensamiento y lenguaje del hombre


está ausente en los antropoides.

Uso de las herramientas:

- Las "invenciones" de los monos con respecto a la confección y uso de herramientas, o el


descubrimiento de rodeos para la solución de problemas, lo cual estas condiciones exigen que
se dé una situación completamente visible y absolutamente clara. La reacción es determinada,
no por vestigios de memoria, sino por la situación presentada visualmente. Aun la mejor
herramienta para un problema dado se pierde para el chimpancé si no puede visualizarse
simultánea o casi simultáneamente con el objetivo a alcanzar.  Esta carencia puede ser la
diferencia fundamental entre la inteligencia humana y la del chimpancé. Todos estos son
gestos directamente relacionados con la acción misma. El éxito de las acciones de los animales
depende de cómo puedan ver todos los elementos de una situación simultáneamente -éste es
un factor decisivo de su comportamiento. Si, especialmente durante los primeros
experimentos, el palo que usaron para alcanzar alguna fruta y que se encontraba más allá de
los barrotes fue movido ligeramente, de modo que la herramienta (el palo) y la meta (la fruta)
no eran visibles para él de una sola mirada la solución del problema se tornaba muy difícil, a
menudo imposible. Los monos habían aprendido a hacer una herramienta más larga
insertando un palo en una abertura del otro, si los dos palos se cruzaban accidentalmente en
sus manos, formando una X, eran incapaces de lograr la práctica operación de alargarlos.

Lo único que conocemos objetivamente con certeza es que no tienen "ideación" o imaginación
aunque bajo ciertas condiciones son capaces de confeccionar herramientas muy simples y
acudir a "rodeos" y que estas.
- El chimpancé es un animal que responde sin lugar a duda a la presencia de otros de su
especie. Koehler describe formas altamente diversificadas de "comunicación lingüística" entre
ellos. Sus expresiones afectivas son: juego facial, gestos, vocalización, y a continuación los
movimientos que expresan emociones sociales: ademán de saludo, etc. Los monos son capaces
tanto de "entender" los gestos de los otros como de "expresar" mediante ellos deseos en los
que se incluye a otros animales. Usualmente un chimpancé comenzará un movimiento o una
acción cuando quiere que otro la lleve a cabo o participe, por ejemplo, lo empujará y ejecutará
los movimientos iniciales para disponerse a caminar cuando esté "invitando" al otro a seguirlo,
o hará el ademán de atrapar algo en el aire cuando desee que el compañero le dé una banana. 

Lenguaje:

- Pero además encontrarnos en el chimpancé un "lenguaje" relativamente bien desarrollado en


algunos aspectos -y sobre todo fonéticamente- distintos a los del humano. El hecho digno de
mención sobre este lenguaje es que funciona aparte de la inteligencia. Koehler, dice que sus
expresiones fonéticas denotan solamente deseos y estados subjetivos; son expresiones de
afecto, nunca un signo de nada "objetivo". Ejemplo de esto es: que los chimpancés de Koehler
jugaban con tiza de colores "pintando" primero con los labios y la lengua, luego con pinceles,
pero estos animales -que normalmente transferían al juego el uso de las herramientas y otros
comportamientos aprendidos "en serio" (es decir, en experimentos), e inversamente jugaban
al comportamiento de "vida real"- no mostraron nunca el más leve intento de representar algo
en sus dibujos, ni el más mínimo signo de atribuir algún significado objetivo a sus productos. 

- El chimpancé tiene un lenguaje propio bastante rico. Learned, colaborador de Yerkes compiló
un diccionario de 32 elementos lingüísticos o "palabras" que no solamente se asemejan al
habla humana fonéticamente, sino que tienen algún significado, en el sentido de que son
producidas por ciertas situaciones u objetos conectados con el placer o el disgusto, o
inspiradores de deseos, malas intenciones o miedo. Estas "palabras" fueron apuntadas
mientras los monos esperaban ser alimentados y durante las comidas, en presencia de seres
humanos, y cuando se encontraban chimpancés solos. Son verdaderas reacciones vocales, más
o menos diferenciadas y conectadas hasta cierto punto, al modo de reflejos condicionados,
con estímulos relacionados con la alimentación u otras situaciones vitales: un lenguaje
estrictamente emocional, con gestos afectivos, especialmente cuando los chimpancés están
muy excitados, muy común entre los animales dotados de voz. Seguramente el lenguaje
humano se originó en el mismo tipo de reacciones vocales expresivas. Los estados afectivos
que producen abundantes reacciones vocales en los chimpancés no son favorables para el
funcionamiento de la inteligencia. Koehler insiste en que en los chimpancés las reacciones
emocionales, particularmente aquellas de gran intensidad, no admiten una operación
intelectual simultánea, porque en esencia es una reacción instintiva, o algo muy semejante.

- En relación con estos recientes estudios experimentales y de observación del intelecto y del
lenguaje de los chimpancés, Yerkes presenta una nueva e ingeniosa teoría sobre su desarrollo
lingüístico para explicar su falta de lenguaje real. "Las reacciones vocales", dice, "son
frecuentes y variadas en los chimpancés jóvenes, pero el habla, en el sentido humano, está
ausente". Su aparato fonador está bien desarrollado y funciona como el del hombre, lo que
falla es la tendencia a imitar sonidos. Su mímica depende enteramente de sus estímulos
ópticos; copian las acciones pero no los sonidos. Son incapaces de realizar lo que los loros
hacen exitosamente. Pensamos que se debe excluir el factor auditivo para adiestrar
lingüísticamente a los animales. El habla no depende necesariamente del sonido. Ahí están por
ejemplo los signos lingüísticos de los sordomudos y la interpretación de la lectura con los
labios, que es también interpretación del movimiento. En los idiomas de los pueblos
primitivos, los gestos son utilizados aparte de los sonidos, y juegan un papel sustancial. En
principio, el habla no depende de la naturaleza de su material. Si es verdad que los chimpancés
poseen la inteligencia necesaria como para adquirir algo análogo al lenguaje humano, y la
dificultad principal se encuentra en su carencia de imitabilidad vocal, se encontrarían
capacitados entonces, en las experiencias, para manejar ciertos gestos convencionales cuya
función psicológica sería exactamente igual a aquella de los de los sonidos convencionales.
Como Yerkes mismo conjetura, los chimpancés podrían ser entrenados para utilizar más
gestos manuales que sonidos. El medio que se utiliza no importa demasiado, lo que interesa es
el uso funcional de signos, cualquiera de ellos que pudiera jugar un papel correspondiente al
del lenguaje en los seres humanos.

5. En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una fase


preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el desarrollo del
pensamiento.

En su desarrollo ontogenético, el pensamiento y el lenguaje provienen de distintas raíces


genéticas.

El pensamiento y el lenguaje no arrancan de una sola raíz.

Sólo deseamos manifestar que no existen razones válidas para negar la presencia de un
pensamiento y un lenguaje embrionarios del mismo tipo de los del hombre en los animales,
que se desarrollan igual que en los seres humanos a lo largo de líneas separadas. La habilidad
animal para expresarse oralmente no es indicación de su desarrollo mental.

2. En el desarrollo del habla del niño podemos establecer con certeza una etapa preintelectual,
y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística.

La primera es la fase primitiva o natural que corresponde al lenguaje preintelectual y al


pensamiento preverbal, cuando estas operaciones aparecen en su forma original, del mismo
modo que se desenvolvieron en el nivel primitivo del comportamiento.

Por las descripciones antes dadas, constituyen un pensamiento rudimentario pertenecen a una
fase prelingüística de su desarrollo. Esta fase se ha encontrado tanto en niños como en monos.

Las acciones de los niños, nos dice Koehler, "son exactamente iguales a las de los chimpancés,
de tal modo que esta etapa de la vida infantil podría muy 'bien denominarse la edad del
chimpancé, y correspondería a los 10, 11 y 12 meses de edad..."

Desde hace tiempo se conocen las raíces preintelectuales del habla en el desarrollo infantil: el
balbuceo, los gritos, y aun sus primeras palabras son etapas claramente establecidas, que no
tienen nada que ver con el desarrollo del pensamiento. Estas manifestaciones han sido
consideradas como formas predominantemente emocionales de la conducta. No todas ellas,
sin embargo, cumplen una mera función de descarga. Investigaciones recientes sobre las
primeras formas de comportamiento del niño y sus primeras reacciones a la voz humana, han
demostrado que la función social del lenguaje se manifiesta durante el primer año, en la etapa
preintelectual del desarrollo del lenguaje.

Tempranamente, durante la primera semana de vida, se observan respuestas bastante


definidas a la voz humana, y la primera reacción específicamente social se produce durante el
segundo mes. Estas investigaciones dejaron establecido también que las risas, los sonidos
inarticulados, los movimientos, etc., constituyen medios de contacto social desde los primeros
meses de vida del niño.

Por lo tanto, las dos funciones del lenguaje (descarga y social) que hemos observado en el
desarrollo filogenético se encuentran ya y son evidentes en los chicos de menos de un año de
edad.

3. Hasta un cierto punto en el tiempo, los dos siguen líneas separadas, independientemente
una de otra.

Después sigue la etapa que podríamos llamar de la "psicología simple" por analogía con lo que
se ha llamado "física simple", el niño experimenta con las propiedades físicas de su propio
cuerpo y con las de los objetos que se encuentran a su alrededor, aplica esta experiencia al uso
de herramientas: es el primer ejercicio de la naciente inteligencia práctica del niño. El curso de
desarrollo de la inteligencia difieren de los del lenguaje, que inicialmente el pensamiento es
no-verbal, y el lenguaje no-intelectual.

Pero cuando el descubrimiento más importante es que, en cierto momento, aproximadamente


a los dos años, las dos curvas de desarrollo: la del pensamiento y la del lenguaje, hasta
entonces separadas, se encuentran y se unen para iniciar una nueva forma de
comportamiento, según Stan, esto sucede cuando el niño "hace el gran descubrimiento de su
vida", se encuentra con "que cada cosa tiene su nombre". Y asegura que cuando las dos líneas
de desarrollo se encuentran, el habla se torna racional y el pensamiento verbal.

La palabra, desde el punto de vista de Koffka, se convierte en una parte de la estructura del
objeto en términos equivalentes con sus otras partes. Durante un tiempo, no es un signo para
el niño sino simplemente una de las propiedades del objeto, que debe serle suministrada para
completar su estructura. Cuando le falta la palabra para el objeto nuevo la pide a los adultos.  

Este instante crucial en que el lenguaje comienza a servir al intelecto, y los pensamientos
empiezan a ser expresados, está señalado por dos síntomas objetivos inconfundibles: 1) la
repentina y activa curiosidad del niño acerca de las palabras, su pregunta sobre cada cosa
nueva ("¿Qué es esto?"), y 2) los rápidos y cada vez más amplios aumentos resultantes de su
vocabulario.

4. En un momento determinado estas líneas, se encuentran, y entonces el pensamiento se


torna verbal y el lenguaje, racional.

Antes de llegar al punto decisivo el niño (como algunos animales) reconoce un reducido
número de palabras que sustituye, como en un condicionamiento, por objetos, personas,
estados o deseos. En esa edad conoce solamente las palabras que los otros le suministran.
Luego la situación cambia: el niño siente la necesidad de palabras, y trata activamente a través
de sus preguntas de aprender los signos vinculados a los objetos. Parece haber descubierto la
función simbólica de las palabras. El habla, que en su primer estadio era afectiva-conativa,
entra ahora en la fase intelectual. Las líneas de desarrollo del lenguaje y el pensamiento se han
encontrado.

Permítasenos considerar qué es lo que sucede exactamente cuando el niño hace "su gran
descubrimiento". Esto sólo se hace posible cuando se ha alcanzado un determinada nivel,
relativamente alto, en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. En otras palabras, el
lenguaje no puede ser "descubierto" sin el pensamiento.
Esquemáticamente, podemos imaginarnos el pensamiento y el lenguaje como dos círculos en
intersección. En sus partes superpuestas, constituyen lo que se ha llamado pensamiento
verbal; éste, sin embargo, no incluye de ningún modo todas las formas de pensamiento y las
de lenguaje. Existe un área muy amplia del pensamiento que no tiene relación directa con el
lenguaje. La inteligencia que se pone de manifiesto práctico en general. Además,
investigaciones realizadas por los psicólogos de la escuela de Würsburgo han demostrado que
el pensamiento puede funcionar sin palabras (imágenes o movimientos del habla detectables a
través de la propia observación). Los últimos experimentos muestran también que no existe
una correspondencia directa entre el lenguaje interiorizado y los movimientos de la lengua o la
laringe del sujeto.

Nos vemos, pues, forzados a concluir que la fusión del pensamiento y el lenguaje, tanto en los
adultos como en los niños, es un fenómeno limitado a un área circunscripta. El pensamiento
no-verbal y el lenguaje no-intelectual no participan de esta fusión y son afectados sólo
indirectamente por los procesos del pensamiento verbal.

El lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales


y estructurales, se separa del habla externa del niño, simultáneamente con la diferenciación de
las funciones sociales y egocéntricas del lenguaje, y, finalmente, las estructuras de este último,
dominadas por el niño se convierten en las estructuras básicas del pensamiento.

El lenguaje interiorizado puede estar muy cerca, en lo formal del lenguaje externo o aun ser
exactamente igual, cuando sirve como preparación para el lenguaje externo -por ejemplo
cuando se piensa en una conferencia que se va a pronunciar.

Esto nos suministra un hecho indiscutible de gran importancia: el desarrollo del pensamiento
está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y
la experiencia socio-cultural del niño. Esencialmente, el desarrollo del lenguaje interiorizado
depende de factores externos; el desarrollo de la lógica en el niño, como lo han demostrado
los estudios de Piaget, es una función directa del lenguaje socializado. El crecimiento
intelectual del niño depende del dominio de los medios sociales del pensamiento, esto es, del
lenguaje.

La naturaleza misma del desarrollo cambia de lo biológico a lo socio-cultural. El pensamiento


verbal no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso
histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las
formas naturales del pensamiento y la palabra.

 Las inteligencias. Gardner


Definición general de inteligencia:

  "Es la capacidad mental que permite razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera
abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y de la experiencia. No es un
aprendizaje de los libros, ni de una academia, sino la capacidad de comprender el propio
entorno"

Gardner establece que no hay un solo tipo de inteligencias, sino que existen multiples
inteligencias para poder percibir el mundo, de conocer, procesar, representar y comunicar.
Esta comunicacion puede ser mediante la palabra, imágenes, sonidos, ritmo de música,
números, con el propio cuerpo y el entorno mismo.

Este autor propone que hay una visión pluralista de la mente donde reconoce que hay
diferentes maneras de conocer, que cada persona tiene su propia manera de conocer y
aprender. 

Su visión sobre la inteligencia, dice que no es única, sino que todos tienen una amplia
capacidad necesaria para resolver los problemas.

                 "Múltiples maneras de enseñar, para diferentes maneras de aprender"

La inteligencia según Gardner: 

       "Es la capacidad de resolver problemas de la vida, generar nuevos problemas para resolver,
elaborar productos, ofrecer un servicio para un contexto cultural"

Los 10 tipos de Inteligencias

1- Inteligencia linguistica:

Es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje es esencial para el desarrollo
de este tipo de inteligencia.

Es la capacidad de usar palabras de manera más efectiva al escribirlas o hablarlas. La habilidad


de aprender idiomas, comunicar ideas, etc.

2- Inteligencia musical:

Esta inteligencia necesita ser estimulada para desarrollar todo el potencial, ya sea para tocar
un instrumento, para escuchar una melodia con sensibilidad. Tiene la habilidad del canto a la
par de tocar un instrumento, dirigir una orquesta, componer, amplia apreciación musical.
Además de tener la habilidad de retener estructuras lingüísticas y asimilarlas con un
instrumento.

3- Inteligencia lógica matemática:

Se realiza u uso lógico del cerebro para la dedicación de ciencias exactas, este es el concepto
más cercano a la definición tradicional de inteligencia. Tiene la capacidad de crear un
calendario, medir el tiempo y estimar cantidades y distancias, se pueden formular y comprobar
hipótesis y utilizar métodos deductivos.

En las personas que tienen este tipo de inteligencia, tienen una rapida resolución de
problemas.

4-Inteligencia espacial: (IMPORTANTE!! HAY QUE PONERLA EN EL PARCIAL):

Las personas pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo.

Esta la tienen las profesiones como la ingeniería, la cirugía, escultura, marina, arquitectura,
diseño y decoración.
Esta inteligencia se hace presente en problemas espaciales, juegos de ajedrez, navegación, uso
de mapas.

5- Inteligencia corporal- kinestésica (EQUILIBRIO CORPORAL):

Se utiliza el cuerpo para resolver problemas o realizar actividades Esta se encuentra en


deportistas, cirujanos y bailarines. Esta inteligencia se manifiesta normalmente desde niños.

Utilizar el cuerpo para expresar emociones como la danza, competir como un deportista, o
crear como en las artes plásticas, constituyen evidencias de la dimensión del uso corporal.

6- Inteligencia intrapersonal:

Esta nos permite entender nuestras necesidades y características, como también nuestras
virtudes y defectos.

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de la persona misma, ésta tiene acceso a la


vida personal, a los sentimientos. 

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, en cambio, la


intrapersonal, permite conocerse a uno mismo, lo que luego lleva a poder comprender  a los
demás también.

7- Inteligencia interpersonal: (TAMBIEN ES IMPORTANTE)

Esta inteligencia nos permite entender a los demás, conocer sus razones, motivaciones,
relaciones humanas y emociones.

Por sí sola es el complemento de las demás inteligencias, ya que no sirve de nada si solo
obtenemos las mejores calificaciónes pero elegimos mal el grupo de amigos. Las actividades
diarias dependen de esta inteligencia, ya que éstas están formadas por grupos de personas con
las que debemos relacionarnos.

8- Inteligencia naturalista:

Los naturalistas son hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo.

Para Gardner, esta inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres
humanos, para poder sobrevivir. Su supervivencia dependia de la observación del clima y sus
cambios, además de ampliar los recursos disponibles para su alimentación.

9- Creativa:

Es la capacidad de ingenio, pensamiento original, imaginación, creatividad. Habilidad de


generar ideas o conceptos, asociación entre ideas conocidas produciendo soluciónes
originales.

10- Existencial:

Es la capacidad de relacionar el espíritu con la materia, ocupándose de pensamientos como el


perdón, gratitud, humildad, compasión.

Estas inteligencias que trabajan individualmente, en el fondo trabajan juntas. Se necesitan en


complemento para el mejor funcionamiento, tanto individual como social.
Gardner establece que desde la infancia, el niño incluye la lecto-escritura, operaciónes
matemáticas, lectura de mapas, nota musicales. Ya entrado en la adolescencia y adultez, cada
uno elige su vocación profesional.

También podría gustarte